ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This...

90
7 ser- migrante jul-dic 2019

Transcript of ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This...

Page 1: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

7ser-migrantejul-dic 2019

Page 2: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

México, primera edición 2019Derechos Reservados

Organización Internacional para las Migraciones (OIM) México

Av. Francisco Sosa 267 Col. Barrio de Santa Catarina C.P. 04010 Ciudad de MéxicoTeléfono: 5536.3922 / 5536.7775

REPRESENTANTE DE LA OIM EN MÉXICOChristopher Gascon

COORDINACIÓN DEL PROYECTOAna Isabel Flor Mayor

COMITÉ DE DICTAMINACIÓNDra. Isabel Gil y Dignificando el Trabajo A.C. - DITRAC

“La OIM está consagrada al principio de que la migración ordenada y en condiciones humanas beneficia a los migrantes y a la sociedad. En su calidad de organismo intergubernamental, trabaja con sus asocia-dos de la comunidad internacional para ayudar a encarar los desafíos que plantea la migración a nivel op-erativo, fomentar la comprensión de las cuestiones migratorias, alentar el desarrollo social y económico a través de la migración y velar por el respeto de la dignidad humana y el bienestar de las y los migrantes”.Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Oficina contra la Trata de Personas- JTIP del Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la opinión o criterio de la Organización Internacional para las Migraciones ni de la Oficina contra la Trata de Personas- JTIP del Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica.

“This presentation was made possible through support provided by the United States Department of State, under the terms of Award No. SSJTIP15GR1010. The opinions expressed herein are those of the author(s) and do not necessarily reflect the views of the United States Department of State.”

DISEÑO: OIM MéxicoPRODUCCIÓN GRÁFICA: La Liga Comunicación

Impreso y hecho en México / Printed and Made in Mexico

Organización Internacional para las MigracionesTodos los Derechos Reservados, México 2019

ser-migrantejul-dic 20197

Page 3: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

7ser-migrantejul-dic 2019

Page 4: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

La criminalización de la migración: la esclavitud del siglo XXI

Historia, gravedad, retos y reflexiones sobre la trata de personas

Ser Mujer en Frontera: El caso de El Paso y Ciudad Juárez

Propuesta de política pública para los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados que son víctimas de la trata de personas en México

Trata y Migración en Fronteras Mexicanas. Contextos y Realidades.

El dilema de migrar en caravana: sobrevivir o ser víctima de trata en México

Memorias del foro “Trata Laboral en México: Retos y Realidades”

7ser-migrantejul-dic 2019

Page 5: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department
Page 6: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

ContenidoPresentación

Christopher Gascon

La criminalización de la migración: la esclavitud del siglo XXI

Raúl Gutiérrez Patiño

Historia, gravedad, retos y reflexiones sobre la trata de personas

Fernando Franco Castro Escobar

Ser Mujer en Frontera: El caso de El Paso y Ciudad Juárez

María Belén Lagos Cordero

6

9

16

25

Page 7: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

32

44

54

65

Propuesta de política pública para los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados que son víctimas de la trata de personas en México

Janet León Mercado

Trata y migración en fronteras mexicanas. Contextos y realidades

Kenia Ortega Estrada

El dilema de migrar en caravana: sobrevivir o ser víctima de trata en México

Alan Daniel López GarcíaRené Andrei Guerrero Vázquez

Memorias del foro “Trata Laboral en México: Retos y Realidades”

jul-dic2019 7

Page 8: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

PresentaciónLa Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en México abre

este espacio de difusión para investigaciones, opiniones y artículos de especialistas en migración, como un esfuerzo por atender la diversidad de temas y dinámicas que este fenómeno presenta en México.

Esta compilación de artículos e investigaciones conforman el espacio deno-minado “Ser Migrante”, que coloca en el centro de estas reflexiones a las personas migrantes. Con esta herramienta se fomentará el intercambio de conocimientos, además de favorecer la comprensión y el estudio de la movilidad humana desde diferentes perspectivas, ofreciendo de esta forma información para nutrir debates de largo aliento.

El presente número se centra en la problemática de la trata de personas y la relación que esta actividad ilícita tiene con el tema migratorio. De 2012 a 2017 las instituciones gubernamentales en México identificaron 5,245 víctimas de trata de personas, de las cuales 84% mexicanas y 13% extranjeras (CNDH, 2019). Sin embar-go, estas cifras representan apenas la parte visible del problema, ya que se refiere a las víctimas que lograron escapar de la situación de trata y cuyos casos, en algún momento, pudieron ser reportados a las autoridades.

Sin lugar a dudas una gran cantidad de víctimas se encuentra aún en la invi-sibilidad y sigue siendo explotada. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimi-zación y Percepción sobre Seguridad Pública, para 2017 la cifra negra de delitos no denunciados o que no derivaron en una averiguación previa y carpeta de investiga-ción ascendió a 93.2% a nivel nacional, por lo que se estima que la dimensión de la trata de personas en México sea mayor de lo que se ha logrado identificar hasta el momento (INEGI, 2018).

La población migrante sigue siendo un grupo altamente vulnerable frente a la trata mientras prevalezcan los factores que la colocan en una situación de mayor riesgo, como el estatus migratorio, las pocas o nulas redes de apoyo en los lugares de destino, el idioma y el desconocimiento generalizado que hay en torno a este flagelo.

Las redes criminales utilizan mecanismos cada vez más sofisticados para en-ganchar a sus víctimas, y se aprovechan de sus vulnerabilidades y necesidades: promesas falsas de empleo, publicidad engañosa y el ofrecimiento de cursos edu-cativos falsos son algunos mecanismos que utilizan los tratantes para atraer a sus víctimas, recurriendo a amenazas, a la retención de documentos y al uso de violen-cia para mantenerlas sometidas.

Page 9: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

En cuanto a los elementos estructurales que contribuyen a la trata de personas migrantes se encuentran, entre otros, la desigualdad social y de género, la pobreza y la marginación. Es fundamental analizar estos aspectos desde una perspectiva inter-seccional, de tal manera que sean abordadas las causas de fondo.

Para entender mejor cómo afrontar estas realidades, se pone a disposición este número de Ser Migrante, dedicado al análisis y discusión que permita acercar-se a la complejidad y multicausalidad del delito de trata de personas desde diferen-tes aristas y perspectivas. La primera parte de la revista reúne seis artículos escritos por especialistas en el tema, donde se hace un breve recorrido histórico sobre los antecedentes de la trata de personas en la región y se analiza la manera en que diferentes factores de vulnerabilidad se interrelacionan para configurar los riesgos específicos que enfrentan en particular mujeres, niños y niñas.

Los artículos también ponen en el centro de la discusión algunos retos que el Estado mexicano debe encarar para afrontar de manera eficaz este delito y pro-ponen recomendaciones para mejorar la política de combate a la trata de personas en el país.

En la segunda parte se presentan las Memorias del Foro “Trata Laboral en México: Retos y realidades”, que fue organizado por la OIM y Polaris. Dicho evento buscó contribuir a la comprensión de la trata laboral en México, así como a pro-mover el diálogo entre el sector gubernamental, privado y de organizaciones de la sociedad civil. Debido a la gran relevancia que tiene el tema en el país, se ponen a disposición del público en general los principales resultados del mismo.

Finalmente, la OIM agradece ampliamente la participación de instituciones, especialistas, academia y público en general que colaboraron en la construcción de este número. Especialmente quiero ofrecer un reconocimiento a las personas que integraron el comité dictaminador, por su asesoramiento y la selección de la información que les ofrecemos a todos ustedes en este espacio.

Christopher Gascon Representante de la OIM en México

Page 10: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department
Page 11: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

La criminalización de la migración: la esclavitud del siglo XXI

Raúl Gutiérrez Patiño1

ResumenLa trata de seres humanos es la manifestación de la destrucción del orden socioe-conómico de los Estados, es la vulnerabilidad de los sectores más desprotegidos de las distintas sociedades a través de las acciones de la delincuencia organizada trasnacional, es decir, representa la consecuencia más grave y nociva en contra de la salvaguarda de los derechos humanos en el mundo, por lo que debe ser atendida con toda puntualidad a través del establecimiento de responsabilidades compartidas y adecuaciones en los marcos normativos como el deber que guardan los Estados para dar cumplimiento a los ideales del multilateralismo en torno a la efectividad del proceso de mundialización de la dignidad humana.

DesarrolloLa migración es el derecho humano que tiene toda persona para logar una mejor calidad de vida. Es un fenómeno multidimensional que debe abordarse desde un punto de vista integral a través del establecimiento de responsabilidades compar-tidas entre los Estados para hacer frente a las problemáticas que lo enracen, parti-cularmente por la presencia del fenómeno insidioso de la corrupción que destru-ye el desarrollo socioeconómico, lo que obliga a que las personas abandonen sus hogares en búsqueda de mejores oportunidades para mejorar su calidad de vida.

1 Profesor de Derecho Internacional y Derechos Humanos en la Universidad Iberoame-ricana CDMX. Doctor y Maestro en Estado de Derecho y Buen Gobierno por la Universi-dad de Salamanca, España; Maestro en Protocolo, Negociación y Relaciones Internacio-nales por la Escuela Jacobea de Posgrado; Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México; y Licenciado en Relaciones Internacionales por la Uni-versidad Iberoamericana. [email protected]

Page 12: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

10

ser-migran

te

La criminalización de la migración: la esclavitud del siglo XXI

La migración constituye una realidad compleja donde se ven inmersos distin-tos factores que los Estados deben tomar en consideración al momento de esta-blecer sus políticas migratorias para garantizar el respeto irrestricto a los derechos humanos, ya que de no hacerlo representaría una seria deficiencia de su propio Estado de Derecho.

Sin embargo, la coyuntura actual de la migración, particularmente entre Esta-dos Unidos y México, se ha caracterizado por posiciones que promueven su crimi-nalización a través de discursos y retóricas violentas, generando un grave rechazo en distintas sociedades, ya que los migrantes han sido señalados como los princi-pales responsables de las crisis en distintos tejidos sociales, aunado a la articula-ción de directrices que han erosionado el desarrollo del debido proceso en torno a los casos migratorios, particularmente en lo que concierne a la separación familiar.

Las vulneraciones sistemáticas a los derechos de la comunidad migrante, bien sea por negligencia, lagunas jurídicas o casos ominosos de corrupción, la han alejado de la protección de la justicia por temor a las deportaciones o tratos que puedan resultar vejatorios a su propia dignidad. Como ejemplo de lo ante-rior, podemos señalar un problema tangible que enfrentan los Consulados, el cual consiste en que algunas personas de la comunidad mexicana nacidas en territorio nacional y que radican en Estados Unidos no fueron registradas. Es decir, no cuen-tan con acta de nacimiento ni posibilidad alguna de tener otro documento. Hasta el año 2014 en que el Poder Legislativo adicionó un párrafo al artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en donde se elevó a rango constitucional el derecho a la identidad y ser registrado, dicho poder no reformó la Ley de Nacionalidad y la Ley del Servicio Exterior Mexicano, para que facultasen a las representaciones diplomáticas y consulares a registrar a personas nacidas en México pero que viven fuera del país; por tanto, el no contar con identidad legal trae consigo una serie de efectos de inaccesibilidad a servicios que ofrecen las au-toridades consulares mexicanas y de las diversas instituciones públicas y privadas locales del Estado receptor (Cfr. Figueroa, 2016 Pp. 18-25).

Por otro lado, es necesario recordar que en 2015 se anunció que los consula-dos de México en las ciudades de Estados Unidos con mayor presencia de conna-cionales como Los Ángeles y El Paso, comenzaron la emisión de copias certificadas de actas de nacimiento para los aspirantes a la Acción Diferida para llegados en la Infancia (DACA), y la Acción Diferida para Padres de ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales (DAPA). No obstante, dichos programas han des-aparecido por las directrices empleadas por parte del presidente norteamericano Donald Trump, sin mencionar que aún persisten dificultades de implementación en diversas circunscripciones consulares por las omisiones en las normatividades legales anteriormente señaladas. Ante esta situación se abre el camino a los gru-pos criminales para que, aprovechándose del estado de necesidad de dicha comu-

Page 13: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

11

La criminalización de la migración: la esclavitud del siglo XXI

Raúl Gutiérrez Patiño

nidad, puedan someterlos al tráfico ilícito de migrantes y posteriormente a la trata de seres humanos en sus distintas modalidades.

Merece la pena rescatar lo que establece el inciso a) del Artículo 3° del “Proto-colo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños”, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delin-cuencia Organizada Transnacional en donde se define a la “trata de personas” como

la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de per-sonas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situa-ción de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad so-bre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación se-xual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análo-gas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos;…

En dicha disposición se puede apreciar que el delito de trata se compone de una amplia gama de factores que van desde la captación hasta el sometimiento de las personas a distintos tipos de explotación; por lo que resulta conveniente enfatizar la diferencia entre el delito de tráfico de migrantes con el de la trata de personas, ya que el primero representa una violación a las normatividades migra-torias del Estado al que se someten los migrantes por la ausencia de posibilidades regulatorias o económicas, mientras que el segundo representa el desarrollo de la explotación en detrimento de la dignidad inherente de las víctimas, si bien un delito de tráfico puede convertirse en un delito de trata y que debe contemplarse a efecto de enfrentar el modus operandi de los grupos criminales, no darle debida-mente a cada uno su tipicidad correspondiente dentro de los ordenamientos pe-nales nos puede llevar a no considerar articulaciones efectivas de la normatividad en materia migratoria para contener los avances de los grupos criminales, quienes se sirven de la trata de personas como una de sus principales fuentes de ingresos. Actualmente se estiman en 32 mil millones de dólares al año las ganancias por la trata de personas y la explotación sexual infantil, lo que la convierte en la segunda actividad de los grupos delincuenciales, sólo superada por el narcotráfico.

En la región Norte de México las autoridades gubernamentales han mani-festado que prevalece la falta de pericia para identificar situaciones de trata, así como un desconocimiento respecto al contenido de la ley, burocracia y corrup-ción pintando un panorama árido al momento de evaluar acciones efectivas. La falta de acceso a la justicia, así como de una atención integral para las víctimas, es una constante en los casos conocidos (Hispanics in Philantropy, pp. 3).

Page 14: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

12

ser-migran

te

La criminalización de la migración: la esclavitud del siglo XXI

De acuerdo con información de la Oficina de Naciones Unidas contra la Dro-ga y el Delito,

El tráfico ilícito de migrantes, que suele realizarse en condiciones peligro-sas y/o degradantes, los migrantes consienten en ese tráfico. Las víctimas de la trata, por el contrario, nunca han consentido o, si lo hicieron inicial-mente, ese consentimiento ha perdido todo su valor por la coacción, el engaño o el abuso de los traficantes. Asimismo, el tráfico ilícito termina con la llegada de los migrantes a su destino, en tanto que la trata implica la explotación persistente de las víctimas de alguna manera para gene-rar ganancias ilegales a los traficantes y finalmente, El tráfico ilícito es siempre transnacional, mientras que la trata puede no serlo. Ésta puede tener lugar independientemente de si las víctimas son trasladadas a otro Estado o sólo desplazadas de un lugar a otro dentro del mismo Estado. (UNODC, Pp. 4).

En consideración a lo anteriormente expuesto, podemos rescatar que “se-gún estimaciones de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y la Iniciativa Global de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Trata de Personas (UN.GIFT, por su siglas en inglés), el número de víctimas de trata de per-sonas identificadas en el plano internacional es mucho menor que el de víctimas posibles, y de acuerdo con datos de las organizaciones anteriormente señaladas, los casos de trata de personas en los cuales las víctimas cruzan fronteras interna-cionales asciende a más de 500,000” (Cfr. Fernández Márquez, pp. 44).

Por tanto, podemos apreciar cómo la comunidad migrante se encuentra en un permanente estado de vulnerabilidad frente la delincuencia organizada, rea-lidad que refleja la necesidad de implementar mecanismos institucionales y de cooperación para llevar a cabo el proceso de mundialización de los derechos hu-manos, el cual representa la respuesta a los malestares en la globalización (donde el combate a la delincuencia organizada se ha convertido en una constante) con el ánimo de armonizar el concierto internacional hacia la salvaguarda de la dignidad inherente de todo ser humano como el eje rector de una auténtica paz estable y duradera en el escenario mundial.

Esto lo podemos advertir por la presencia cada vez más alarmante de esta problemática que ha llegado a catalogarse como la esclavitud del siglo XXI, donde los migrantes representan los principales objetivos para llevar a cabo la ejecución de este delito, realidad que se agudiza en mujeres y menores no acompañados.

En este sentido, nos vemos en la necesidad de proponer análisis que permi-tan identificar las causas que promueven la existencia de este delito y cómo hacer-le frente desde una sinergia de responsabilidades compartidas entre los Estados,

Page 15: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

13

La criminalización de la migración: la esclavitud del siglo XXI

Raúl Gutiérrez Patiño

así como al interior de las distintas sociedades para contrarrestar la cultura de objetivización de las mujeres, realidad que permite la existencia, consolidación y normalización de este delito al interior del tejido social.

De igual manera, podemos mencionar la situación que padece la comunidad migrante en su paso por México para llegar a Estados Unidos, donde no sólo se enfrentan a grupos criminales sino a autoridades que tienden a invisibilizar esta problemática por la falta de capacitación al momento de identificación de este delito, sin mencionar que puede llegar a presentarse la colusión con grupos crimi-nales, particularmente en el ámbito municipal.

Existen mecanismos de protección, por ejemplo la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los delitos en materia de Trata de Personas y para la Protec-ción y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, que contempla ciertas acciones en favor de las víctimas extranjeras dentro del capítulo IV, en donde establece que una vez concluido el proceso judicial la permanencia de las víctimas en territorio nacional y, en su caso, su repatriación, quedarán sujetas a las disposiciones jurí-dicas existentes contenidas en la Ley General de Población y su reglamento. Sin embargo, también establece que a fin de facilitar la repatriación de toda víctima de trata que carezca de la debida documentación, las autoridades deberán formular y ejecutar acciones y estrategias a fin de que las personas víctimas de este delito cuenten con un retorno protegido a su país de origen o a aquél en donde tenga su residencia permanente (Castro. 2010. Pp. 53).

Resulta pertinente reflexionar que en la etapa de ejecución y formulación de acciones y estrategias se pueden desarrollar esquemas de corrupción en materia de procuración de justicia, donde las autoridades en colusión con grupos criminales faciliten el desarrollo de la trata de personas en perjuicio de la comunidad migrante.

De acuerdo con el Reporte sobre Trata de Personas 2018 realizado por el gobierno de Estados Unidos, México es un país de origen, tránsito y destino de hombres, mujeres y niños víctimas de trata sexual. Este documento señaló que se identificaron 667 víctimas de trata en México durante 2017, en comparación con 740 el año anterior y 1814 en 2015. De ellas, 429 habían sido sometidas a trata sexual y el resto a trabajo o servicios forzosos, delincuencia forzada, entre otras actividades de explotación. Asimismo, y de acuerdo con dicho reporte, distintas organizaciones internacionales denunciaron la creación de complejas alianzas en-tre grupos delincuenciales y funcionarios gubernamentales de los niveles federal, estatal y local en al menos 17 de los 32 estados mexicanos para cometer delitos de trata y otros afines (Cfr. Recaimer. 2019).

En consideración a lo anteriormente expuesto, podemos especular que el nú-mero de víctimas puede ser mayor por la presencia del tráfico ilícito de migrantes, mismo que no se detendrá por la creación de barreras físicas o directrices mi-gratorias detractoras de la dignidad humana, por el contrario, el problema puede

Page 16: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

14

ser-migran

te

La criminalización de la migración: la esclavitud del siglo XXI

llegar a agudizarse en detrimento de los derechos humanos por el desarrollo de estrategias por parte de la delincuencia organizada al amparo de la corrupción e impunidad, toda vez que este delito resulta altamente redituable y se transforma continuamente; por tanto, esta situación debe atenderse a través del desarrollo de medidas que permitan combatir sus causas, particularmente pobreza, inseguridad y violencia en los Estados expulsores y facilitar su regularización administrativa por parte de los Estados receptores.

Por tanto, los Estados deben llevar a cabo una sumatoria de esfuerzos para atender puntualmente esta problemática fortaleciendo sus marcos normativos y directrices migratorias al amparo de instrumentos internacionales para contrarres-tar esta situación, es decir, deben llevar a cabo mecanismos que permitan reforzar la identidad de las víctimas de trata de personas, así como fomentar una cultura de participación ciudadana para denunciar este tipo de delitos; por tanto, la lucha contra la trata de seres humanos requiere una articulación efectiva de política pú-blica en torno a la prevención, persecución penal en apego irrestricto al debido proceso y, sobre todo, asegurar la protección integral de las víctimas; de tal suerte, se pone de manifiesto la necesidad de colaborar en la construcción de un huma-nismo sin fronteras, donde la colaboración entre los Estados permita promover una mejor calidad de vida en todas las latitudes de la tierra a través de la defensa y promoción de los valores universales de los derechos humanos, en donde la co-rrecta procuración e impartición de justicia sean las herramientas para contrarres-tar aquellos males que lesionan el desarrollo del Estado de Derecho

ReferenciasCastro Soto, Óscar (Coord), Acceso a la Justicia para mujeres y niños vícti-

mas de trata, Edit. Universidad Iberoamericana, 2010.Figueroa Jácome, Leonor de Jesús; Iván Silva Arévalo, La identificación y la

trata de personas, un par de problemas que enfrentan las personas que migran, Edit. CNDH, México. 2016.

Sitios web

Hispanics in Philantropy. Una mirada desde las organizaciones de la socie-dad civil a la trata de personas en México. En: http://www.senado.gob.mx/comisiones/trata_personas/docs/trata.pdf última consulta 14/02/2019

Page 17: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

15

La criminalización de la migración: la esclavitud del siglo XXI

Raúl Gutiérrez Patiño

FERNÁNDEZ MÁRQUEZ. Julieta. “La prevención de los delitos en materia de trata de personas”. Trata de Personas. Un acercamiento a la reali-dad nacional. (Comp) CNDH 2018. En: http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Acercamiento-Trata-Personas_1.pdf últi-ma consulta 09/02/2019

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Algu-nos datos relevantes sobre la Trata de Personas. En: https://www.unodc.org/documents/lpo-brazil/sobre-unodc/Fact_Sheet_Dados_Trafico_de_Pessoas_geral_ESP.pdf última consulta 09/02/2019

RECAIMER, Mariana. Trata Sexual, delito sin frontera. En: https://www.reporteindigo.com/latitud/trata-sexual-delito-sin-frontera-explota-cion-mujeres-ninas-mexico-eu/ última consulta 12/02/2019

Page 18: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

Historia, gravedad, retos y reflexiones sobre la trata de personas

Fernando Franco Castro Escobar2

Resumen El presente ensayo busca retomar la discusión sobre la trata de personas bajo el lente de cuatro principales perspectivas: primero, discutir las raíces históricas que explican cómo se originó este fenómeno y cómo llegó a América Latina; segundo, describir algunas de las cifras y estadísticas contemporáneas más importantes que muestran la magnitud del problema en México y en el mundo, explicando tam-bién la definición actual de este fenómeno; tercero, discutir los mayores retos que enfrenta México en este campo a nivel nacional e internacional y considerando sus condiciones sociales, políticas, económicas y geográficas. Finalmente, la cuarta parte de este ensayo representa un llamado a la comunidad, de todas las edades, clases sociales, lugares de origen, sexo y género, para reflexionar, discutir y tomar acción sobre la trata de personas.

PRIMERO: ¿CUÁNDO INICIÓ LA TRATA DE PERSONAS?Históricamente, la guerra ha sido una actividad mayoritariamente masculina. Los hombres han predominado en las cuestiones de conquista y defensa de las ciu-dades, mientras que los niños, ancianos y las mujeres eran trasladados a un lugar

2 Licenciado en Relaciones Internacionales y Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de las Américas, Puebla (UDLAP). Colaboración independiente. [email protected]

Page 19: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

17

Historia, gravedad, retos y reflexiones sobre la trata de personas

Fernando Franco Castro Escobar

seguro. La poca participación de las mujeres solía tener un carácter emotivo y a veces servía para alabar o premiar el éxito cosechado por los hombres. Una vez terminado el conflicto, el vencedor se convertía en el nuevo dueño de la tierra, ri-quezas y de las mujeres del pueblo vencido, para su explotación sexual, esclavitud y humillación moral. La debilidad de las mujeres surge entonces como consecuen-cia del ser un objeto de intercambio: un botín de guerra (González, 2005). Tenga-mos en cuenta que esto no era una atrocidad ética en ese entonces, más bien era lo normal o lo establecido por las normas de la guerra en esos tiempos.3

Fue la conquista española la que trajo consigo a América Latina este tipo de prácticas y creencias que dieron origen al comercio sexual. Las mujeres indígenas eran el botín de guerra más común, por ser las más vulnerables. Sin embargo, con el paso del tiempo estas prácticas se empezaron a sancionar y prohibir le-galmente en la misma medida que los pueblos alcanzaron su independencia, su libertad y finalmente ciertos acuerdos internacionales (Staff, 2015).4

A pesar de todo ello, este fenómeno se ha mantenido presente y agudi-zado en tiempos de guerras internacionales o conflictos internos. Por ejemplo, durante las dos guerras mundiales las mujeres europeas que huían del hambre y del peligro fueron presas fáciles para los tratantes que las comerciaron como prostitutas o concubinas en Europa del Este, Medio Oriente, Asia y África. De ahí viene el tan conocido nombre: “trata de blancas”.5

Ya en 1949, reaccionando a lo anterior, se adoptaron varias convenciones internacionales que buscaron dar solución a este problema, particularmente en cuestiones de la prostitución y esclavitud. Luego, se adoptó el término “trata humana”, sustituyendo el de la “trata de blancas” con el fin de incluir grupos de personas con diferente sexo, edad, cultura, etnia y ubicación geográfica. Hoy en día el término más completo para concebir la totalidad de este fenómeno es: “trata de personas”.

Actualmente, con alrededor de 500 años después de la Conquista Española, el legado que dejaron los botines de guerra sigue presente. Seguimos luchando contra el comercio sexual, las prácticas de esclavitud, el trabajo forzado, la venta de órganos, el desplazamiento forzado, la pobreza, la discriminación, la corrup-ción, la impunidad, la desigualdad y muchos otros fenómenos que se relacionan directamente con el de la trata de personas.

3 Véase: González Almenara, El Precio De La Mujer - La Mujer como Botín de Guerra en la Obra de Jenofonte, 2005, pp. 73-79.4 Véase: Staff Wilson, Recorrido Histórico Sobre la Trata de Personas, Programa Andi-no de Derechos Humanos, 2015.5 Ibidem.

Page 20: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

18

ser-migran

te

Historia, gravedad, retos y reflexiones sobre la trata de personas

SEGUNDO: ¿QUÉ TAN GRAVE ES EL PROBLEMA? ¿Y QUÉ ES EXACTAMENTE LA TRATADE PERSONAS?La trata de personas es el tercer negocio ilícito más lucrativo del mundo, solo des-pués del tráfico de drogas y el tráfico de armas, con ganancias que van de entre 32,000 hasta 36,000 millones de dólares al año (Comisión Nacional de los Dere-chos Humanos, 2013).6 En 2016 se estimaron alrededor de 40.3 millones de per-sonas sometidas por la trata de personas en el mundo. De las cuales 24.9 millones fueron sometidas a trabajos forzosos (que pueden incluir la explotación sexual) y 15.4 millones sometidas a matrimonio forzoso. Por otra parte, las mujeres y niñas son grupos que desproporcionadamente representan 99% de las víctimas de tra-bajos forzosos en la industria del comercio sexual (Organización Internacional del Trabajo, 2017).7

En México, según la Asociación Nacional contra la Trata Humana en la So-ciedad (ANTHUS) hay alrededor de 800,000 víctimas anuales. En su infografía digital se presentan algunas de las estadísticas más importantes a nivel nacional, por ejemplo: 1) Una de cada tres víctimas son niños (menores de 14 años); 2) 90% de ellas nunca son rescatadas y, 3) hay una desaparición en el país cada tres minutos. Esta organización estima que el negocio de la trata de personas genera ganancias mayores a las de empresas como Google, Ebay y Amazon juntas, como punto de comparación.8

Por otra parte, algunas de las estimaciones más conservadoras señalan que el número de niños y niñas sometidos a la esclavitud sexual en México ronda entre los 16,000 y 20,000 al año. Mientras que otras estimaciones calculan que la misma cifra llega hasta 70,000 niños, de los cuales 50,000 son explotados en las zonas fronterizas y 20,000 en el resto del país.9

En breve: el problema es grave en México y en el mundo. Particularmen-te, en las zonas fronterizas, en las comunidades indígenas, para los migrantes, y para las mujeres y los niños. Por ello, y en vista de que parte del problema había sido la falta de una definición amplia para un mejor entendimiento y prevención del fenómeno a través de la ley e instrumentos internacionales, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) retomó la discusión y expresó la siguiente definición:

6 Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Diagnóstico Sobre la Situa-ción de la Trata de Personas en México, 2013, p. 15.7 Organización Internacional del Trabajo, Global Estimates of Modern Slavery: Forced Labour and Forced Marriage, 2017, pp. 9-18.8 ANTHUS. (2013). Manual de Información y Prevención de Trata de Personas. Infogra-fía digital disponible en línea en: https://www.anthus.org.mx/la-trata 9 CNDH, op. cit., p. 17.

Page 21: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

19

Historia, gravedad, retos y reflexiones sobre la trata de personas

Fernando Franco Castro Escobar

Por Trata de Personas se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño al abuso de poder o de situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga auto-ridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mí-nimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. (ONU, 2000) 10

Finalmente, resulta importante mencionar que la trata de personas involucra tres fases principales: primero, el engaño con falsas promesas, la seducción o el abu-so de poder para el reclutamiento de las víctimas; segundo, el traslado para alejar a la víctima de su zona de seguridad y familiares, exacerbando sus condiciones de vulnerabilidad, y tercero, la explotación que puede ser sexual, laboral, mendicidad obligada, matrimonios forzosos y otros, hasta la extracción de órganos. Todas las víc-timas, en México y en el mundo, mencionadas al principio de esta segunda sección han pasado por estas tres fases. Probablemente, una gran mayoría de ellas siguen siendo explotadas en este momento.

TERCERO: ¿CUÁLES SON LOS RETOS QUE ENFRENTA MÉXICO Y CÓMO SOLUCIONARLOS?

Vale la pena mencionarlo nuevamente: La trata de personas se intensifica cuando hay guerras, conflictos internos, o desastres naturales porque provocan el despla-zamiento forzado de los habitantes, quienes se convierten de manera inmediata en individuos sumamente vulnerables. México enfrenta retos muy complejos para dar solución y remediar algunos de los problemas relacionados con la trata de personas, tanto a nivel nacional como internacional. En lo primero, los principales retos tienen que ver con la inestabilidad, la violencia generalizada, la pobreza, la educación y la impunidad. En lo segundo, nuestra posición geográfica y el control de las fronteras.

Primero, tenemos el conflicto interno y la inestabilidad en el país. El think tank llamado Council on Foreign Relations tiene una guía interactiva en línea que supervi-sa algunos de los conflictos más importantes en el mundo actualmente. Según esta fuente, el conflicto interno en México ha generado entre 80,000 y 100,000 muertes

10 Organización de las Naciones Unidas, Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Art. 3, 2000.

Page 22: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

20

ser-migran

te

Historia, gravedad, retos y reflexiones sobre la trata de personas

causadas por el crimen organizado desde el 2006 y parece ir empeorando.11 Estas cifras son similares a las de países como Afganistán, Somalia, Yemen, y otros países con problemas complejos de seguridad nacional. Estabilizar y dar solución a este conflicto puede ser uno de los mayores retos a corto plazo que enfrenta el país, pues-to que es esta percepción de violencia y riesgos lo que incentiva a las poblaciones a abandonar sus hogares en busca de supervivencia y nuevas oportunidades.

Respecto a la pobreza, México tenía una población total estimada de alrededor de 120 millones de personas en el año 2015 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015).12 Un año después, se estimaba que había 53.4 millones de personas en condicio-nes de pobreza y 9.4 millones en pobreza extrema (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2017).13 En otras palabras, más o menos la mitad de la población mexicana vivía en condiciones de vulnerabilidad económica durante el 2016.

Respecto a la educación, un reporte señala que únicamente el 17% de los mexi-canos entre 25 y 64 años asistieron a algún tipo de educación terciaria, universitaria o equivalente en el 2016 (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-co, 2016).14 Es decir, 83% de estas personas con una edad óptima para la vida laboral no asistieron a la universidad, cayendo en una posición de vulnerabilidad debido a la falta de competencias académicas y profesionales. Tanto estas tendencias educa-tivas, como las descritas anteriormente sobre la pobreza, se ven exacerbadas parti-cularmente en los miembros de comunidades indígenas y migrantes. Es decir, ellos experimentan las peores condiciones educativas y económicas.

Respecto a la impunidad, México es uno de los trece países en el mundo con alta impunidad y es el país más impune del continente americano (Centro de Es-tudios sobre Impunidad y Justicia, 2017).15 Un país con alta impunidad es un país con un débil estado de derecho, con instituciones deficientes y altos índices de co-rrupción. Por lo tanto, mientras la corrupción y la impunidad sean prevalecientes, también lo serán las malas prácticas por parte de funcionarios, policías, militares, y de los mismos ciudadanos. Es importante que el gobierno muestre la capacidad de establecer orden y hacer cumplir la ley, para evitar la reproducción y permanencia de las redes que operan en la clandestinidad y lucran con la dignidad de las personas. Para evitar una cultura que normaliza las violaciones de los derechos humanos.

11 Véase: Herramienta digital en línea del Council on Foreign Relations. “Global Con-flict Tracker”. Disponible en: https://www.cfr.org/interactives/global-conflict-tracker#!/global-conflict-tracker 12 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta Intercensal, 2015. 13 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016, 2017.14 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Mexico - Country Note - Education at a Glance 2017: OECD Indicators, 2018.15 Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia, Índice Global de Impunidad – 2017, 2017, pp 7-12.

Page 23: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

21

Historia, gravedad, retos y reflexiones sobre la trata de personas

Fernando Franco Castro Escobar

A nivel internacional, debemos recordar que la posición geográfica del país ha hecho de México un lugar de origen, tránsito y destino de migrantes. Pero también un lugar de origen, tránsito y destino de víctimas de la trata de personas.

De las víctimas mexicanas en el extranjero, el mayor número de casos se han encontrado en los Estados Unidos (97 % de ellos), y principalmente en las ciudades de Los Ángeles (119), Houston (68), San Francisco (68), Nueva York (50), Santa Ana (32), San Diego (29), San José (25), Las Vegas (24), Washington (22), Nueva Orleans (20), entre otras. Pero también se han reportado víctimas mexicanas en países como Canadá, España, Francia, Inglaterra, Alemania, Egipto, Kuwait, Chile, Guate-mala, Las Bahamas y Honduras. Los casos de víctimas mexicanas en el extranjero proceden principalmente de Puebla (69), Michoacán (59), Guerrero (39), Distrito Federal (35), Jalisco (37), Veracruz (37), Oaxaca (31), Guanajuato (31), Estado de México (26), y Sinaloa (16), entre otros. Estas víctimas han sido principalmente ex-plotadas sexual y laboralmente, y con frecuencia se logró acreditar la participación de miembros de la delincuencia organizada.16

De las víctimas extranjeras de tránsito por México se han registrado casos procedentes de Centroamérica, el Caribe, Europa del Este y Asia. En particular, se han detectado casos de víctimas de Corea trasladadas a México para luego ser llevadas a los Estados Unidos. También existen registros de víctimas europeas, mu-chas de ellas ucranianas, también trasladadas a México para luego ser llevadas a Estados Unidos. Al igual que con las mexicanas que son llevadas al extranjero, la participación de las mafias de la delincuencia organizada ha sido acreditada.17

De las víctimas extranjeras que llegan a México como país de destino, hay y ha habido personas de al menos 26 países, principalmente procedentes de Centroamérica. En primer lugar Guatemala y Honduras, seguidos por El Salva-dor. Las tendencias mostraron un creciente número de mujeres para la explo-tación sexual y niños para la mendicidad forzada. Sin embargo, es importante mencionar que la gran mayoría de víctimas detectadas en territorio nacional han sido mexicanas.18

Algunas de las críticas al país han sido la falta de entrenamiento adecuado de la policía y de los agentes de migración para saber cómo identificar y abordar el problema. Sin mencionar el estigma social del migrante y la tolerancia colectiva hacia estos abusos. Además, el hecho de que no se han regulado correctamente los prostíbulos para evitar que operen en ambientes de clandestinidad. Y también, el hecho de que los controles migratorios por parte de las autoridades mexicanas son escasos y deficientes.16 CNDH, op. cit., (pp. 136-145). Los números entre paréntesis representan los casos reportados.17 Ibidem.18 Ibidem.

Page 24: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

22

ser-migran

te

Historia, gravedad, retos y reflexiones sobre la trata de personas

En resumen, a nivel nacional México necesita generar las condiciones nece-sarias para acabar con la impunidad y la corrupción, reforzando el estado de dere-cho, aplicando las normatividades legales y promoviendo una cultura de respeto hacia la ley. México también debe mejorar sus políticas educativas para informar a las nuevas generaciones sobre sus derechos, peligros, obligaciones y tendencias, además de atender las carencias económicas que su población experimenta de manera generalizada. En otras palabras, México debe buscar que sus ciudadanos no sean tan vulnerables y que, en caso de serlo, puedan acudir a las autoridades correspondientes o sepan exigir sus derechos. El país debe alcanzar la paz y la tran-quilidad de sus habitantes, considerando que mientras la violencia generalizada exista, también existirán las violaciones a los derechos humanos. En lo interna-cional, México debe capacitar a sus cuerpos policiacos y de migración para saber identificar y abordar el problema, con mejores controles migratorios, y cambiar el estereotipo del migrante.

CUARTO: LLAMADO A LA COMUNIDADA pesar de los grandes esfuerzos de muchas organizaciones nacionales e inter-nacionales, de la academia, del gobierno y de la sociedad civil, México ha visto recientemente cierto desprecio, miedo y maltrato de los migrantes centroame-ricanos que llegan al país, solos o en caravana, mientras que al mismo tiempo se exige un trato digno de nuestros compatriotas en Estados Unidos. Se puede ver en algunas familias la prevalencia de la cultura machista que ha marginado a la mujer y que promueve la perpetuación de los abusos del hombre. Se puede ver en México una apatía social y política, porque hemos permitido el turismo sexual, la normalización de la falta de oportunidades educativas y laborales, y muchos han sido partícipes de actos de corrupción. Se puede ver en el país una falta de apreciación de nuestras raíces culturales y una fuerte discriminación hacia las co-munidades indígenas.

Este texto tiene la intención de llamar la atención a la comunidad con el objetivo de reflexionar sobre los retos que enfrentamos como nación, informarnos al respecto para platicar con nuestros familiares, e incentivar la toma de decisiones. En ocasio-nes, el problema es no saber por dónde empezar, sin darnos cuenta que la informa-ción está al alcance de un correo electrónico, o un par de lecturas. Todos podemos empezar por buscar la información y platicar con nuestros familiares y amistades.

Es importante recordar que el perfil del tratante no necesariamente es el de un desadaptado social, psicópata o pervertido sexual. Muchas veces resulta ser un familiar, un amigo, un compañero de trabajo, o una pareja sentimental. Lo que significa que probablemente estamos más cerca del problema de lo que podría-mos haber pensado. Probablemente, una simple conversación con nuestros seres queridos pueda prevenir y alertar a una potencial víctima en el futuro.

Page 25: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

23

Historia, gravedad, retos y reflexiones sobre la trata de personas

Fernando Franco Castro Escobar

El estereotipo del migrante también debe cambiar para ya no ser visto como un criminal, una amenaza, o un individuo indeseable en nuestra sociedad. El es-tereotipo de la mujer debe cambiar para ya no ser vista como un objeto sexual, inferior, débil e incapaz. El estereotipo del indígena debe cambiar, para no ser una víctima constante de discriminación y prejuicios. Debemos ser todos nosotros quienes promuevan estos cambios desde casa y en la escuela.

El presente texto pretende ser una invitación para fortalecer los lazos afecti-vos entre amigos y familias, para atender problemas como la deficiente comunica-ción y la violencia familiar que a menudo causan el abandono del hogar, la inesta-bilidad psicológica, y la depresión que ponen en riesgo a muchas personas, al ser más vulnerables. Respetemos a nuestros amigos migrantes. Hablemos al respecto, hagamos preguntas y busquemos soluciones para terminar la trata de personas.

ReferenciasAsociación Nacional contra la Trata Humana en la Sociedad, Manual de In-

formación y Prevención de Trata de Personas, 2013. Resumen e in-fografía digital disponible en línea en: https://www.anthus.org.mx/la-trata (Consultado el 10 de enero del 2019).

Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia. Índice Global de Impunidad – 2017, 2017, pp 7-12. Disponible en línea en: https://www.udlap.mx/cesij/files/IGI-2017.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Diagnóstico Sobre la Situa-ción de la Trata de Personas en México, 2013, p. 15-17, 136-145.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Medi-ción de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016, 2017. Disponible en línea en: https://www.coneval.org.mx/Medi-cion/MP/Documents/Pobreza_16/Pobreza_2016_CONEVAL.pdf

Council on Foreign Relations, Global Conflict Tracker. Herramienta digi-tal disponible en línea en: https://www.cfr.org/interactives/glo-bal-conflict-tracker#!/global-conflict-tracker (Consultado el 17 de Enero del 2019).

González Almenara, El Precio de la Mujer - La Mujer como Botín de Guerra en la Obra de Jenofonte, 2005.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta Intercensal. Censos y Conteos de Población y Vivienda 2015. Disponible en línea en: http://www.beta.inegi.org.mx/temas/estructura/

Page 26: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

24

ser-migran

te

Historia, gravedad, retos y reflexiones sobre la trata de personas

Organización de las Naciones Unidas, Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delin-cuencia Organizada Transnacional, 2000, Art. 3. Disponible en línea en: https://www.ohchr.org/documents/professionalinterest/proto-coltraffickinginpersons_sp.pdf

Organización Internacional del Trabajo, Global estimates of modern slavery: forced labour and forced marriage, 2017, pp. 9-18. Disponible en línea en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_575479.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Mexico - Country Note - Education at a glance 2017: OECD Indicators, 2018. Disponible en línea en: http://gpseducation.oecd.org/Content/EA-GCountryNotes/MEX.pdf

Staff Wilson, Recorrido Histórico Sobre la Trata de Personas, 2015. Progra-ma Andino de Derechos Humanos.

Page 27: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

Ser mujer en frontera: El caso de El Pasoy Ciudad Juárez

María Belén Lagos Cordero19

ResumenLa desigualdad entre migrantes y nacionales, precarización del trabajo y explota-ción en la región transfronteriza entre El Paso y Ciudad Juárez se acentúan en el caso de las mujeres, cuya vida e integridad se ven constantemente amenazadas. La articulación espacial entre ambas ciudades genera cruces inseguros e incluso propicia la acción de quienes se dedican a la trata de personas. A su vez, las re-laciones sociales dinámicas y un marco institucional débil perpetúan la falta de protección legal para las víctimas de violencia de género. Finalmente, la falta de recursos facilita la búsqueda de empleos informales y con ello la explotación sexual y laboral. En este contexto, los gobiernos enfrentan múltiples desafíos y se hace imprescindible la supervigilancia de organizaciones no gubernamentales, a fin de garantizar condiciones de seguridad para que ser mujer en frontera no represente un riesgo para la vida de miles de habitantes de la región.

La noción de fronteras ha experimentado grandes cambios debido a las diná-micas propias de la globalización; sin embargo, su importancia no ha disminuido aun cuando existen diversas conceptualizaciones que buscan explicarla y abarcar la multiplicidad de elementos que la componen, esto debido a la supremacía del paradigma de seguridad nacional, el control limítrofe, e incluso una mirada más reciente hacia el desarrollo económico y humano. En este contexto, los denomi-nados “complejos transfronterizos” constituyen espacios cuyas dinámicas trans-curren de manera totalmente distinta y con una complejidad que otras ciudades o conurbaciones no poseen. Esto, dada la posibilidad de intercambio de capita-les, recursos y especialmente personas. Además de la percepción de las fronteras como barreras tanto geográficas como sociodemográficas, que continúa jugando

19 Licenciada en Letras, mención honorífica en Lingüística y Literatura Inglesas, y estu-diante de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Page 28: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

26

ser-migran

te

Ser Mujer en Frontera: El caso de El Paso y Ciudad Juárez

un rol preponderante en las interacciones dentro de una nación, entre regiones y, con un mayor énfasis, en el nivel internacional.

Bajo este contexto, la región transfronteriza conformada por Ciudad Juárez, al norte de México, y El Paso, al sur de los Estados Unidos, constituye un lugar carac-terizado por una amplia movilidad de personas, bienes, servicios y mano de obra, y un sitio de gran intercambio cultural. Si bien dicha dinámica conlleva una serie de elementos positivos para las relaciones entre ambas naciones, la constante des-igualdad entre inmigrantes y nacionales, las dinámicas de trabajo producto de la instalación de maquilas, las redes de trata de personas y la inseguridad, entre otros aspectos, han hecho que esta zona enfrente grandes desafíos en términos sociales.

El presente informe busca, en primer lugar, analizar las interacciones entre ambas ciudades, y la medida en que constituyen un complejo urbano transfronte-rizo, basado en las dimensiones propuestas por Dilla (2015). En segundo término, la situación de inseguridad que se produce en relación a las dinámicas fronterizas, con un énfasis particular en los riesgos que experimentan día a día las mujeres de Ciudad Juárez, en tanto su integridad está constantemente amenazada por la desigualdad económica, explotación sexual y laboral, violencia de género, vulnera-ción de sus derechos, e incluso un gran número de feminicidios. Todo ello bajo el contexto de un complejo transfronterizo que presenta un alto grado de inequidad, y división desigual del trabajo entre ambas partes. Finalmente, se busca indagar en los riesgos y desafíos que representa la trata de personas en la región transfron-teriza, y de qué manera las dinámicas que tienen lugar dentro de ella influyen en la situación de vulnerabilidad que experimentan día a día mujeres, niñas y adoles-centes en Ciudad Juárez.

En primer lugar, cabe destacar que se ha desarrollado un amplio debate aca-démico a fin de lograr una conceptualización adecuada de los complejos urbanos transfronterizos. Mientras las corrientes de pensamiento europeas se centran en ideas relacionadas con identidades comunes, límites establecidos, e interacciones de cooperación o coexistencia; los autores latinoamericanos observan una realidad de relaciones más bien dinámicas y cambiantes, límites en ocasiones difusos, nacio-nalismo, e interacciones de carácter utilitario. Con el propósito de lograr una con-ceptualización que aplique para el caso de Ciudad Juárez y El Paso, es fundamental comenzar por analizar la noción de complejos urbanos transfronterizos, definidos en palabras de Grinson como “sistemas relacionales basados en el conflicto” (Grin-son, 2000, citado en Dilla, 2015), lo que implica factores como fragmentación social, desigualdad, y una gran cantidad de diferencias entre las partes, siempre tomando en cuenta la relevancia de aquellos elementos que facilitan su interacción.

Al respecto, Dilla propone seis dimensiones mediante las cuales se puede identificar en qué medida la interacción entre dos ciudades próximas a las fron-teras constituye o no un complejo urbano transfronterizo. Ambas ciudades deben

Page 29: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

27

Ser Mujer en Frontera: El caso de El Paso y Ciudad Juárez

María Belén Lagos Cordero

formar parte de un sistema complejo y contradictorio caracterizado por el hecho de que comparten un mismo medio ambiente, presentan articulaciones espaciales diversas, existe una relación de interdependencia económica, y relaciones sociales intensas entre los pobladores de ambas ciudades, percepción de mutua necesidad, y la construcción de relaciones político-institucionales formales (Dilla, 2015). Para efectos del presente trabajo, que busca problematizar la situación de las mujeres en Ciudad Juárez, se examinarán tres de las variables previamente mencionadas: articulación espacial, relaciones sociales, e interdependencia económica.

Las ciudades que componen complejos urbanos transfronterizos presentan articulaciones espaciales diversas, es decir, no necesitan estar cerca geográfica-mente para establecer conexiones importantes. Si bien este no es el caso de El Paso y Ciudad Juárez, dicha variable adquiere relevancia al momento de analizar los corredores y cruces entre ambas, puesto que ellos generan también una des-igualdad entre las partes. Esto se debe a que mientras la mayor parte de los bienes comerciales y la mano de obra calificada se mueve hacia el Paso, Ciudad Juárez pierde recursos, y sus habitantes migran en busca de mejoras en su calidad de vida. Dicho contexto agudiza la percepción de inseguridad y, por consiguiente, la situación de peligro en que se encuentran las mujeres, particularmente en el lado mexicano, dado que, con la instalación de maquilas en Ciudad Juárez, se emplea un gran número de mujeres que trabajan en dicho sector sin las regulaciones nece-sarias. Esto, sumado a los constantes cruces irregulares entre ambas partes, carac-terizados en ocasiones por la amplia presencia de mujeres migrantes en situación irregular; ponen de manifiesto un riesgo permanente. En efecto, la mayoría de las víctimas de feminicidios en esta frontera son mujeres jóvenes de escasos recursos: estudiantes, obreras, empleadas de maquilas, y migrantes provenientes de otros estados (Robles, 2011), lo que constituye una manifestación explícita de la condi-ción de desventaja que implica ser mujer y vivir en un lugar de tránsito.

En un complejo urbano transfronterizo, la violencia basada en el género se manifiesta de diversas formas, principalmente debido a la exposición de las muje-res a múltiples vulnerabilidades en lugares de tránsito. En este sentido, la trata de personas constituye uno de los factores de riesgo para quienes buscan desespe-radamente un empleo, quienes se convierten en blanco de redes que se dedican a su captura, desapariciones forzadas, explotación de distinta índole, e incluso en muchos casos, feminicidios. Dada la falta de consenso en torno a este delito, en el presente trabajo se utilizará la definición propuesta en el Protocolo para Pre-venir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Según dicho instrumento, la trata de personas consiste en “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, (…) al

Page 30: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

28

ser-migran

te

Ser Mujer en Frontera: El caso de El Paso y Ciudad Juárez

abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad (…) con fines de explotación” (Organización de Naciones Unidas, 2000).

En razón de lo expuesto, los constantes cruces entre El Paso y Ciudad Juárez son utilizados permanentemente para conducir a mujeres hacia el norte de los Es-tados Unidos, u otros estados dentro de México, donde son explotadas laboral y se-xualmente. En efecto, según reportes de la organización “Nuestras Hijas de Regreso a Casa” se registraron 207 desapariciones de mujeres solo en 2011 en Chihuahua, estado que alberga la ciudad fronteriza, y 560 casos en Ciudad Juárez desde 1993 (Coria, 2011). En abril de 2013, la fiscalía de género recibió 32 reportes interpues-tos por desapariciones forzadas, aproximadamente una mujer al día, de ellas 26 víctimas fueron localizadas con vida (El Diario, 2013). Estas cifras indican que la situación de irregularidad y las diferencias en el acceso a los recursos no son los úni-cos desafíos que se debe enfrentar para erradicar la violencia basada en el género, particularmente en regiones transfronterizas con articulaciones espaciales diversas.

La segunda variable fundamental radica en las relaciones sociales intensas que se dan entre quienes habitan ambas partes del complejo. En este sentido, Juárez es actualmente la ciudad más poblada del estado más grande del país, con aproximadamente 1.300.000 habitantes (Robles, 2011); por lo que es posible ob-servar relaciones dinámicas y un permanente intercambio tanto a nivel económico como social y cultural. Por otro lado, la ciudad se encuentra ubicada en una región desértica, lo cual potencia las altas tasas de criminalidad. Sin embargo, pese a que este tipo de organizaciones existen en todo complejo urbano transfronterizo, la situación de conflicto se observa especialmente cuando las redes político-institu-cionales son débiles, y el crimen organizado toma fuerza en un territorio hostil.

Según datos del Observatorio de Mujeres, desde 1993 más de 600 niñas y mujeres han sido asesinadas sistemáticamente en Ciudad Juárez, feminicidios que han sido provocados no solo por el crimen organizado, sino incluso por autorida-des gubernamentales y funcionarios de policía en fronteras (Robles, 2011). Debido a esto, diversas organizaciones sociales como “Nuestras Hijas de Regreso a Casa”, observatorios de derechos humanos, y movimientos feministas han puesto en la agenda política la temática de la violencia de género, utilizando desde símbolos como las cruces de color rosa ubicadas en diferentes partes de la ciudad, hasta protestas masivas e informes entregados a medios de comunicación internaciona-les (El País, 2016).

Es importante destacar que dentro de las relaciones dinámicas que se produ-cen en esta región transfronteriza, el constante intercambio entre supuestos em-pleadores y personas que buscan trabajo constituye una de las formas más comu-nes en que operan las redes de trata, cuyos métodos varían desde la contratación formal hasta el secuestro. En Chihuahua, la Fiscalía General del Estado Zona Norte alertó sobre una banda que se dedica a captar mujeres en Ciudad Juárez, con las

Page 31: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

29

Ser Mujer en Frontera: El caso de El Paso y Ciudad Juárez

María Belén Lagos Cordero

que se reúnen en sitios públicos como centros comerciales, y les ofrecen empleo como modelos; sin embargo, el propósito es la prostitución forzada (Coria, 2011). Esto, sumado al dinamismo y multiplicidad de relaciones sociales y los marcos ins-titucionales débiles previamente descritos, generan una falta de consenso legal en torno al delito de trata, y con ello, una mayor exposición de mujeres, niñas y adolescentes ante estos delitos.

En el año 2011, debido a la presión de organizaciones de la sociedad civil, se aceptó abrir la primera carpeta de investigación en torno al delito de trata de per-sonas en Ciudad Juárez con el objetivo de que el Ministerio Público indagase de ma-nera independiente en torno a los casos de desapariciones de mujeres y niñas en la frontera. En efecto, la Asociación Nacional de Abogados Democráticos y la Comisión Estatal de Derechos Humanos interpusieron la denuncia (Coria, 2011), basada en la búsqueda de 1366 mujeres entre 2008 y 2011. De ellas 6 fueron localizadas en diversos estados del país, y se comprobó que todas fueron obligadas a prostituirse. En 2013, la directora de la “Red Mesa de Mujeres” dio a conocer la investigación de 8 denuncias por trata de personas en la ciudad fronteriza (El Diario, 2013); sin em-bargo, dicha estadística solo incluye casos confirmados, puesto que dadas las com-plejidades para investigar y tipificar el delito no es posible establecer cifras exactas.

En 2012 entró en vigor la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Trata de Personas y Para la Protección y la Asistencia a las Víctimas. Posteriormente, en 2017 se promulgó la Ley para la Prevención, Combate y Erradicación de la Trata de Personas, Protección y Asistencia a las Víctimas, que rige en el estado de Chi-huahua. Con ello, se busca avanzar en términos de procedimientos legales ante las múltiples denuncias. Dichos instrumentos detallan como se debe atender la proble-mática, “no obstante, uno de los factores que se ve difícil es el tema de la preven-ción, que es donde tendría que tener competencia la Comisión Estatal de Derechos Humanos” (Espinosa, citada en el Debate, 2017). Pese a ello, hasta la fecha se ha abierto un número reducido de carpetas de investigación, y la trata de personas aún representa un riesgo especialmente para las mujeres en la región transfronteriza.

Por último, es importante destacar que las mujeres en Ciudad Juárez no solo se encuentran expuestas a violencia física, psicológica y sexual, sino también a abis-mantes diferencias de salario, y una precarización de sus condiciones laborales. Esta situación es potenciada por la relación de interdependencia económica que existe entre ambas ciudades, dado que gran parte del capital que circula en este com-plejo urbano se mueve hacia El Paso, generando dinámicas de consumo mayores en el lado estadounidense. Del mismo modo, la instalación de maquilas, donde se emplea la mayor parte de la población de Ciudad Juárez, conlleva condiciones de trabajo deficientes e inseguras, con extensas jornadas, bajos salarios y condiciones desfavorables para las mujeres, quienes muchas veces reciben menores remunera-ciones por una mayor cantidad de trabajo que sus pares hombres (Robles, 2010).

Page 32: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

30

ser-migran

te

Ser Mujer en Frontera: El caso de El Paso y Ciudad Juárez

Además, la búsqueda de empleos formales fuera de las maquilas constituye un ni-cho para las redes de trata, que, como ya se indicó previamente, mediante engaños conducen a mujeres fuera de su tierra natal, con el fin de explotarlas.

En conclusión, la percepción de fronteras internacionales ha cambiado en la actualidad; sin embargo, continúa imponiéndose en el análisis geopolítico como un aspecto fundamental dentro de las relaciones entre países. En este sentido, si bien es posible observar dinámicas de intercambio económico, cultural y social óptimos y necesarios para las naciones que las comparten, también se vislumbran situacio-nes de inseguridad para los habitantes de las ciudades cercanas que, en ocasiones, conforman complejos urbanos transfronterizos de gran magnitud, y con dinámicas de interacción complejas. En el caso de Ciudad Juárez, los altos niveles de riesgo adquieren un carácter particular cuando se trata de analizar la situación de las mu-jeres. Esto se explica en gran medida por la desigualdad económica, violencia de género, explotación y, sobre todo, un desarrollo político-institucional deficiente. Al respecto, es necesario que los gobiernos, actores fundamentales al momento de proteger a su población, adquieran compromisos y se encuentren constantemente bajo la vigilancia de organizaciones no gubernamentales, y la comunidad interna-cional, especialmente en situaciones en que las instituciones no tienen la capacidad de garantizar seguridad a los sectores que experimentan mayores riesgos.

Referencias Atlas Observatorio, Observatorio Atlas, México, 2011. Recuperado desde

http://www.atlas.ufba.br/atlas_observatorio/Ciudad20Juarez_Mé-xico.pdf

Coria, C., “La trata de personas lacera más que narco”, Excelsior, 2011. Recuperado desde http://www.amp/s/m.excelsior.com.mx/2011/12/23/nacional/796874/amp

Dilla, A., “Los Complejos Urbanos Transfronterizos en América Latina”, Es-tudios Fronterizos, 2015, pp. 16(31), 15-38.

El Debate, “Chihuahua, entre las 19 rutas de trata de personas”, El De-bate, 2017. Recuperado desde http://www.debate.com.mx/amp/mexico/Chihuahua-entre-las-19-rutas-de-trata-de-perso-nas-20170808-0111.html

El Diario, “Investigan en Juárez sólo 7 casos de trata de personas”, El Dia-rio, 2013. Recuperado desde: http//www.eldiario.mx/local/2013-05-14_048b32b2/investigan-en-juarez-solo-7-casos-de-tra-ta-de-personas/

Page 33: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

31

Ser Mujer en Frontera: El caso de El Paso y Ciudad Juárez

María Belén Lagos Cordero

El País, “El Feminicidio en Ciudad Juárez, la Historia sin Final”, El País, 2016. Recuperado desde: http://www.internacionalelpaís.com/interna-cional/2016/05/16/actualidad/143165322_213789html

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Hu-manos, “Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños”, Naciones Unidas, 2000. Recuperado desde: http//://.ohchr.org/do-cuments/professionalinterest/protocoltraffickinginpersons_sp.pdf

Robles, H., Ciudad Juárez, “Donde ser Mujer es estar en Peligro de Muer-te”, Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 2010 pp. (109), 95-104.

Page 34: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

Propuesta de política pública para los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados . que son víctimas de la trata de personas en México

Janet León Mercado20

ResumenEl presente artículo de investigación muestra la situación de los niños, niñas y ado-lescentes migrantes no acompañados que viajan desde el Triángulo Norte de Cen-troamérica hasta México y son víctimas de la trata de personas en modalidades de explotación sexual o laboral. La falta de mecanismos de protección por parte del Gobierno Mexicano contra la trata de personas en México es un tema controversial por su falta de prevención e investigación. Por el nivel de vulnerabilidad inherente que tienen los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, la trata de personas tiene un mayor efecto negativo en sus vidas, ya que ellos y ellas vienen huyendo de sus países de origen por la violencia y pobreza que los rodea y triste-mente en su trayecto son presa fácil del crimen organizado y del abuso de personas u organizaciones que violan sus derechos humanos. Adicionalmente, se propone una política pública para su protección y fortalecimiento con las organizaciones de la sociedad civil en México.

20 Candidata de LL.M in Human Rights and Humanitarian Law por American Universi-ty Washington College of Law, correo electrónico : [email protected] / [email protected]

Page 35: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

33

Propuesta de política pública para los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados que son víctimas de la trata de personas en México

Janet León Mercado

Introducción“Me golpeaban cuando les decía que me dolía, y más lo hacían. Me viola-ron varias veces, de uno en uno, y a veces dos hombres en el mismo cuar-to donde me tenían encerrada. Había una cama grande y sillas largas. Me chineaban y grababan cuando me violaban (…) eso era horrible21 ”.

El tema de la trata de personas con fines de explotación sexual o laboral es un tema muy poco investigado a fondo, procesado y sancionado por las autoridades en México. Dicha afirmación se complica cuando las víctimas son migrantes irregu-lares, dada la circunstancia que es difícil establecer un registro oficial de los flujos migratorios irregulares provenientes del Triángulo Norte hasta México, se vuelve aún más complicado poder identificar a los niños, niñas y adolescentes (NNA) mi-grantes no acompañados del Triángulo Norte de Centroamérica (Triángulo Norte) que caen presas en las redes de trata de personas; y quienes, por su edad, falta de acompañante y antecedentes sociales y culturales atraen fácilmente a las organi-zaciones del crimen organizado

En la búsqueda por mejorar su calidad de vida, la mayoría de los NNA mi-grantes no acompañados del Triángulo Norte fijan su meta en lograr el américan dream22 en Estados Unidos de Norte América (E.U.A.) Tal sueño, implica atravesar México y para ello, en la mayoría de los casos, se deciden por los atajos más eco-nómicos y fáciles, sin tomar en cuenta el peligro que eso implica. Las rutas para cruzar México son peligrosas y tristemente son asechadas por el crimen organiza-do, el cual los expone a caer en las redes de trata de personas con fines sexuales, desaparición forzada o explotación laboral.

El presente artículo de investigación muestra la dificultad del acceso a la jus-ticia para los NNA migrantes no acompañados que han sido víctimas de las redes de trata de personas como un desafió para las autoridades, organizaciones de la sociedad civil (OSC). Primeramente, por lo amplio del territorio mexicano, segun-do por la cambiante ruta de movilidad de los NNA migrantes no acompañados, tercero, por la falta de mecanismos efectivos, de acceso a la justicia, investigación prevención y asistencia a la víctima bajo el principio del Interés Superior del Niño (ISN) y cuarto, por el nivel de corrupción y violencia presente en México.

21 “Anita”, 14 años, quien fue víctima de trata de personas. Testimonio de publicación de la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG,2009).22 Se entiende por american dream (en inglés) se refiere a la creencia de que en Es-tados Unidos de Norte América existe la oportunidad de obtener éxito y ser felices si trabajan duro (Cambridge Advanced Dictionary).

Page 36: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

34

ser-migran

te

Propuesta de política pública para los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados que son víctimas de la trata de personas en México

Ante tal situación es difícil solo mirar e ignorar dicha problemática que daña la vida de las personas y en muchos casos pierden toda esperanza por falta de acciones para la protección de su vida. Por lo tanto, una propuesta de política pública para la protección de NNA migrantes no acompañados que son víctimas de trata por organizaciones criminales en México muestra una esperanza alter-nativa y adicional a la latiente responsabilidad y obligación del Gobierno Mexica-no de garantizar los derechos humanos de los NNA migrantes no acompañados en México.

I. EL CONTEXTO DE LA NIÑEZ MIGRANTE NO ACOMPAÑADA DEL TRIÁNGULO NORTE DE CENTROAMÉRICA

En las últimas décadas, la migración de la niñez que viaja sin acompañante23 desde el Triángulo Norte24 hasta México aumentó de manera considerable. De acuer-do con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), 97.67 porciento de menores en contexto de migración internacional no acompañados que ingresan a México provienen del Triángulo Norte (CNDH,2016, p.13). La Unidad Política Mi-gratoria (UPM) ha documentado el incremento sistemático del flujo migratorio, particularmente a partir del año 2012 donde se registraron 5,754 casos de NNA migrantes del Triángulo Norte y de los cuales el 54 por ciento viajaron sin acom-pañante. Dichos registros se incrementaron en el año 201625, revelando que se registraron 37,938 casos de NNA y de ellos 43.8 por ciento viajaron sin acompa-ñante (UPM, 2017, p. 4); y en el año 2018 se registraron 30,506 casos de NNA, de los cuales 32.8 porciento viajaron sin acompañante.

A partir de los altos registros de la niñez migrante no acompañada, en el año 2014 se declaró una crisis humanitaria26 que puso la mirada en la pobreza,

23 Se entiende por niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, personas que no tienen la mayoría de edad y que no viajan acompañadas por un padre, un tutor o cualquier otro adulto quien por ley o costumbre es responsable de ellos. Los meno-res no acompañados plantean situaciones especiales a los funcionarios de inmigración, puesto que las normas sobre detenciones y otras prácticas utilizadas para los extranje-ros adultos pueden no ser apropiadas para menores”. (OIM, 2006: 38).24 El Triángulo Norte de Centroamérica es comprendido por los países de Guatemala, El Salvador y Honduras.25 Este año tuvo el registro más alto desde el 2012 hasta el 2018 de NNA migrantes no acompañados.26 En el año 2014, el presidente de ese entonces en los E.UA., Barack Obama, anunció la existencia de la denominada crisis humanitaria que centró las miradas del gobierno, académicos, organizaciones de la sociedad civil e internacional, hacia los grupos de migrantes más vulnerables, en particular de menores no acompañados (UPM, 2016: 1)

Page 37: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

35

Propuesta de política pública para los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados que son víctimas de la trata de personas en México

Janet León Mercado

violencia y falta de educación que se vive en el Triángulo Norte y que no ha sido atendida debidamente por los gobiernos de la misma región, dejando así, en cier-tos casos, la única alternativa de migrar como forma de mantenerse con vida. La violencia que existe en dicha subregión ha alcanzado altos niveles de criminaliza-ción que obligan la salida de menores quienes, dada su condición y situación de vulnerabilidad, tienden a emprender su viaje sin acompañante. Un ejemplo de la violencia es la invasión de pandillas en los países del Triángulo Norte desde hace más de diez años (HRW, 2016, p.1).

El llamado Triángulo Norte es una subregión que durante décadas ha estado expuesta a conflictos sociales y políticos de diversa índole que han derivado en diferentes formas y expresiones de violencia. Entre los años setenta y finales de los noventa, países como Guatemala y El Salvador se vieron afectados por conflictos bélicos de larga data que dejaron como resultado cerca de 300,000 muertos y alrededor de 50,000 desaparecidos. Aunque Honduras no vivió en estricto sentido una guerra civil como la experimentada por los países vecinos, se vio afectada por las dinámicas de insurgencia y contrainsurgencia que domina-ban la región (Aguilar, 2007, p. 1). Añadiendo las peligrosas pandillas —La Mara y Barrio 18— que se han expandido por toda la subregión, teniendo en primer lugar a Honduras con 112 grupos, Guatemala con 434 grupos y El Salvador con 307 grupos (ONU, 2007).

II. ¿QUIÉNES SON LOS NNA MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS?

Ante tal situación surge la pregunta de ¿quiénes son los NNA migrantes no acom-pañados del Triángulo Norte que viajan hasta México? De acuerdo con el informe denominado Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes América Central y México se establece que dentro del marco de estudio de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) existe un perfil de NNA migrantes no acompañados donde las y los menores comparten características en común, como por ejemplo a) un estado constate de vulnerabilidad; b) bajo nivel socioeconómico y cultural; c) baja escola-ridad; d) predominación del sexo masculino; e) incorporación precoz al trabajo, y f) que provienen de hogares monoparentales.27 Tales características son un reflejo de la realidad que se vive en el Triángulo Norte (OIM, ACNUR, OIT & UNICEF, 2013, p. 24-25).

27 Se entiende por hogares monoparentales familias formadas por una sola persona adulta con hijo (s) y/o hija (s) a su cargo (Gobierno de España, 2010).

Page 38: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

36

ser-migran

te

Propuesta de política pública para los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados que son víctimas de la trata de personas en México

En 2018 el Instituto Nacional de Migración (INM) registró un total de 10,199 NNA que viajaban sin acompañante, de los cuales 5,000 provenían de Guatemala (las edades de 0-11 años de edad representaban 6.6 por ciento y de 12-17 años de edad 93.4 por ciento); 4,175 de Honduras (las edades de 0-11 representaba 16.3 por ciento y de 12-17 años de edad formaban el 83.7 por ciento), y 1,024 de El Salvador (de 0-11 años representaban 14.4 por ciento y de 12 -17 el 85.6 por ciento entre las edades más concurridas) (UPM, 2018, p. 8). Asimismo, del mes de enero a marzo del año 2019 la UPM registró que hay un total de 8,569 NNA, de los cuales el 22 por ciento viaja sin acompañante (UPM, 2019, p.6).

México es un país que por su ubicación geográfica entre Centroamérica y EUA es camino de tránsito de la migración regular e irregular, y por supuesto del narcotráfico que busca pasar la droga hasta EUA. Principalmente existen tres rutas de tránsito para migrantes: la ruta costa pacífico, ruta de la costa del Gol-fo de México y ruta del centro de México. No existe un estudio específico que indique cuál es la ruta más concurrida por los NNA migrantes no acompañados, dado que también dependen de factores climatológicos, transporte, albergues para migrantes y organismos internacionales. Sin embargo, la ruta más corta es la ruta de la Costa del Golfo de México (Castillas, 2008), y de acuerdo con los Ín-dices de Paz es considerada una de las menos pacíficas debido a la violencia con la que actúan los carteles de droga (Institute for Economics and Peace, 2019, p. 19). Esto ha desatado una ola de violencia en el territorio que crea una atmósfe-ra de inseguridad para los migrantes, sobre todo para los más vulnerables como las mujeres y los NNA migrantes no acompañados.

III. LA PROBLEMÁTICA DE LA TRATA DE PERSONAS Y LA NIÑEZ MIGRANTE NO ACOMPAÑADADe acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), México es un país de origen, tránsito y destino de la trata de personas en cuestiones de explotación sexual y trabajo forzado. El problema de la trata de personas tiene como raíces la impunidad y la corrupción. Asimismo, dicho fenómeno se encuentra vinculado a los flujos migratorios, la pobreza y la de-lincuencia organizada (CNDH, 2012, p. 7-8). La migración irregular en México es asechada por las redes de trata de personas y explotación sexual. Quienes asumen el riesgo de migrar sin acompañamiento se encuentran ante situacio-nes de extrema vulnerabilidad y desamparo, pues se exponen a la explotación y abusos sexuales, al trabajo infantil, a la privación de la libertad, discriminación, hambrunas, situaciones de calle, negación y falta de acceso a servicios de salud y educación, violencia de género, pandillerismo, narcotráfico, falta de información y de orientación jurídica, entre otras (Liwski, 2012).

Page 39: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

37

Propuesta de política pública para los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados que son víctimas de la trata de personas en México

Janet León Mercado

El enganche, traslado, reclutamiento y explotación de las víctimas de trata de personas tienen múltiples formas en México. Dentro de los flujos migratorios que ingresan por la frontera sur de México suelen encontrarse mujeres migran-tes que ingresan al país bajo engaños, falsas promesas de trabajo o matrimonio, para luego ser obligadas a prostituirse en burdeles, cantinas o centros botaneros por su falta de recursos económicos o por ser víctimas de trata de personas. Las mujeres migrantes, en especial las menores, son quienes se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad de ser víctimas de trata de personas con fines explotación sexual o prostitución ajena28. Igualmente se ha tenido conocimiento de casos de trata de NNA para explotación sexual, inclusive de lactantes (Shelley. L, 2010, p. 279).

La Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) reportó que durante 2008 se iniciaron averiguaciones previas relacionadas con la trata de personas por explotación sexual y laboral, de las cuales se identificó a un niño salvadoreño de 15 años, y dos niños de 14 años, dos niños de 15 años y un niño de 16 años provenientes de Guatemala. Paralelamente, el estado con mayor trata de blancas es Monterrey, Nuevo León (estado fronterizo), donde durante los años 2002-2004 el negocio del comercio de mujeres y de los “table dances”, alimentado con extranjeras traídas a México a través de las redes de corrupción tejidas entre empresarios, agentes de migración y los cuerpos policíacos locales, ha arrojado ganancias de más de 200 millones de pesos. Entre ellos se encuentra el restaurantero apodado “El Diablo”, sobre quien tanto la Secretaría de Gobernación, por medio del INM, como la AS, tienen investigaciones abiertas por trata de mujeres adolescentes traídas desde Vene-zuela, Cuba, El Salvador y, a últimas fechas, Rusia (Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, 2010, p. 19).

La Secretaría de Seguridad Pública Federal (SSP), en el Quinto Informe de Labores (2006) señaló que cada mes un mínimo de 100 niños caen en manos de redes de prostitución o explotación sexual comercial infantil, que equivale a un promedio de 1200 niños al año. Además, desde la década de los 80 el número de organizaciones delictivas que abusan de niñas y niños se ha incrementado, lo que ha hecho proliferar la distribución y venta de pornografía infantil. En ese Informe, la dependencia señala que 50 por ciento de los delitos cometidos a través de in-ternet están relacionados con la pornografía y la prostitución infantil, y estima que generan ganancias anuales por más de 20 millones de dólares. Por otro lado, la

28 Dentro del Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena, se considera que la prostitución y el mal que la acompaña, la trata de personas para fines de prostitución, son incompatibles con la dignidad y el valor de la persona humana y ponen en peligro el bienestar del individuo, de la familia y de la comunidad (Naciones Unidas, 1951).

Page 40: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

38

ser-migran

te

Propuesta de política pública para los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados que son víctimas de la trata de personas en México

edad de las niñas y niños utilizados para la producción de material pornográfico se ha reducido considerablemente: se han identificado casos de niñas y niños de 0 a 4 años (CNDH & CEIDAS,2009, p. 14).

En cuestión a la trata de personas con fines de explotación laboral, los NNA suelen caer en mafias de vendedores ambulantes en las ciudades fronterizas en México. Por ejemplo, en Tapachula, Chiapas, NNA no acompañados llegan a tra-bajar o a buscar empleo. Entre ellos se apoyan cuando llega otro menor migrante no acompañado para aconsejarle dónde hay trabajo. Y si no saben o no consiguen, acuden al parque Miguel Hidalgo, donde comerciantes o empleadores van a ofre-cerles trabajo (Rojas, 2012). En Chiapas, en el año 2009 se reportó un total de 1,391,719 NNA entre 5 y 17 años, siendo 199,696 (14.3 por ciento) quienes reali-zaban alguna actividad laboral, de los cuales 147,964 (74 por ciento) eran niños y 51,732 (26 por ciento) niñas (Melel Xojobal, A.C., 2012, p. 19). Este grupo no sólo son menores migrantes sino menores en general. Implica un gran número de me-nores envueltos en el trabajo ilegal o informal que tiene por resultado deficiencias y violaciones de derechos humanos.

En relación con la presencia de grupos dedicados a actividades delictivas en las zonas o comunidades más pobres y excluidas, éstos suponen un riesgo para los adolescentes de estas áreas. Estos grupos, aprovechándose de las condicio-nes de vulnerabilidad en las que se encuentran estos niños y adolescentes, los captan para utilizarlos en diversas actividades asociadas a sus actividades, desde la vigilancia o “halconeo”, hasta actividades de carácter delictivo (como la extor-sión o el traslado y venta de drogas) y el ejercicio de acciones violentas (como el secuestro y el sicariato). En México, por ejemplo, algunos análisis estiman que hay por lo menos 30,000 niños y adolescentes menores de 18 años que cooperan activamente con la delincuencia organizada en actividades que van desde la ex-torsión y el tráfico de personas hasta la piratería y el narcotráfico. Esta situación aplica en niños en general y NNA migrantes sin acompañante, quienes en aras de buscar una forma de subsistir económicamente terminan inmersos en el narco-tráfico (CIDH, 2015, p. 68).

En el caso de los NNA migrantes se ha informado de cómo son secuestrados por las organizaciones criminales a su paso por México y, en caso de que la fami-lia no cuente con recursos para pagar su rescate, los obligan a realizar acciones para el grupo criminal, como el transporte de droga por la frontera entre México y EUA. Esta modalidad supone otra forma empleada por los grupos delictivos para utilizar y explotar a los NNA en beneficio de sus propios intereses económi-cos (CIDH, 2015, p. 68).

Page 41: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

39

Propuesta de política pública para los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados que son víctimas de la trata de personas en México

Janet León Mercado

IV. EL ACCESO A LA JUSTICIA PARA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO

En México29, durante 2012 se promulgó la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y Para la Protección y Asis-tencia a las Víctimas de estos delitos. Sin embargo, el desconocimiento específico del fenómeno en el país confunde la trata de personas30 con la explotación, dando espacio a la criminalización de la pobreza a fin de erradicar la trata en el país en vez de encontrar a las victimas reales y sancionar a los tratantes verdaderos (HIP, 2017: 43). Adicionalmente, se creó el Protocolo de investigación y actuación del delito de trata de personas. Sin embargo, no han sido del todo eficientes para erradicar o prevenir de manera eficaz el problema de tata de personas.

La protección y atención a víctimas es inexistente en gran parte de la zona norte, centro y sur de México. La debida falta de investigación de los responsables y los puntos clave de los criminales que cometen el delito de trata de personas es parte de la impunidad y falta de acceso de justicia que sufren las víctimas. Ante la falta de acciones del gobierno mexicano para prevenir, investigar y sancionar la trata de personas, las OSC son las que han tomado el papel de protectoras de las víctimas. Las OSC han mapeado rutas estatales y municipales, y han logrado identi-ficar lugares específicos de origen de trata de personas a fin de saber de dónde son y a dónde van las víctimas de trata de personas (HIP, 2017, p. 7).

Ante el gran desafío de la protección de NNA, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía consideró que en México: a) no existe un eficaz sistema de protec-ción y asistencia a los niños y adolescentes que han sido víctimas de los delitos de explotación sexual o trata en cualquiera de sus formas. Son casi inexistentes los programas de rehabilitación o reintegración social; b) La explotación sexual y la trata de niños, especialmente en zonas de frontera, de turismo y en las grandes ciudades puede convertirse en una pandemia fuera de control; c) que las situacio-

29 A partir del Artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se estableció la “obligación de prevenir, investigar, sancionar y reparar las viola-ciones a los derechos humanos” se generó la necesidad de crear nuevos mecanismos para garantizar los derechos humanos de las víctimas. Adicionalmente, se prohíbe la esclavitud y se enfatiza la obligación de cumplir con los tratados internacionales de los que México es parte (CPEUM, 2019). 30 Por trata de personas se entiende “enganchar personas con la intención de explotar-las sexual o laboralmente, reteniéndolas a través de la coacción, el engaño o el abuso. Es un crimen contra la persona” (HIP, 2017, p. 4).

Page 42: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

40

ser-migran

te

Propuesta de política pública para los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados que son víctimas de la trata de personas en México

nes sociales que se viven en la frontera norte del país son de extremo riesgo para niños, niñas y adolescentes. Los tratantes, traficantes y "polleros" (o coyotes, que guían a los indocumentados a través de la frontera) cruzan menores de edad, unas veces para reunificarlos con sus familias emigradas, otras para entregarlos a manos de explotadores (ONU, 2008, p. 19).

Los principales retos para que los NNA31 víctimas de trata puedan acceder a la justicia son los aspectos procesales de las investigaciones que en muchas ocasiones no se recaban las suficientes pruebas; los prejuicios e ideología de ad-ministradores, la corrupción y la vulnerabilidad inherente de los NNA. Por con-secuencia, el acceso a la justicia para las víctimas de trata es un desafío total y tomando en cuenta la vulnerabilidad de los NNA, el impacto psicológico y físico en sus personas, se requiere mayor especialización y sensibilidad para que las autoridades brinden atención y acceso a la justicia. La protección de NNA migran-tes no acompañados en México es atendida y asistida por distintas instituciones, como el INM a través de los Oficiales de la Protección Infancia (OPIS), y de forma asistencialista a través del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Fami-lia (DIF), sin embargo, a pesar de sus obligaciones y esfuerzos no han demostrado ser suficiente para proteger a los NNA migrantes no acompañados de la trata de personas en México.

V. PROPUESTAUna respuesta ante la problemática anteriormente mencionada es diseñar una política pública con enfoque menos administrativo y más humanitario para la pro-tección de NNA migrantes provenientes del Triángulo Norte de Centroamérica que transitan y han sufrido una violación de derechos humanos en México (como lo es la trata de personas), a fin de salvaguardar los principios consagrados en la Decla-ración de los Derechos del Niño de 1959.

Por lo tanto, la propuesta de la presente investigación es la política pública de nombre: Programa Proyecto de Vida a Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes del Triángulo Norte en México (PROVIM), el cual tiene el objetivo de apoyar a NNA mi-grantes no acompañados que hayan sido víctimas de trata de personas o de alguna violación de derechos humanos en México y cumplan con los requisitos de recibir la condición de refugiado con la finalidad de ser acogidos en México. Asimismo, la propuesta tiene como objetivo apoyarlos psicológicamente e impulsar sus estu-

31 En la Declaración de los Derechos del Niño en su Principio 9, señala que “el niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral” (Declaración de los Derechos del Niño, 1959).

Page 43: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

41

Propuesta de política pública para los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados que son víctimas de la trata de personas en México

Janet León Mercado

dios. Adicionalmente, PROVIM garantiza el principio de no detención por motivos migratorios y tendrá una relación estrecha de trabajo con las OSC especializadas en trata de personas.

Es importante señalar que el PROVIM tendrá un establecimiento equipado donde podrá albergar y acoger a NNA que hayan sido víctimas de violaciones de derechos humanos, como alternativa a la detención migratoria y como forma de apoyo de vida mientras su situación migratoria se define. El establecimiento estará equipado con apoyo psicológico, jurídico y gestores sociales para fines educativos y culturales. El PROVIM tendrá un innovador centro de distribución para los NNA migrantes, por el cual habrá distintas casas pequeñas dentro del mismo estable-cimiento con un tutor de planta, quien estará a cargo de cinco NNA para que se tenga la experiencia de un entorno familiar y de apoyo psicológico mientras pasan por su proceso psicológico y emocional. En adición, tal alternativa busca propiciar una nueva oportunidad de vida y estará dirigido por el director o directora del programa que también vivirá en dicho establecimiento.

El PROVIM trabajará con un equipo capacitado. Para que funcione la política pública, entre sus trabajadores se encuentra un representante jurídico, un gestor de caso y un tutor. Asimismo, habrá un Comité Técnico que regulará las reglas de operación, velará por los intereses del Fondo económico de PROVIM y tomará re-soluciones en casos específicos sobre el acceso o negación al programa referente a menores migrantes no acompañados. En adición el PROVIM, a través de su cola-boración con el DIF, establecerá su oficina representativa en las instalaciones del DIF, donde operará como un coadyuvante del DIF en materia de niñez migrante, refugio y acogida a la comunidad.

CONCLUSIÓN¿Alguna vez hemos hecho el intento de ponernos en los zapatos de un NNA mi-grante no acompañado que ha sido víctima de la trata de personas en México? ¿Es posible entender el dolor, soledad y la frustración de estar atrapado en una red criminal y ser obligado a realizar actividades en contra de su voluntad? La respues-ta de la mayoría de las personas es “no”. Y no es difícil entender el motivo, puesto que es un tema que violenta la dignidad del ser humano, más cuando se trata de la niñez, que es inocente y debe de ser protegida. Ellas y ellos son el futuro de América Latina y el mundo.

La magnitud de las cifras descritas sobre el número de NNA migrantes no acompañados que entran en nuestras fronteras buscando una mejor oportunidad de vida nos indica que hay factores de expulsión en el Triángulo Norte que no han sido atendidos eficazmente, como la violencia de pandillas, pobreza y falta de oportunidades para vivir dignamente. Paralelamente, en México es lamentable

Page 44: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

42

ser-migran

te

Propuesta de política pública para los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados que son víctimas de la trata de personas en México

conocer que no existen cifras oficiales actualizadas de los NNA víctimas de trata de personas o de explotación laboral y que por ende es difícil realizar un diagnóstico oportuno para su atención. Asimismo, la situación de peligro e inseguridad en Mé-xico genera un problema mayor para contar con dichos registros.

A través del presente trabajo de investigación se puede señalar que en Méxi-co nos falta mucho trabajo para fortalecer el sistema de protección a víctimas de la trata de personas y generar protocolos específicos para la niñez migrante no acom-pañada que sufre violaciones de derechos humanos y es múltiplemente vulnerada por su condición de migrante, su edad y género. Lamentablemente, también el panorama de las OSC que se dedican a atender a las víctimas de trata de personas ha demostrado un débil sistema de estabilidad por enfrentar un problema cuya atención es principalmente obligación del gobierno mexicano y donde él mismo se encuentra coludido a través de su participación directa o indirecta.

La idea de erradicar la trata de personas en México es un desafío. Sin embargo, con la voluntad política correcta y la cooperación entre las OSC, organismos inter-nacionales y sociedad en general es posible dar pasos firmes y generar mecanismos de protección para las víctimas. Por lo tanto, la propuesta de PROVIM genera una alternativa innovadora y una herramienta gubernamental que apoye a los NNA mi-grantes no acompañados que son víctimas de la trata de personas, sobre todo en difundirla y prevenirla a través de la investigación de documentación de casos.

No se debe de permitir que ningún NNA migrante no acompañado, ni ningu-na otra víctima se encuentre cautivo bajo la trata de personas con fines de explota-ción sexual o laboral por organizaciones del crimen organizado. No es posible que nosotros como sociedad seamos pasivos y omisos, que no levantemos la voz por aquellos que viven en esclavitud laboral y violencia sexual. Es fundamental que no-sotros como sociedad podamos señalar y exigirle al Gobierno Mexicano que cum-pla su función de protección y garante de seguridad pública y derechos humanos. Poner un alto hoy a la trata de personas y atender a las víctimas será un beneficio para nuestras próximas generaciones, por la niñez migrante y un mejor México.

ReferenciasAguilar, J. (2007). Las maras o pandillas juveniles en el triángulo norte de

Centroamérica. Mitos y realidades sobre las pandillas y sus vínculos con el crimen. De Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Fecha de consulta 20 de julio de 2017. Sitio web: http://centralame-ricasecurity.thedialogue.org/articles/las-maras-o-pandillas-juveni-les-en-el-triangulo-norte-de-centroamerica-mitos-y-realidades-so-bre-las-pandillas-y-sus-vinculos-con-el-crimen

Page 45: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

43

Propuesta de política pública para los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados que son víctimas de la trata de personas en México

Janet León Mercado

Castillas, R. (2008). Las rutas de los centroamericanos por México, un ejerci-cio de caracterización, actores principales y complejidades. Artículo de Migr. desarro no.10 Zacatecas. Fecha de consulta 13 de febrero de 2019. Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S1870-75992008000100007

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Violencia, niñez y crimen organizado. Washington D.C. De autor. Fecha de consulta 4 de febrero de 2019. Sitio web: http://www.oas.org/es/cidh/infor-mes/pdfs/violencianinez2016.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos & Centro de Estudios e In-vestigación en Desarrollo y Asistencia Social, A.C. (2009). Diag-nóstico de las Condiciones de Vulnerabilidad que Propician la Trata de Personas en México. Sitio web: https://docplayer.es/12930821-Diagnostico-de-las-condiciones-de-vulnerabili-dad-que-propician-la-trata-de-personas-en-mexico-comision-na-cional-de-los-derechos-humanos.html

Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2012). La Trata de Personas. 9 de enero de 2019, de Autor. Sitio web: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/8_Cartilla_Trata.pdf

Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2016). Informe sobre la proble-mática de niñas, niños y adolescentes centroamericanos en contex-to de migración internacional no acompañados en su tránsito por México, y con necesidades de Protección Internacional. 19 de enero de 2019, de Autor. Sitio web: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc//Slider/Informe_NNACMNA_1.pdf

Congreso de la Unión. (1916). Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos. México. De autor. Fecha de consulta 4 de enero de 2019. Sitio web: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf

Fundación Internacional para el Desafío Económico Global. (2009). La trata de personas no es un juego. Nicaragua. Ricardo Sánchez Lang. Fecha de consulta: 15 de febrero de 2019. Sitio web: http://www.elobser-vadoreconomico.com/articulo/831

Page 46: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

44

ser-migran

te

Trata y Migración en Fronteras Mexicanas. Contextos y Realidades.

Trata y migración en fronteras mexicanas. Contextos y realidades

Kenia Ortega Estrada32

ResumenEl presente artículo retoma los contextos y realidades documentados en las regiones fronterizas del país, a propósito de la trata de personas de uno de los grupos mayor-mente vulnerables a ella: las personas migrantes, que encuentran en estos límites nacionales focos preponderantes de movilidad, y por tanto no es de extrañarse que la delincuencia encuentre en ellos una fuente inagotable de recursos. Hablamos de una sociedad del norte que ha visto normalizada la delincuencia en su cotidianeidad y que ésta se expande a la par de su desarrollo, y una sociedad del sureste que ha normalizado la trata de personas como un modo para sobrevivir.

La migración es un fenómeno de implicaciones político-económicas, jurídicas, culturales y biológicas que acompaña a la humanidad prácticamente desde su apa-rición en el planeta y que con certeza la acompañará hasta el final de su existencia. Es indiscutible que evoluciona a la par de los contextos históricos, sociales y nacio-nales en los cuales se despliega, de modo que el andar migratorio se convierte, en-tre otras cosas, en la adaptación o sumisión de los sujetos involucrados al medio.

Las y los participantes de la migración se desenvuelven, ya sea de manera transitoria o habitual, en el contexto de las naciones que tienen conflictos, necesi-dades y quehaceres propios de su idiosincrasia; al mismo tiempo su calidad migra-toria, muchas veces irregular, puede exponerlos a la vulnerabilidad, las desigual-dades y la invisibilidad de sus condiciones y derechos. Por ello no es de extrañarse que la delincuencia encuentre en ellos una fuente inagotable de recursos.

México como país multicultural ofrece infinidad de oportunidades de desa-rrollo. Pasa, no obstante y sin detrimento de sus riquezas, que se encuentra inmer-so en un complejo discurrir político, en un ambiente de violaciones de derechos 32 Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Adscrip-ción actual: Segunda Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo. [email protected]

Page 47: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

45

Trata y Migración en Fronteras Mexicanas. Contextos y Realidades.

Kenia Ortega Estrada

humanos, en problemas de seguridad pública y de desigualdades sociales, en el cual la delincuencia ha elevado en gran proporción su incidir sobre los grupos vul-nerables o en las minorías.

La trata de personas en México es un fenómeno delincuencial aún desaperci-bido en su magnitud, dado que la población tiende a negarse a reconocer que en su sociedad tengan ejecución determinados tipos de delitos —entre ellos la trata—, o a mantenerse impasibles al respecto. Esto aunado a que la delincuencia desarrolla nue-vas modalidades de trata que resultan difíciles de percibir, denunciar o documentar.

Conviene advertir que se retoman los contextos y las realidades documenta-dos en las regiones fronterizas del país, a propósito de la trata de personas de uno de los grupos mayormente vulnerables a ella: las personas migrantes, que encuen-tran en estos límites nacionales focos preponderantes de movilidad.

1. LAS PERSONAS MIGRANTES, VÍCTIMAS DE TRATA EN MÉXICO

En su artículo “La historia no oficial: la trata de personas en México”, Dana Preston (2018) presenta los resultados de una investigación sobre el perfil de las víctimas y señala que las mayormente vulnerables ante la trata en México son migrantes internos de México, migrantes internacionales, población indígena, población LGB-TTTI y población con discapacidad. Asimismo, las modalidades se documentaron en sectores como la construcción, venta de producto en zonas turísticas, activi-dades ilícitas para el crimen organizado, minería, mendicidad forzada, extracción de órganos, servidumbre, prostitución forzada, servicio doméstico y matrimonio forzado/servil.

La trata de personas no es un delito donde los sujetos pasivos guarden in-defectiblemente la calidad de personas migrantes, como sí sucede con el llamado tráfico ilícito. Sin embargo, es un sector sumamente afectado por ambos delitos en México. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el trá-fico se diferencia de la trata en razón del consentimiento, la explotación y la trans-nacionalidad. Consentimiento en cuanto a que las víctimas del tráfico aceptan su traslado entre fronteras, en cambio en la trata no se consiente, o si se consintió en un inicio fue a través del engaño o la coacción; explotación en tanto que el destino de las víctimas de trata es la explotación, mientras que en las personas que con-sienten el tráfico no se prevé, al menos en un inicio, la explotación, sino que su fin es que sean conducidos a su destino a cambio de un lucro; finalmente, la transna-cionalidad, entendida como que el tráfico de migrantes es siempre transnacional en virtud de que los traficantes cruzan a las personas a través de las fronteras y la trata puede o no ser transnacional. De ahí que se infiera que todo fenómeno de

Page 48: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

46

ser-migran

te

Trata y Migración en Fronteras Mexicanas. Contextos y Realidades.

trata transnacional de personas lleva implícito el tráfico de personas, pero no todo tráfico de personas implica trata de personas.

Las precisiones anteriores resultan de trascendencia ya que ambos delitos comparten similitudes que en la comisión de los hechos resultan en ciertas oca-siones difíciles de diferenciar y bien puede darse el caso de que lo que inicia como tráfico de migrantes, termine en trata de personas.

2. LAS FRONTERAS MEXICANAS, CÚMULO DE MIGRACIÓNEn razón de que la migración es un fenómeno cuyas causas y fines son tan diversos como lo son sus sujetos participantes, hay que advertir que, aun cuando ésta no pueda ser documentada en su totalidad debido a la fluidez de la movilización, sí es posible el registro de los flujos en un espacio y tiempo determinados.

En cualquier país es común que la realidad cotidiana sea distinta de un ex-tremo a otro del territorio, de modo que las condiciones socioculturales, las nece-sidades de la población, los problemas de seguridad pública y el sector laboral y económico varíen tanto de una región a otra, por lo cual es necesario realizar un análisis del contexto de las regiones fronterizas norte y sureste para advertir las condiciones que permiten la propagación de la trata de migrantes.

2.1 LOS ESTADOS FRONTERIZOS DEL NORTE DEL PAÍS. UNA ZONA PARCIALMENTE EN CRECIMIENTO

Los Estados Unidos Mexicanos colindan al norte de su territorio con los Estados Uni-dos de América, siendo seis las entidades federativas que componen la zona fronte-riza: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Las actividades económicas sectoriales se dividen en tres grupos. En el sector primario se encuentran agricultura, ganadería, caza, pesca y recursos forestales. El sector secundario incluye industria de la transformación, maquiladoras, industria de la construcción, sector de energía, agua e industria de la extracción. De igual forma, el sector terciario comprende comercio, servicios y transportes (Bringas, Díaz-Bautis-ta, & González, 2004). A ello hay que agregar la expansión de la industria automotriz.

La colindancia con una de las economías más desarrolladas del mundo ha permitido el progreso –sin poder decirse homogéneo– de los estados fronterizos del norte, al menos en las áreas que componen la llamada franja fronteriza, lo que implicó desde luego un crecimiento poblacional. Esta franja fronteriza brinda a sus habitantes beneficios de carácter comercial, aduanal, laboral, cultural, entre otros, respecto del país vecino, lo que hace estas regiones del norte no sólo atractivas

Page 49: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

47

Trata y Migración en Fronteras Mexicanas. Contextos y Realidades.

Kenia Ortega Estrada

para los migrantes como lugares de tránsito con el propósito de cruzar la línea fronteriza, sino también como lugares de destino permanente o temporal.

Por décadas la región fronteriza había registrado tasas de crecimiento po-blacional y económico por encima de la media nacional; incrementos cuyo motor había sido principalmente la migración laboral atraída por el empleo en la industria maquiladora. Otra parte de la fuerza de trabajo de esa zona fronteriza se compone de población flotante que llega a esta región con intenciones de cruzar hacia Esta-dos Unidos; no obstante, ante las dificultades y altos costos del cruce sin documen-tos, una parte importante de estas personas termina pasando largas temporadas en la frontera o estableciéndose permanentemente. A esta población flotante se le puede sumar la población deportada que termina estableciéndose en la frontera, de manera temporal o duradera, ante la dificultad de regresar a Estados Unidos o a sus lugares de origen en México (Peña Muñoz, 2018).

Observamos que el desarrollo en este espacio va inmensamente ligado con el aumento de la población, fenómeno que por años se ha observado en la región nor-te del país, sin embargo, en investigaciones recientes es posible observar que se ha visto mermado el incemento de población que esta región había acostumbrado.

En comparación con décadas anteriores, menos personas están llegando a esta zona fronteriza con planes de encontrar empleo y establecerse de manera permanente; son también escasas las que llegan con intenciones de trabajar en proyectos de corto y mediano plazo. A esto se le suma que las repatriaciones de población mexicana por ciudades de la frontera norte se encuentran también en sus niveles más bajos. Esta disminución generalizada de los flujos migratorios que llegan a dicha región ha generado algo poco visto en décadas: una escasez de mano de obra (Peña Muñoz, 2018).

2.2 LOS ESTADOS FRONTERIZOS DEL SURESTE DEL PAÍS. DISPARIDADES EN EL DESARROLLOMéxico colinda al sur de su territorio con Guatemala y Belice, siendo cuatro las en-tidades federativas que componen la zona fronteriza: Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

La zona se caracteriza por relaciones económicas entre las regiones fronteri-zas que venían presentándose desde décadas atrás, tales como el mercado de tra-bajo agrícola, el pequeño comercio transfronterizo en circuitos rurales y urbanos, y el turismo. Así como acceso a recursos naturales estratégicos: posición geográfica, recursos bióticos, atractivos turísticos, minerales y destacadamente el petróleo y gas natural (Ordóñez, 2005).

En efecto, la zona sureste ha llamado la atención del país y de extranjeros de-bido principalmente al petróleo y la detonación del turismo, principalmente en la zona de Cancún y alrededores del caribe mexicano, así como las riquezas naturales

Page 50: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

48

ser-migran

te

Trata y Migración en Fronteras Mexicanas. Contextos y Realidades.

en Chiapas y Tabasco, que se constituyen como principales fuentes de ingreso en las zonas; sin embargo, en aquellas regiones que no han sido alcanzadas por la urba-nización ni el turismo el sostén de la población siguen siendo las tierras de cultivo.

Actualmente la frontera sur mexicana no es una región sino un espacio multi-rregional con características compartidas pero con diferencias importantes. En los últimos años la diversificación regional se ha acentuado profundizando las desigual-dades del desarrollo regional. Todos los estados mexicanos de la frontera sur presen-tan este problema, en unos más acusado que en otros. La urbanización se ha gene-ralizado en el sur de México pero la presencia del mundo rural es aún determinante, como sucede en el estado de Chiapas o en el de Campeche (Fábregas Puig, 2005).

La población de la frontera sureste es heterogénea en razón de los aconteci-mientos del lugar, tan contrastantes entre sí. En primer lugar, hay que mencionar la diversa gama de comunidades indígenas cuyo asentamiento es común en las regio-nes; por otro lado, una comunidad adaptada a la herencia hispánica y finalmente el asentamiento de migraciones, permanentes o transitorias, ya sea respecto de la zona sur a la zona sureste de México o la llegada de personas migrantes principal-mente de Centroamérica.

Las migraciones estacionales de trabajadores guatemaltecos que acuden a las plantaciones chiapanecas forman una corriente de antigua tradición, engrosada hoy por campesinos salvadoreños, hondureños y nicaragüenses (Fábregas Puig, 2005).

Esta zona fronteriza recibe, desde la década de los ochenta, migrantes centroa-mericanos que huyen de la violencia, la pobreza y la persecución política, encontran-do en la región, en el mejor de los casos, refugio; aunque la mayoría encuentran el comienzo de su ruta en México para llegar a Estados Unidos de América. Sin olvidar que estas movilizaciones han acarreado también problemas de seguridad pública en la zona, como es la instalación de las pandillas denominadas Mara Salvatrucha.

3. TRATA DE MIGRANTES EN LAS FRONTERAS NORTE Y SURESTE DEL PAÍS. DOS REALIDADES DISTINTAS

3.1 LA REALIDAD SOBRE LA TRATA DE MIGRANTES EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO En la actualidad, en la frontera norte de México hay empleo pero lo que no hay son trabajadores. La falta de mano de obra en esta región se debe en gran medida a una recomposición en volumen y características sociodemográficas de la mi-gración mexicana laboral y de los motores económicos, políticos y culturales que impulsan la migración sur-norte tanto nacional como internacional (Peña Muñoz,

Page 51: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

49

Trata y Migración en Fronteras Mexicanas. Contextos y Realidades.

Kenia Ortega Estrada

2018). La falta de trabajadores en el norte y las condiciones precarias en el sur del país, y de países con alto nivel de arrojo de migrantes, constituyen los elementos primordiales para la captación de personas cautivadas por el crecimiento econó-mico de la zona y la cercanía con Estados Unidos de América; tal es el caso de las “agencias de viajes” en Chiapas, que a través del tráfico “lícito” trasladan a los migrantes al norte del país con promesas de trabajo en el sector agrícola, indus-trial y de maquila, cuyas condiciones de trabajo se apuntan como explotación o servidumbre.

Desde el establecimiento de la industria maquiladora de exportación en el norte de México el problema principal que aqueja a la fuerza de trabajo de la re-gión no ha sido la falta absoluta de trabajo, sino la falta de empleos con remune-raciones adecuadas y condiciones aceptables, según normas nacionales e inter-nacionales (García, 2010). El ejemplo más evidente que representa la explotación laboral de la industria de la maquila se ubica en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde mujeres de la región, así como mujeres provenientes de otras latitudes, se en-cuentran, con o sin voluntad, sometidas a jornadas extenuantes de labores con condiciones infrahumanas y remuneraciones bajas o nulas, tales que rebasan el límite para configurarse trata de personas. Siendo que también este lugar registra elevadas cifras de explotación sexual y feminicidios.

En la región norte ha existido presencia marcada del crimen organizado que capta personas, generalmente migrantes, para fines delictivos, entre los que des-tacan la siembra de droga como lo marcan los casos de Chihuahua, Tamaulipas, Sinaloa, Baja California y Coahuila (Fernández Márquez, 2018).

Dana Preston (2018) expone que en el artículo anteriormente citado se agru-paron para su estudio las entidades federativas según las modalidades de trata que se localizan en la región, de las cuales encontramos a la región norte (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Sonora, Sinaloa y Tamaulipas) —que engloba a los citados estados fronterizos—, arrojando los siguientes resultados:

• La frontera con EUA hace esta región un sitio crítico para la migración Sur-Norte y Norte-Sur, lo cual se vincula con casos de trata. • Hay una presencia fuerte del crimen organizado como victimarios en casos de trata de personas migrantes forzadas a llevar a cabo activida-des ilícitas. • Se documentó explotación laboral y trata laboral en los campos agríco-las y maquilas.• Se identificó un vínculo entre casos de trata de personas y el feminicidio. • Hay una sobre representación de mujeres y niñas en la migración y trata sexual.

Page 52: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

50

ser-migran

te

Trata y Migración en Fronteras Mexicanas. Contextos y Realidades.

3.2 LA REALIDAD SOBRE LA TRATA DE MI-GRANTES EN LA FRONTERA SURESTE DE MÉXICO

La zona fronteriza sureste presenta principalmente dos modalidades de trata, la trata laboral y la explotación sexual, cuyos orígenes son distintos según el desarro-llo de la región, es decir, en aquellas regiones marginadas o con mayores índices de pobreza la trata de personas se origina con el consentimiento de las mismas, que se ven sumergidas en la necesidad, como en el Estado de Chiapas; o bien la captación de personas a través del engaño o la coacción para la explotación laboral y sexual en áreas turísticas, siendo el ejemplo de mayor renombre la red de trata sexual de mujeres, adolescentes, niños y niñas por parte de sectores empresariales y políticos en Cancún.

Por otro lado, las zonas no conurbadas y que no han sido alcanzadas por el turismo dependen en gran parte de la actividad agrícola, que fomenta el someti-miento a condiciones de explotación entre otros grupos como el indígena, de per-sonas migrantes provenientes de zonas aledañas de la región y de Centroamérica.

Las personas migrantes de la región no reciben salarios dignos y justos, lo que hace presumir que han sido objeto de trata; asimismo, se cree que son en-ganchados para el trabajo forzoso y prostitución forzada del crimen organizado (Fernández Márquez, 2018).

De igual modo, el estudio señalado por Preston (La Historia no oficial: la trata de personas en México, 2018), agrupó a la región sur (Campeche, Chiapas, Ta-basco, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca y Guerrero) —comprendiendo los estados fronterizos— y arrojó los siguientes resultados:

• Tiene la población indígena más grande del país, en situación de vul-nerabilidad, condiciones de explotación, trata de personas y matrimonio forzado. • Existen altos índices de alcoholismo en la población local, vínculos con explotación y trata sexual de mujeres. • Comparte frontera sur con Guatemala, una zona compleja para la migra-ción internacional de Centroamérica. • Se documenta la presencia del ejército vinculado con casos de explota-ción y trata sexual de mujeres. • La industria del turismo atrae mucha migración interna para trabajar en ella y tiene fama por condiciones que explotan y casos de trata. • Hay una presencia fuerte de la comunidad LGBTTTI en el comercio de espectáculos y comercio sexual, lo cual se conlleva mucha vulnerabilidad en la trata de personas. • Se reconoce el vínculo entre crimen organizado, cultivo de drogas y trata de personas.

Page 53: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

51

Trata y Migración en Fronteras Mexicanas. Contextos y Realidades.

Kenia Ortega Estrada

4. MIGRANTES, SECTOR PRIMORDIAL DEL COMBATE A LA TRATA DE PERSONAS

La situación de seguridad pública no ha sido afrontada como las circunstan-cias lo exigen. México atraviesa oleadas de delincuencia organizada que demues-tran el fracaso de las acciones en materia de seguridad y combate al delito, especí-ficamente por cuanto hace a la trata de personas.

Es indudable que todas las personas somos susceptibles de ser víctimas de tra-ta, no obstante, los grupos en situación de vulnerabilidad enfrentan mayores posibi-lidades de ser víctimas. Las personas migrantes constituyen un grupo en situación de vulnerabilidad cuyos integrantes además reúnen otras características de vulnerabili-dad que complementan la calidad de migrante, y el conocimiento de estas vulnera-bilidades hacen predecible, por un lado, las rutas migratorias donde pueden ser in-terceptadas, y por otra, la facilidad con la que pueden ser engañadas o coaccionadas.

Importante es señalar, por otro lado, que la condición de migrante no necesa-riamente implica la configuración de víctima de delitos, puesto que como agentes personales no se tratan de entes inamovibles, ausentes de voluntad o carentes de protección, pero las circunstancias o condiciones de vida que eventualmente pue-dan afrontar dan un contexto especial acerca de las víctimas de delitos que tienen la calidad de migrantes.

Las fronteras mexicanas norte y sureste, tan contrastantes entre sí respecto a su desarrollo, no dejan de ser focos de trata de personas con características pro-pias según el contexto. No por ello es de pensarse que la trata de personas migran-tes no se realice además al interior del territorio, tampoco que todas las víctimas son conducidas a los estados fronterizos del norte o del sur, o bien que no puedan ser captadas cerca de las fronteras y sean trasladadas a otras zonas estratégicas para sus fines como lo son, por ejemplo, las zonas turísticas.

Si bien es cierto que la trata de personas es un complejo de delitos extendido por el territorio nacional y que los flujos de migración no se confinan a un sólo punto, es evidente que las zonas fronterizas representan un asentamiento consi-derablemente perceptible, al ser los límites que acercan a las personas migrantes a nuevas expectativas.

Las fronteras han representado el punto de fusión, en el norte del país, entre las bondades del desarrollo regional producto de la relación bilateral entre México y Estados Unidos, la acumulación de riqueza en sitios de esparcimiento, con el abuso de las necesidades vitales de sectores marginados cuyo modo de vida recae en el sometimiento de su dignidad para su supervivencia.

En la frontera norte, la disminución en el crecimiento poblacional y la escasa disponibilidad de capital humano, la expansión de la industria y de las ciudades, los

Page 54: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

52

ser-migran

te

Trata y Migración en Fronteras Mexicanas. Contextos y Realidades.

problemas de género y discriminación, y la incidencia de grupos delincuenciales en la región, han producido las condiciones que favorecen diversas clases de explotación, servidumbre y participación forzada en actividades ilícitas de personas migrantes.

En la frontera sur la minoría de zonas con acumulación de riqueza, en con-traste con otros sitos cuyo discurrir transita en las labores rurales, la presencia de grupos paramilitares, las condiciones de marginación y la segregación de la pobla-ción, propician el sometimiento a cualquier actividad que permita, aun de forma degradante, la supervivencia. Ambos escenarios, aunque comparten la aparición de redes de trata principalmente en las modalidades de explotación de índole se-xual y laboral, permiten vislumbrar que las condiciones socioculturales y cargas psicológicas que las propician son distintas, así como los entornos de las víctimas. Mientras que una persona migrante que pretende adaptarse a la región fronteriza del sureste probablemente tenga la intención de huir urgentemente del acontecer de su vida en su lugar de origen o en la búsqueda de trabajo medianamente me-jor que en su hogar, es más susceptible de consentir ser víctima de alguna de las modalidades de la trata por parte de agricultores que buscan quien labre la tierra en condiciones deplorables y del sector turístico con ambiciones de expansión que fomentan las condiciones de explotación laboral y el turismo sexual.

En el caso de las personas migrantes que llegan al norte, por otro lado, se deduce que con mucha probabilidad han llegado hasta allí con miras al llamado “sueño americano” o al establecimiento en una zona más próxima con fuentes de empleo temporales, y que a su vez sus planes de movilidad se ven interceptados de manera forzosa al ser reclutados principalmente por grupos delincuenciales que los destinan a la explotación sexual, a actividades ilícitas o bien son retenidos por jefes de las industrias que los someten a explotación laboral. Hablamos de una sociedad del norte que ha visto normalizada la delincuencia en su cotidianeidad y que ésta se expande a la par de su desarrollo, una sociedad del sureste que ha normalizado la trata de personas como un modo para sobrevivir.

A pesar de los esfuerzos desplegados por las procuradurías y fiscalías, de entes internacionales como la Organización Internacional de las Migraciones y la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, así como de orga-nizaciones de la sociedad civil y el aporte de periodistas y civiles, la trata de mi-grantes sigue siendo una labor que requiere un combate integral de prevención, investigación, persecución, sanción y recuperación de los delitos materia de trata de personas, que involucre la coordinación de todos los agentes estatales con los agentes antes aludidos, ya que no pasa desapercibido que los delitos materia de trata no son cometidos exclusivamente por la delincuencia organizada, sino que las redes de trata de personas tienen también entre sus afiliados a empresarios y servidores públicos, o bien son cometidos por personas que no reúnen ninguna de las calidades mencionadas, lo que en efecto habla de la complejidad del combate y de la gravedad de las consecuencias en la dignidad de las personas.

Page 55: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

53

Trata y Migración en Fronteras Mexicanas. Contextos y Realidades.

Kenia Ortega Estrada

ReferenciasBringas, N. L., Díaz-Bautista, A., & González, S. (junio de 2004). Economía

sectorial de la frontera norte. Economía informa (327).Cacho, L. (Cuarta edición, 2016). Los demonios del Edén. México: Grijalbo

y Proceso.Fábregas Puig, A. (2005). Vivir la frontera sur de México. En P. Bovin, Las

fronteras del istmo: Fronteras y sociedades entre el sur de México y América Central. México: Centro de estudios mexicanos y centroa-mericanos, Universidad Centro de Investigaciones y Estudios Supe-riores en Antropología Social (CIESAS).

Fernández de castro, R., García Zamora, R., Clariond Rangel, R., & Vila Fre-yer, A. (2007). Las políticas migratorias en los estados de México. Una evaluación. México: ITAM; Universidad Autónoma de Zacate-cas y Miguel Ángel Porrúa.

Fernández Márquez, J. (2018). La importancia de la prevención en los deli-tos materia de trata de personas. En Trata de personas. Un acerca-miento a la realidad nacional. Ciudad de México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

García, B. (2010). Las carencias laborales en México: conceptos e indica-dores. En E. P. E. de la Garza, Trabajos atípicos y precarización del empleo. México: El Colegio de México.

González Galván, H., Vela González, R., & Navarro Ornelas, A. M. (2018). Características sociodemográficas del asentamiento poblacional en la frontera norte de México. (INEGI, Ed.) Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 5-20.

Naciones Unidas, Oficina contra la Droga y el Delito. (Octubre de 2018). Manual para la lucha contra la trata de personas. México.

Ordóñez, C. E. (2005). Regiones y tendencias de integración económica fronteriza entre Chiapas y Guatemala. En P. Bovin, Las fronteras del istmo: Fronteras y sociedades entre el sur de México y América Central. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, Universidad Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en An-tropología Social (CIESAS).

Peña Muñoz, J. J. (2018). Recomposición de la migración laboral en la fron-tera norte de México. Frontera Norte.

Preston, D. (2018). La Historia no oficial: la trata de personas en México. En Trata de personas. Un acercamiento a la realidad nacional. Ciudad de México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Page 56: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

54

ser-migran

te

El dilema de migrar en caravana: sobrevivir o ser víctima de trata en México

El dilema de migrar en caravana: sobrevivir o ser víctima de trata en México

Alan Daniel López García33

René Andrei Guerrero Vázquez34

ResumenEn tiempos recientes el fenómeno de la migración internacional, especialmente de personas provenientes de Centroamérica hacia México no había presentado pecu-liaridades como las acontecidas en 2018, ya que el ingreso de un número conside-rable de migrantes que viajaban en caravana ha sido considerado como un evento peculiar, debido a que esta forma de movilidad humana tiene su razón de ser como una forma de protección de ataques y con el fin de disminuir la vulnerabilidad a la que se podrían ver expuestos si migraran en grupos más reducidos o individual-mente. Se desarrollan las obligaciones del Estado ante la caravana como forma de organización y las peculiaridades, como la visibilización ante la sociedad y los me-dios masivos de comunicación de la caravana migrante, con el propósito de evitar violaciones a derechos y ser víctimas de trata de personas y otras formas contem-poráneas de esclavitud.

33 Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Cam-pus Tijuana. Estudiante de la Maestría en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y estudiante de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) contacto: [email protected] Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Baja Ca-lifornia (UABC), Campus Tijuana y Maestro en Desarrollo Regional por El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) contacto: [email protected]

Page 57: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

55

El dilema de migrar en caravana: sobrevivir o ser víctima de trata en México

Alan D

aniel López García René A

ndrei Guerrero Vázquez

IntroducciónEl cambio de una política migratoria, enfocada durante décadas al concepto de seguridad nacional, hacia una perspectiva basada en derechos humanos y desa-rrollo, presenta enormes desafíos para el gobierno mexicano, pues la migración internacional no sólo requiere de una amplia y compleja gestión que considere las múltiples dimensiones del fenómeno, sino también capacidad institucional para reaccionar de forma adecuada ante eventos como crisis migratorias. Especial-mente ante hechos ampliamente observados a nivel mundial, como las recientes caravanas de personas migrantes centroamericanas en tránsito por México que constituyen una alternativa de movilidad relativamente más segura frente al tráfi-co ilícito de migrantes y la trata de personas en nuestro país.

De acuerdo con el estudio La trata de personas en México: Diagnóstico sobre la asistencia a víctimas, realizado en 2011 por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), un importante número de víctimas de trata de personas atendidas por la Organización en México provenían de Centroamérica, quienes contrataron los servicios de redes de tráfico ilícito para cruzar la frontera sur y norte del país de manera clandestina. Como respuesta, y por motivos humanita-rios, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha decidido regularizar el flujo migratorio proveniente de Centroamérica y expedir tarjetas de visitante a más de 2 mil 500 integrantes de la primera caravana de 2019 que pretenda llegar a Estados Unidos. Además, se han sumado personas migrantes de otras nacionalidades de África, el Caribe y Asia en los últimos meses.

Por su parte, la experiencia de anteriores caravanas de personas migrantes cen-troamericanas en tránsito por México, desde octubre de 2018, generó investigaciones con importantes propuestas de acción para diversos actores y agentes involucrados en el tema. El estudio La caravana de migrantes centroamericanos en Tijuana 2018, diagnóstico y propuestas de acción, elaborado por El Colegio de la Frontera Norte, es quizás, hasta ahora, el estudio más puntual y completo sobre la sociodemografía de aquella caravana (El Colef, 2018). Por ello, resulta un documento valioso que permite conocer las características y contexto de sus integrantes, además de que aporta pro-puestas más específicas y sustentadas acerca de la atención necesaria para esta forma de movilidad migratoria. A este trabajo se ha sumado otro de la institución académica sobre la caravana de migrantes en Piedras Negras, Coahuila (El Colef, 2019).

Si bien reconocemos la ausencia de registros precisos que cuantifiquen las per-sonas integrantes de la caravana como víctimas de trata en México, comenzar a re-flexionar en torno al tema aportaría importantes mecanismos e instrumentos para comprender el fenómeno de la migración centroamericana y sus nuevas formas de movilidad. De igual manera, podría aportar herramientas para implementar estrate-

Page 58: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

56

ser-migran

te

El dilema de migrar en caravana: sobrevivir o ser víctima de trata en México

gias preventivas y eficientes que ayuden a reducir la trata de personas dentro de este modelo migratorio en México, el cual, como veremos, requiere esfuerzos inmediatos.

En el contexto anterior, este trabajo analiza el caso de la caravana de Cen-troamérica que ingresó a México en noviembre de 2018. Para ello, señalamos la situación en el país con respecto a la trata de personas como un fenómeno que la caravana evitó viajando en grupo, pues generó visibilidad y acompañamiento a lo largo del camino hacia la frontera norte del país. No obstante, la responsabilidad del Estado mexicano es descubierta por la falta de respuesta eficaz frente al pro-blema de la trata de personas, así como por la carencia de atención oportuna ante crisis migratorias. Por tanto, sugerimos que existan mecanismos de prevención y eliminación de trata de personas en México que tomen en cuenta las característi-cas regionales del fenómeno y estén dirigidos hacia las caravanas migrantes, pues constituyen una forma novedosa de movilidad que el gobierno mexicano decidió reconocer por razones humanitarias. No obstante, también comienzan a haber de-portaciones masivas de migrantes que ingresan irregularmente a México.

LAS OBLIGACIONES JURÍDICAS INTERNACIONALES DE MÉXICO EN MATERIA DE TRATA DE PERSONASResulta imprescindible señalar que después de la reforma constitucional en ma-teria de derechos humanos del 10 de junio de 2011 en el sistema constitucional mexicano, se dio origen a la Décima Época del Poder Judicial de la Federación (PJF), y ha marcado una pauta no únicamente para el desarrollo jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sino también para la actuación de todas las autoridades del Estado, como ha quedado señalada en la tesis de rubro: Derechos Humanos. los tratados internacionales vinculados con éstos son de ob-servancia obligatoria para todas las autoridades del país, previamente a la reforma constitucional publicada en el diario oficial de la federación el 10 de junio de 2011 (Tesis, CXCVI/2013 (10a.), Primer Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XXI, Tomo I, página 602), que reafirma los compromisos en la materia que había adquirido previamente el Estado al firmar y ratificar distintos acuerdos internacionales.

35 Artículo 133.- Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pudiere haber en las Constituciones o leyes de los Estados.

Page 59: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

57

El dilema de migrar en caravana: sobrevivir o ser víctima de trata en México

Alan D

aniel López García René A

ndrei Guerrero Vázquez

El contenido de la citada tesis parte de la base de la interpretación de forma sistemática y en conjunto al contenido de Artículo 13335 constitucional en relación con el Artículo 436 de la Ley sobre la Celebración de Tratados, y expresa que tanto el texto constitucional como aquellos tratados internacionales de los que México sea parte constituyen normas de la unidad del Estado federal, cuya observancia es obligatoria para todas las autoridades, con primacía de aquellas cuya contenido sea en materia de derechos humanos de observancia obligatoria, previo a la reforma constitucional de 10 de junio de 2011. Dicho en otras palabras, las disposiciones convencionales contenidas en los distintos instrumentos internacionales en materia de derechos humanos firmados y ratificados por México forman un solo cuerpo nor-mativo en conjunto a la constitución nacional, formando el denominado bloque de constitucionalidad, cuya función es convalidar las demás normas inferiores al texto constitucional, incluyendo prácticas de las autoridades del Estado.

En esta tesitura, cabe recordar que el Examen Periódico Universal (EPU) que realiza el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al que fue sometido México, se encuentra basado en información objetiva y fidedigna, sobre el cumplimiento por cada Estado de sus obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos, éste es un mecanismo de carácter cooperativo, basado en un diálogo interactivo, con la participación plena del país de que se trate y dentro de sus objetivos se encuentra el mejoramiento de la situación de los derechos humanos en el terreno, así como el cumplimiento de las obligacio-nes y los compromisos del Estado en materia de derechos humanos y la evaluación de los avances y los retos a los que se enfrenta (ONU, A/RES/60/251).

En este sentido, y específicamente sobre la problemática de la trata de per-sonas y el gobierno mexicano en su último informe nacional presentado en el año 2018 de conformidad con los lineamientos del examen periódico universal (ONU, A/HRC/5/21), señaló que en atención a las recomendaciones contenidas en el In-forme del Grupo de Trabajo sobre el EPU (ONU, A/HRC/25/7/Add.1.) del año 2014, había realizado distintas acciones consistentes en modificaciones de carácter legis-lativas, así como de prácticas institucionales con el fin de evitar y combatir la trata de personas dentro de su jurisdicción.

Sin embargo, a pesar de las acciones emprendidas por el gobierno mexicano, la apreciación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (CIDH, 2015:61) del contexto de la trata de personas en citado Estado no dista mucho de las preocupaciones vertidas por los distintos mecanismos de la ONU. Esto es así, en razón de que ha advertido en las entidades federativas que conforman el corre-36 Artículo 4o.- Los tratados que se sometan al Senado para los efectos de la fracción I del artículo 76 de la Constitución, se turnarán a comisión en los términos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para la formulación del dictamen que corresponda. En su oportu-nidad, la resolución del Senado se comunicará al Presidente de la República. Los tratados, para ser obligatorios en el territorio nacional deberán haber sido publicados previamente en el Diario Oficial de la Federación.

Page 60: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

58

ser-migran

te

El dilema de migrar en caravana: sobrevivir o ser víctima de trata en México

dor Chiapas-Tabasco-Veracruz-Tamaulipas, es la zona donde se resiente la violencia, donde los grupos del crimen organizado se dedican principalmente al narcotráfico, al tráfico ilícito de personas migrantes y la trata de personas, entre otros delitos según hallazgos de la (CIDH, 2013: 75; Savona y Stefanizzi, 2007:125).

La diversificación de actividades delictivas que realizan, debe sumarse el poder fáctico que ejercen en gran parte del territorio, que convierten al fenómeno del crimen organizado en la principal fuente de violencia por parte de actores privados en México que a su vez trae aparejada la responsabilidad del Estado mexicano por la falta de res-puesta eficaz frente a este problema (CIDH, 2015:44). Eso es así, ya que de acuerdo a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), el origen de la responsabilidad internacional del Estado se encuentra en actos u omisiones de cualquier poder u órgano de éste, independientemente de su jerarquía, que violen la Convención Americana (CADH) (Corte IHD. No. 134:110), y se genera en forma inme-diata con el ilícito internacional atribuido al Estado. Para establecer que se ha producido una violación de los derechos consagrados en la Convención no se requiere determinar, como ocurre en el derecho penal interno, la culpabilidad de sus autores o su intencio-nalidad, y tampoco es preciso identificar individualmente a los agentes a los cuales se atribuyen los hechos violatorios (Corte IDH, No. 93:141). Es suficiente la demostración de que ha habido apoyo o tolerancia del poder público en la infracción de los derechos reconocidos en la citado instrumento (Corte IDH, No. 99:44), u omisiones que hayan permitido la perpetración de esas violaciones. Es decir, dicha responsabilidad interna-cional puede generarse también por actos de particulares en principio no atribuibles al Estado. Los Estados Partes en la Convención tienen obligaciones erga omnes de respe-tar y hacer respetar las normas de protección y de asegurar la efectividad de los dere-chos allí consagrados en toda circunstancia y respecto de toda persona (Corte IDH, OC-18/03:140; Gallagher, 2010:138). Esas obligaciones del Estado proyectan sus efectos más allá de la relación entre sus agentes y las personas sometidas a su jurisdicción, pues se manifiestan también en la obligación positiva del Estado de adoptar las medidas necesarias para asegurar la efectiva protección de los derechos humanos en las relacio-nes inter-individuales (Edelenbos, 2009:107 y 108). La atribución de responsabilidad al Estado por actos de particulares puede darse en casos en que el Estado incumple, por acción u omisión de sus agentes cuando se encuentren en posición de garantes, esas obligaciones erga omnes contenidas en los artículos 1.137 y 238 de la Convención.

37 Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos. Los Estados Partes en esta Convención se com-prometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejer-cicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.38 Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno. Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.

Page 61: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

59

El dilema de migrar en caravana: sobrevivir o ser víctima de trata en México

Alan D

aniel López García René A

ndrei Guerrero Vázquez

LA TRATA DE PERSONAS Y LA MIGRACIÓN DE CENTROAMERICANOS EN MÉXICO

Los relatos de las personas migrantes, que proporcionan información de primera mano sobre abusos y agresiones a lo largo del trayecto por México, comenzaron a documentarse desde la década de 1980. Tanto organizaciones como académicos reportaban desde entonces que la ruta terrestre mexicana era particularmente pe-ligrosa para mujeres, niños, niñas y adolescentes (Rodríguez & Urrutia-Rojas, 1990). Incluso se hablaba de frecuentes extorsiones perpetradas por las autoridades mi-gratorias y policiacas en nuestro país (Frelick, 1991). En aquella época, la migración indocumentada en tránsito por México provenientes de Centroamérica, crecía sus-tancialmente en el país, y aunque presentó descensos en algunos años, el promedio anual de migrantes devueltos a sus lugares de origen a través del Instituto Nacional de Migración (INM) superó los 100 mil durante la década de 1990 (González, 2016). A pesar de los reportes que advertían del peligro y extorsión, así como del progre-sivo aumento del flujo, en nuestro país no existían estudios puntuales acerca de la relación entre la migración internacional y la trata de personas.

En 2005, los eventos de personas centroamericanas retenidas por las autori-dades migratorias, tanto del INM en territorio mexicano, como de la Patrulla Fron-teriza en el sur estadounidense, alcanzaron su máximo volumen registrado hasta ahora: 350 mil casos tan solo en ese año (Rodríguez, 2016). Posteriormente, el flu-jo descendió, pero los informes de derechos humanos, así como ciertos indicado-res de organismos internacionales, señalaban un aumento de la violencia social en México desde 2007, causado en parte por la inclusión del crimen organizado en el proceso migratorio, cometiendo, entre otros delitos, secuestro masivo de migran-tes y trata de personas (Bustamante, 2008; CIDH, 2014). Entretanto, los casos de víctimas del delito de trata de personas (o en tentativa) que la OIM asistió durante un lustro, sirvió para crear el primer estudio empírico que revela el registro de res-puestas y experiencias institucionales, relacionados con la protección y asistencia a víctimas de trata en nuestro país (Le Goff & Lothar, 2011).

Con este primer acercamiento, logramos percatarnos de la cantidad de víc-timas que atendió la OIM en México durante 2005 y 2010; principalmente niñas y mujeres de 8 a 22 años de edad, originarias de zonas rurales y suburbanas de Centroamérica. Además, cerca de 20 por ciento de las mujeres atendidas eran madres solteras con hijos. Incluso hubo casos de mujeres que dieron a luz du-rante su tránsito por México. Si bien el fenómeno ocurre primordialmente entre mujeres y niñas, los adolescentes, niños y hombres adultos también son víctimas potenciales, puesto que esta modalidad de trata en México busca la explotación

Page 62: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

60

ser-migran

te

El dilema de migrar en caravana: sobrevivir o ser víctima de trata en México

de personas migrantes para trabajos forzados y prostitución. No obstante, de igual modo se presentaron casos de reclutamiento para cometer delitos menores, así como servidumbre de matrimonio y falsa adopción de niños. En cuanto al nivel de estudios de las víctimas, el grado promedio que alcanzó la mayoría fue hasta tercer año de primaria, revelando así que se trataban de casos de exclusión social y no solamente de pobreza como factor determinante.

El diagnóstico señala que la relación entre migración y trata de personas es un tema recurrente en México, no solo porque ambos implican la movilización de personas de un punto a otro, sino porque migrar se convierte en una alternativa para quienes anhelan encontrar mejores condiciones de vida fuera de su lugar de origen o residencia. Aprovechando estas aspiraciones, las redes de trata mexica-nas reclutan y exponen a estas personas a condiciones de esclavitud; ya sea en los territorios de tránsito o destino.

Recientemente, la migración de personas centroamericanas indocumentadas en México y Estados Unidos ha aumentado significativamente. Los aseguramientos llevados a cabo por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, superan a los del INM, alcanzando más de 300 mil migrantes detenidos entre 2012 y 2014 (Rodríguez, 2016). Por su parte, el Diagnóstico Nacional sobre la Situación de Trata de Perso-nas en México, realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2014), señala que la mayoría de las víctimas del extranjero continúan siendo originarias del Triángulo Norte Centroamericano (Guatemala, Honduras y El Salvador). No obstante, el documento explora temas novedosos como el circuito migratorio sur-norte (Centroamérica-México-Estados Unidos), el cual tiene impli-caciones regionales para el territorio en cuanto a políticas públicas para confrontar los problemas de trata de personas en ambos extremos del país (norte y sur de México). Por ejemplo, en la frontera norte sería conveniente restringir la deman-da de víctimas con fines de explotación sexual y trabajos forzados que vienen de Centroamérica e incluso del sur de México. Debido a ello, se requieren estrategias nacionales de combate y prevención que contemplen acciones, programas y pro-yectos específicos según la frontera.

LA CARAVANA DE MIGRANTES CENTROAMERICANOS EN TIJUANA, MÉXICO

En el contexto anterior, la caravana migratoria que ingresó a México en octubre de 2018 constituyó una opción de movilidad relativamente segura para las personas migrantes de Centroamérica, haciendo factible el traslado tanto en costos como en seguridad. En términos económicos, muchas personas inmigrantes se ahorra-ron los exorbitantes precios del coyotaje. Por el lado de la seguridad, las personas

Page 63: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

61

El dilema de migrar en caravana: sobrevivir o ser víctima de trata en México

Alan D

aniel López García René A

ndrei Guerrero Vázquez

migrantes indocumentadas de Centroamérica que entraron a México en carava-na proporcionaron visibilidad de flujo, lo cual facilitó su observación y monitoreo, permitiendo además que organizaciones de la sociedad civil, medios de comunica-ción, y organismos de derechos humanos (nacionales y extranjeros), entre otros, les brindaran acompañamiento y protección.

Los integrantes de la caravana, al inicio de su tránsito por México, viajaban juntos; sin embargo, a partir de la Ciudad de México, empezaron a dividirse en nu-merosos grupos que comprendían decenas o centenas de migrantes. En cada eta-pa, las condiciones de recepción para estos grupos cambiaban de forma notable según los municipios o ciudades de tránsito. Algunos gobiernos locales brindaron apoyo cediéndoles albergues, alimentos, servicios de salud y además convocaron a la ciudadanía, mientras que otros manifestaron actitudes de rechazo y animad-versión. Adicionalmente, las manifestaciones de la ciudadanía hacia la caravana fueron muchas veces de gran solidaridad y amistad; en otras, de enojo e incluso de agresión en contra de sus integrantes.

La encuesta levantada por El Colef el 22 de noviembre de 2018 obtuvo in-formación de 1037 migrantes que se encontraban en la Unidad Deportiva Benito Juárez, en Tijuana, Baja California (El Colef, 2018). Si bien la mayoría de las perso-nas integrantes de la caravana encuestados fueron hombres, las mujeres constitu-yeron 20 por ciento y más de la mitad de los encuestados eran personas jóvenes, cuyas edades oscilaban entre 18 y 29 años de edad; alrededor de una tercera parte tenía entre 30 a 44 años, mientras que un porcentaje menor tenía 45 años o más. Además, la mayoría provenían de Honduras, específicamente de departamentos urbanizados (Francisco Morazán y Cortés) con un nivel educativo de 6 años de estudio, en promedio. Mientras que en su lugar de origen, poco más de una quinta parte de los encuestados eran trabajadores artesanales (construcción, plomería, instaladores, etc.) y agrícolas, mientras que la mayoría de mujeres se dedicaba a ser amas de casa.

A MANERA DE CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Las personas migrantes ingresan al territorio mexicano, se desplazan por rutas y zonas aisladas con el fin de no ser detectados por las autoridades (CIDH, 2015: 61), sin embargo, éstas se encuentran controladas por carteles del narcotráfico y gru-pos del crimen organizado, lo que facilita que las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugio, sean susceptibles de ser víctimas de trata de personas y a su vez se encuentren expuestos a contextos donde las mencionadas organizaciones cri-minales han logrado establecer un régimen de violencia generalizada y de graves

Page 64: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

62

ser-migran

te

El dilema de migrar en caravana: sobrevivir o ser víctima de trata en México

violaciones a derechos humanos, y en algunos casos, con la colusión de diversas autoridades estatales (CIDH, 2013: 101). Dicha situación que pone en riesgo a las personas migrantes de que sean víctimas de violaciones de derechos humanos, como la trata de personas, además pone en juego la responsabilidad internacional del Estado por la omisión de actuación de los agentes del Estado en salvaguardar sus derechos humanos o en el peor de los casos de actuación de forma conjunta con las bandas del crimen organizado, de que las personas migrantes sean víctimas de violaciones como puede ser la trata de personas.

Del mismo modo, la CIDH ha tenido conocimiento de cómo grupos del cri-men organizado controlan redes de tráfico de migrantes y trata de personas (CIDH, 2015: 45), situación que se actualiza con la actual forma de movilización humana en el caso de la caravana de migrantes provenientes de Centroamérica, especial-mente de Honduras, Guatemala y el Salvador que ingresaron en territorio mexi-cano en noviembre de 2018 y adoptaron esta forma de movilización con el fin de garantizar su seguridad e integridad personal, ante la ausencia o deficiencia de las autoridades del Estado mexicano en salvaguardar su seguridad.

Cabe precisar, pues no debe pasar inadvertido que entre la primera caravana migrante que ingresó en territorio mexicano en noviembre de 2018, y la siguientes que han ingresado en 2019, existen diferencias substanciales en relación a su ingre-so, despliegue de actuaciones del Estado mexicano para su protección, así como su origen. Por un parte, la primera caravana migrante estaba conformada por un nú-mero considerable de personas que ingresaron al territorio mexicano sin que las au-toridades migratorias les hubieran otorgado la visa humanitaria o algún permiso de internamiento de conformidad con la Ley de Migración y su Reglamento, a diferencia de las caravanas de 2019 donde a sus miembros se les otorgó la visa humanitaria contemplada en la segunda legislación citada, bajo el entendido de que su estancia en México es de carácter temporal y con el fin de llegar a los Estados Unidos.

En otro aspecto, cabe destacar que la falta de organización y control por parte de las autoridades migratorias con la caravana de 2018, y/o la falta de acciones encaminadas para proteger y garantizar los derechos humanos de sus integrantes, dio pie a que hubiera mayor cobertura de los medios masivos de comunicación, así como la toma de acciones por parte de organizaciones no gubernamentales que buscaban la visibilización y protección de sus derechos. Y al día de hoy, si bien es cierto hay monitoreo por parte de los medios y las mencionadas organizaciones de la sociedad civil, por su regularización al ingresar a territorio mexicano no es tan amplia respecto de la primera.

Por último, la vigilancia y monitoreo realizado por particulares a través de organizaciones no gubernamentales nunca debe equipararse ni mucho menos afirmar que sustituye las obligaciones del Estado. Coadyuva en su vigilancia, pero jamás podrán sustituir las obligaciones de respeto y garantía que en principio le

Page 65: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

63

El dilema de migrar en caravana: sobrevivir o ser víctima de trata en México

Alan D

aniel López García René A

ndrei Guerrero Vázquez

corresponden, ya que de sostenerse lo contrario podría llegarse al extremo de sos-tener que las violaciones de derechos humanos, como la trata de personas llevada a cabo por particulares o por éstos con auxilio de agentes del gobierno, es una con-secuencia de la falta de debida diligencia por parte de estas asociaciones, haciendo que el Estado se excuse de su responsabilidad. Lo anterior obliga a trabajar de forma organizada y coordinada tanto al Estado como a la sociedad civil organizada con el fin de respetar y garantizar los derechos humanos de las próximas caravanas migrantes que ingresen en territorio nacional, con el fin de que su tránsito sea seguir en territorio mexicano y evitar que sean susceptibles de amenazas y viola-ciones por parte de otros agentes estatales y no estatales.

ReferenciasBustamante, J. (2008). Promotion and Protection of all Human Rights, Civil,

Political, Economic Social and Cultural Rights, Including the Right to Development, Report of the Special Rapporteur on the Human Rights of Migrants. Addendum (Mission to Mexico). Geneva, Swit-zerland: Human Right Council, Eleventh Session.

ONU, Consejo de Derechos Humanos, (2006) A/RES/60/251ONU, Consejo de Derechos Humanos (2007) A/HRC/5/21ONU, Consejo de Derechos Humanos (2014) A/HRC/25/7/Add.1.SCJN (2013) Tesis, CXCVI/2013 (10a.). Semanario Judicial de la Federación y

su Gaceta, Libro XXI, Tomo I, página 602.Corte IDH (2002) Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia. Excepción Prelimi-

nar. Sentencia de 12 de junio de 2002. Serie C No. 93.Corte IDH (2003) Condición jurídica y derechos de los migrantes indocu-

mentados. Opinión Consultiva OC-18/03 de 17 de septiembre de 2003. Serie A No. 18.

Corte IDH (2003) Caso Juan Humberto Sánchez Vs. Honduras. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 7 de junio de 2003. Serie C No. 99.

Corte IDH (2005) Caso de la "Masacre de Mapiripán" Vs. Colombia. Senten-cia de 15 de septiembre de 2005. Serie C No. 134.

CIDH (2013) Derechos humanos de los migrantes y otras personas en el con-texto de la movilidad humana en México, OEA/Ser.L/V/II.Doc.48/13, 30 de diciembre de 2013.

CIDH. (2014). Derechos humanos de los migrantes y otras personas en el contexto de la movilidad humana en México. Organización de Esta-dos Americanos.

Page 66: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

64

ser-migran

te

El dilema de migrar en caravana: sobrevivir o ser víctima de trata en México

CIDH (2015) Situación de los derechos humanos en México, OEA/Ser.L/V/II. Doc. 44/15, 31 diciembre 2015.

Edelenbos, C. (2007). Committee on Migrant Workers and implementation of the ICRMW. Cholewinski R., Guchteneire P. y Pécoud A. (Eds.) Migration and Human Rights. The United Nations Convention on Migrant Workers’ Rights, Nueva York, Cambridge University Press, UNESCO.

El Colef. (2018). La caravana de migrantes centroamericanos en Tijuana. Diagnóstico y propuestas de acción. (p. 61). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

El Colef (2019) La caravana centroamericana en Piedras Negras, Coahuila. Diagnóstico y propuestas de acción. Tijuana: El Colegio de la Fron-tera Norte.

Frelick, B. (1991). Running the Gauntlet: the Central American Journey in Mexico. International Journal of Refugee Law, 3(2), 208-242.

Gallagher, A.T. (2010). The International Law of Human Trafficking, Cambri-dge University Press, Estados Unidos de América, Cambridge Uni-versity Press.

González, A. (2016). Migrantes centroamericanos en tránsito por México: trayectorias, redes y riesgos. (Doctorado). Universidad Compluten-se de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Madrid.

Laczko, F. (2007). Enhancing Data Collection and Research on Trafficking in Persons. Savona, E. & Stefanizzi, S. (Eds.) Measuring Human Traffic-kink: Complexities and Pitfalls, Nueva York, Springer.

Le Goff, H., & Lothar, T. (2011). La trata de personas en México: Diagnóstico sobre la asistencia a víctimas (p. 179). Ciudad de México: Organiza-ción Internacional para las Migraciones.

Rodríguez, E. (2016). Migración centroamericana en tránsito irregular por México: Nuevas cifras y tendencias. (p. 18). Guadalajara: CANAMID Policy Brief Series, PB14, CIESAS.

Rodríguez, N., & Urrutia-Rojas. (1990). Undocumented and Unaccompa-nied: A MentalHealth Study of Unaccompanied, Immigrant Children from Central America. Texas: Institute for Higher Education Law and Governance, University of Houston.

UNODC. (2014). Diagnóstico Nacional sobre la Situación de Trata de Perso-nas en México (p. 181). Ciudad de México: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Page 67: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

65

Memorias del foro “Trata Laboral en México: Retos y Realidades”

Memorias del foro. Trata Laboral en México: Retos y Realidades

IntroducciónTRATA LABORAL EN MÉXICOA pesar de que en el mundo hoy hay tres veces más riqueza que hace treinta años, hoy en día se enfrentan niveles de desigualdad sin precedentes. Una gran parte de la población mundial enfrenta condiciones de inseguridad y precariedad laboral, salarios bajos, inestabilidad e incertidumbre, ausencia de seguridad social, condi-ciones laborales cuestionables y violaciones constantes a sus derechos humanos, entre los que destaca la trata de personas. A nivel mundial, la Organización Inter-nacional del Trabajo (OIT) estima que más de 40 millones de personas son víctimas de alguna forma de esclavitud moderna, entre los cuales 25 millones son víctimas de trabajos forzosos.

En México, a 15 años de la ratificación del “Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños” (Protocolo de Paler-mo), la trata de personas es todavía una afrenta a los derechos fundamentales de miles de personas. Uno de los principales retos en la prevención y combate a este delito es la pronta identificación y protección a las víctimas con el eje rector del res-peto a los derechos humanos. A pesar de que por años la atención se ha centrado en combatir la trata con fines sexuales, la trata de personas con fines laborales y el tra-bajo forzoso son una realidad para muchos trabajadores y trabajadoras mexicanas.

De acuerdo con el “Diagnóstico - Trata de Personas con Fines Laborales en México” elaborado por Polaris, no existe un acuerdo sobre la prevalencia de esta problemática en México; sin embargo, de acuerdo con distintas estimaciones como el Global Slavery Index, la Fundación Walk Free y la Organización Internacio-nal del Trabajo, el número de víctimas es de aproximadamente 370,000 personas. Como el mismo diagnóstico refiere, uno de los principales retos que enfrentan las estrategias e iniciativas para prevenir y combatir este delito es la ausencia de

39 Cerca del 80% de la población mundial argumenta que su salario es insuficiente para vivir de manera digna.

Page 68: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

66

ser-migran

te

Memorias del foro “Trata Laboral en México: Retos y Realidades”

información sistemática, creíble y confiable que permita conocer la magnitud y las dinámicas de este delito en el país.

Tanto en el país como en otras partes del mundo existen sectores y poblacio-nes que enfrentan situaciones de mayor vulnerabilidad ante estas prácticas; entre ellos se encuentran el trabajo agrícola y el trabajo del hogar, así como los trabajos temporales, manuales, aquéllos donde hay ausencia de sindicatos, mecanismos de protección de las y los trabajadores, o el empleo informal. Entre las poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad se encuentran las comunidades y pueblos indí-genas, los niños, las niñas y las y los adolescentes, así como las personas migrantes y la población LGBTTTI. Las condiciones estructurales de pobreza, marginación y desigualdad, sumadas a la falta de regulación y vigilancia en los centros de trabajo, así como el desconocimiento generalizado de los derechos y las obligaciones labo-rales, son factores que incrementan la vulnerabilidad de las personas trabajadoras y en muchos casos permiten la prevalencia de este delito.

En el año 2012 se publicó la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Vícti-mas de estos Delitos. En esta ley se describen los distintos delitos en materia de trata de personas, entre los que se encuentran la esclavitud (Artículo 11), la servidumbre (Artículo 12), la Explotación laboral (Artículo 21) y los Trabajos forzados (Artículo 22).

En adición a esta normativa en materia de trata de personas, en México el derecho al trabajo digno y decente está garantizado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos40 y la Ley Federal del Trabajo41 , así como por los di-ferentes reglamentos y normas oficiales emitidas en la materia. El artículo segundo de la Ley Federal del Trabajo define el trabajo digno o decente como

...aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabaja-dor; no existe discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerador; se recibe capa-citación continua para el incremento de la productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo.

40 “Artículo 5°. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, co-mercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos […]” y “Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil […]”.41 “Artículo 2º. Las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones laborales”.

Page 69: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

67

Memorias del foro “Trata Laboral en México: Retos y Realidades”

Uno de los mecanismos establecidos en la legislación nacional para asegurar el cumplimiento de la normativa en materia laboral es la inspección a centros de trabajo, regulada por el Reglamento General de Inspección del Trabajo y llevada a cabo por funcionarios y funcionarias de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Las inspecciones a centros de trabajo son una oportunidad de central importancia para detectar posibles indicios de trata de personas, trabajos forzados o alguna otra violación a las disposiciones laborales vigentes en el país.

De acuerdo con cifras de la OIT cerca de 90% de las víctimas de trabajos o servicios forzosos son explotadas en el sector privado.

TRATA LABORAL EN MÉXICO: RETOS Y REALIDADES

En esta ocasión, conscientes de que tanto la atención como la mayoría de los es-fuerzos y recursos han estado enfocados a la trata de personas con fines de explo-tación sexual, la OIM y Polaris buscaron fortalecer acciones en la lucha contra la trata con fines laborales como una de las modalidades de este flagelo. Se buscó contribuir a la comprensión de la trata laboral y a establecer parámetros que per-mitieran delimitar las fases y los elementos que la distinguen de otras violaciones a los derechos laborales, como la explotación y el trabajo forzoso.

El Foro “Trata Laboral en México: Retos y Realidades”, llevado a cabo el 25 de septiembre en la Ciudad de México, fue un espacio de diálogo, intercambio de ideas y trabajo colaborativo entre los diferentes sectores del país. Este evento tuvo como objetivo principal promover el entendimiento de que el trabajo conjunto entre gobierno, sector privado, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil es clave para la comprensión integral de la realidad que enfrentan las víctimas de la trata de personas, así como para el diseño de estrategias efectivas que permitan prevenir y combatir la trata de personas con fines laborales.

Al foro asistieron alrededor de 80 personas de los sectores clave en el combate a la trata de personas en el país, con especial interés en la trata con fines laborales.

Del gobierno mexicano asistieron, como personal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la Lic. Glenda Argüelles, directora general de Inclusión La-boral y Trabajo de Menores y la Mtra. Cinthya Galicia Galicia, directora de Forma-ción y Evaluación del Personal de Inspección en la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo. Asistió también la Dra. Mercedes Peláez Ferrusca, secretaria técnica de la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Deli-tos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos; la Lic. Adriana Lizárraga, titular de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA); represen-tantes de diversas fiscalías estatales; el Dr. Edgar Corzo, Quinto Visitador de la Co-misión Nacional de los Derechos Humanos, de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), entre otras y otros especialistas en la materia.

Page 70: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

68

ser-migran

te

Memorias del foro “Trata Laboral en México: Retos y Realidades”

El foro contó con la participación de diversas organizaciones de la sociedad civil mexicana como Colectivo Obreras Insumisas, Red de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas, Consejo Ciudadano, Infancia Común, Pozo de Vida, A.C., Centro de Apo-yo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH), Sindicato Nacional de Tra-bajadores y Trabajadoras del Hogar (SINACTRAHO), Gendes, A.C., entre muchas otras. La sociedad civil organizada a nivel internacional estuvo representada por organizaciones como Hispanics in Philanthropy y C&A Foundation.

Por parte del sector privado se contó con la participación de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), el Consejo Coordinador Empre-sarial y la Alianza Hortofrutícola Internacional para el Fomento de la Responsabi-lidad Social (AHIFORES). Asimismo, asistieron representantes del Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica, así como personal adscrito a la Embajada de EUA en México.

Inauguración Foro Trata Laboral en México: Retos y Realidades, 25/09/2018De izquierda a derecha: Andrea Rojas, Mary Ellison, Brad Myles, Christopher Gascon, Edgar Corzo, Glenda Argüelles © OIM, 2018

En atención a las necesidades identificadas en materia de trata de personas con fines laborales en México, la OIM y Polaris planearon un evento que abordó en primer lugar un acercamiento al tema de la trata desde la información existen-te, los reportes, los diagnósticos, las cifras y los esfuerzos existentes para entender, prevenir, detectar y combatir este delito. Con esto en mente, se invitó a participar a expertos nacionales e internacionales en la materia, funcionarios de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y académicos de la Universidad Panamericana, quie-nes integraron los primeros dos paneles cuyo objetivo fue brindar un acercamiento inicial al tema e invitar a la participación y al diálogo activo a los diferentes sectores y actores clave del país.

Page 71: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

69

Memorias del foro “Trata Laboral en México: Retos y Realidades”

Una vez expuesta la información existente en torno al tema, se propuso cons-tituir dos mesas de discusión donde tanto la sociedad civil como el sector privado pudieran sumarse a la conversación exponiendo su experiencia, conocimiento, así como las acciones y estrategias llevadas a cabo para prevenir, combatir y proteger a las víctimas y posibles víctimas de este delito.

Andrea Rojas, directora de la Iniciativa Estratégica de Polaris en México, intro-dujo el panel inaugural del foro resaltando la importancia de la prevención en los esfuerzos por combatir la trata de personas con fines laborales, y destacó el valor de espacios como el foro “Trata Laboral en México: Retos y realidades” para fomentar la discusión y los esfuerzos colectivos. De igual manera, subrayó la importancia de realizar estudios como el elaborado por Polaris para obtener información clara sobre cómo se presenta el fenómeno de la trata en México, para así poder identificarlo, combatirlo y prevenirlo de manera efectiva.

En su oportunidad, Mary Ellison, oficial de Asuntos Exteriores de la Oficina para el Monitoreo y Combate a la Trata de Personas del Departamento de Estado de los Estados Unidos, mencionó que la trata laboral es una de las muchas preocupaciones compartidas entre México y Estados Unidos, por lo que es un fenómeno que debe enfrentarse de manera conjunta y coordinada a ambos lados de la frontera. Para ilustrar la magnitud del fenómeno y las acciones emprendidas por ambos gobiernos, citó algunas cifras del más reciente reporte de trata de personas (TIP Report 2018) publicado por el Departamento de Estado de EUA.

En continuidad con las ideas expuestas por Mary Ellison, Brad Myles, CEO de Polaris, habló de la magnitud de la trata con fines laborales, a veces subestimada en parte por la falta de información al respecto. Esta falta de información motivó la creación del Diagnóstico de Trata Laboral en México que fue presentado en el marco del foro. Al igual que su colega Andrea Rojas, enfatizó la importancia de contar con información específica y sistemática, así como de abrir la discusión al respecto para conocer las formas que este delito toma en México y poder hacerle frente. Myles explicó que la trata de personas con fines laborales toma distintas formas y tiene muchas caras, por lo que es necesario reconocer y entender estas diferentes ma-nifestaciones para mejorar las estrategias de prevención, detección y combate, así como para brindar mejor atención a las personas víctimas. Hizo énfasis en que “el reto ahora que se cuenta con este primer diagnóstico es cómo combatir el delito”. En ese mismo orden de ideas, Myles comentó que uno de los caminos más seguros y efectivos es la construcción de alianzas y esfuerzos concertados entre organizaciones de sociedad civil, gobiernos locales y federales, organismos internacionales y sec-tor privado, pues ninguna institución puede combatir este delito de manera aislada, dado que es un problema complejo que exige una respuesta conjunta.

El Dr. Edgar Corzo, Quinto Visitador de la Comisión Nacional de Derechos Hu-manos, enfocó su participación en las personas en situación de movilidad, quienes

Page 72: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

70

ser-migran

te

Memorias del foro “Trata Laboral en México: Retos y Realidades”

se encuentran en alto riesgo de ser víctimas de este delito. El Dr. Corzo identificó cua-tro retos principales para combatir y prevenir la trata laboral en México: 1) superar la falta de sistematización de información por parte de las autoridades; 2) involucrar al sector privado en los esfuerzos por transparentar cadenas de suministros y reducir los riesgos de que en las cadenas de producción exista trata de personas; 3) en térmi-nos de detección y atención, habló de la falta de recursos para la inspección laboral, así como del desconocimiento del delito por parte de los funcionarios y funcionarias en general, que lleva al desconocimiento de que detectar y atender a víctimas y po-sibles víctimas de violaciones de derechos humanos es una obligación, y 4) resaltó la importancia de la ratificación del Convenio 29 de la OIT relativo al trabajo forzoso y de realizar un censo sobre centros de trabajo agrícola. Concluyó señalando la im-portancia de reconocer y entender los esquemas actuales de movilidad fronteriza que incluyen un componente de movilidad laboral, en especial en la frontera entre México y Estados Unidos, donde muchas personas son enganchadas en México y terminan siendo víctimas de éste y otros delitos en Estados Unidos.

La Lic. Glenda Argüelles, directora general de Inclusión Laboral y Trabajo de Me-nores de la STPS reafirmó la importancia de seguir involucrando al sector privado en los esfuerzos de combate a la trata de personas en el país, así como la importancia de dar visibilidad a la trata con fines laborales. A pesar del largo camino por recorrer, la Lic. Argüelles reconoció que también se ha avanzado mucho en algunas áreas como el combate al trabajo infantil y la conciencia y reconocimiento de la problemática.

Finalmente, Christopher Gascon, representante de la OIM en México, recalcó el desconocimiento generalizado sobre las dinámicas, procesos y marcos normativos en torno a la trata con fines laborales. Expresó también que la trata laboral en muchas ocasiones se encuentra oculta tras prácticas laborales que se han normalizado. Al igual que el Dr. Corzo, comentó la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran al-gunos grupos en México, como las personas en situación de movilidad internacional, las y los jornaleros agrícolas y sus familias, las personas empleadas como trabajadoras del hogar, así como la población indígena. Enfatizó el compromiso de la OIM, así como el apoyo que ha recibido la oficina de México a través de la Oficina Contra la Trata de Personas (JTIP) del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América para desarrollar acciones que fortalezcan las estrategias de prevención, detección, combate y atención a víctimas de este delito, siempre velando por el respeto a los derechos hu-manos. El Sr. Gascon concluyó enfatizando la importancia del involucramiento del go-bierno mexicano, la academia, la sociedad civil, las organizaciones internacionales y el sector privado en la discusión, el diseño y la implementación de acciones y estrategias para combatir este delito. Fue él mismo quien llevó a cabo la inauguración formal del evento: el presente foro, comentó, es el primero de muchos espacios para fortalecer los esfuerzos conjuntos, el trabajo colaborativo y la generación de ideas y reflexiones que fortalezcan la prevención, detección, el combate y la protección a víctimas de trata de personas con fines laborales en el país.

Page 73: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

71

Memorias del foro “Trata Laboral en México: Retos y Realidades”

PRESENTACIÓN DEL DIAGNÓSTICO TRATA LABORAL EN MÉXICO Y AVANCES EN LA LUCHA CONTRA LA TRATA DESDE STPS

Dr. Emilio Maus, profesor investigador de la Universidad Panamericana.Mtra. Cinthya Galicia Galicia, directora de Formación

y Evaluación del Personal de InspecciónModera: Isabel Gil Everaert, OIM México

Presentación del Diagnóstico Trata Laboral en México y avances en la lucha contra la trata desde STPS, 25/09/2018. De izquierda a derecha: Isabel Gil Everaert, Emilio Maus, Cinthya Galicia. © OIM, 2018

El segundo panel se centró en la presentación del Diagnóstico Trata Laboral en México, elaborado a petición de Polaris por el Dr. Emilio Maus. Este diagnóstico surgió como una necesidad institucional debido a la poca información en torno a esta problemática identificada por distintos sectores en el país.

Emilio Maus, autor principal de este diagnóstico, comenzó por reconocer y agra-decer el importante papel de las organizaciones de la sociedad civil aportando infor-mación que permitió construir este documento. Identificó algunos retos en la siste-matización de información y compartió la necesidad de homogeneizar información.

El problema que enfrenta quien quiere entender y analizar este fenómeno no se reduce a la poca información que existe sino a que la información es de poca calidad y poco precisa. Distintas dependencias reportaron cifras que no coinciden entre sí, así como una enorme disparidad entre la información reportada por las organizaciones de la sociedad civil y el gobierno. Ante estos retos, el Dr. Maus re-calcó que el presente diagnóstico es un comienzo, una oportunidad de visibilizar la

Page 74: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

72

ser-migran

te

Memorias del foro “Trata Laboral en México: Retos y Realidades”

problemática y abrir el diálogo. Reconoció la necesidad de elaborar un diagnóstico más profundo con información cualitativa y cuantitativa de calidad, que ayude a entender y buscar soluciones encaminadas a restituir los derechos de las víctimas de trata de personas con fines laborales.

Después de describir los retos metodológicos que enfrentó para realizar este diagnóstico sobre esta problemática en México, el Dr. Maus insistió en la impor-tancia de reconocer los diferentes tipos de trata de personas, ya que hacerlo da oportunidad de eliminar estigmas sobre quiénes son o no son víctimas de este de-lito, así como de reconocer la diversidad de perfiles que se encuentran en riesgo. La mayoría de las víctimas identificadas hoy día en México son mexicanas. Dentro de la trata laboral existe la trata doméstica (interna) que responde a fenómenos de movilidad interna y afecta a comunidades indígenas, en especial a mujeres y niñas. Asimismo, otros sectores donde se pueden identificar estos mismos patrones son el sector agrícola, maquilas, minería, construcción, entre otros. Reconocer esto también permite trabajar hacia el desarrollo de mejores acciones para la detección e identificación de víctimas. Otro ejemplo que mencionó fue la mendicidad forza-da, modalidad que afecta principalmente a niñas, niños y adolescentes, en especial a quienes pertenecen a comunidades indígenas.

Más allá de la detección, el académico de la Universidad Panamericana recal-có que la impunidad se sigue identificando como la principal causa por la que las personas víctimas no denuncian la trata de personas. La falta de profesionalismo por parte de las instituciones, sumada al desconocimiento general del tema, así como el involucramiento del crimen organizado y la colusión de algunas autorida-des con estos grupos aumenta la impunidad y dinámicas de corrupción alrededor de este fenómeno. Adicionalmente, la falta de protección de los derechos labora-les afecta directamente en la incidencia de este delito, poniendo a las personas en mayor situación de vulnerabilidad, especialmente en los sectores que fácilmente se desarrollan en la informalidad. Hay un desconocimiento del marco legal de de-rechos humanos en general y de derechos laborales en particular.

Con una visión hacia el futuro, el Dr. Maus invitó a continuar con la capacita-ción de funcionarios públicos en todas las instituciones, especialmente a nivel mu-nicipal, así como a reconocer los contextos sociopolíticos, económicos y laborales generales de ciertas comunidades en particular, para poder dirigir estrategias que combatan las causas estructurales que facilitan la trata de personas. Un ejemplo son los contextos de migración interna, donde es necesario conocer los factores de expulsión y de atracción, en comunidades de origen y de destino, respectivamen-te. Finalmente, hizo énfasis en la necesidad de un cambio cultural a gran escala donde se construya una cultura de respeto a los derechos humanos en general y a los derechos laborales en particular.

Page 75: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

73

Memorias del foro “Trata Laboral en México: Retos y Realidades”

Tras la presentación del Diagnóstico Trata de Personas con Fines Laborales en México, la Mtra. Cinthya Galicia Galicia, en representación de la Secretaría del Traba-jo y Previsión Social (STPS), habló de los avances que desde la STPS se han implemen-tado en la lucha contra la trata de personas. Después de hacer un recorrido por la le-gislación nacional en torno a la inspección laboral, la maestra mencionó que las y los inspectores del trabajo son los ojos en los centros de trabajo, por ello la importancia de capacitarlos en la detección de posibles víctimas de trata de personas; mencionó también que durante 2018 la OIM capacitó a cerca de 120 de los 715 inspectores fe-derales del trabajo. Además de la capacitación, la Mtra. Galicia mencionó el trabajo realizado entre la OIM y la STPS en la actualización y mejora del actual Protocolo de Detección de Víctimas de Trata de Personas en Centros de Trabajo.

En términos de inspecciones a centros de trabajo, durante 2018 se han reali-zado 89,040 inspecciones laborales, de las cuales 168 fueron en centros de trabajo agrícolas, lugares donde se ha encontrado que la situación de vulnerabilidad enfren-tadas por trabajadores y sus familias es considerable/alta/grave. Recalcó que, aun-que falta mucho por hacer, se ha avanzado para entender con mayor profundidad las diferentes dimensiones de la trata de personas más allá de su definición. A manera de conclusión, delineó algunas de las acciones futuras se emprenderán desde la Se-cretaría en términos de la formación de inspectores federales del trabajo.

Page 76: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

74

ser-migran

te

Memorias del foro “Trata Laboral en México: Retos y Realidades”

CONFERENCIA MAGISTRAL: U.S. TARIFF ACT AND THE POTENTIAL IMPACT ON GLOBAL SUPPLY CHAINS

Annick Febrey, 3rd Party LLC

Annick Febrey, experta en temas de Derechos Humanos, trata de personas y ex-portación de bienes, estuvo a cargo de la conferencia magistral del evento, titulada “U.S. Tariff Act and the Potential Impact on Global Supply Chains”.

Desde 1930, tras la publicación del Convenio 29 de la OIT en materia de traba-jos forzados, existe en Estados Unidos legislación arancelaria que prohíbe la impor-tación de productos derivados de producción en condiciones de trabajos forzados. Sin embargo, la exención de “demanda por consumo” facilitaba que la provisión casi nunca se implementara: si los productores en Estados Unidos no podían satisfacer la demanda total del producto por parte de los consumidores, no se podría tomar nin-guna acción contra los productos extranjeros originados con trabajo forzoso, infantil o en prisión. Casi un siglo después, en 2016 se reformó esta legislación para cerrar la laguna legal eliminando la exención de demanda por consumo. Se incluyó toda la cadena de producción y se amplió la definición no sólo a productos completos sino también a las partes que los componen. Es decir, a partir de 2016 existe la restricción para la importación a Estados Unidos de productos fabricados, completos o en parte, en condiciones de trabajos forzoso.

Una de las innovaciones de esta reforma es la posibilidad de recopilar infor-mación sobre la posible producción de bienes en condiciones de trabajo forzoso, y cómo esto a aumentado las posibilidades de implementar la ley. Explicó brevemente que la legislación permite presentar información de manera anónima, mediante un formulario electrónico en el sitio de las autoridades migratorias y aduanales de

Page 77: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

75

Memorias del foro “Trata Laboral en México: Retos y Realidades”

Estados Unidos (Customs and Border Protection), la cual puede estar respaldada con testimonios, declaraciones, reportes de medios de comunicación o información pro-vista por organizaciones de la sociedad civil. Ante esta denuncia se emite una orden de retención (withhold order) del producto, que es seguida por un proceso de inves-tigación donde el proveedor del bien en cuestión tiene tres meses para demostrar que las condiciones de trabajo son respetuosas a los derechos humanos y laborales; en caso de no lograr demostrarlo se prohíbe la entrada de dicho bien al país.

Se apuesta por que esta ley pueda ayudar al combate efectivo de la trata de personas, especialmente la trata con fines laborales. Esta legislación trata de poner más atención en las cadenas de suministro y obliga a las empresas a comprobar que sus productos están libres de explotación laboral y trata de personas.

Mesa 1: Derechos Laborales y su Relación con la Trata de Personas con Fines de Explotación Laboral en México, 25/09/2018. De izquierda a derecha: Yuriria Álvarez, Susana Cruickshank, Alejandra Ramírez, Marcelina Bautista © OIM, 2018

Conferencia Magistral: U.S. Tariff Act and the Potential Impact on Global Supply Chains, 25/09/2018De izquierda a derecha: Mónica Salazar, Annick Febrey © OIM, 2018

Page 78: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

76

ser-migran

te

Memorias del foro “Trata Laboral en México: Retos y Realidades”

La primera mesa de trabajo del foro se centró en los derechos laborales y su relación con la trata de personas con fines laborales en México. Esta intervención corrió a cargo de organizaciones de la Sociedad Civil, cuya voz expresó las expe-riencias de las y los trabajadores de la maquila, las trabajadoras del hogar, y las y los trabajadores jornaleros agrícolas. La mesa estuvo moderada por la Lic. Yuriria Álvarez, directora general del Programa contra la Trata de Personas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Comenzó la conversación Susana Cruickshank, de la Red Nacional de Jorna-leros y Jornaleras Agrícolas, quien explicó la situación de las y los trabajadores agrícolas en México, así como algunas de las condiciones que incrementan sus condiciones de vulnerabilidad y les pueden llevar a ser víctimas de trata de perso-nas en el campo. Entre las condiciones mencionadas destaca el modelo global de intensificación de la agroexportación, que lleva a la explotación generalizada de la mano de obra y la precariedad en que viven las poblaciones dedicadas al trabajo agrícola, mayoritariamente poblaciones indígenas, en situación de movilidad, con poco acceso a la educación y en muchos casos en pobreza extrema.

De acuerdo con la ponente, a estas condiciones estructurales se suma el vació en las instituciones del Estado en materia de justicia laboral y derechos humanos. La trata de personas encuentra en este sector condiciones favorables dada la fa-cilidad para engañar, trasladar, explotar y someter a las personas, pero también debido a la insuficiencia de inspecciones por parte de autoridades laborales y el desconocimiento de los derechos y lugares para denunciar las prácticas que violen los derechos humanos y laborales.

Page 79: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

77

Memorias del foro “Trata Laboral en México: Retos y Realidades”

Se hizo énfasis en la importancia de la prevención a partir del análisis de las condiciones de vulnerabilidad de las poblaciones, así como de los contextos y si-tuaciones locales. Se subrayó la importancia de fortalecer las capacidades de pre-vención, protección y atención, en especial a nivel local. Finalmente, la ponente resaltó la necesidad de reconocer las necesidades diferenciadas de protección y atención que requieren las mujeres jornaleras agrícolas.

A continuación Alejandra Ramírez, coordinadora de género del Colectivo Obreras Insumisas To Tlaktole Calaki Mo Yolo, A.C., quien ha sido trabajadora de la maquila en el sector textil desde los 12 años, recalcó el abuso hacia las perso-nas por el desconocimiento de sus derechos laborales y la falta de conocimiento y entendimiento de éstos desde una perspectiva de género. Señaló ésta como la razón esencial que permite entender la segregación laboral y la discriminación que viven las mujeres en la maquila. En este sentido, hizo énfasis en la falta de reco-nocimiento de las tareas de cuidado familiar y en casa, que en su mayoría son asumidas por las mujeres. Sin éstas, la reproducción y producción social no podría ocurrir, mencionó Ramírez exhortando al reconocimiento del trabajo de cuidado o doble jornada. La discriminación por género, comentó, se materializa en salarios más bajos por el mismo trabajo, falta de guarderías o estancias infantiles, así como un alto número de experiencias de violencia de género en los centros de trabajo. La ponente enfatizó que las propias dinámicas de los espacios como las maquilas favorecen la reproducción de estereotipos y diferencias basadas en el género; por lo tanto, ayudan a perpetuar la discriminación y violencia, así como las condiciones de marginación y rezago. No se rompe el círculo generacional de pobreza, en el que niñas y adolescentes buscan documentos falsos para poder integrarse a las labores económicas y apoyar en casa.

Page 80: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

78

ser-migran

te

Memorias del foro “Trata Laboral en México: Retos y Realidades”

Continuando con su exposición, Alejandra Ramírez describió algunas de las problemáticas específicas del sector maquilador en México:

Aunado a lo anterior, Ramírez explicó el impacto que la invisibilidad, clandes-tinidad e impunidad generan en las condiciones de vulnerabilidad en el sector, y dio como ejemplo la existencia de talleres clandestinos que forman parte de las ca-denas de suministro menos reguladas. El constante cierre y reapertura de talleres y empresas con cambios de razón social hace más difícil el seguimiento y monitoreo de sus actividades, y por ende el acceso a sus derechos laborales.

Los trabajos en la maquila se desarrollan en condiciones laborales no ópti-mas, en muchos casos violatorias de derechos laborales básicos, con salarios de pobreza, implicando riesgos a la salud como enfermedades respiratorias, infeccio-nes urinarias, renales, estomacales, problemas de articulaciones y musculares, la desnutrición, entre otros. Por otro lado, las largas jornadas y el cansancio excesivo, así como las condiciones de inseguridad y falta de equipo de seguridad, incremen-tan los riesgos de sufrir accidentes.

Para concluir, y en representación del Colectivo de Trabajadoras de la Maqui-la, indicó que es necesario desarrollar políticas públicas con perspectiva de género, capacitar a empleadores, así como la efectiva aplicación de la ley para sancionar a quienes la infrinjan. Enfatizó que éstas también son solicitudes específicas del lugar donde trabaja: Tehuacán, Puebla.

PROBLEMÁTICA• Condiciones de trabajo cada vez más precarias para las

trabajadoras de la confección

• Utilización frecuente y sistemática de contratos de trabajo de corto plazo

• mayor inseguridad laboral

• Disminución de los salarios reales

• Miedo constante a perder empleos

• Contratos de corto plazo o sin contrato alguno

• Cierre de fábricas en diciembre para evitar pagar el aguinaldo, la presentación de demandas ante la autoridad laboral por otro tipo de violaciones

• Temor a las listas negras

Page 81: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

79

Memorias del foro “Trata Laboral en México: Retos y Realidades”

Como tercer panelista se contó con la participación de Marcelina Bautista, directora de CACEH, quien manifestó que la trata de personas no es un evento o fenómeno aislado, y que hace falta reconocer esta realidad. La trata, recalcó, está fuertemente relacionada con la normalización de ciertas prácticas en nuestra so-ciedad, como la discriminación y la violencia. Por otro lado, invitó a reconocer los contextos de pobreza, precariedad y rezago que ponen a ciertos grupos en mayor situación de vulnerabilidad, como a las trabajadoras del hogar.

Pensando hacia adelante, la directora fundadora de CACEH consideró impor-tante continuar con los esfuerzos para lograr una reforma a la Ley Federal del Tra-bajo, así como la ratificación del Convenio 189 de la OIT sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos.

Para concluir, Bautista señaló la necesidad de poner sobre la mesa y discutir en torno al reconocimiento de los hogares como centros de trabajo, ya que esto permi-tiría a las trabajadoras del hogar transitar de la esfera privada a la pública, y por lo tanto permitir que los empleadores sean sujetos a cumplir con los marcos legales y de derechos humanos, facilitando la supervisión de condiciones y actividades, facili-tando acciones de monitoreo, intervención y atención a posibles víctimas.

MESA 2: PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN LA PREVENCIÓN Y COMBATE A LA TRATA DE PERSONAS

Mesa 2: participación del sector privado en la prevención y combate a la trata de personas, 25/09/2018 De izquierda a derecha: Ana Isabel Flor, Martha Barroso, Fernando Yllanes, AImée Núñez © OIM, 2018

Page 82: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

80

ser-migran

te

Memorias del foro “Trata Laboral en México: Retos y Realidades”

La segunda mesa, enfocada al involucramiento del sector privado en la pre-vención y el combate a la trata de personas comenzó con la intervención de la Lic. Martha Barroso, presidenta de Capital Humano de la COPARMEX, quien comenzó su intervención al exponer algunas formas en las que el sector privado puede incurrir en delitos en materia de trata de personas.

Posteriormente se sumó a las posturas anteriores en cuanto a los sectores que enfrentan condiciones de mayor vulnerabilidad como agricultura, pesca, cons-trucción, manufactura, minería y los servicios y trabajos domésticos. Asimismo, enunció algunas prácticas de explotación laboral como sueldos por debajo del es-tablecido en la ley o incluso casos donde no hay sueldo, la falta de prestaciones básicas de la ley, la falta de afiliación a la seguridad social y la solicitud de firmas de renuncia en blanco al momento de la contratación. Ante esta realidad, propuso algunas recomendaciones: asegurar que todas las personas empleadas tengan un contrato de trabajo en el que se establezcan los términos y condiciones de ser-vicio; instituir políticas y procedimientos que prevengan y combatan la trata de personas; fomentar el respeto a las disposiciones relativas a la edad, duración de jornadas laborales y condiciones de seguridad; procedimientos de validación de proveedores y subcontratistas, y la promoción de creación de leyes para regular el papel de las empresas en la prevención y erradicación de la trata de personas.

A continuación tomó la palabra el Lic. Fernando Yllanes, miembro de la Comi-sión Laboral del Consejo Coordinador Empresarial, quien comenzó por enfatizar dos principios en la prevención y el combate a la trata de personas. Por un lado el pleno repudio a las peores formas de trabajo infantil y el trabajo forzoso, y por otro el pleno respeto a las leyes, convenios internacionales y a las mejores prácticas en materias de contratación laboral. Tras esta enunciación, mencionó que las empresas afiliadas

Page 83: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

81

Memorias del foro “Trata Laboral en México: Retos y Realidades”

a las organizaciones de empleadores como la que él representa realizan actividades formales y sufren competencia desleal por parte de la economía informal.

Esto es importante, recalcó, porque la trata de personas sucede en el ámbito informal y por parte de empresas que escapan la regulación de autoridades labora-les. Desde el sector privado formal se requiere mayor información para poder dar difusión a datos objetivos y así contribuir a la prevención de este delito. Enfatizó también la importancia que tienen en este contexto las autoridades de procura-ción de justicia, quienes tienen un papel fundamental en la investigación de activi-dades criminales como el delito de trata de personas.

En términos del papel de la sindicalización, el representante del CCE expuso que la falta de sindicalización no es un factor para que se dé la trata de personas, ya que por un lado la sindicalización es un derecho y no una obligación, y en segundo lu-gar en la economía informal no existen sindicatos y la trata de personas se da en esta economía subterránea o informal. Finalmente, afirmó que no existe información res-pecto de la colusión de empleadores con el gobierno para la trata de personas.

Para concluir, mencionó que la migración es un factor de riesgo para la trata de personas y que promover la migración regulada permite que se pueda aprove-char positivamente este fenómeno. Señaló también que se requiere de la coopera-ción internacional para armonizar políticas públicas que aseguren buenas prácticas y desincentiven la explotación; como herramienta, habló del Pacto Mundial para la Migración como algo que aportará gran valor para armonizar las políticas públicas y gobernanza en la materia.

Como última ponente de esta mesa, se contó con la participación de la Lic. Ai-mée Núñez, de AHIFORES, quien después de describir lo que hace la Alianza men-cionó la responsabilidad social agrícola y enfatizó que éste debe ser un elemento clave, una política, y una cultura en el continuo mejoramiento de cada empresa.

Page 84: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

82

ser-migran

te

Memorias del foro “Trata Laboral en México: Retos y Realidades”

La responsabilidad social debe tener en el centro el bienestar de los trabaja-dores y trabajadoras, sus familias y comunidades, y abarca las esferas de empleo, salud, vivienda y seguridad física.

Desde AHIFORES, continuó, se hacen algunos esfuerzos para la promoción del bienestar de los trabajadores y trabajadoras como el Distintivo Empresa Agrí-cola Responsable (DEAR), que describió como una herramienta de impacto real que genera mejor calidad de vida para las y los trabajadores a través del cumpli-miento de estándares de bienestar laboral por parte de empleadores. Además, DEAR busca contribuir al desarrollo sostenible del sector, ya que maximiza bene-ficios sociales y económicos. Este distintivo cataloga la trata de personas como un criterio de cero tolerancia.

Page 85: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

83

Memorias del foro “Trata Laboral en México: Retos y Realidades”

ReflexionesEl foro “Trata Laboral en México: Retos y Realidades” buscó ser un espacio

de encuentro, reflexión, conversación y formulación de acuerdos y estrategias con-juntas entre diferentes sectores para la prevención y el combate a la trata con fines laborales en México. Marcó un hito al reunir por primera vez en México actores clave del sector privado, público y de la sociedad civil para exponer sus puntos de vista sobre esta problemática.

Entre los resultados positivos de este foro podemos señalar la colaboracion y complementariedad del trabajo reflejado en la concurrencia tan diversa, en el interés expresado por los diferentes sectores y sus representantes en la temática, así como la riqueza de las aportaciones, el nutrido intercambio de ideas, propues-tas, experiencias y recomendaciones aportadas por las y los participantes, además de la creación de nuevas alianzas entre ellos. En un esfuerzo de sistematización y síntesis de lo compartido durante el foro, la OIM y Polaris incluyen este apartado de reflexiones generales y reflexiones por sector esperando se convierta en un

insumo para futuros encuentros:

REFLEXIONES GENERALES

1. Información: Existe una generalizada falta de información, cifras, datos sis-temáticos y confiables en torno a la trata de personas en general y a la trata de personas con fines laborales en específico. Es fundamental generar, sistematizar y obtener información cualitativa y cuantitativa de esta problemática para com-prender, analizar y diseñar estrategias que sean efectivas para prevenir, detectar, combatir y atender a víctimas de este delito.

2. Cooperación: La trata de personas con fines laborales no es un fenómeno aislado y por lo tanto requiere de acciones conjuntas entre diferentes sectores. El gobierno a nivel federal, local y municipal, así como el sector privado, las organiza-ciones de la sociedad civil nacionales y extranjeras, y los organismos internaciona-les deben trabajar de manera conjunta para desarrollar estrategias y mecanismos de cooperación efectivos para enfrentar este delito

3. Conocimiento: Es necesario trabajar tanto en el conocimiento del delito de trata de personas como de los derechos y obligaciones en materia laboral. La infor-mación certera y veraz es una herramienta central en el respeto de los derechos humanos, incluidos los laborales, además de ser una de las estrategias más efecti-va de prevención y combate del delito.

Page 86: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

84

ser-migran

te

Memorias del foro “Trata Laboral en México: Retos y Realidades”

4. Sensibilización: Además del conocimiento, es necesario buscar estrategias de sensibilización tanto de funcionarios y funcionarias del gobierno como de emplea-dores, trabajadores, trabajadoras, líderes sindicales, y personas que brindan aten-ción a víctimas de trata desde las organizaciones de la sociedad civil.

5. Recursos: Las estrategias y planes de acción requieren recursos humanos y materiales para su efectiva implementación.

6. Sustentabilidad: Los esfuerzos por prevenir, detectar, combatir y mejorar la atención de víctimas de trata de personas deben tener la sustentabilidad como uno de sus ejes articuladores. Es fundamental crear protocolos, manuales de bue-nas prácticas y la construcción de redes que conecten las distintas áreas de trabajo para que los esfuerzos realizados ahora tengan efectos no sólo a corto sino a me-diano y largo plazo.

REFLEXIONES POR SECTOR:

GOBIERNO

7. Inspección: Incrementar las inspecciones a centros de trabajo, especial-mente en aquellos sectores donde existe mayor riesgo de trata de personas, como lo son jornaleros agrícolas, maquilas, etc. Crear mecanismos para que la inspección a centros de trabajo pueda convertirse en una oportunidad efectiva para la detec-tar y proteger a las víctimas de trata de personas.

8. Impunidad: Promover una cultura de respeto a la ley entre autoridades a los distintos niveles, para la protección de los derechos laborales y los derechos humanos en general.

9. Protocolos: Implementar protocolos inter e intra institucionales que per-mitan la adecuada detección, identificación, canalización, atención y asistencia a víctimas de trata de personas. Mejorar la coordinación de acciones tanto dentro de las dependencias como entre ellas. Además, los protocolos promueven la sus-tentabilidad de las acciones y estrategias.

10. Coordinación efectiva con diversos actores: Es necesaria la coordinación entre dependencias para una efectiva detección, combate, prevención y asistencia a las víctimas de trata de personas. Es fundamental la coordinación, no sólo entre dependencias sino también entre diferentes órdenes de gobierno.

11. Conocimiento, sensibilización: Es necesario fortalecer los conocimien-tos en torno al delito de trata de personas, los marcos normativos nacionales e internacionales, así como las obligaciones de servidores y servidoras públicos en esta materia. Asimismo, es fundamental acompañar este fortalecimiento teóri-co-normativo con campañas y estrategias de sensibilización para una intervención

Page 87: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

85

Memorias del foro “Trata Laboral en México: Retos y Realidades”

y atención integral, con enfoque de derechos humanos, sensible a las condiciones particulares de los distintos sectores de la población, con perspectiva de género y de interés superior de la infancia.

12. Legislación: Promover la creación, revisión y debida implementación de legislación en materia de derechos laborales, trata de personas, trabajo infantil, y derechos humanos en general.

SECTOR PRIVADO

13. Cadenas de producción completas: Promover acciones integrales en to-dos los eslabones de las cadenas de producción y no sólo en fragmentos. Desa-rrollar acciones de monitoreo para aliados, proveedores de fuerza de trabajo y materias primas, subcontrataciones, entre otros factores que permita identificar posibles situaciones de violación a derechos laborales.

14. Transparentar: Implementar políticas de transparencia en las estructuras de producción y cadenas de suministro.

15. Debida diligencia: Demostrar que los distintos actores de sector priva-do están tomando las medidas necesarias para identificar, prevenir y mitigar la incidencia de la trata de personas en sus operaciones, cadenas de suministro y relaciones de producción.

16. Conocimiento, sensibilización: Es necesario fortalecer los conocimientos en torno al delito de trata de personas, los marcos normativos nacionales e inter-nacionales, así como las obligaciones en esta materia de empleadores, patrones, empresarios y empresarias. En el caso del sector privado es importante resaltar las maneras en que se puede incurrir en procesos o situaciones de trata de personas con fines laborales. Asimismo, acompañando este fortalecimiento teórico-norma-tivo es fundamental incluir campañas y estrategias de sensibilización para una in-tervención y atención integral con enfoque de derechos humanos, sensible a las condiciones particulares de distintos sectores de la población, con perspectiva de género y de interés superior de la infancia.

17. Mecanismos de denuncia: Generar espacios de denuncia sobre violación a derechos laborales dentro de los centros de trabajo para facilitar la identificación de dichas violaciones y la debida toma de acciones correspondiente.

SOCIEDAD CIVIL

18. Información y sistematización: Desde la sociedad civil es necesario desa-rrollar herramientas y habilidades que permitan la adecuada documentación de ca-sos y situaciones violatorias de derechos humanos y laborales en forma sistemática;

Page 88: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

86

ser-migran

te

Memorias del foro “Trata Laboral en México: Retos y Realidades”

detectar las necesidades a nivel local, así como construir perfiles y evidenciar situa-ciones de mayor riesgo o vulnerabilidad ante la trata de personas con fines laborales.

19. Fortalecimiento de capacidades: Así como en otros sectores, las orga-nizaciones de la sociedad civil tienen un papel fundamental tanto en la detección como en la atención y asistencia a víctimas de trata de personas y otras violaciones a derechos laborales. El personal de las organizaciones que proveerán esta aten-ción debe estar capacitado y sensibilizado para intervenir de manera adecuada.

20. Promoción de derechos humanos: Promoción de acciones y estrategias que promuevan el respeto a los derechos laborales y los derechos humanos en los diferentes sectores.

21. Coordinación con diversos actores 22. Transparencia 23. Rendición de cuentas

Page 89: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department
Page 90: ser- migrante jul-dic › system › files › Publicaciones › SER MIGRANT… · “This presentation was made possible through support provided by the United States Department

s e r -m i g r a n t ejul-dic 20197