Ser maestro

4
“SER MAESTRO” Eduardo Mercado Cruz. ¿Qué es lo que hace creer a alguien que ha recibido el titulo que es maestro? Por: Esteban Ruiz Regalado 1º Grupo “A” Lic. En Educación Primaria Aprender ser maestro implica seguir ciertas tradiciones, valores, creencias y símbolos que forman parte de la cultura magisterial. Un estudiante de una Escuela Normal es un sujeto que a tenido que pasar por una larga trayectoria escolar para poder ser parte de una casa de estudios como es la Normal donde pretende ser formado para ejercer la profesión de ser docente. Durante su estadía en la Escuela Normal se pretende que el estudiante adopte los fundamentos teóricos, metodológicos y didácticos necesarios para ejercer la profesión docente de tal manera que al salir a la practica sea poseedor de teorías y corrientes de aprendizajes que pueda utiliza durante su practica profesional, sin embargo, no hay que menospreciar la practica docente, puesto que es ahí donde se adquieren los mayores conocimientos significativos del docente en formación, porque cae en la realidad de lo que es la profesión y donde es capaz de asimilar en que momentos puede hacer uso de los conocimientos teóricos, metodológicos y didácticos que adquiere dentro de la Escuela Normal. Podríamos señalar esto como la ventaja más significativa de una formación dentro de una Escuela Normal ya que no se basa solamente en fundamentos teóricos sino también de los prácticos que deberían de ayudar al estudiante en formación a elegir y acoplarse de las teorías y corrientes de aprendizaje que acomode más a sus ideologías y situaciones contextuales en las que se encuentre durante su practica. Para esto el programa de estudios facilita el acercamiento a los escenarios profesionales: La escuela como el campo mismo de

Transcript of Ser maestro

Page 1: Ser maestro

“SER MAESTRO”Eduardo Mercado Cruz.

¿Qué es lo que hace creer a alguien que ha recibido el titulo que es maestro?Por: Esteban Ruiz Regalado

1º Grupo “A” Lic. En Educación Primaria

Aprender ser maestro implica seguir ciertas tradiciones, valores, creencias y símbolos que forman parte de la cultura magisterial. Un estudiante de una Escuela Normal es un sujeto que a tenido que pasar por una larga trayectoria escolar para poder ser parte de una casa de estudios como es la Normal donde pretende ser formado para ejercer la profesión de ser docente.

Durante su estadía en la Escuela Normal se pretende que el estudiante adopte los fundamentos teóricos, metodológicos y didácticos necesarios para ejercer la profesión docente de tal manera que al salir a la practica sea poseedor de teorías y corrientes de aprendizajes que pueda utiliza durante su practica profesional, sin embargo, no hay que menospreciar la practica docente, puesto que es ahí donde se adquieren los mayores conocimientos significativos del docente en formación, porque cae en la realidad de lo que es la profesión y donde es capaz de asimilar en que momentos puede hacer uso de los conocimientos teóricos, metodológicos y didácticos que adquiere dentro de la Escuela Normal.

Podríamos señalar esto como la ventaja más significativa de una formación dentro de una Escuela Normal ya que no se basa solamente en fundamentos teóricos sino también de los prácticos que deberían de ayudar al estudiante en formación a elegir y acoplarse de las teorías y corrientes de aprendizaje que acomode más a sus ideologías y situaciones contextuales en las que se encuentre durante su practica. Para esto el programa de estudios facilita el acercamiento a los escenarios profesionales: La escuela como el campo mismo de la practica en donde no cabe lugar a especulaciones sobre comportamientos, problemáticas, situaciones etc. Sino a la mera observación del objeto de estudio en su campo natural formando parte de ella como actor mismo.

A pesar que el gobierno federal es quien elabora “razonablemente y con suma delicadeza·” los planes y programas que sirven de instrumento al estado para la formación del docente dentro de las Escuelas Normales, la formación y transmisión de la cultura magisterial según Mercado es adquirido por medio de creencias, valores, y cosmovisiones que están fuertemente arraigadas a quienes ya ejercen el magisterio. Esto nos hace pensar que, lo que nos da identidad como maestros no es propiamente seguir un programa de estudios con leyes y valores preestablecidos para el ejercicio docente sino más bien es la interacción con las experiencias por las cuales adquiere sus conocimientos, habilidades, destrezas, las creencias y los valores que regirán su actitud propia de maestro. La diferencia entre estas dos situaciones está que el primero solamente certifica como apto al estudiante para ejercer la labor profesional al cumplir con los estándares

Page 2: Ser maestro

establecidos y requeridos para el nombramiento, y el segundo esta estrechamente relacionado con el hecho psicológico de hacer creer al Normalista el sujeto de su formación: “maestro”.

Pero, ¿Qué es lo que nos hace creernos maestros? Eduardo Mercado dice que para resolver esta interrogante es necesario ver al estudiante como un sujeto con una historia y un trayecto escolar personal. Esto nos hace inferir que, el estudiante a lo largo de su vida a tenido que adquirir e interpretar los distintos significados de todas aquellas situaciones contextuales que a observado durante su proceso de formación básica y que le han dotado de concepciones a cerca de una realidad abstracta sobre la labor docente para que al momento en el que elija e ingrese a una escuela formadora de docentes conjuntamente con las nuevas percepciones académicas de formación y experiencias adquiridas de la practica, sintetice no una perspectiva sino una próxima concepción docente y entonces en su trayecto formativo, durante su graduación y después de emprender la labor profesional realice un proceso de asimilación y llenado de estándares conforme a su significación hasta el momento en que logre autodenominarse maestro; y es entonces cuando podrá responderse la pregunta que plantea Eduardo Mercado “¿Qué es lo que hace creer a alguien que ha recibido el titulo que es maestro?”. Desde mi punto de vista llegar a creerse maestro no es algo que se dé después de la graduación sino que puede pasar tiempo para que el proceso descrito culmine y el ahora maestro por “nombramiento” pueda denominarse “maestro por convicción”.

Algo que es importante mencionar es que, a veces el estudiante puede que nunca logre culminar este proceso, ¿Porqué motivo?, como mencionamos anteriormente, debemos ver al estudiante como un sujeto con historia y trayecto, no debemos ignorar las circunstancias que llevan al sujeto a elegir la carrera (factores económicos, sociales, familiares etc.) la cuales influyen mucho en la decisión consciente o inconsciente del sujeto.

Consiente e inconsciente de que manera, decimos consciente porque el aspirante a una escuela formadora de docentes tiene objetado el ingreso por dos motivos simplificados: la convicción rotunda a ser maestro o porque no tenia otra opción que serlo. Y la inconsciente como un impulso social e ideológico externo que terminaos optando y nos lleva al conformismo de ser maestros. Estas maneras de elegir la profesión influyen notablemente al momento de realizar el proceso de asimilación como docente, ya que un estudiante que ingresó porque no tenia otra opción puede que nunca se asimile como maestro sin embargo tampoco podemos descartar que a través del proceso de formación y de labor profesional el sujeto se encuentre a si mismo y termine aceptándose como tal.

Page 3: Ser maestro

En conclusión, el reconocerse a si mismo como maestro implica una serie de circunstancias que intervienen durante nuestro trayecto formativo, desde el ingreso consciente e inconsciente a la institución, así como el trayecto formativo dentro de el, donde hacemos frente a lo teórico y lo práctico que implica ser docente.

Podemos hacer diferencia a dos perspectivas de acoplamiento de saberes, una es la que se adquiere por medio de la institución conforme a los modelos y teorías de aprendizaje en los niños, y otra que es la experiencia a través de la práctica.

El docente en formación se acopla a la cultura del magisterio por medio del seguimiento a los valores, practicas, rituales etc. Al acoplarse de esta cultura desarrolla un sentido de identidad con la profesión que, conjuntamente con las concepciones del propio sujeto conforman un marco explicativo significativo sobre el docente el cual, cuando lo llega a cumplir, el estudiante logra aceptarse como maestro.

Esteban Ruiz Regalado.1ª Grupo “A”

Lic. Educ. Prim.