SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera...

44
t INGRESO 2021 ESTACIÓN II SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR El compromiso con el propio proceso formativo

Transcript of SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera...

Page 1: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

COMPROMISO CON EL PROPIO PROCESO

FORMATIVO.

t

INGRESO 2021

ESTACIÓN II

SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR

El compromiso con el propio proceso formativo

Page 2: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

2

AUTORIDADES

RECTOR: Prof. Cristian Barzola

DIRECTORA: Prof. Andrea Calvo

REGENTE: Prof. Miguel Sarmiento

JEFATURAS

Jefe de Investigación: Lic. Patrick Boulet

Jefe de Capacitación, Actualización y Perfeccionamiento Docente: Prof. Alejandra Sosa Jefa de Formación Inicial: Prof. María de los Ángeles Curri

CONSEJO DIRECTIVO Consejeros

Profesores Titulares:

Muñoz, Sergio, Arrieta, Nélida, Claudia Paparini, Ignacio Márquez

Consejero Egresado: Prof. Mario Correa

Consejero No Docente: Srta. Carina Escudero

Consejeros Alumnos Titulares:

Martinez, Pablo, Lombardo Sonia

COORDINADORES DE CARRERA

Profesorado en Lengua y Literatura: Prof. Dra. Celia Chaab

Profesorado de Educación Primaria: Prof. Ana Lis Torres

Profesorado de Educación Inicial: Prof. Mónica Flores

Profesorado de Biología: Prof. Ana Carolina Huczak

Profesorado de Matemática: Prof. Nélida Arrieta

Profesorado en Artes Visuales: Prof. Andrea Mazzini Tec. Sup. en Producción Artística Artesanal: Prof. Andrea Mazzini

Profesorado en Educación Especial : Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

Coord. de Práctica Profesional Docente de PEI, PEP y Artes Visuales: Díaz, Gabriela Coord.de Práctica Profesional Docente de Profesorados de Secundaria: Bottari, Carina

AUTORAS DEL DOCUMENTO

Prof. Lic. Leticia Inés Rodríguez: [email protected]

Prof. Dra. Celia Chaab (colaboradora): [email protected]

Page 3: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

3

ÍNDICE

Andén I…………………………………………………………………………………..p.04

Andén II………………………………………………………………………………….p.12

Andén III…………………………………………………………………………………p.25

Andén IV…………………………………………………………………………………p.32

Bibliografía y Cibergrafía……………………………………………………………..p.43

Informes y consultas sobre aspectos pedagógicos de Estación II:

Prof. Lic. Leticia Inés Rodríguez: [email protected] Prof. Dra. Celia Chaab (colaboradora): [email protected]

Page 4: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

ANDÉN I

Antes de emprender el viaje

Comenzar etapas nuevas nos impulsa a desafíos, a aventuras, a vínculos

insospechados, muchas veces nos ayuda a descubrir que podemos hacer cosas que

no hubiéramos imaginado. ¿Qué cambió entre aquel antes en que no creí poder y

ahora?. Ahora he decidido que quiero otras formas para mí, ahora he elegido un

camino y estoy dispuesto a recorrerlo. Hoy comienzo un viaje que necesariamente me

dejará en un lugar otro, más luminoso, más extenso, con otras posibilidades.

Iniciar un tramo nuevo en mi camino significa que he tomado una decisión, he

determinado un rumbo, estoy dispuesto a comenzar un viaje, extenso, agridulce,

algunos pasos los daré con otros; pero quizás, algunos deba aventurarme a

transitarlos desde mi propio coraje. Es preciso

entonces que me conozca muy bien, o lo mejor

posible. Mientras más sepa quién soy mejor me

vincularé con los demás. Mientras más profundo sea

mi conocimiento sobre mi propia persona, más fluido

será el proceso de crecimiento que se construye con

cada viaje.

Antes de comenzar el viaje pienso, me conozco, me autodetermino, veo con qué

piezas cuento y cómo sé jugarlas en el ajedrez de mi existencia, con táctica, con

estrategia.

Te proponemos que escribas cuatro fortalezas que tengás y solo tres desafíos

(cómunmente llamados debilidades):

Mis fortalezas Mis desafíos

4

Page 5: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

5

Si antes de comenzar el viaje tengo claro qué llevo

de bueno en mi mochila, y con qué debo tener

cuidado (porque pesa mucho)....Seré más hábil

para transitar hacia mi mejor versión en los

estudios.

El proceso de convertirme en estudiante de

Educación Superior implica que tome posición ante

mí mismo, que sepa sumarme a otros para formar equipos, que pueda respetar las

diferencias de opinión comprendiendo que no todos hemos tenido ni tenemos la misma

vida.

Convertirme es buscar otra versión de mí y para eso tomo decisiones. De repente mi

rumbo varía, pero no es azaroso, yo quiero un cambio.

Para construirlo, aprenderé, estaré abierto a lo nuevo, a lo diferente, aceptaré de todo

eso nuevo, lo que me haga feliz, lo que me mantenga contento, luminoso. Luego de

que quiera y aprenda….

PODRÉ

En el proceso de tomar mi propio rumbo

focalizaré mi propia manera de tomar

decisiones, de saber cómo hago mis elecciones;

ese saber será el que me proporcione la

constancia para seguir y seguir en busca de mi

meta final, la prefijada, la visualizada por mis

deseos.

Page 6: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

6

Ahora, unas preguntitas de metacognición; completa desde tu perspectiva y

experiencia:

1-¿Cómo actúo ante las decisiones que tomo en mi vida cotidiana?

.Espero a ver qué dicen los otros para decidir.

.Analizo y decido según las circunstancias y los recursos de los que

dispongo

.Analizo y decido pero no lo expreso ni lo hago, espero a los demás.

Yo:

2- ¿Qué significa autogestión académica?

.Tomo mis propias decisiones según me parece

.Tomo mis propias decisiones pero según las indicaciones de los profesores

.Soluciono mis situaciones según las reglas del Instituto

.Soluciono mis situación según me parece

.Dependo de las decisiones de otros

.Responsabilizo a otros por mis resultados

.Soy responsable por mis resultados

Yo:

3-¿Con qué intención decido sobre mis propósitos de estudio o académicos?

.Hago solo lo que me gusta de la carrera.

.Hago lo que necesito para ir avanzando en la carrera.

.Hago lo que puedo según mis recursos.

.Hago lo que necesito y me autoproveo los recursos.

Yo:

4- ¿Cómo se vinculan autogestión académica y propósito académico?

.El propósito guía y favorece la autogestión académica.

.No tienen que ver una con el otro. Yo puedo haber decidido algo (propósito),

pero no saber cómo hacer para lograrlo (autogestión académica).

.El propósito es más importante que la autogestión académica.

.La autogestión académica es más importante que el propósito académico.

Yo:

Page 7: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

7

Muchos viajes tienen etapas, estaciones. El período del ingreso tiene también

sus tiempos y sus preparativos. En esta primera etapa recorreremos siete estaciones,

cuyo objetivo es básicamente la reflexión sobre tus propias potencialidades, que te

reconozcas para la conversión que comenzará y que organices tu equipaje. Aquí

estamos, mirá:

Haciendo los últimos ajustes antes de la travesía:

Ya hemos reflexionado que antes de emprender un viaje tomamos una

decisión, elaboramos un propósito u objetivo que en este caso es académico

porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una

institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente “Tomás Godoy

Cruz”.

Aquí estamos, comenzando el periplo; te invitamos a transitar esta aventura que

vos decidiste vivir… Quizás estés desconcertado, no sepas bien hacia adónde ir ,

cómo será el camino. En dónde estarán las estaciones de parada. Cuánto tiempo nos

quedaremos en una u otra. Qué tren tomar próximamente. Pero sabés qué? No estás

solo. Somos muchos para acompañarte, para asistirte en tu trayecto formativo, en tu

peripecia.

1- ¿Qué palabras del texto funcionan como sinónimo de viaje? Marcá la/s opciones correctas con una X

.Estaciones .Periplo

.Trayecto formativo .Propósito

.Peripecia .Autogestión académica

.Decisión .Camino

Page 8: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

8

2-¿A qué hace referencia en el texto, la expresión: (...) a transitar esta aventura

(...). Marcá la opción correcta con una X

.Estaciones del viaje .Peripecia

.Carrera de profesorado .Decisión

Como observarás, vamos ayudándote a chequear la comprensión del texto, esa es la

intención de los apartados con intervenciones de breves y sencillas actividades, ahora

sabés que ese chequeo de tu propia comprensión es la metacognición (es la

estrategia que posibilita que aprendamos por nosotros mismos). En este recorrido

hacia tu meta, llevarás equipaje con todo lo necesario para tu travesía; pero a su vez

deberá ser muy liviano para que podás moverte con agilidad. Nosotros te

recomendamos que te equipes con tres capacidades fundamentales, que las guardes

primero que nada en tu mochila de mano, junto con el DNI y el cargador de tu celu: las

capacidades de aprender a aprender (metacognición) , compromiso y

comunicación.

Te preguntarás qué son las capacidades, pues bien, son modos de pensar, de ver,

de actuar y relacionarse , son fundamentales para manejar todas las situaciones de

nuestra vida cotidiana , en diferentes contextos en los que estamos presentes, y son

fundamentales para integrar nuevos aprendizajes. Las capacidades se desarrollan con

la práctica de las mismas. Mientras más lo hacés, mejor te sale. Hay muchas

capacidades, pero lo bueno que tienen es que podés focalizar en algunas y por

desborde natural, se van desarrollando las otras. Por ejemplo, habrás visto en el

párrafo anterior que elegimos : aprender a aprender (metacognición-como una de

sus estrategias-), compromiso y comunicación. Pero verás que mientras más y

mejor aprendés a aprender y a comunicarte académicamente, mejor podrás resolver

problemas, usar tu pensamiento crítico (capacidad de argumentar), lograr tu

compromiso y responsabilidad y tus trabajos en equipo, por ende, serán más eficaces y

placenteros, durante toda tu trayectoria formativa.

Durante las estaciones de nuestro viaje de ingreso iremos profundizando y

comprendiendo a fondo qué implica aprender a aprender y qué comunicarnos. Cada

vez que pasas por una estación, te encontrás con distintos andenes (sitios en donde

se estacionan los trenes) y en cada uno asumís un reto. En efecto, para pasar de uno a

otro los pasos deben ser seguros, planificados, analizados; caso contrario no siempre

hay diferentes posibilidades, podés:

Ø recorrer los distintos andenes arrastrándote automáticamente por cada punto sin

pensarlo mucho, casi por obligación, deambulando, sin rumbo fijo, y acabarás

cumpliendo con lo que tenés que hacer, leer y rendir…. habrás cumplido la

tarea, pero habrás quedado vacío,

Page 9: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

9

Ø podés hacer el papel de turista, tomando las mejores fotografías, pero solo las

tomarás y seguirás, no te detendrás en ellas. Tendrás solo miradas superficiales

de cada paisaje, podrás llegar al final, pero pronto olvidarás y también quedarás

vacío.

Debido a que no queremos que suceda nada de esto, te invitamos a, SER UN VIAJERO, a lograr la

TRANSFORMACIÓN que da el aprendizaje pleno.

® Profundizá cada palabra.

® Hacé todo el zoom que sea necesario.

® Volvé. Revisitá

® Interactuá.Compartí.

® Preguntá siempre para saber más

® Observate con más zoom todavía, si tenés que detenerte y reacomodar el equipaje, hacelo!, a veces es necesario volver a empezar con más energía.

® Buscá el cambio, el cambio a a conciencia, la salida de la zona de confort.

® Disfrutá del proceso.

® Explorá.

® Sé proactivo y metacognitivo en tu camino.

¡Comprométete y disfruta de tu propio viaje!

Algunas ideas para transitar el camino

¡LO QUE LA MENTE PUEDE CONCEBIR,LA MENTE LO PUEDE CONSEGUIR!

Antes de empezar a estudiar: Cambiarás tu

estado mental, es fundamental estar receptivo y

con un estado interno que te ayude a ser

capaz de mantener la concentración y mejorar

Page 10: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

10

tu rendimiento. Te invitamos a decretar con alguna afirmación algún sentimiento

positivo que quieras crear. Por ejemplo. “Aprovecho óptimamente el tiempo y

disfruto de mis momentos de estudio”, “Disfruto de este momento de crecimiento

personal”, “Suelto preocupaciones y me enfoco en este presente para mi “

¡LA ORGANIZACIÓN: CLAVE PARA EL LOGRO DE

METAS!

Cuidarás hasta el último detalle de tu espacio de

estudio.Te sugerimos eliminar todo aquello, que

puede convertirse en una distracción cuando

llegue el momento de estudiar. Limpiar tu

escritorio, mantener la habitación limpia y ventilada,

el teléfono debe ser una herramienta ,no un distractor,

silencia las notificaciones y llena una botella de agua para hidratarte.(evita el consumo

de alimentos no saludables y azucares )

Prepará un plan o cronograma semanal con tus objetivos y dejando claro qué temas

estudiarás cada día. Podés elegir el horario más adecuado, según la organización

familiar. Una buena idea es programar la alarma de tu celu. que indique que faltan 15

minutos para comenzar.

¡VIVÍ EN LA RESPIRACIÓN!

Comenzarás cada momento de lectura , con 5 de

respiración profunda, llevando el aire con al

diafragma, siendo consciente de tu propia

respiración. Recorré tu cuerpo lentamente con tu

mente, tomando noción de cada parte de él. Estirá tu espalda y brazos, desperezate,

ubicate correctamente en la silla con la espalda derecha, las piernas descruzadas, la

coronilla al techo, realizá ejercicios de movimientos del cuello al mismo ritmo que tu

respiración, inhalando y exhalando

¡OIGO Y OLVIDO, VEO Y APRENDO, HAGO Y ENTIENDO

Esta frase de Confucio, tan conocida nos invita a

leer activamente; esto significa: cuestionarte datos,

revisar , completar , reflexionar, reconocer cuáles son

las estrategias que mejor te acompañan en este proceso,

transferirlos a otras circunstancias es parte de tu propia responsabilidad, es lo que

llamamos proceso de TRANSFERENCIA.

¡HOY Y SIEMPRE CREO EN MÍ Y LO AGRADEZCO!

Podes colocarte objetivos en cuanto a la tarea y

recompensarte en cuanto lo lograste, puede ser

con un rico café, un espacio de ocio y disfrute.

Todos los días al terminar tu tiempo de estudio

comprobará tu progreso y te preguntás; ¿qué aprendí? ¿qué debería reforzar? ¿cómo

Page 11: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

11

explicaría esto a alguien que no

estos saberes? ¿con qué otras id

juego? Es importante que pueda

agradezcas por ello.

Y antes de cambiar de andé

metacognición que propicia tan

es la capacidad de base o funda

sabe nada del tema? ¿para que me pueden servir

eas lo relaciono? ¿Qué capacidades he puesto en

s Observar todo lo que lograste y avanzaste y te

n en esta Estación II, haremos un trabajo de

to la comunicación como el aprender a aprender,

mento, también conocida como autocrítica:

1- ¿Qué aprendí en este andén respecto de cómo debo preparar mi

partida para el viaje?

2-¿Qué aprendizajes debería reforzar? ¿En dónde podría buscar más

información por mi propia cuenta?

3- ¿Cómo relaciono lo aprendido con algo que ya sabía?

4- Explico con mis palabras qué es la METACOGNICIÓN y para qué me

sirve.

Page 12: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

12

ANDÉN II

Hacerse consciente para empezar el recorrido

En el momento de tomar decisiones y emprender un recorrido, es importante

generar consciencia de quién soy, de mis recursos, del lugar en el que estoy y hacia

adónde quiero ir. Asimismo es valioso identificar qué quiero lograr en el proceso de

cambio y el porqué de la importancia de la modificación para mí. Responder estos

interrogantes es un proceso metacognitivo que permite saber con qué cuento y qué me

hace falta.

¿Te has hecho estas preguntas?

Ser observador de uno mismo y hacerse consciente de lo propio, de lo personal, de lo que defino es el desafío en este andén y la clave para seguir el viaje.

Te invitamos a hacer una actividad metacognitiva1, a focalizar en tu ‘yo interno’ para

tomar consciencia de tus objetivos… para continuar el recorrido, siempre…siempre

visualizando el punto de llegada.

® Dibujá una estrella de 8 puntas, cada punta representa un aspecto de tu vida

que completarás en el camino de autorrealización. Hacelo despacio,

reflexionando, no hace falta escribir mucho, pero lo que escribás debe ser desde

tu más profunda autenticidad, poniendo en juego el corazón y la mente.

1 Recordá que aprendimos este concepto en el primer andén.

Page 13: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

13

ida.

que actúas o

ás te han

e tenés.

A. Las metas que tenés en la

v B. Las motivaciones por

las haces algo.

C. Las experiencias que

m marcado.

D. Los fracasos más notorios.

E. Los éxitos más relevantes.

F. Los miedos más grandes qu

G. Tus mejores aliados.

H. Tus mayores dificultades.

® Observá tu estrella en toda su dimensión. Focalizá lo que forma parte de tu

vida. Reconocé los pasos, las decisiones, los encuentros, todo lo que de alguna

manera te ha ido llevando a este sitio en el que estás ahora.

Reflexionar sobre las respuestas es volver a pensar, volver a plantearse

(actividad metacognitiva), volver a decidir luego de valorar, de evaluar, de ser

consciente de los porqués de varias de nuestras circunstancias.

® Ahora sí, preguntate: qué sensaciones, que sentimientos surgen al ver todas

las aristas de la estrella. ¿Cómo percibís el juego completo de tu vida, como si

estuvieras mirándolo desde el aire? Relajate, hablale a tu yo interior. Nombrá

todas las emociones, formulalas, expresalas, aceptalas…te dejamos espacio

para que escribás esas primeras palabras que se dibujan en tu mente, en tu

corazón, en tu piel, esas……

Page 14: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

14

Esto es hacerse consciente, tener palabras que expresen lo inconmensurable, lo

profundo; poseer la palabra nos hace asertivos, nos permite manifestar nuestro yo con

certeza, con seguridad, nos libera, nos emancipa.

La narración es una característica humana, la persona cuenta y se cuenta a sí

misma una historia, un relato. Ese relato proviene de un proceso mental humano que

puede tener más o menos elementos inventados. La invención es la naturaleza de la

creencia, yo invento y creo y lo que creo moldea mis pensamientos y según pienso,

actúo.

Las creencias tienen un rol preponderante en nuestro cotidiano, nos pueden

impulsar o paralizar, nos pueden alentar, nos pueden destrozar, nos pueden salvar.

Acá te proponemos la lectura de un cuento de los conocidos hermanos Grimm,

Jacobo y Guillermo que escribieron innumerables textos para deleite y reflexión de

muchas generaciones de personas.

Page 15: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

15

Con vosotros….su majestad, el cuento

JUAN SIN MIEDO2

Érase una vez un hombre que tenía dos hijos totalmente distintos. Pedro, el mayor, era un chico listo

y responsable, pero muy miedoso. En cambio su hermano pequeño, Juan, jamás tenía miedo a nada,

así que en la comarca todos le llamaba Juan sin miedo.

A Juan no le daban miedo las tormentas, ni los ruidos extraños, ni escuchar cuentos de monstruos en

la cama. El miedo no existía para él. A medida que iba creciendo, cada vez tenía más curiosidad

sobre qué era sentir miedo porque él nunca había tenido esa sensación.

Un día le dijo a su familia que se iba una temporada para ver si conseguía descubrir lo que era el

miedo. Sus padres intentaron impedírselo, pero fue imposible. Juan era muy cabezota y estaba

decidido a lanzarse a la aventura.

Metió algunos alimentos y algo de ropa en una mochila y echó a andar. Durante días recorrió

diferentes lugares, comió lo que pudo y durmió a la intemperie, pero no hubo nada que le produjera

miedo.

Una mañana llegó a la capital del reino y vagó por sus calles hasta llegar a la plaza principal, donde

colgaba un enorme cartel firmado por el rey que decía:

“Se hace saber que al valiente caballero que sea capaz de pasar tres días y tres noches en el castillo

encantado, se le concederá la mano de mi hija, la princesa Esmeralda”

Juan sin miedo pensó que era una oportunidad ideal para él. Sin pensárselo dos veces, se fue al

palacio real y pidió ser recibido por el mismísimo rey en persona. Cuando estuvo frente a él, le dijo:

– Señor, si a usted le parece bien, yo estoy decidido a pasar tres días en ese castillo. No le tengo

miedo a nada.

– Sin duda eres valiente, jovenzuelo. Pero te advierto que muchos lo han intentado y hasta ahora,

ninguno lo ha conseguido – exclamó el monarca.

– ¡Yo pasaré la prueba! – dijo Juan sin miedo sonriendo.

Juan sin miedo, escoltado por los soldados del rey, se dirigió al tenebroso castillo que estaba en lo

alto de una montaña escarpada. Hacía años que nadie lo habitaba y su aspecto era realmente

lúgubre.

Cuando entró, todo estaba sucio y oscuro. Pasó a una de las habitaciones y con unos tablones que

había por allí, encendió una hoguera para calentarse. Enseguida, se quedó dormido.

Al cabo de un rato, le despertó el sonido de unas cadenas ¡En el castillo había un fantasma!

– ¡Buhhhh, Buhhhh! – escuchó Juan sobre su cabeza – ¡Buhhhh

– ¿Cómo te atreves a despertarme?- gritó Juan enfrentándose a él. Cogió unas tijeras y comenzó a

rasgar la sábana del espectro, que huyó por el interior de la chimenea hasta desaparecer en la

oscuridad de la noche.

Al día siguiente, el rey se pasó por el castillo para comprobar que Juan sin miedo estaba bien. Para

su sorpresa, había superado la primera noche encerrado y estaba decidido a quedarse y afrontar el

segundo día. Tras unas horas recorriendo el castillo, llegó la oscuridad y por fin, la hora de dormir.

2 Grimm, J. & W. (1927). Juan sin miedo. Luxemburgo: Odesa

Page 16: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

16

Como el día anterior, Juan sin miedo encendió una hoguera para estar calentito y en unos segundos

comenzó a roncar.

De repente, un extraño silbido como de lechuza le despertó. Abrió los ojos y vio una bruja vieja y fea

que daba vueltas y vueltas a toda velocidad subida a una escoba. Lejos de acobardarse, Juan sin

miedo se enfrentó a ella.

– ¿Qué pretendes, bruja? ¿Acaso quieres echarme de aquí? ¡Pues no lo conseguirás! – bramó. Dio

un salto, agarró la escoba y empezó a sacudirla con tanta fuerza que la bruja salió disparada por la

ventana.

Cuando amaneció, el rey pasó por allí de nuevo para comprobar que todo estaba en orden. Se

encontró a Juan sin miedo tomado un cuenco de leche y un pedazo de pan duro relajadamente frente

a la ventana.

– Eres un joven valiente y decidido. Hoy será la tercera noche. Ya veremos si eres capaz de

aguantarla.

– Descuide, majestad ¡Ya sabe usted que yo no le temo a nada!

Tras otro día en el castillo bastante aburrido para Juan sin miedo, llegó la noche. Hizo como de

costumbre una

hoguera para calentarse y se tumbó a descansar. No había pasado demasiado tiempo cuando una

ráfaga de aire caliente le despertó. Abrió los ojos y frente a él vio un temible dragón que lanzaba

llamaradas por su enorme boca. Juan sin miedo se levantó y le lanzó una silla a la cabeza. El dragón

aulló de forma lastimera y salió corriendo por donde había venido.

– ¡Qué pesadas estas criaturas de la noche! – pensó Juan sin miedo- No me dejan dormir en paz, con

lo cansado que estoy.

Pasados los tres días con sus tres noches, el rey fue a comprobar que Juan seguía sano y salvo en el

castillo. Cuando le vio tan tranquilo y sin un solo rasguño, le invitó a su palacio y le presentó a su

preciosa hija. Esmeralda, cuando le vio, alabó su valentía y aceptó casarse con él. Juan se sintió feliz,

aunque en el fondo, estaba un poco decepcionado.

– Majestad, le agradezco la oportunidad que me ha dado y sé que seré muy feliz con su hija, pero no

he conseguido sentir ni pizca de miedo.

Una semana después, Juan y Esmeralda se casaron. La princesa sabía que su marido seguía con el

anhelo de llegar a sentir miedo, así que una mañana, mientras dormía, derramó una jarra de agua

helada sobre su cabeza. Juan pegó un alarido y se llevó un enorme susto.

– ¡Por fin conoces el miedo, querido! – dijo ella riendo a carcajadas.

– Sí – dijo todavía temblando el pobre Juan- ¡Me he asustado de verdad! ¡Al fin he sentido el miedo!

¡Ja ja ja! Pero no digas nada a nadie…. ¡Será nuestro secreto!

La princesa Esmeralda jamás lo contó, así que el valeroso muchacho siguió siendo conocido en todo

el reino como Juan sin miedo.

Page 17: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

17

Conociendo a Juan

¡Yo pasaré la prueba! – dijo Juan , sin miedo, sonriendo ….

Verás que no es fácil asustar a quien tiene decidido no tener miedo. Juan tiene

particularidades en su conducta que no son heredadas, ni genéticas, ni por el entorno o

la familia que le tocaron; sino que están estrechamente vinculadas con su ser, con su

férrea determinación de descubrir una sensación desconocida para él: el miedo.

¿Cuál es la particularidad que tiene Juan? Qué es eso que lo hace único o diferente?

¿Y por qué será que Juan quería conocer el miedo?

¿Podría decirse que el miedo parte de creencias, de pensamientos que se producen y anidan en nuestra mente y no necesariamente fuera de

ella?

Completá este cuadro con los pensamientos y creencias que se suponen que

debían generar miedo en Juan y cómo las resuelve (usá tus propias palabras, no copiés

textual del cuento).

Pensamientos y creencias generadores

de miedo

Formas en que Juan resuelve sus creencias generadoras de

miedo

17

Page 18: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

18

Las creencias tienen impacto en el equilibrio físico y psicológico de todos

nosotros….pero:

¿Qué son las creencias?:

Son sentimientos de certeza sobre el significado de algo. Son afirmaciones

personales que consideramos verdadera. Las creencias, que en muchos casos son

subconscientes, afectan la percepción que tenemos de nosotros mismos, de los demás

y de las cosas y situaciones que nos rodean y esa afectación puede ser positiva o

negativa, constituyen una fuerza poderosísima dentro de nuestra conducta. Pensemos

en el pequeño Juan del cuento. Él decide, él tiene curiosidad, él busca, él abre los ojos,

él actúa con confianza, con fe en él mismo.

Es bien sabido que si alguien realmente cree que puede hacer algo, lo hará, y si

cree que es imposible hacerlo, ningún esfuerzo por grande que este sea logrará

convencerlo de que se puede realizar. Nuestras creencias pueden moldear, influir e

incluso determinar nuestras estrategias de inteligencia, nuestra salud, nuestra

creatividad, la manera en que nos relacionamos e incluso nuestro grado de felicidad y de

éxito. Estas se han ido formando, ocupando un espacio, una energía, se han ido

materializando dentro de nuestros conceptos más arraigados, ocupando espacio en

nuestra mente, en nuestra alma, en nuestro cuerpo. Se generan a partir de lo que nos

han dicho, de lo que hemos vivido, son maneras que nosotros creemos tener y ser, y

que provienen más de agentes externos (padres, hermanos, parientes, maestros,

medios masivos de comunicación) que de nosotros mismos. Pueden estar escondidas

en nuestro inconsciente, y están teniendo una repercusión extraordinaria en nuestra

vida, y es difícil identificarlas y acceder a ellas, por eso es tan importante hacerse

consciente, abrir los ojos al modo de Juan y decidir frente a nuestro propio rostro, qué

creencia mantener porque nos hace feliz, nos gratifica y cuál creencia modificar porque

nos detiene.

Si crees que podés: es verdad, Si crees que no podés: es verdad.

Vos decidís lo que creés.

18

Page 19: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

19

Las creencias, entonces, pueden ser potenciadoras o limitantes. Las primeras nos

ayudan y potencian la confianza en nosotros mismos y en nuestras capacidades,

permitiéndonos afrontar con éxito situaciones complejas. Las segundas nos restan

energía y nos inhabilitan para afrontar determinadas situaciones. Si nos creemos

incapaces de aprender o consideramos que ya pasamos el período de nuestra vida en el

que nos era fácil aprender cosas nuevas, estaremos bloqueando cualquier oportunidad

de desarrollar nuevas capacidades y habilidades.

Para conseguir un pleno control de nuestra vida, debemos conocer cuáles son

nuestras creencias esenciales, cambiar aquellas que nos están limitando (CREENCIAS

LIMITADORAS) y substituirlas por CREENCIAS POTENCIADORAS

Aprendamos del pequeño Juan3.

Podemos transformar y tenemos el poder de modificar las creencias limitadoras en CREENCIAS POTENCIADORAS

Cuando somos capaces de ver nuestras sombras y aceptarlas, somos capaces

de iluminar nuestro camino, de tomar decisiones , de aventurarnos a hacer nuevas

rutinas que nos conducirán a nuevos resultados. Aquí volveremos al cuento de Juan y te

haremos unas preguntas para que respondas por escrito, siempre con tus propias

palabras, pero teniendo en cuenta lo que dice el texto fuente4:

1-¿Qué pasos ejecuta las tres noches que está Juan en el castillo lúgubre?

Enumeralos.

3 Aprender o construir conocimiento de experiencias artísticas como las que provienen de la música, la literatura, la pintura, el

cine, la danza, la escultura, el teatro; se conoce como conocimiento simbólico. Se constituye desde la conmoción de sensaciones y

razonamientos que se desencadenan cuando la persona vivencia alguna de estar artes como espectador, lector o productor de las

mismas. Es una forma de conocimiento tan válida y certera como la que proviene de los hechos comprobados o comprobables

como pueden ser los científicos. 4 Texto fuente es el texto leído que habilita y da informatividad o sustento a mis respuestas. Cuando a las respuestas las explico

con mis propias palabras, es un parafraseo (para: alrededor/ y fraseo o frase: palabras), es decir, la paráfrasis se da cuando

manifiesto las palabras de otro, pero con mi propio vocabulario.

Page 20: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

20

2-¿Por qué pensás que siempre hace lo mismo, es decir, genera una rutina, qué

le aporta la rutina?

3-¿Cuándo la princesa le arroja agua helada en el rostro y Juan por fin siente

miedo, por qué suponés que este miedo por fin aparece?

4-Según las respuestas anteriores….¿podemos anticiparnos a las “creencias

limitantes” y diseñar “herramientas para resolverlas” antes de que acontezcan?

Explícanos cómo, siempre teniendo en cuenta las actuaciones de Juan en el cuento.

El dominio sobre tus creencias te dan el PODER DEL CAMBIO acerca de tu

identidad, te convertís en un mago para vos mismo. Cualquier cosa que asumás con

consciencia de tu propio yo, de tus creencias, de las que te posibilitan y de las que te

limitan, comenzará a ejercer un impacto muy profundo en vos. Advertirás que vos

mismo sos el que decide tu rutina, anticipándote dejarás de reaccionar y comenzaras

a accionar y por supuesto, tus resultados serán diferentes.

En todo este juego, la palabra que pensás y pronunciás es tremendamente

poderosa, el verbo se convierte en realidad. La verbalización, la expresión, la

formulación de la palabra, la conversión de ideas en sonidos produce un poderoso

conjuro que nos lleva a la acción. Prestá atención a tu forma de hablar, escúchate,

¿cómo te comunicás con los demás?, ¿qué decís cuando hablás?, ¿cuando

preguntás?, ¿cuando respondés?.

Cada vez que hablás, en realidad, estás hablando de vos, de lo que vos creés, de

lo que vos percibís de otros, de una situación o de vos mismo. Cuando definís lo que te

rodea, y a quiénes te rodean, también estás definiéndote a vos mismo.

Así, si digo: "yo no voy a poder", "va a a ser difícil", "lo intentaré pero no sé"…

estás lanzando afuera de vos una energía, una vibración, que va a materializarse en un

acto muy concreto, que resultará favorable o desfavorable según tus rutinas, tus

esfuerzos, tus pensamientos y el entorno energético que creaste. Eso es lo que tu mago

interior convertirá en realidad.

Page 21: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

21

Cuando analice, cuando me detenga, cuando ralentice el paso del tiempo, podré

comprender que lo que ha pasado, no es más que lo que planeado y dicho hacia mi

exterior.

Las creencias del "no puedo" son más difíciles de identificar que las "debería",

porque la persona se está diciendo: "Sí quiero hacerlo, pero no puedo". La persona

parece ser perfectamente congruente (se lo parece sobre todo a ella misma), pero algo

le impide hacer lo que quiere. Por lo general, a la persona le parece que es saboteada

desde el interior (surge el "terrorista" interno). Las creencias "no puedo" suelen proceder

de improntas inconscientes. Hay que trabajarlas, descubrirlas y reformularlas para

producir el gran cambio, para que se produzca una realidad que estoy buscando, que

estoy creando….soñar está perfecto…pero hay que trabajar para concretar los sueños,

seguí el camino de Juan, nuestro protagonista! Manos a la obra!

Llegó el momento de analizar en profundidad nuestras creencias, aquí te dejamos

muchas, muchas preguntas para cerrar todo el proceso de metacognición, de

comprensión de nosotros mismos que focalizamos en este andén.

Venís haciendo una profunda reflexión, leíste el fantástico cuento de los

hermanos Grimm, conociste a Juan y recuperaste tus voces interiores a través de las

preguntas, ahora anímate a profundizar este recorrido y a realizar tu propia alquimia.

1. Primer paso: tomate tiempo para vos, escuchate, qué te dices a ti mismo, qué le

dices a tu entorno, qué pensamientos vienen a ti y cómo te expresas frente a

determinadas situaciones léete, criticate, escribite y reescribite.

2. Segundo paso: Una vez que tengas identificados esos pensamientos arraigados;

piensa en aquel esquema que hicimos al principio respecto de nuestro Juan y de

cómo resolvía las amenazas externas... Ahora vuelvo también al esquema de la

página anterior y resuelvo en un texto escrito, cuyo destinatario soy yo mismo o

yo misma y me respondo:

• ¿Cómo cuestiono mis creencias?

• ¿Qué pienso de mí en relación a esta meta de estudiar que me he

planteado?

• ¿Cuál es la emoción que me domina?

• ¿Qué otros pensamientos vienen a mí?

• ¿Hay creencias que me impiden avanzar? ¿Cómo sería mi vida sin estas

creencias? ¿Cómo te sentirías?

Page 22: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

22

• ¿Cómo puedo resolver las creencias limitantes?

• ¿Cómo aprovecho y potencio las creencias potenciadoras para mi carrera,

para la construcción de mi sueño?

3. Y ahora, para finalizar a toda orquesta, contate a vos mismo:

¿Qué aprendiste en este Andén II?

¿Para qué va a servirte?

¿Qué nuevos resultados pueden surgir al poner en acción estos aprendizajes?

® Escribí un texto de no más de una carilla con tus aprendizajes y guárdalo para

llevarlo siempre con vos, para recordar cuando el desánimo quiera ganarte.

¡Hasta el próximo andén!

Page 23: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

23

ANDÉN 3

El camino ha comenzado, hemos llegado al andén III, ya solo nos falta un tramo de

esta segunda estación para comprometernos con nuestro propio proceso de

aprendizaje.

Los viajeros suelen tomar descanso, reflexionar, ajustar el equipaje, tomar nuevas

decisiones, charlar con otros viajeros o personas que están ahí, esperando o trabajando.

En este andén nos encontramos con un anciano cuentacuentos que nos narra una

historia popular una de origen afroamericano de tradición oral5.

Epaminondas

En un pueblecito de Alabama, al sur de los Estados Unidos de América, vivía una mujer muy

buena, que tenía un solo hijo al que puso de nombre Epaminondas, en recuerdo del gran general

griego:

—Te llamaré Epaminondas y serás tan grande como él.

Cuando el niño se hizo mayorcito, solía visitar a menudo a su madrina, una mujer que vivía

alejada del pueblo y esperaba ansiosa la llegada del pequeño, al que siempre obsequiaba con

algún regalito al despedirse de él.

Un día, le regaló un trozo de bizcocho recién horneado, muy tierno y doradito, que desprendía un

apetitoso aroma de vainilla y azúcar.

—¡Mucho cuidado!, que no se te caiga de las manos, Epaminondas —le dijo la tía.

—No se me caerá, iré con mucho cuidado —respondió él.

Y para asegurarse de no perderlo, apretó firmemente entre sus manitas el trozo de bizcocho. Pero

tanto y tanto apretó, que llegó a casa deshecho.

—¿Qué te ha regalado la tía, Epaminondas?

—Un trozo de bizcocho, mamá—respondió el pequeño mostrando las manos.

—¡Un bizcocho! ¡Válgame Dios! —exclamó la madre al ver las migajas—. Pero, Epaminondas,

¿qué has hecho con el sentido común que te di al nacer? ¡Así no se llevan los bizcochos! Los

bizcochos se llevan como te voy a explicar: primero lo envuelves en un papel fino; luego te quitas

el sombrero y te colocas el paquetito en la cabeza y, finalmente, vuelves a ponerte el sombrero.

De este modo el paquetito queda bien sujeto entre tu cabeza y el gorro y ya puedes volver

tranquilamente a casa. ¿Has comprendido?

—Sí, mamá.

Días después, Epaminondas volvió a visitar a su tía y al marcharse, ella le regaló medio kilo de

mantequilla acabada de hacer.

Epaminondas, se dijo a sí mismo, «¿Qué fue lo que dijo mami?… ¡Ah, sí!, ya sé, me dijo:

“envuélvelo en papel, ponlo en tu sombrero, ponte el sombrero sobre la cabeza y vuelve a casa”.

Voy a hacer lo que me dijo», y envolvió la mantequilla en un papel fino y limpio, se puso el

paquetito sobre la cabeza, se encasquetó el sombrero y emprendió el camino de regreso.

Era un día muy caluroso y, muy pronto, la mantequilla empezó a fundirse. Goteó, goteó, goteó, y

se metió en sus oídos. Goteó, goteó, goteó, y le entró en los ojos. Goteó, goteó, goteó, y le

5 Tradición oral: cuento o narración que se inventa colectivamente, entre varios, en un pueblo o comunidad y que se va

transmitiendo de manera oral, de abuelos a hijos, de hijos a nietos. No tienen autoría, son anónimos.

Page 24: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

24

resbaló por la espalda. Cuando Epaminondas llegó a su casa, parecía una gran tostada, con toda

la mantequilla extendida sobre él.

Su madre al verlo, puso los ojos en blanco, levantó los brazos al cielo y exclamó:

—¡Alma de cántaro!, ¿qué es eso que te chorrea por el cuerpo, Epaminondas?

—Es mantequilla, mamá, me la ha dado la tía. —dijo el niño mientras se relamía.

—¿Mantequilla? ¡Válgame Dios! Pero, Epaminondas, ¿qué has hecho con el sentido común

que te di al nacer? ¡Esa no es manera de llevar la mantequilla! La mantequilla la debes llevar

bien apretadita, envuelta en hojas de col y durante el camino de regreso debes pararte en todas

las fuentes o en el río para ir mojándola, así se conserva fría y sin deshacerse hasta llegar a casa.

¿Lo entiendes?

—Sí, mamá.

Cuando al día siguiente Epaminondas fue a ver a su tía, esta le regaló un perrito precioso.

Epaminondas recordó lo que su madre le había dicho y enseguida cortó hojas de col, lo envolvió

bien apretadito y lo fue remojando en el río y en todas las fuentes que encontró a su paso, una vez

y otra y otra más, hasta que llegó a su casa.

Al verlo llegar su madre le preguntó:

—¿Qué llevas chorreando en esas hojas de col, Epaminondas?

—Un perrito, mamá.

—¡Un perrito! ¡Válgame Dios! Pero, Epaminondas, ¿qué has hecho con el sentido común

que te di al nacer? ¡Qué cabeza la tuya, Epaminondas! ¿Acaso no sabes que los perritos no se

llevan así? La mejor forma de llevar un perrito es atarle una cuerda en el cuello y tirar del otro

extremo, él irá tras de ti durante todo el camino de regreso a casa. Mira cómo lo hago yo, ¿lo ves?

Así debes hacerlo. ¿Lo has comprendido, Epaminondas?

—Sí, mamá.

Cuando volvió a visitar a su tía, la mujer le regaló un pan recién sacado del horno, crujiente

y dorado. Epaminondas ató una cuerda alrededor del pan, lo puso sobre el suelo y tirando de la

cuerda lo llevó hasta su casa, tal y como su madre le había advertido que hiciera.

Al llegar, la buena mujer se quedó mirando aquello que estaba atado al final de la cuerda sin saber

qué era y preguntó:

—¿Qué es eso que traes ahí, Epaminondas?

—Un pan recién horneado, crujiente y dorado, que me regaló la tía, mamá.

—¿Un pan? ¡Ay, Epaminondas! ¡Epaminondas! ¡No tienes sentido común! ¡Nunca lo has

tenido y nunca lo tendrás! No volverás a ir a casa de la tía. Iré yo.

A la mañana siguiente, la madre se dispuso a ir a casa de la tía, y le dijo a Epaminondas:

—Voy a explicarte una cosa, hijo mío: has visto que acabo de sacar del horno seis pasteles de

carne y que los he puesto sobre una tabla delante de la puerta para que se enfríen. Ten mucho

cuidado de que no se los coman ni el perro ni el gato. Y tú, si tienes que salir, pasa por encima de

ellos con mucho cuidado. ¿Has comprendido?

—Sí, mamá.

La madre se puso su sombrero, se colgó el bolso del hombro y se fue a casa de la tía.

Los seis pasteles, puestos en hilera, se estaban enfriando ante la puerta, y cuando Epaminondas

trató de salir, tuvo mucho cuidado de pasar por encima de ellos.

—Uno, dos, tres, cuatro cinco… y ¡seis! —contó al mismo tiempo que pisaba los pasteles— Dijo

mamá que pasara por encima de ellos con mucho cuidado.

Y Epaminondas así lo hizo. Fue poniendo los

pies exactamente en el centro de cada uno

de los pasteles, hasta que quedaron aplastados

por completo.

¿Y saben lo qué ocurrió cuando regresó su mamá?…

Pues que ni ella ni Epaminondas pudieron comerse los pasteles de carne y Epaminondas, al día

siguiente, no se pudo sentar… ¡Pobre Epaminondas!

Page 25: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

1. ¿Epaminondas se compromete con su aprendizaje? ¿Por qué? ¿Cómo lo

comprobás?

2. ¿Epaminondas tiene buena o mala memoria, por qué?

3. ¿El niño vincula su extraordinaria memoria con la metacognición (en andenes

anteriores hemos trabajado esta noción) ¿Cómo te has dado cuenta?

4. ¿Podríamos decir que en el personaje de Epaminondas o en su entorno habitan

enemigos del aprendizaje? ¿Cuáles son?

¿Quiénes son los enemigos del aprendizaje?

¿Un subtítulo sorprendente, no?... Enemigos del Aprendizaje…

Epaminondas tiene uno fundamental, radica en su ausencia de reflexión, todo lo

aplica de memoria, no transfiere, no advierte que no es lo mismo un trozo de manteca

que un perrito o un pan recién horneado. ¿Qué Podríamos sobre su madre como

“maestra”? ¿y sobre la madrina generosa que todo lo da sin enseñar?

En fin, vemos que hay mucho para reflexionar sobre el caso Epaminondas: las

expectativas de su madre, el amor desmedido de la tía, la falta de raciocinio del niño a

pesar de su férrea voluntad y aplicación. Por eso, al estudiar, al leer, al escribir, al

pensar, al crecer cognitivamente es fundamental que identifiquemos actitudes,

costumbres, mandatos, prejuicios que pueden obstaculizarnos y volverse nuestros

enemigos a la hora de aprender.

La detección de estos puntos difíciles cuando estudiamos nos permitirá

“desaprenderlos”, comenzar de nuevo, reformularnos. En andenes anteriores hemos

25

Page 26: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

26

® Vamos con nuestro trabajo

Comienza la revisión, la valoració

los enemigos.

Sabias que el mejor camino pa

otros ojos, para comprometers

aprender a aprender , es el cami

Preguntas, preguntas y más preg

1. Los aprendizajes se organi

trabajado la importancia y la fuerza de la palabra que nos decimos a nosotros mismos y

cuánto podemos ayudarnos o perjudicarnos con ellas. Lo bueno de ser mayor de edad

es que ya nos conocemos a nosotros mismos y es más fácil detectar nuestros amigos y

nuestros enemigos a la hora de ser estudiante de Nivel Superior.

metacognitivo 1:

n, la búsqueda de las pistas: tras las huellas de

ra empezar a mirarse con

e con uno mismo, para

no de las

untas…

zan en áreas o campos de estudio: Matemática,

Psicología, Lengua y Literatura, Artes, Química, Biología, Física, Música,

Educación….

a. ¿En qué áreas te sentís más seguro para aprender, desaprender y por

qué?

b. ¿En qué áreas te cuesta más aceptar lo que no sabés o debés

reaprender, por qué?

c. Según la activación de la metacognición que venimos desarrollando junto

con las capacidades de aprender a aprender y comunicación, ¿en qué

área estimás que te resulta más fluido desaprender y reaprender? ¿por

qué suponés que esto acontece?

d. Nombrá tu área de aprendizaje favorita y describí tu manera de

aprenderla (ejemplo: leo, analizo, resumo….etc).

e. Nombrá tu área más dificultosa e intentá describir también tu manera de

aprenderla.

2. Las personas tenemos distintas actitudes y creencias respecto de los

aprendizajes, como ya vimos en andén II, estas pueden ser posibilitantes o

limitantes:

Page 27: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

27

a. ¿Cómo vivís el error en tus actividades y reflexiones: lo advertís, lo

mejorás, te enoja, te frustra, te divierte, buscás más información, otros?

b. ¿Te encontrás a menudo defendiendo tus puntos de vista como si fueran

ciertos, aún habiéndote dado cuenta de que no lo son?

c. ¿Podés considerar que el error es un maestro? ¿Por qué?

d. ¿Para vos, las preguntas dejan más espacio para crecer que las

respuestas?¿Por qué?

e. ¿Experimentás alegría al aprender algo nuevo porque saliste de la zona

de comodidad?

f. ¿Te animás a aprender cosas nuevas, probar nuevos sabores, organizar

nuevas rutinas?

g. Retomando lo trabajado en andén II, ¿qué creencias te limitan en tu

proceso de aprendizaje? ¿A qué atribuís que tengas esas creencias

limitantes (tu propia voz, la de tu entorno, otros). ¿Cómo podés

“descreerlas” y elaborar unas nuevas creencias al respecto, unas que te

impulsen en tu propósito de estudio?

h. ¿Para qué creés que sos bueno? ¿Cómo podés potenciarlo para tu vida

como estudiante de Educación Superior?

3. Tu entorno de aprendizaje y de vida:

a. ¿Buscás estar cerca de personas y organizaciones enfocadas en

mejorar?

b. ¿Desarrollás y usás tu intuición para vincularte con tus semejantes?

c. Cada noche, cuando termina tu día, podés identificar algo que aprendiste

de tu entorno, de tu contexto de vida?

d. ¿Tenés el hábito de delegar para organizar tareas?

e. ¿Trabajás en equipo, y como lo vivencias?

f.¿Pedís ayuda para hacer tareas que te cuestan, te plantean dudas o no

sabés hacer?

® Observá y disfrutá de esta imagen, mirala por varios minutos, contemplala.

Page 28: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

28

¿Qué es el aprendizaje para vos?

Pensate, escribite, leete y reescribite, si lo deseás.

Vamos reconociendo algunos de ellos en nuestro camino:

¡ALERTA, ENEMIGOS DEL APRENDIZAJE A LA VISTA!

ü Dificultades para decir o reconocer "No sé".

ü Pensar que no puedo aprender eso.

ü Evitar las vacilaciones y querer tenerlo claro todo, todo el

tiempo.

ü Evitar hacer, resolver o responder para no equivocarse.

ü Priorizar otra tarea antes que el estudio.

ü Tomarse todo en broma o con falta de rigurosidad.

ü Evitar desaprender.

ü Confundir información con aprendizaje.

ü Generar contextos inadecuados para aprender.

ü Evitar el autocuestionamiento.

ü No reconocer la autoridad académica de otro, descalificarlo (profesores,

autores, compañeros más avanzados).

ü Autoexcusarse para justificar ausencias, desaprobaciones.

ü Sentirnos observados y perseguidos.

Page 29: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

29

¡ADELANTE, AYUDANTES DEL APRENDIZAJE QUE PASEN!

ü Apertura a lo nuevo, a lo desconocido, al autodesafío.

ü Disposición para el autocuestionamiento de lo que se supone

que ya se conoce.

ü Desarrollo de nuevas capacidades que forman parte de la “caja de

herramientas” mentales, corporales y actitudinales para

posibles acciones en la vida real.

ü Desarrollar capacidad para el riesgo, para la equivocación,

analizando metacognitivamente qué faltó, qué sobró, qué hay que hacer

de otra manera en la próxima ocasión.

ü Asumir que el error es un maestro de lujo, el error permite

desaprender y aprender de nuevo, restaurando, reparando.

ü Perdonar y perdonarse, seguir avanzando.

ü Agradecerse y agradecer a otros.

® ¡Y ahora, nuestro trabajo metacognitivo 2, nuestro propio chequeo para

desaprender y reaprender !

OBJETIVO: COMPROMETERME CON MI PROPIO PROCESO

DE APRENDIZAJE

1- Determiná tus propios enemigos del aprendizaje (no significa que esté ni bien ni

mal), lo importante es detectarlos, aceptarlos, para desaprenderlos y rediseñar nuevos

pensamientos y actitudes que sí te favorezcan con tu compromiso en el proceso de

aprendizaje del que sos único protagonista.

2. Listo, ya están bajo el reflector, escribilos en el cuadro que sigue y a cada uno

asígnale un pensamiento y/o una acción con que la que puedas des construirlo o

desaprenderlo.

Page 30: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

Enemigos del aprendizaje Pensamientos y/o acciones concretas para la

desconstrucción y el des aprendizaje.

Ejemplo:generalmente me digo a mí

mismo o a los demás que no tengo

tiempo para ponerme a estudiar o para

aprender algo nuevo.

Ejemplo: elaboro una rutina diaria o un plan semanal

en donde selecciono una cantidad de tiempo

especifico para dedicar al estudio, sabiendo que el

tiempo lo tenemos y somos nosotros quiénes

podemos distribuirlo y gestionarlo.

En este andén hemos reflexionado sobre lo que venimos trabajando desde el

andén I. Habrás reelaborado y revisitado creencias, enemigos del aprendizaje,

ayudantes para vos. Ahora, teniendo en cuenta todo ese material meditado,

comprendido, reformulado, escrito, te invitamos a “documentar” tu plan, tu proyecto de

compromiso con SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR, observá las imágenes a

modo de disparador y luego completá el cuadro

30

Page 31: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

31

Explica tu plan sobre como será este

comienzo (objetivos, con qué cuento:

mis ayudantes)

Identifica Obstáculos (enemigos del

aprendizaje) que hay o que pueden

surgir en la realidad…

Identifica 5 estrategias creativas para

hacer frente a mis enemigos del

aprendizaje y 5 capacidades o

ayudantes que tendré que fortalecer

¡Muchas gracias por tu trabajo!

Page 32: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

32

ANDÉN 4

De la metacognición al cambio: autogestión,

‘Ser’ es la esencia de las personas, conocerse, saber hasta dónde podemos llegar, a quiénes ayudar y cómo, reconocernos en nosotros mismos, estar

cómodos dentro de nuestra propia piel.

El anciano cuentacuentos del andén ha caminado a nuestro lado, es experto, ha sido

maestro por décadas de miles y miles de pasajeros que visitaron este último tramo de

la Estación y para comenzar el trabajo de instrospección nos narra otro relato popular y

milenario, también de tradición oral:

Al final del vasto campo en donde vivía Hu-Song había un barranco. Al otro lado del

mismo había un hermoso prado y una fuente de aguas claras; sin embargo, para

llegar la gente debía bajar trabajosa y cuidadosamente y luego, aunque parezca

contradictorio, debía subir, una pendiente muy empinada y escarpada, peligrosa.

Así, el experimentado Hu-Song, todos los días tomaba unos guijarros y los lanzaba

al fondo del barranco.

-¿Para qué haces eso, maestro? -le preguntó uno de sus discípulos-. Y respondió

Hu-Song:

-Es mi aporte para reducir el abismo que nos separa de lo que todos deseamos.

Estimo que si todos hacemos lo mismo, si nuestros hijos y nietos también lo hacen,

alguna vez el barranco quedará cubierto y los hombres, las mujeres, los jóvenes,

los niños y niñas podrán disfrutar sin fatigas de lo que ahora nosotros debemos

sufrir y aventurarnos para gozar. Ya sé que que mis guijarros son pequeños; soy

anciano y mi espalda está vencida, no puedo cargar con las grandes rocas, pero

gracias a ellos la fuente y el prado del otro lado del barranco…están cada día más

cerca".

Page 33: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

® Algunas preguntas para este espacio de comprensión

ü ¿Qué son los guijarros? Escribí un sinónimo:

ü ¿Barranco, abismo, brecha pueden ser lo mismo en este cuento o en otra situación? ¿Por qué?

ü ¿Hu-Song está comprometido con un sueño, con un objetivo no solo para su beneficio sino para el de varios…piensa lograrlo? ¿Por qué?

¿Y en tu vida, estás comprometido con tu proyecto, al modo de Hu-Song? ¿Tenés que llenar un abismo? ¿Acortar una brecha? En caso de que haya que

hacerlo…..¡AHORA SABÉS QUE ES POSIBLE!

Hu-Song tiene una rutina, un método para llenar el barranco que lo separa de las

bellas tierras a su gente y a él mismo…en tu caso, anímate y creá tu rutina, tu propio

método para llegar a las bellas tierras.

Todo sistema tiene pasos, andenes, etapas que se potencian, te proponemos

tres: relacionar ideas nuevas con otras que ya tenías, impulsar nuevas

direcciones que van tomando tus pensamientos y por último desafiar los hechos,

atreverte a hacer lo que nunca hiciste o hiciste poco para generar nuevos

métodos o reforzarlos y poder disfrutar de SER ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN

SUPERIOR.

RELACIONAR

¿cómo RELACIONAS las ideas

que ya tenías sobre estos

temas con estas ideas

nuevas?

IMPULSAR

¿Qué NUEVAS

DIRECCIONES van

tomando tus

pensamientos?

DESAFIAR

¿Qué NUEVOS DESAFÍOS, EN

ACCIONES CONCRETAS

pueden surgir a partir de estas

ideas ?

33

Page 34: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

34

Desde el primer andén venimos reflexionando sobre las creencias, las decisiones, los facilitadores y los limitantes, los miedos, los compromisos… Todo esto nos conduce al CAMBIO, a su generación, a su provocación.

¿Cómo provocar los cambios? ¿Cómo autodesafiarnos? ¿Cómo desaprender? ¿Cómo reaprender?

Disponemos nuestros ojos, nuestro cuerpo, nuestra alma, nuestra mente, todo nuestro ser y nos DISPONEMOS a actuar para que nuestros propósitos, nuestros sueños se realicen. Allí se dan unas cuatro fases que vamos pasando de una a otra a fuerza de voluntad, de motivación, de toma de decisiones:

Page 35: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

35

El camino del cambio presentado

Para iniciar, para continuar,

mantenerse y lograr el cambio debemos

alimentar la energía interior con voluntad y

con la mirada en el objetivo, enfocados,

siendo congruentes con las fases del

camino: precontemplar, contemplar,

preparar y actuar deben estar en

consonancia. Debo conocerme

interiormente, hacer mi chequeo metacogntivo de forma constante, hacerme

responsable de mis actos, reformular mis estrategias, aceptar los cambios que se

imponen desde el entorno, emergencias, normativas nuevas, entre otros y adaptarme,

sin nostalgias por el pasado, por lo que fue. Cuando hay congruencia, el logro de

cualquier objetivo es fácil y se alcanza con un esfuerzo aceptable, porque todas las

fuerzas propias traccionan hacia la meta sin problema: el pensamiento, la palabra y la

acción. Cuando hay congruencia, la autogestión es posible, puedo ir emancipándome

porque cada vez soy más asertivo y estratégico en mis análisis, mis planificaciones y

mis acciones.

Lo contrario es la incongruencia, el estado de división interior, de indiferencia, de

pasividad, de discordancia entre pensamiento, palabra, planificación y acción; el

latiguillo de la incongruencia es el famoso: "Quiero, pero no puedo, no tengo suerte, no

me atienden, no me ayudan”. La incongruencia nos limita, nos hace dependientes

absolutos, es como si estuviéramos divididos por dentro. Produce bajo rendimiento en

el trabajo, en el crecimiento profesional, en las relaciones personales y como

resultados tenemos efectos nocivos para la salud. No hay energía ni dirección para

lograr el objetivo. Está alimentada por el ego quien siempre quiere sobresalir, en

ocasiones es cómodo, en otras, es egoísta, o es dominante, autosabotea, autoexcusa y

autojustifica, autoengaña.

Page 36: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

36

® En este espacio de comprensión, aprender a aprender y Meta cognición …

…Cerrá los ojos y pensá en algo que querías hacer y dudaste, no quisiste perder

tu comodidad, te dio miedo y no lo hiciste. A todos nos aparecen imágenes, ¿no?

¿Cómo hacemos para librarnos de esa incongruencia que nos limita tanto?

Una posible solución para superar la incongruencia es aplicar el discernimiento6.

Así, averiguo mis prioridades, mis valores, mis principios y mis creencias (habilitantes

y limitantes). Develo sin autoengaño cuáles son mis intenciones verdaderas:

ü ¿Una carrera rápida? ¿con salida laboral?

ü ¿Seguir en el mismo trabajo con tal de tener un ingreso?

ü ¿Hacer algo que me entusiasme y desafíe?

ü ¿Continúo como estoy aunque me cause angustia, ansiedad, enojo,

agresividad y los problemas de salud?

ü ¿Aprendo a resolver situaciones para lograr un equilibrio con todos mis

recursos positivos?

Eres congruente cuando te sentís bien y en paz con vos mismo.

Hacerse consciente, darse cuenta de lo que pensás, lo que decís, lo que

sentís y lo que haces.

Cuando no estás en equilibrio: detenete, discerní, analizá, decidí y tomá

acción. ¡Es el más importante compromiso con vos mismo!

6 Ejercicio de elegir, optar, separar, clasificar, ordenar según parámetros decididos por la misma persona, la medida

es el SER que discierne y sus propósitos, su voluntad, su mismidad. Es fundamental hacerse consciente de que el

discernimiento emancipa, es la propia persona la que se compromete en el ejercicio de evaluar las propuestas, los

actos, las situaciones y toma una postura.

Page 37: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

® Completá el cuadro, por favor, ¡vamos a discernir!

Idea (en tu mente) Palabra (en tu voz) Frase (en tu texto)

¿Que idea del texto resulta relevante para vos? (Escribila con tus propias palabras) del texto ha captado tu atención?

¿Qué palabra o palabras del texto llamaron tu atención e incorporarás para su uso?

¿Qué frase te gustaría guardar en vos y recordartela en tu vida personal?

A modo de síntesis parcial: ¿Cómo logro el cambio de menor a mayor?

37

Page 38: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

38

Llegó la hora de elaborar nuestra propia planificación para el cambio, para

nuestro compromiso con SER ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Y como ya

hemos aprendido, antes que nada, las preguntas metacognitivas que nos ayudan a

desarrollar nuestra comprensión, nuestra producción de textos (capacidad de

comunicación), a fortalecer nuestra capacidad de compromiso y responsabilidad y a

aprender a aprender de manera emancipada, ¿empezamos?

ü ¿Qué propósito te gustaría lograr en los próximos 5 meses (mediano plazo)?

ü En función de tu propósito, ¿qué puedes hacer hoy mismo para ir

encaminándote a él con decisión?

Respondé a las preguntas teniendo en cuenta estas notas relevantes!

Ø Comprobá que tu objetivo esté bien conformado. ¿Qué

querés conseguir? Indicá a través de verbos (acciones) el

resultado que quieres de manera concreta

Ø Formulalo en términos positivos (lo que sí quiero!) y en

presente

Ø Indicá el tiempo en que debe ser cumplido

Ø Armá evidencia de sentidos: ¿Qué verás, oirás y sentirás? se trata de describir tu

objetivo con el mayor lujo de detalles posibles y ser específico en la forma en que

medirás tus progresos.

Ø No planees lo que no está bajo tu control o depende del azar. En caso de que las

cosas no salgan como planificaste deberás adaptarte y reformularte las preguntas.

Ø Revisá si tu objetivo es ecológico, es decir, encaja con el sistema que lo rodea, será

casi un hecho su realización.

Ø Planificá un plan de emergencia por si no se logra lo deseado.

Ø Gestioná el tiempo con un cronograma concreto de fechas y tareas y cumplilo.

Page 39: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

39

El tiempo permanece y se repite rutinariamente, esa es su fuerza, ese es su

poder, la única manera de dominarlo es hacer lo mismo que él, tener una rutina

planificada y cumplirla lo más taxativamente posible. Entonces, ¿cómo distribuyo mi

tiempo para lograr mi meta a 5 meses? ¿Cómo lo gestiono? Observá la imagen a

continuación.

Todo lo hemos venido trabajando desde el primer andén, y para la priorización y la

organización de tareas, hace falta, indiscutiblemente lo que se llama metacognición

organizativa y autorregulativa. Las habilidades para la organización del tiempo, se

aprenden, se practican, hay técnicas específicas.

De las técnicas, la más utilizada es la de la priorización, es decir poner orden a las

actividades según qué es más urgente o qué es más importante según los casos.Una

persona que gestiona correctamente su tiempo no siente que el reloj lo persigue o que

el tiempo de estudio no es suficiente, porque aprende a sacar el máximo

provecho posible, así por ejemplo los gestionadores eficaces hacen esto:

Page 40: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

ESTRATEGIAS PARA GESTIÓN EFICAZ DEL TIEMPO

Establecer claramente objetivos diarios Programar el trabajo según cronograma

Tener control sobre los descansos Hacer primero lo importante (antes de que el tiempo apremie, no esperés a último momento).

Ser consciente de las falencias y saber identificar, los principales puntos de pérdida de tiempo

Identificar cuanto tiempo demandara cada acción y cuanto esfuerzo implica

Saber eliminar tareas innecesarias Si no es prioritario para vos. Decí “No” de forma clara e inequívoca

Dejar un margen para lo inesperado Utilizar horario, agenda, app, lista de tareas con fechas límites actualizadas

Después de lo importante, hacer lo urgente cotidiano: pago de cuentas, limpieza del hogar, otros.

Tener tiempo efectivo de estudio y relajación.

Al estudiar o concentrarse en un trabajo específico, apaga tu teléfono celular.

Revisar y reevaluar permanentemente tus horarios y rutinas-

® Sé el dueño de tu tiempo, ¿la clave?: PROGRAMAR SEGÚN PRIORIDADES.

1. Elaborá una lista de tus actividades pendientes en todos los ámbitos de tu vida

2. La matriz Eisenhower te ayudará a priorizar las tareas Estas mismas tareas ubícalas en la matriz según: lo importante pero no urgente ; lo

urgente e importante ; ni importante ni urgente ; urgente pero no importante.

40

Page 41: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

41

Para ser gestionadores del tiempo, siempre buscarás invertir la mayor parte de

nuestro tiempo en el cuadrante de actividades importantes y no urgentes, allí en donde

planificás con exactitud. En esa planificación pondrás en juego recursos , capacidades,

y fundamentalmente el compromiso con vos mismo y con tus metas y objetivos

planteados.

Vamos llegando al final de esta Estación II, y de a

poco el camino se ha ido llenando de luz, así has

logrado observar, reconocer, identificar, descubrir,

comprender, realizar procesos de metacognición ,

aprender a aprender más y a comprometerte con

vos mismo y con tu decisión de SER ESTUDIANTE

DEL NIVEL SUPERIOR.

Iniciaste un nuevo camino.. y en ese camino…

® ¿Qué cambios has observado en vos?

® ¿Cuál es la diferencia entre ese Ser Estudiante que comenzó a recorrer el

andén 1 y el que hoy ha llegado al final de este último andén de esta

Estación II?

Vamos a hacernos conscientes de nosotros mismos y a realizar una auto

valoración, conocida también como autoevaluación.

Analizá tu vida de estudiante del nivel superior en todas sus facetas y evalúa

del 1 al 10 lo satisfecho que te encontrás en esa área, pintando la zona

correspondiente con el puntaje que te asignás. Podés utilizar diferentes colores y

notarás las diferencias del nivel de satisfacción entre cada área.

Page 42: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

42

1. A partir de esta rueda llena de vida; observá, las áreas de menor satisfacción y las áreas de mayor satisfacción.

2. Reflexiona sobre qué recursos y capacidades tenés que facilitan ese buen

desempeño en las áreas de mayor puntaje.

3. Reflexioná sobre el área de menor puntuación; ¿Qué me digo a mí mismo en esta área (recordá el andén II e identificá pensamientos, palabras, creencias que pueden limitarme en esa área y por lo tanto estás obteniendo esos resultados).

Ahora sí podés dar tu gran salto, ese que nos habíamos comprometido al comienzo de este andén , transitar el paso de la metacognición al cambio y la autogestión .

4. Para esto determiná como podés convertir esa área de insatisfacción ,en un área

de crecimiento y de mayor satisfacción? Pensá objetivos concretos a los cuales te comprometés.

Te deseamos éxito en este nuevo recorrido… Éxito…como la

coherencia entre lo que pensás, sentís, decís y hacés Éxito… una palabra que te invita a salir por lo que te apasiona.

¡Muchas gracias por sumarte a este viaje!

Page 43: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

43

Bibliografía y Cibergrafía

Anijovich, R., Cappelletti, G., Mora, S y Sabelli,M. (2007). Formar docentes reflexivos.

Una experiencia en la Facultad de Derecho de la UBA. En: Academia. Revista

sobre enseñanza del Derecho. Año 5, número 9, ISSN 1667-4154, págs. 235-249

Bonafé, J. M. (2004). La formación del profesorado y el discurso de las competencias.

Revista interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN 0213-8646, ISSN-e

2530-3791, Nº 5.1

Covey S. (2010) Siete Hábitos de las personas altamente efectivas. España.: Paidos

Ibérica

Dispenza J. (2012). Deja de ser tu. España: Urano.

Echeverría R. (2018). Ontología del Lenguaje. España: Granica.

Goleman D.(2013) Focus, Kairos.

Labaté, H. (2016). Recuperado de https://prezi.com/-wjkqrfl41z/programa-nacional-de -

formación-situada/

……………………Recuperado de https://prezi.com/y4oo7pkh1841/3-jornada-pnfp-26 de

octubre-2016/

Landow, G. (1995). Hipertexto: La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la

tecnología. Traducción de Patrick Ducher. 1ª ed. Barcelona: Paidós.

Perkins, D. (2016). Aprendizaje pleno. Buenos Aires: Paidós.

Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Buenos Aires: SM

Perrenoud P. (1999). Introducción. En: Diez nuevas competencias para enseñar.

Invitación al viaje. París: ESF.

Roegiers, X (2016). Cuestiones fundamentales y actuales del currículo y el aprendizaje:

Marco conceptual para la evaluación de competencias. UNESCO. Oficina

Internacional de Educación.

Terigi F. (2012). Los saberes de los docentes: formación, elaboración en la experiencia

e investigación: documento básico. - 1a ed. - Buenos Aires: Santillana.

Page 44: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR · porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente

44

Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México:

Grijalbo.

Wolk L. (2009) El arte de soplar brasas. Argentina: Gran Aldea

Documentos y Resoluciones Ley Nacional de Educación 26.206

Resolución CFE Nro. 93/09

Resolución Nro. 1660-DGE-2017

Resolución CFE Nro. 330/17

Resolución CFE Nro. 337/18