Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad...

51
GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF Editor: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dirección General de Atención Primaria de Salud. Dirección General de Programas de Salud. Material: Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF, Guía de Organización del Trabajo en Equipo. El presente material es propiedad: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Están autorizadas la reproducción y divulgación por cualquier medio del contenido de este material, siempre que se cite la fuente. Este texto no tiene fines de lucro, por tanto no puede ser comercializado en el Paraguay ni en el extranjero. Abril, 2012. Asunción, Paraguay

Transcript of Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad...

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

Editor: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dirección General de Atención Primaria de Salud. Dirección General de Programas de Salud.

Material: Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF, Guía de Organización del Trabajo en Equipo.

El presente material es propiedad: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Están autorizadas la reproducción y divulgación por cualquier medio del contenido de este material, siempre que se cite la fuente. Este texto no tiene fines de lucro, por tanto no puede ser comercializado en el Paraguay ni en el extranjero.

Abril, 2012. Asunción, Paraguay

AUTORIDADES

Dra. Esperanza MartínezMinistra

Dra. Raquel EscobarViceministra

Dra. Esther NavarroDirectora General

Dirección General de Atención Primaria de la Salud

Dra. Margarita María BazzanoDirectora General

Dirección General de Programas de Salud

Dr. Iván AllendeDirector General

Dirección General de Vigilancia de la Salud

Dra. María Esther NavarroDirectora General

Dirección General de Atención Primaria de la Salud

3

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

FICHA TÉCNICA

Responsables Dra. Margarita María BazzanoDirectora GeneralDirección General de Programas de Salud

Dr. Iván Allende Director GeneralDirección General de Vigilancia de la Salud

Dra. María Esther Navarro Directora GeneralDirección General de Atención Primaria de la Salud

Dr. Nicolás TanakaDirección de Atención a la Familia/ DGAPS

Lic. Victoria PeraltaDirección de gestión social del territorio/DGAPS

Lic. Ninfa MartínezDirección de educación y capacitación/DGAPS

Dr. Aldo Irala AhrensDirección de Normas, Tecnología y Publicaciones/DGAPS

Coordinación técnicaDra. Raquel Rodríguez Dirección General de Programas de Salud

Dra. Nancy YegrosDirección General de Atención Primaria de la Salud

Cooperación Técnica TC-41 ENSP-FIOCRUZ/MS Brasil

Coordinación GeneralDr. Antonio Ivo de Carvallho Director Escuela Nacional de Salud Pública

4

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

Coordinación TécnicaDr. Carlos Eduardo Aguilera CamposDocente del Programa de Atención Primaria de la Facultad de MedicinaUniversidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil

Equipo TécnicoLic. Ana Laura Brandão Lic. Letícia Milena Ferreira da Silva

Equipo Técnico OPS/OMS Paraguay Dr. Rubén FigueroaRepresentante

Dra. María Angélica GomesAsesora Sistemas y Servicios de Salud

Participantes y colaboradores para la elaboración y validación

Coordinadores regionales de APSDr. Rangel García, I RS ConcepciónLic. Lidia Quintana, II RS San PedroDr. Cristian Yegros, III RS CordilleraLic. Brígida Sánchez, VII RS ItapúaDra. Graciela de Arrechea, VIII RS MisionesLic. Eusebio Verón, IX RS ParaguaríDr. Edmundo Arias, X RS Alto ParanáDr. Arturo Rabito, XI RS CentralDr. Waldo Mieres, XII RS ÑeembucúDra. Carolina Estigarribia, XV RS Pdte. HayesDr. Alfredo Ocampos, XVIII RS CapitalLic. Luisa Ramírez, XI RS CentralLic. Florentino Zapatta, V RS Caaguazu

Miembros de los ESF Dr. Nelson Miranda, Guairá, USF San SalvadorDra. Alicia Macedo, Asunción, USF RepublicanoDra. Cristina Silva, Asunción, USF KamsatDr. Luis Meza, Luque, USF Marín Kaa'guyDra. Patricia Calderini, Asunción, USF Santa AnaDr. José Riveros, Cordillera, USF Acuña de Figueroa

5

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

Lic. Sandra Valdez Mendoza, Paraguarí, USF NdavarúDr. Hugo Vidonlansky, Central, USF KumbarityDr. Cesar Cristaldo, Central, USF Yataity Héctor Torres Viera, Central, USF YataityLic. Vidalia Flecha, Central, USF Villa ElisaDra. Celeste Pavón, Central, USF Capiatá

Directores RegionalesDra. Stella Velázquez, XVIII RS CapitalDra. Griselda Brun, XV RS Pdte. Hayes

Participantes de Direcciones y Programas de la sede central del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Dra. Blanca Villalba, Dirección de Salud Integral de la Niñez y AdolescenciaLic. Nancy de Cardozo, Dirección de Promoción de la SaludLic. Rebeca Benítez, Dirección de Gestión Social del Territorio, DG APSLic. Beatriz Martínez, Dirección General de Salud IndígenaDra. Miryan Bazán, Dirección de vigilancia de la morbimortalidad materna y neonatal

Editor: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dirección General de Atención

Primaria de Salud. Dirección General de Programas de Salud.

Material: Serie de Atención Integral en APS, Guía de Organización del Trabajo en

Equipo

Diagramación y Diseño: Natalia González Rahi

Abril, 2012. Asunción, Paraguay

6

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

Indice

1. El funcionamiento de la Unidad de Salud de la Familia - USF 8

2. Dispensarización 9

2.1. Grupos dispensariales 92.2. Seguimiento según grupo dispensarial 10

2.2.1. Seguimiento al grupo I: supuestamente sano 102.2.2. Seguimiento al grupo II: con riesgo 112.2.3. Seguimiento al grupo III: enfermo 142.2.4. Seguimiento al grupo IV: con discapacidad 16

2.3. Ejemplo de planilla de dispensarización 17

3. Escala de vulnerabilidad 19

4. Informes 24

4.1. Sugerencias para la elaboración de paneles 244.2 Informes a la comunidad 254.3 Informe mensual a la coordinación regional de APS 25

5. Organización de registros y archivos 25

5.1 Archivos de Historias clínicas y hojas de evolución 255.2 Agendamiento de consultas y visitas domiciliarias 265.3 Organización del tarjetero índice 26

6. Equipamientos, insumos, medicamentos y vacunas 27

6.1. Equipamientos –cómo utilizar y mantener algunos equipos de la Unidad 276.2. Insumos 316.3. Medicamentos 316.4. Vacunas 326.5. Manejo de residuos 32

7. Organización de las reuniones del equipo 33

8. Acogimiento, humanización y responsabilización 35Bibliografía 36Anexos 38

7

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

Guía de organización del trabajo en equipo

Cada Equipo de Salud de la Familia - ESF, debe funcionar como un equipo de trabajo responsable de la salud del cien por cien de su población adscrita e incorporar a su tarea el contenido programático definido por la Estrategia de promoción de la equidad y los principios esenciales, éticos y morales de las Políticas Públicas para Calidad de Vida y Salud con Equidad. Los ESF deben conocer su realidad e identificar, junto a la comunidad y con la ayuda de los líderes, los determinantes de la salud de su población; planificar las actividades según los riesgos y vulnerabilidad individual y colectiva. De esta forma se busca garantizar el buen estado de salud de su población asignada. Para el logro de estos objetivos es fundamental el trabajo en equipo.

Un Equipo es un conjunto de personas con talentos y habilidades complementarias que trabajan para conseguir objetivos comunes previamente determinados, con un alto grado de compromiso, un conjunto de metas de desempeño y un enfoque acordado por lo cual se consideran mutuamente responsables.

Trabajar en equipo no significa ser igual. Significa trabajar con diferencias y conflictos (Fortuna, 2005 apud Francischini, 2008.Bases del equipo de trabajo)

n Confianzan Complementariedadn Compromison Comunicaciónn Coordinación

Para el trabajo en equipo es necesario desarrollar y ejercitar la capacidad de análisis y de co-gestión entre todos los miembros del equipo, construir la habilidad y la potencia para consensuar, crear alianzas e implementar proyectos. Proponemos la herramienta “Cuestionario para el diagnóstico compartido de co-gestión de los ESF” para apoyar esta tarea, pues es útil para analizar la práctica del trabajo y la planificación compartida. Ver en anexo.

1. El funcionamiento de la USF

La USF trabajará mínimamente 8 horas al día, garantizando la atención continua de lunes a viernes, asegurando siempre que por lo menos un miembro del ESF esté disponible para la atención en la Unidad; realizando turnos para el almuerzo o para las salidas por diferentes motivos (capacitaciones, gestiones, visitas domiciliarias, etc.) Se recomienda que el equipo planifique sus 40 horas semanales con la posibilidad de ofrecer horarios diferenciados para atender a aquellas personas o familias que no puedan acudir en el horario habitual, por ej., tener un día en el que se puedan adecuar los horarios teniendo en cuenta la realidad local de cada ESF (urbana, rural, itinerante).

8

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

Cualquier medida o interferencia que comprometa el funcionamiento de la unidad o la atención de las personas debe ser discutida en el equipo y con la Coordinación regional. Las iniciativas que tienen por objetivo ampliar el acceso de la población al servicio en días y horarios extras también precisan ser discutidas en equipo y con la coordinación regional.

2. Dispensarización

Es un proceso dinámico y continuo de clasificación individual, según situación de salud de la población del área de responsabilidad del ESF, en cuatro grupos. Es útil porque:

· Facilita al ESF conocer a la población y planificar las acciones para una adecuada atención sanitaria,

· Contribuye a que los actores locales se involucren en el proceso de modificación de los determinantes de la salud a partir de procesos de análisis de situación de salud de las personas en su entorno familiar y/o social.

2.1. Grupos dispensariales

La dispensarización debe reflejarse en la ficha clínica individual, y es necesario contar con un fichero de seguimiento, organizados como las del tarjetero índice, que requiere una revaluación periódica y continua, en la que puede haber modificaciones frecuentes

Para el registro de quejas y sugerencias deben estar siempre al alcance de la población, recursos como un buzón o un libro. Además se deberán considerar otros mecanismos, como los registros o notas de los miembros del equipo cuando están en contacto directo con la población, pues las sugerencias y reclamos se hacen a menudo de forma espontánea, a través de la expresión de los individuos. El anonimato del usuario siempre debe estar garantizado.

9

Grupo 1:SUPUESTAMENTE

SANO:Personas que no

manifiestan ninguna condición de riesgo

individual o enfermedad, y no se

constata en la evaluación clínica

individual.

Grupo 2:CON RIESGO:

Personas en las que se comprueba o refieren estar

expuestas a alguna condición anormal que representa un riesgo

potencial para su salud a mediano o

largo plazo

Grupo 3:ENFERMO:

incluye a todo individuo que padezca cualquier enfermedad

crónica o aguda. (infecciosa o no

infecciosa)

Grupo 4:CON DISCAPACIDAD:Alguna condición que implica una alteración temporal o definitiva de sus capacidades

motoras, funcionales, sensoriales o

psíquicas. Se incluyen complicaciones o

secuelas.

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

del grupo dispensarial, lo cual determinará la frecuencia del seguimiento de cada individuo. El mejoramiento de la calidad de vida de los grupos dispensariales en un período de tiempo demostrará el impacto de la intervención realizada por los ESF.

2.2. Seguimiento según grupo dispensarial

2.2.1 Seguimiento al grupo I - Aparentemente sano

Seguimiento del niño, niña y adolescentes

Seguimiento del adulto sano (hombre y mujer)

2.2.2. Seguimiento al grupo II - Con Riesgo

10

Grupo de edad Consultas (control o visita en terreno) Recién nacido: A las 48 a 72 horas posterior al alta A los 7 a 10 días posterior al alta Al mes de vida

Evaluación Integral por el médico del ESF en consulta según norma nacional AIEPI Visita domiciliaria semanal por el ACS

Lactante 1-12 meses 12-24 meses

Ver según AIEPI Consulta mensual hasta los 12 meses

Cada 3 meses hasta los 24 m

Visita domiciliaria: 3, 5, 7, 9, 11, 13, 16, 19 y 22 meses de edad

Pre-escolares (2 a < 5 años)

Escolares (5 a < 10 años) Adolescentes (10 a < 19 años)

Según AIEPI e IMAN Consultas una vez al año

Visita domiciliaria una vez al año

Adulto(hombre-mujer) Consultas (control o visita de terreno) De 19 a 60 años Un control anual en consulta o visita De 60 y más años

Un control anual en consulta o visita, según protocolo de atención general de la persona

adulta mayor en APS

Grupo 1: APARENTEMENTE

SANO: Valorarlo una vez al año en consulta o terreno. Incluir en

acciones de promoción de salud.

Grupo 2: CON RIESGO:

dos veces al año. Excepto factores de riesgo

priorizados: hábito de fumar, alcoholismo, sedentarismo, riesgo

preconcepcional según necesidad, hasta lograr

reducir riesgo.

Grupo 3: ENFERMOS:

dos veces al año. Excepto enfermedades prioritarias: ERC, HTA,DM,cardiopatía, cáncer, cuadros agudos, tres o más veces al año,

hasta lograr control.

Grupo 4:CON DISCAPACIDAD: Tres veces al año en

consulta o terreno según tipo de discapacidad.

Trabajar en estrategia. Rehabilitación basada en

la comunidad

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

Clasificación de RN y lactantes con riesgo:

o Menor de 28 días.

o Peso inferior al nacer de 2500gr.

o Pre-términos o prematuro (nacidos antes de las 37 semanas).

o No lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.

o Hijo de madre adolescente.

o Gemelares.

o No ganancia de peso adecuada en sus controles.

o Presencia de una malformación congénita.

o Esquema de inmunización incompleto.

o Condiciones desfavorables de la vivienda.

o Que resida en municipios de extrema pobreza.

o Factores ambientales desfavorables.

o Madre analfabeta o con menos de tres años de educación.

o Hijo de madre con VIH.

o Sobrepeso y obesidad.

Seguimiento del niño y adolescente con riesgo: identificar riesgo según AIEPI

Según criterio médico, las categorías de riesgo podrían modificar la periodicidad de los

11

Grupo de edad

Consultas (control o visita de terreno)

Menor de 28 días

Según esquema propuesto por AEIPI y al riesgo identificado

Seguimiento semanal: Alternando consulta por el médico y visita domiciliaria por ACS y enfermera

Menor de 3 meses

Según esquema propuesto por AEIPI y al riesgo identificado

Un control mensual

Un visita mensual

De 3 a 6 meses

Según esquema propuesto por AEIPI y al riesgo identificado

Un control mensual

Un visita de terreno

De 6 a 12 meses

Según esquema propuesto por AEIPI y al riesgo identificado

Un control mensual

Un visita de terreno

1

a 2 años

Según esquema propuesto por AEIPI y al riesgo identificado

Al menos un control trimestral

Un visita de terreno semestral

Pre escolar (2 a < 5 años)

Según esquema propuesto por AEIPI y al riesgo identificado

Al menos un control trimestral

Un visita de terreno semestral

Escolar (5 a < 10 años)

Según esquema propuesto por AEIPI y al riesgo identificado

Al menos un control semestral

Un visita de terreno anual

Adolescencia (10 a < 19 años).

De acuerdo a IMAN

Al menos un control anual en consulta y uno en terreno.

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

controles, considerándose esta propuesta como la frecuencia mínima de controles a

cumplir.

Por tanto se ha de valorar según tipo de riesgo (laboral, riesgo de ITS o TB, de conducta:

hábito de fumar, violencia, trabajo infantil, deserción escolar, adolescente con problemas

de alimentación, adicciones, inicio precoz de relaciones sexuales, riesgo de ITS, otras) si

hay necesidad de intervenciones más frecuentes según normativas vigentes hasta

modificar el riesgo.

Seguimiento del adulto con riesgo

Control prenatal

De acuerdo al protocolo de atención prenatal para los ESF, cumplimentando el SIP con la

historia clínica, examen físico y exámenes de laboratorio clínico, el médico del ESF de

la unidad debe definir el grado de riesgo de la gestante y referir al nivel que corresponda,

según la siguiente tabla:

12

Con riesgo N° de evaluaciones anuales

Con riesgo priorizado: Hábito de Fumar, Hiperlipidemia, Obesidad, Sedentarismo,

síndrome depresivo o

trastornos de salud mental,

Accidente

3

Con otros riesgos

2

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

13

Criterio

Momento de la referencia

Referir

1° visita

Al detec-

Tarse

20

sem.

36 sem.

Especialista del Centro de Referencia

Edad: Menor de 19 años o mayor de 35 años

X

X

Adolescente con patología asociada

X

X

X

Desnutrición / Obesidad

X

X

Desnutrición Severa

X

X

X

Obesidad mórbida (IMC > 30 Kg./m2)

X

X

Presión sanguínea alta (≥ a140/90 mm Hg) según severidad

X

X

Embarazo múltiple

X

X

Sospecha de diabetes gestacional

X

X

Placenta previa no sangrante en embarazo ≥ 20 semanas

x

X

Placenta previa sangrante (según severidad)

X

X

Víctima de violencia de género e

Intrafamiliar. x

X

X

Víctima de violencia sexual x X X Drogodependencia / Alcoholismo x X X Embarazo no deseado x X X Trastornos mentales: depresión, ansiedad, etc.

x

X

X

Displasia severa / Cáncer

cervicouterino

x

X

X

Cáncer

x

X

X

Infecciones que se transmiten de la madre al feto (rubeola, sífilis, toxoplasmosis, herpes, citomegalovirus)

x

X

X

Embarazada con VIH

x

X

X

Embarazada con SIDA

x

X

X

Sangrado vaginal (según severidad)

X

X

Preeclampsia grave o eclampsia

X

X

Amenaza de parto inmaduro o prematuro

X

X

Oligohidramnios

X

X

Polihidramnios

X

X

14

Los ACS de los ESF, realizarán las visitas de terreno mensuales, y serán los responsables de vigilar y referir a su ESF, ante signos de alarma, garantizando la atención continua de la embarazada. El médico del ESF y la enfermera también harán visitas de terreno con el objetivo de evaluar el entorno familiar y algunas situaciones de riesgo. El seguimiento en consulta de gineco - obstetricia puede incrementarse según la condición de la embarazada y el criterio médico del hospital de referencia. La embarazada con riesgo obstétrico será evaluada por el ginecólogo del hospital de referencia, quien decidirá la referencia al Hospital con la capacidad resolutiva requerida. Es indispensable la articulación del ESF con el médico gineco obstetra del Centro u Hospital para la referencia y la contra referencia de la embarazada.

2.2.3 Seguimiento al grupo III - Enfermos

Niños, niñas y adolescentes: asma bronquial, diabetes tipo 1, Enfermedad Renal Crónica, cardiopatías, niño con VIH, fibrosis quística, anemias crónicas, leucemias, tumores, epilepsia, otras

Malformación fetal confirmada X X Sospecha de restricción del crecimiento intrauterino

X X

Anemia severa (Hemoglobina menor de 7 gr./dl)

X X

Anemia moderada persistente a pesar del tratamiento

X X

ITU persistente después de dar tratamiento

X X

36 semanas de gestación o más x X Situación o presentación fetal anormal

x x

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

El seguimiento periódico de enfermedades agudas debe estar en relación al tipo de patología del usuario y la decisión del ESF, y según lineamientos de AIEPI o la guía de atención de las enfermedades prevalentes por etapa del curso vital, si el caso aplica.

Seguimiento de adultos con enfermedad crónica compensada

15

Grupo de edad Consultas (control o visita de terreno) Recién Nacido REMITIR AL HOSPITAL

Un control Semanal, visita domiciliaria por ESF según patología (incluso diario s/n), siguiendo indicaciones de contra referencia.

Menor de 3 meses Manejo según esquema de seguimiento AIEPI y al riesgo identificado

Un control semanal y una visita semanal, y en el hospital según indicación del médico.

De 3 a 6 meses Según esquema de seguimiento AIEPI y al riesgo identificado Dos mensuales (una consulta y una visita). y en el hospital según indicación del médico.

De 6 a 12 meses Según esquema de seguimiento AIEPI y al riesgo identificado Dos mensuales (una consulta y una visita).

1 a 2 años Según esquema de seguimiento AIEPI y al riesgo identificado Un control trimestral, 1 visita trimestral.

Pre escolar ( 2 a <5 años) Según esquema de seguimiento AIEPI y al riesgo identificado Un control trimestral, 1 visita trimestral.

Escolar ( 5 a <10 años) Según esquema de seguimiento AIEPI y al riesgo identificado Un control semestral y 1 visita semestral.

Adolescencia (10 a <19 años) De acuerdo a esquema de seguimiento IMAN Un control semestral y 1 visita anual.

Adulto(hombre-mujer)

Consultas (control o visita de terreno)

De 19 a 60 años y más

Tres controles anuales a enfermedades priorizadas (Enfermedad

Renal Crónica, hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatías, desnutrición, cáncer) chequear criterios de buen control de enfermedad de base, si

hubiera

descompensación referir al Hospital de referencia

Dos controles anuales para el resto de enfermedades crónicas no priorizadas y una visita de terreno anual.

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

Valoración en cualquier momento si existe descompensación de enfermedad de base o en caso de enfermedad aguda. Toda embarazada con riesgo asociado o enfermedad crónica debe ser evaluada por los especialistas del Hospital de la red respectiva, y ser valorada por un equipo multidisciplinario si hubiera (Ginecobstetra, internista, odontólogo, nutricionista, psicólogo) al menos en su primera consulta, preferentemente coincidiendo el mismo día.

2.2.4 Seguimiento al grupo IV - Personas con discapacidad

Seguimiento a los niños y adolescentes con secuelas o con discapacidad:

Seguimiento al adulto con discapacidad

16

Grupo de edad Consultas (control o visita de terreno) Recién Nacido

Según indicación del médico especialista del Hospital de referencia. Un control semanal en la USF, visita quincenal por el ESF

Menor de 3 meses Según indicación del médico especialista del Hospital de referencia. Dos controles en la USF o visitas mensuales por el ESF, y en el hospital según indicación médica al igual que Interconsulta con fisiatra o centro de rehabilitación (INPRO, TELETON u otro similar).

De 3 a 6 meses Un control mensual en consulta y una visita mensual. Frecuencia de valoración por fisiatra o centro de rehabilitación según indicación profesional.

De 6 a 12 meses Un control mensual y 1 visita trimestral. Frecuencia de valoración por fisiatra o centro de rehabilitación según indicación profesional

1 a 2 años Un control trimestral y 1 visita anual. Preescolar ( 2 a <5 años) Un control semestral y 1 visita anual. Escolar ( 5 a <10 años) Un control semestral o 1 visita anual Adolescencia (10 a <19 años) Un control semestral o 1 visita anual.

Adulto(hombre-mujer) Consultas (control o visita de terreno)

De 19 a 60 años y más Dos controles anuales, según tipo de discapacidad.

Dos visitas al año en terreno para valorar la práctica de la

Estrategia RBC

rehabilitación basada en la comunidad, y situación familiar.

Fortalecer mediante redes de apoyo comunitario.

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

2.3 Ejemplo de planilla de dispensarización

Se presenta una planilla en la que la población de un microterritorio del área adscripta de un ESF distribuida según grupos de edad, se agrupa por grupos dispensariales para tener a simple vista la situación sanitaria de la población.

17

Grupos dispensarizados en la USF

…………………….

Grupos

etáreos

I

%

II

%

III

%

IV

%

Total

>1 año

80

94%

5

6%

85

1 a 4 años

130

76%

5

3%

30

17%

7

4%

172

5 a 9 años

270

85%

18

5.5%

25

8%

5

1.5%

318

10 a 14 años

385

65%

5

1%

12

3%

4

1%

406

15 a 19 años

600

95%

10

1.6%

10

1.6%

8

1.3

628

20 a 24

años

340

94%

7

2%

7

2%

6

2%

360

25

a 29años

300

88%

20

6%

15

4%

5

2%

340

30 a 34

años

280

90%

15

5%

12

4%

3

1%

310

35

a 39

años

265

91%

15

5%

5

2%

5

2%

290

40 a 44

años

209

88%

17

7%

10

4%

3

1%

239

45 a

49 años

200

86%

16

7%

11

5%

4

2%

231

50

a 54 años

155

86%

10

5%

12

7%

3

2%

180

55 a 59 años

100

71%

15

11%

15

11%

10

7%

140

60 a 64 años

95

80%

8

6%

12

10%

5

4%

120

65 a 69 años

75

75%

10

10%

10

10%

5

5%

100

70 a 74 años

50

76%

6

9%

5

7.5%

5

7.5%

66

75 y + años

10

33%

2

7%

12

40%

6 20%

30

TOTAL

3544

88%

179

5%

208 5%

84

2%

4015

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

Según el ej. en esta USF, existen 85 niños menores de un año dispensarizados, 80 en el grupo I aparentemente sano y 5 en el grupo III enfermo. Considerando estos datos el ESF, debe planificar y agendar los controles y visitas domiciliarias según lo establecido en el seguimiento para cada grupo dispensarial. A fin de facilitar y planificar aún más el trabajo se podría hacer este mismo cuadro para cada microterritorio del área de responsabilidad de la USF.

Este es otro ejemplo en el que puede visualizarse la población dispensarizada por sexo:

18

Grupo Dispensarial

Masculino Femenino Total

I 31 58 89

II 77 107 184

III 46 50 96

IV 5 3 8

TOTAL 159 218 377

Para considerar que una persona está dispensarizada se deben cumplir los siguientes requisitos:

Ÿ Tener reflejados en la ficha clínica sus datos sociodemográficos y los inherentes a su estado de salud.

Ÿ Que se le haya practicado una evaluación integral por el ESF y como consecuencia pertenezca a uno de los grupos de dispensarización establecidos.

Ÿ Que en el último año, el seguimiento se haya realizado con la periodicidad requerida, de acuerdo con sus características individuales.

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

3. Escala de Vulnerabilidad de las familias para el agendamiento y planificación de las Visitas Domiciliarias - VD

La noción de vulnerabilidad social ayuda a identificar a grupos sociales, hogares e individuos, que por su menor disponibilidad de activos materiales y no materiales, quedan expuestos a sufrir alteraciones bruscas y significativas en sus niveles de vida.

VULNERABILIDAD1:

Conjunto de aspectos que van más allá del individuo, incluyendo aspectos colectivos, contextuales que llevan a ser susceptibles a enfermedades o lesiones. Este concepto también lleva en cuenta aspectos que se refieren a la disponibilidad o carencia de recursos destinados a la protección de las personas.

La vulnerabilidad social puede ser considerada como resultado negativo de la relación entre la disponibilidad de recursos materiales o simbólicos de grupos y el acceso a estructuras de oportunidades sociales, económicas, culturales que provienen del Estado, del mercado y la sociedad.

Con el propósito de articular la salud con las cuestiones sociales, el concepto de vulnerabilidad es oriundo de las Ciencias Humanas y de la Salud y propone que las condiciones poblacionales de salud exceden a las correlaciones de riesgo. Supera por tanto el carácter individualizante y probabilístico del clásico concepto de “riesgo”. Ej.: La amplia difusión de prácticas y programas contra el HIV, contribuyó a la disminución de casos entre los homosexuales, volviendo limitadas las concepciones de riesgo y factores de riesgo en ese contexto. Tal panorama contribuyó para la formación del concepto de vulnerabilidad en salud, considerando fundamentalmente tres aspectos: plano individual, plano social y planos programáticos y de servicios.

¿Porqué algunas familias deben ser más visitadas que otras? ¿A quién se debe visitar primero?

Las VD pueden y deben ser hechas por todo el ESF en cada domicilio. La periodicidad de esta visita dependerá de las necesidades de cada familia. Hay algunas recomendaciones que establecen por lo menos una visita por año, a cada familia, realizada por el profesional médico y/o de enfermería, y una mensual por los ACS.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1 Miriam Abramovay et alii. Juventude, Violência e Vulnerabilidade Social na América Latina: desafios para Políticas Públicas. Brasília : UNESCO, BID, 2002. 192 p. (Ayres et al., 2003, Ayres, 1996; Munoz Sánchez e Bertolozzi, 2007)

19

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

Tenemos sin embargo una cuestión importante: El ESF está encargado no sólo de las actividades de prevención sino que son muchas las obligaciones para con las familias y estas incluyen, como ya citamos arriba, las tareas de asistir a personas con problemas crónicos, rehabilitar personas con diversos grados de discapacidades funcionales, etc. Cuando se tienen 800 familias para cuidar, no todas podrán recibir visitas frecuentes en sus hogares. Entonces es necesario establecer criterios para planificarlas y no dejar de atender a quien más lo necesita.

No hay dudas que en una misma área de pobreza, las familias no están en las mismas condiciones. Son muchas las razones por las que una familia está en mayor riesgo que otras. Muchas son las formas de medir esta situación. Podemos indicar varias de las características en varias áreas, tales como condiciones de ingresos, ocupación, vivienda, nutrición, educación, salud. La exposición a factores ambientales y sociales también es importante. Algunos hábitos o comportamientos considerados de riesgo pueden ser citados como el consumo de alcohol y de drogas.

La cuestión entonces pasa a ser: ¿a quién y con qué frecuencia se debe visitar?¿Sería posible priorizar a familias de mayor vulnerabilidad sin perder la calidad de atención a las familias como un todo? O por otro lado, al realizar coberturas de todas –o de la mayoría de- las familias, estaríamos desprivilegiando a las más necesitadas?

El principio de equidad nos enseña a tratar con más atención y en tiempo oportuno a los más necesitados. Debemos, por tanto, buscar diferenciar estas familias, priorizando aquellas que tengan mayor vulnerabilidad. Cómo se pueden medir estas diferencias? En el intento de establecer prioridades en la atención domiciliaria y en la atención a las familias, podemos utilizar algunos criterios que incluyan indicadores de salud, socioeconómicos, educacionales, etc. A partir de estos criterios y el peso que se le da a cada uno de ellos, se puede crear una escala con puntuaciones que indiquen grados de prioridad.

Con el fin de establecer las prioridades de atención domiciliaria se aplica la escala con indicadores de vulnerabilidades de las familias considerando que la equidad significa atender a las personas según sus necesidades, reconocer que son iguales en derechos pero tienen necesidades diferentes.

Optamos por el uso de indicadores dirigidos a las situaciones de las familias. Esto permite una mayor adecuación a las preferencias y prioridades en cada contexto. Se propone un conjunto de variables que puedan ser adoptadas como un todo o en partes de acuerdo con las prioridades de cada contexto local o regional.

El cuadro presentado abajo hace una adaptación del cuadro de Barros (2006) e incluye

20

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

otros criterios e indicadores. En cuanto a la recolección de estos datos, en función del tiempo y de la intensidad del trabajo desarrollado con las familias entrevistadas, determinadas preguntas serían más o menos oportunas y adecuadas al punto de vista ético-profesional. Algunas respuestas pueden no ser obtenidas a través de preguntas formuladas tal como son presentadas. Este es el caso de abordar línea de pobreza y pobreza extrema. Por tratarse de una información técnica, los informantes no son necesariamente aptos para responder en que nivel están. En este caso, el mismo profesional debe responder utilizando sus conocimientos al respecto de aquella familia (como ejemplo el ingreso aproximado, la ocurrencia de trabajo formal, edad activa, etc.). En este caso, las adaptaciones son siempre recomendables, lo que más de una vez refuerza la idea de que el cuadro es un camino para la caracterización de criterios indicadores y no un cuestionario cerrado.

Formulario de vulnerabilidad

21

Dimensión

Criterio

Indicador

Demográfica

Fecundidad (Fertilidad)

-¿

Alguna mujer

de esta familia

tuvo hijo nacido vivo en los últimos dos años?

-¿

Alguna mujer

de la familia, con menos de 18 años, tuvo hijo nacido

vivo en los últimos dos años?

Atención y cuidados especiales con niños/as, adolescentes,

jóvenes o ancianos

-

¿Hay, en la familia, niño,

niña,

adolescente, joven o anciano?

Dependencia demográfica

-

¿El cónyuge está ausente?

-

¿Menos de la mitad de los miembros se encuentra en edad activa?

Presencia de la madre

-

¿Existe niño, niña

en la familia que no viva con la madre?

Menos de seis meses

¿Hay niños, niñas

en la familia con menos de seis meses?

Mayor de 70 años

¿Hay miembros en la familia con mas de setenta años?

Inst

rucc

ión

Analfabetismo

-

¿Hay, en la familia, adulto analfabeto?

Escolaridad

-

¿Hay, en la familia, adulto sin curso primario?

-

¿Hay, en la familia, adulto sin curso secundario?

-

¿Hay, en la familia, adulto sin curso universitario?

Calificación profesional

-

¿Hay, en la familia, trabajador sin oficio o profesión?

Trab

ajo

Disponibilidad de trabajo

-

¿Menos de la mitad de los adultos en edad activa se encuentran ocupados?

-

¿Hay trabajador que este más de seis meses sin trabajo?

Calidad del puesto de trabajo

-

¿Hay trabajador en el sector informal?

-

¿Hay trabajador en actividad agrícola?

Remuneración

-

¿Hay trabajador con rendimiento igual o inferior a 1 salario mínimo?

Ingr

esos

Extrema pobreza

-

¿El ingreso familiar per cápita es inferior al de la línea de extrema pobreza?

Pobreza

-

¿El ingreso familiar per cápita es inferior al de la línea de pobreza?

Capacidad de generación de ingresos

-

¿La mayor parte del ingreso familiar proviene

de transferencias?

Dem

ografía

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

22

Infa

ncia

Trabajo precoz

-

¿Hay, en la familia, algún niño, niña

con menos de 14 años, trabajando?

Acceso a la escuela

-¿Hay, en la familia, algún niño/a

y/o adolescente de 6-17 años fuera de la escuela?

Progreso escolar

-

¿Hay, en la familia, algún niño, niña

de hasta 14 años con mas de 2 años de atraso?

-

¿Hay, en la familia, algún adolescente entre 12 e 17 años analfabeto?

Vi

vien

da

Propiedad

-

¿El domicilio es alquilado o propio?

Déficit habitacional

-

¿Hay, en el domicilio, mas de 2 personas por dormitorio?

Habitabilidad

-

¿El material de construcción usado en el domicilio es temporario?

Acceso a abastecimiento de agua y

saneamiento

-

¿El domicilio carece de agua potable?

-

¿El domicilio carece de desagüe cloacal?

Acceso a recolección de basura

-

¿La basura domiciliaria carece de recolección?

Acceso a electricidad y bienes duraderos

-

¿El domicilio carece de al menos uno de los ítems: cocina a gas o heladera?

-¿El domicilio carece de al menos uno de los ítems: televisor o radio?

-

¿El domicilio carece de computadora?

Salu

d

Morbilidades

-

¿Hay, en la familia, algún miembro en edad económicamente

activa, con alguna enfermedad crónica?

-

¿Hay, en la familia, niño o adolescente con alguna enfermedad crónica?

Mortalidad Infantil

-

¿Hay, en la familia, alguna madre que tenga algún hijo que haya fallecido?

-

¿Hay, en la familia, alguna madre que haya tenido algún hijo nacido

muerto?

Violencia doméstica

-

¿Hay alguna ocurrencia de violencia doméstica cometida contra la mujer?

- ¿Hay alguna ocurrencia de violencia doméstica contra ancianos?

- ¿Hay alguna ocurrencia de violencia doméstica contra niños, niñas o adolescentes?

Abuso de alcohol y drogas - ¿Algún integrante de la familia en edad económicamente activa hace uso abusivo de alcohol o drogas?

-

¿Algún niño, niña

o adolescente hace uso abusivo

de alcohol o drogas?

Actividades de riesgo:

-

¿Hay, en la familia, algún miembro en edad activa envuelto en actividades de riesgo para su vida?

-

¿Hay, en la familia, niño, niña

o adolescente envueltos en actividad de riesgo para su vida?

Incapacidades

-¿Hay algún miembro de la familia con alguna condición física incapacitante?

Discapacidad

-¿Hay algún miembro de la familia postrado en cama?

Discapacidad mental

-¿Hay algún miembro con enfermedad mental grave?

Malnutrición

-¿Hay niños con desnutrición

obesidad-

sobrepeso?

Red

soc

ial

Vínculos comunitarios

-

¿La convivencia comunitaria es conflictiva?

-

¿Hay algún tipo de relación violenta entre vecinos?

Confianza en las asociaciones y participación comunitaria

-

¿Las asociaciones existentes en la comunidad

son

vistas con desconfianza?

-

¿Las iglesias, templos y grupos

religiosos son

vistos con desconfianza?

Total de preguntas con respuestas “si”: _______________

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

Puntuaciones

Una investigación previa podría ser realizada con algunas familias de la comunidad para elegir cuales dimensiones y cuales indicadores se deben utilizar. A partir de esto se facilita la aplicación, ya que el instrumento indica que se haga un conjunto de preguntas relacionadas a las familias que tiene como posibilidad de respuesta las categorías “si” o “no”.

Cada “si” es computado como una necesidad insatisfecha, una carencia o una fuente de vulnerabilidad y, por tanto elevaría la puntuación final de vulnerabilidad relativa a las otras familias existentes en el territorio.Esto es una medida comparativa de la vulnerabilidad. Es un instrumento que permite evaluar una situación de mayor vulnerabilidad de una determinada familia con relación a otras familias. Como resultado final se puede establecer una especie de ranking o puntuaciones que orientan a los equipos a cuál familia visitar primero y con mayor frecuencia. Este número podrá ser establecido según las posibilidades de cada equipo.

Ejemplo: Puntuaciones de familias del territorio de Villa Alianza, según resultado del cuestionario de vulnerabilidad.

Ÿ Familias existentes en el microterritorio: 98Ÿ Puntuación entre 0 y 53Ÿ Visitas disponibles: ACS: 36 por semana/144 por mes. Enfermería: 12 por semana/ 48 por mes. Médico: 8 por semana/ 32 por mes

23

Respuestas alcanzadas según formulario de vulnerabilidad

Puntuación Clasificación por color

Muy baja vulnerabilidad 0-20 Blanco

Baja vulnerabilidad 20-30 Verde

Media vulnerabilidad 30-40 Amarillo

Alta vulnerabilidad 40-53 Rojo

Respuestas Si Alcanzadas

Número Orden de visita

Visitas mes ACS

Total de visitas/mes

40-53 Alta 08 1 4 32 30-40 Media

12

2

3

36

20-30 Baja

24

3

2

48

0-20 Muy baja

54

4

0,5

27

Familias por agente

98

144

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

Las visitas del médico y de enfermería deben ser agendadas de acuerdo a las necesidades establecidas por las evaluaciones de los ACS, siempre con la preocupación de evaluar las prioridades según la escala de vulnerabilidad.

4. Informes

4.1 Sugerencias para la elaboración de los paneles informativos

La información sobre el funcionamiento del servicio debe estar disponible para las personas de una manera clara y accesible. Toda Unidad debe tener Paneles o Carteles en un lugar visible, conteniendo información sobre el funcionamiento de la unidad, así como información importante para la comprensión y conocimiento de la comunidad. Se propone la preparación de al menos dos paneles:Ÿ Un panel externo con información sobre las actividades a desarrollarse por la unidad y el equipo.Ÿ Un panel interno con información sobre las actividades y los profesionales responsables, miembros del equipo, datos epidemiológicos, informes y metas.

Ejemplo de panel externo:

Ejemplo de panel interno:

24

Horario de funcionamiento de la Unidad.

Fecha/hora/local de actividades colectivas y reuniones con la comunidad.

Fecha/Hora/Local de las reuniones con los Consejos Distritales y Municipales de Salud.

Mapa del área de cobertura en relación a las calles; nómina de los profesionales del ESF, incluyendo los

agentes comun itarios y sus micro -territorios (diferenciados según criterios del ESF, colores, etc.) de

responsabilidad si los hubiera.

Programación semanal de cada profesional del ESF, conteniendo horario y actividad a ser desarrollada

Teléfonos y emails útiles, como: Bomberos, servicios de emergencia, hospitales de referencia, CODENIS, etc.

Información sanitaria de la población adscrita relevada por el ES F (ej., datos demográficos, número de

pacientes hipertensos, diabéticos, desnutridos, discapacitados, embarazadas, etc)

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

4.2 Informes de rendición de Cuentas a la Comunidad

Los informes de rendición de cuentas a la comunidad deben ser realizados en forma trimestral, deben tener información sobre el desarrollo de las actividades y el logro de las metas. Deben presentar en la reunión o asamblea comunitario o aty guasú (ver guía del aty guasú) con un lenguaje sencillo y accesible, para luego escuchar a la comunidad, y analizar juntos la problemática sanitaria. Además el informe debe estar expuesto en el panel interno de la unidad.

4.3 Informe mensual a la Coordinación Regional

Los informes de rendición de cuentas dirigidos a la coordinación regional son de periodicidad mensual. Deben seguir las normas del Ministerio de Salud, deben incluir las actividades y consultas realizadas fuera de la Unidad. Ej: consultas en comunidades indígenas o poblaciones rurales alejadas, escuelas, parroquias, visitas domiciliarias, etc.Deberá ser preparado a partir de información recogida a través de las hojas de censo y sus actualizaciones, actas de las asambleas comunitarias, informe diario de consultas, registro de acompañamiento y controles según normativas del MSPBS y consolidados en el informe mensual del ESF.

5. Organización de registros y archivos

5.1 Fichas clínicas y hojas de evolución o seguimiento

Se recomienda anotar en el ángulo superior derecho el micro-territorio al que pertenece.Todos los procedimientos o consultas realizados por los profesionales de la unidad (recetas, solicitudes y resultados de exámenes, curaciones, visitas domiciliarias) deben ser registrados con letra legible, sellados, firmados y fechados en la ficha clínica

25

GARANTÍA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

La información debe ser transmitida a los usuarios en forma verbal y escrita, a través de reuniones comunitarias, de grupos, radio, o cualquier otro medio

disponible; de modo a garantizar que la informaci ón sea accesible a aquellos que no pueden leer. El equipo debe ser consciente de que al proporcionar la

información pública permitirá la mejor y más amplia utilización de los servicios disponibles.

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

ambulatoria única o SIP para las embarazadas. Si las anotaciones fueran hechas en otra hoja, éstas deben ser anexadas a la misma.

Las planillas a ser utilizadas son:ŸHoja de censo ŸPlanilla de actividades de seguimiento y prevención ŸPlanilla de actividades promocionales y de participación ŸPlanificación de visitas domiciliarias ŸPlanilla de detección activa de afecciones en adultos y embarazadas ŸPlanilla de seguimiento de afecciones crónicas ŸPlanilla de seguimiento de embarazadas ŸPlanilla de detección activa de niñas y niñosŸPlanilla de seguimiento de niñas y niños ŸPlanilla de informe mensual del ESF

* Leer el Instructivo para el llenado de los formularios de APS - Módulos Expertos, DIGIES/DGAPS.

5.2 Agendamiento de consultas y visitas domiciliarias programadas

La USF estará organizada para garantizar la atención de consultas agendadas y la demanda espontánea.Las visitas domiciliarias deben ser regulares.

Ÿ Los ACS deben visitar al 100% de las familias priorizadas en el mes lo que implicará la realización diaria de la actividad para alcanzar este fin.Ÿ Se recomienda que el médico/a y lic. de enfermería u obstetricia dediquen un mínimo de 4 horas por semana para las visitas domiciliarias.Ÿ El agendamiento de consultas y visitas domiciliarias debe ser elaborado específicamente por el equipo.

5.3 Organización de tarjeteros índice y de control de personas con problemas de salud, según dispensarización de usuarios (vacunas, planificación familiar, PAP, atención prenatal, hipertensos, diabéticos, etc)

Existen procedimientos y actividades que se desarrollan en el marco de los programas del Ministerio de Salud que precisan ser informados en instrumentos específicos, siguiendo con las normas establecidas, para el monitoreo y control permanente, por ejemplo los informes para el PAI, TB, etc.

Para el acompañamiento individual :

26

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

Ÿ En el caso de las tarjetas que son devueltas al usuario, una copia con las mismas informaciones debe quedar en la unidad, algunas en la ficha clínica y otras en un mobiliario dispuesto para las mismas como el tarjetero de vacunas por ejemplo.

Ÿ Organizar el tarjetero índice dividiendo por distritos, barrios o compañías y fuera de zona por orden alfabético. Ver manual del PAI.

Fichero de seguimiento de la dispensarización

El sistema de tarjetero índice puede ser muy útil en situaciones que necesitan ser controladas en forma constante como mujeres embarazadas o en planificación familiar, hipertensos, diabéticos, desnutridos, etc. Se puede organizar también por mes, colocando las tarjetas en el mes correspondiente a vacunar, controlar por consultorio o visitar a un paciente según corresponda al grupo dispensarial en seguimiento.

Cada persona evaluada tendrá necesariamente un seguimiento, por lo que al finalizar cada encuentro se debe acordar con ella la fecha en la que debe acudir a consulta nuevamente o en qué momento va a ser visitada en su hogar por algún miembro del ESF. El resultado de este convenio debe reflejarse en una tarjeta de planificación de acciones de salud tipo tarjetero índice y especificarse con claridad en la ficha clínica al final de la consulta

6. Equipamientos, insumos, medicamentos y vacunas

6.1 Equipamientos - Cómo utilizar y mantener algunos equipos de la Unidad

Algunos equipos utilizados en la Unidad necesitan de cuidados especiales para garantizar su buen funcionamiento.

Por ejemplo:ŸAparatos de presión, acompañado con el estetoscopioŸBalanzaŸAutoclaveŸEstufa

27

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

Balanzas

La balanza es un instrumento de medida utilizado en la salud de la familia para el control de peso de adultos y niños.Debe ser calibradas anualmente o después de sufrir reparaciones

28

Aparato de Presión – esfigmomanómetro

Partes OBSERVAR CORRECTO DESVIOS Fecha de

calibración Manómetro De mercurio o puntero

(aneroide)

Debe estar en el cero y tener

movimientos libres

Más o menos lento,

oscilaciones

Manguito Caucho, tubos y conexiones

Íntegros Con perdida, colapsados o

sueltas

Abrazadera

Íntegra

Estropeada

Fijadores

Íntegros

Sueltos, ausentes o

desgastados

Pera y válvula

pera de caucho

Íntegra

Con pérdida. colapsadas o

sueltas

Válvula de metal

Íntegra abre y cierra libremente

Con pérdida, dura, suelta

Estetoscopio

PARTES

OBSERVAR

CORRECTO

DESVÍOS

Olivas Estructura integral Presente e íntegras Ausentes, agrietadas, sueltas

o sucias

Tubos y conexiones Estructura integral Íntegros agrietados, pegados o

irregular

Cabeza Conexión y diafragma Íntegras Sueltas o pegados

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

Estufas

La estufa es un equipamiento de esterilización en seco. Para usar la estufa es necesaria la utilización de un termómetro largo que debe ser colocado en el respiradero, situado en la parte superior de la estufa, ya que la temperatura indicada en el termostato no coincide con la temperatura real.

Comience a contar el tiempo (mínimo 1 hora) después que la temperatura alcanzó 170º en el termómetro. (si la temperatura es 160ºC debe ser 2 horas). Para una efectiva esterilización de los materiales, la estufa debe ser mantenida cerrada ininterrumpidamente durante 60 minutos con la temperatura a 170º C, o 120 minutos con la temperatura a 160º C, o sea la puerta no debe ser abierta en este periodo.

Atención:

29

La estufa es un instrumento

para esterilización de instrumentales metálicos. No es posible esteri lizar materiales

plásticos u otro material termo sensible, así como no es recomendable esterilizar ropas, papel, ni instrumentos

metálicos cortantes.

No sobrecargue la estufa . Deje espacio suficiente entre las cajas para que haya una adecuada circulación de calor.

No está permitido apilar las cajas en la estantería de la estufa

No use cajas grandes y sobrecargadas con instrumentales. Los artículos contenidos en el interior de las cajas

deben tener un límite de volumen que proporcione la circulación del calor

Preferencialmente las cajas deben contener kits de instrumentales a ser usados integralmente en cada

procedimiento. Para esto, utilice cajas pequeñas, individuales

Nunca abra la estufa para introducir una nueva caja de instrumental, si esto sucede, el tiempo de calefacción tiene

que ser reiniciado, porque de lo contrario no se realiza la esterilización

El punto más frio de la estufa es el centro. No coloque cajas en esa parte

Las cajas metálicas deberán ser cerradas antes de ser colocadas en la estufa

Todos los materiales deben ser esterilizados dentro de recipientes metálicos

Es importante colocar un pedazo de cinta adhesiva marcadora para estufa en la tapa de las cubetas y una cinta

común para identificar el material y la fecha de esterilización

Luego de terminado el ciclo, la estufa debe ser apagada para el enfriamiento gradual y lento de la carga. Retirar la

carga aún caliente y colocarla en una superficie fría puede ocasionar la condensación del vap or y la retención de la

humedad

Test biológicos y mantenimiento regular son importantes para el buen funcionamiento de las estufas

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

Ejemplo de planilla para control de temperatura:

Autoclave:

El autoclave es un instrumento de esterilización por calor húmedo. El tiempo de esterilización para este método varia de acuerdo con el modelo del autoclave. Se recomienda observar la orientación del fabricante.

Atención:

30

Fase 1 Calefacción de la Estufa Fase 2 Esterilización de

la Carga

Fase 3 Enfriamiento

Hora

Inicio

Hora

Final

Temperatura Hora

Inicio

Hora

Final

Hora de Retiro del Material

Para envolturas se recomienda el uso de tejido de algodón crudo, embalajes de papel crepé para uso quirúrgico

(crafs). Todos los materiales deben estar envueltos Los envoltorios de pape l de calidad para uso quirúrgico y papel crepé, no debe ser utilizado más de una vez. Ellos son

descartables. Los campos quirúrgicos de tela deben ser lavados luego de cada esterilización, permitiendo la aper tura

de las fibras del tejido Los paquetes deben ser bien preparados y cerrados, impidiendo que se abran durante el proceso

de esterilización

Los paquetes no deben tener exceso de aire, porque dificulta la entrada del vapor

Los paquetes deben ser pequeños y compatibles con las necesidades de atención

del servicio, evitando los

reprocesamientos innecesarios de los materiales no utilizados

La esterilización debe ser repetida si los paquetes estuvieran dañados (rasgado, abierto), si presentan humedad o

gotas de agua aparente, o si el marcador físico no hubiera cambiado de color Identifique visualmente los paquetes con cinta termo sensible, para asegurar que el paquete pasó por el calor

Disponga los paquetes paralelamente unos a otros, con espacios de por lo menos 1 cm, entre uno y otro. Este cuidado

favorece la circulación de vapor y facilita el secado

Las puntas de los instrumentales punzocortantes deberán ser protegidas con gasas o algodón para evitar que

perforen los paquetes inutilizándolos

Gaza y algodón deben ser envueltos en porciones individuales para cada paciente

El agua utilizada en el reservorio del autoclave debe ser filtrada o destilada. La calidad del agua y del vapor interfiere

en la conservación y durabilidad de los instrumentales, pudiendo ocasionar manchas y corrosión

Test biológicos y mantenimientos regulares son importantes para el buen funcionamiento de los autoclaves

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

6.2 Insumos

Los insumos deben ser almacenados dentro del plazo de validez, en un local con condiciones de limpieza, temperatura adecuada y acceso permitido solo a los funcionarios. Ver normas de la Dirección General de Insumos Estratégicos.

6.3 Medicamentos - Organización de la farmacia

La farmacia debe ser mantenida abierta durante todo el horario de funcionamiento de la unidad. Ver normas de la Dirección General de Insumos Estratégicos.El espacio físico destinado a la farmacia debe tener un área para la entrega y un área para el almacenamiento de medicamentos. El área de entrega debe tener una ventana o balcón para la atención. El local debe ser de fácil acceso, permitiendo la proximidad entre el dispensador y el usuario, y que al mismo tiempo evite el flujo de personas en el área de los medicamentos.

Disposición de los medicamentos

Los medicamentos deben ser organizados en estantes, en pequeñas cantidades que deben ser repuestos constantemente, obedeciendo a las normas de almacenamiento. Los medicamentos deben estar dispuestos por forma farmacéutica o por orden alfabético, los que tienen mayor salida, deben quedar más cerca al lugar de entrega. Los estantes deben ser f i rmes, no debiendo tocar e l suelo para fac i l i tar la l impieza.

Los medicamentos deben ser mantenidos en sus embalajes originales, observando siempre los plazos de vencimientos. Los medicamentos controlados deben estar guardados en armario con llave, quedando los mismos bajo los cuidados del responsable de la farmacia. Las farmacias que dispensan medicamentos que necesitan de refrigeración deben tener una heladera exclusiva para tal uso, independientes a la heladera destinada a las vacunas.

Flujo de la Dispensarización de medicamentos en la USF

La prescripción de medicamentos es una actividad exclusiva de los profesionales habilitados para tal procedimiento y será efectuada por medio de una receta única y estandarizada.

Los medicamentos podrán ser entregados por el ESF, en el domicilio del usuario, solo en los casos de imposibilidad de asistencia a la USF, debidamente justificados. Ejemplo: pacientes encamados y sin familiar a cargo.

31

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

El manejo del stock de medicamentos de la farmacia requiere de la reposición permanente, que está sujeta al llenado deI IMI y KARDEX, siguiendo las normativas de la Dirección de Insumos Estratégicos del MSP y BS.

6.4 Vacunas

Revisar normativas del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI. La sala de vacunas deberá funcionar durante todo el día laboral y deberá disponer de heladera exclusiva.El archivo de las fichas de registro debe ser hecho en el tarjetero índice y las micro áreas deben estar identificadas visualmente.

6.5 Manejo de los residuos

Los residuos hospitalarios (basura patológica) están constituidos por residuos producidos en los servicios de salud. Exige cuidados y atención especial en relación a su recolección, acondicionamiento, transporte y destino final, por contener substancias perjudiciales para la salud. En atención primaria es necesario observar los siguientes tipos de residuos:

ŸPotencialmente infectantes: que tienen presencia de agentes biológicos que representan riesgo de infección. Deben ser almacenados, temporariamente, separados de residuos comunes, en un lugar específico, siempre tapados e identificados. Por ejemplo, gasas y guantes contaminados con sangre.

Ÿ Químicos: substancias químicas capaces de causar daño a la salud o al medio ambiente. Los residuos sólidos deben ser acondicionados en recipiente de material rígido, adecuado a cada tipo de substancias. Residuos líquidos deberán ser acondicionados en frascos de hasta dos litros de material compatible con el líquido almacenado, de preferencia plástico rígido, impermeable y resistente, con tapa anti derrame. Ejemplos: líquidos inflamables, amalgama utilizados en procedimientos odontológicos.

Ÿ Punzo-cortantes: son objetos o instrumentos que pueden perforar o cortar. Estos materiales deben ser descartados en el lugar de su utilización e inmediatamente después de su uso en recipientes rígidos, resistentes a perforaciones y fugas, con tapas y debidamente identificados. Ejemplos: láminas, bisturí, agujas, ampollas de vidrios.

Ÿ Residuos comunes: cualquier residuo no contaminado y que no pueda causar accidentes. Deben ser acondicionados de acuerdo con las orientaciones del servicio de limpieza local, utilizando bolsas impermeables contenidos en recipientes y debidamente identificados. Ejemplo: gasas, guantes, yesos, materiales adecuados para reciclajes y papeles.

7. Organización de las reuniones del equipo

32

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

Las reuniones de equipo son importantes para la estructuración, organización, información, establecimiento de directrices y toma de decisiones. El equipo debe dedicar un período de hasta tres horas por semana, para realizar una reunión con todos los miembros. El propósito de esta actividad es permitir la discusión de los casos, la planificación de acciones, evaluación, resolución de conflictos y el intercambio de conocimientos en donde los miembros tengan la posibilidad de expresarse y ser escuchados.

Consejos para que las reuniones sean más productivas

Ÿ Definir un coordinador para la reunión. El coordinador facilitará y organizará la reunión. Puede ser una persona fija o no. Se sugiere definir, al final de la reunión quién será el próximo coordinador, ya que se debe responsabilizar por la preparación y difusión de la agenda de la próxima reunión.

Ÿ Definir los temas, registrando en una agenda resumida y dando a conocer con anticipación al equipo para que puedan estar preparados para la reunión.

Ÿ Definir horario y duración. No se debe exceder el horario fijado, a no ser por mutuo acuerdo.

Ÿ Definir un secretario. Uno de los participantes de la reunión debe quedar encargado de acompañar los puntos de la agenda, anotar las decisiones relacionadas y generar un acta resumida inmediatamente después de la reunión. Antes de cerrar la reunión, el secretario debe tener cinco minutos para leer sus anotaciones sobre las decisiones tomadas para certificar que todos están de acuerdo.

33

Son es pacios de democratización de la gestión por lo tanto todos los integrantes del equipo deben

participar de la reunión

Todo equipo de Salud de l a Familia debe tener en su p rogramación semanal un tiempo (3 horas) para

su reunión

En la reunión de equipo se realiza la programación semanal del equipo, también evaluaciones y

discusiones sobre el proceso de trabajo

El equipo debe dedicar, por lo menos una de sus reuniones mensuales a la evaluación de resultados

alcanzados y a la planificación de la continuidad de las acciones

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

Ÿ Acordar criterios para atender los teléfonos durante la reunión. No siempre es posible evitar todas las llamadas, pero es importante definir que las llamadas atendidas serán siempre abreviadas.

Ÿ Evitar las discusiones operacionales en caso de que eso no sea el foco de la reunión. Si el objetivo de la reunión es “que hacer”, todos los asuntos referentes al cómo hacer deben ser tratados en otra reunión, con la participación de los involucrados.

Ÿ Se debe garantizar el libre flujo de las opiniones y manifestaciones. De ser necesario se debe interrumpir la reunión para dar la palabra a todos.

Ÿ Generar decisiones efectivas. La reunión no solo debe definir que hacer sino también cuál es el próximo paso y quién de los presentes será el responsable de realizarlo.

Ÿ Permitir la discusión de temas que no estaban en la agenda solo al final de la reunión, después de cerrar con los temas agendados.

Ÿ Reuniones extraordinarias para discusión de temas específicos de determinados integrantes pueden ser desarrollados con la presencia de los involucrados.

Elaboración de la agenda y acta de la reunión

La agenda no necesita ser un documento formal, pero para ser útil debe contener mínimamente los siguientes puntos:

Ÿ Tema agendados para la reuniónŸ Motivo de su realización, en el caso de las reuniones extraordinariasŸ Fecha, horario, duración previstaŸ Quién conducirá ( si fuere el caso) y quienes estarán presentes

De la misma forma, una buena acta simplificada debe registrar de forma clara y directa las decisiones de la reunión. La misma debe incluir:

Ÿ Tema de la reuniónŸ Motivo de su realizaciónŸ Fecha, horario, duración y local donde se realizóŸ Quién condujo y quienes estuvieron presentesŸ Temas tratados y decisiones tomadasŸ Para cada decisión registrada, idealmente debe constar cuál será la próxima acción y quien entre los presentes es el responsable

34

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

8. Acogimiento, humanización y responsabilización

La buena recepción a las personas que acuden al servicio o solicitan la atención del ESF, con trato digno, escuchar la demanda, comprenderla y solidarizarse con ella, brindando una atención con calidad son fundamentales en el modo de atender del equipo y efectivizan el compromiso asumido. El acogimiento es una acción técnico asistencial que presupone una relación profesional – usuario orientada por parámetros técnicos, éticos, humanitarios y de solidaridad, que se traducen en:

Ÿ Dedicar atención diferenciada a las familias en situación de riesgo, vulnerabilidad y/o aislamiento social (casos de violencia doméstica, priorización en el agendamiento de las consultas, movilización de la red social, entre otras).

Ÿ Dedicar atención diferenciada y auxilio a los usuarios en situación de analfabetismo y exclusión social en cuanto al acceso y utilización del servicio. Evitando dificultades en obtener informaciones y/o comprender las recomendaciones.

Ÿ Escuchar y atender a los usuarios durante todo el periodo de funcionamiento de la unidad en espacios apropiados por profesionales del equipo. A partir de esta escucha calificada son determinadas las acciones y los servicios más apropiados de acuerdo a las necesidades de los usuarios y los criterios clínicos establecidos.

Ÿ Evaluar y responder a las sugerencias y reclamos, viabilizando la atención de las solicitudes formalizadas por escrito en urnas o libros con encaminamiento de las propuestas y acciones para la atención de esas reivindicaciones.

Ÿ Desarrollar iniciativas para estimular el desarrollo de autonomía, autocuidado y corresponsabilidad por parte de los usuarios tales como grupos operativos, reuniones o actividades similares, teniendo como eje principal el estímulo del desarrollo de éstas.

Ÿ Estimular iniciativas realizadas en conjunto con la población con énfasis en el desarrollo comunitario como: huertas comunitarias, actividades para la generación de ingresos y alfabetizaciones entre otras.

35

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

Bibliografia

ŸBrasil. Ministério da Saúde. Manual para a Organização da Atenção Básica. Brasília, 1999.Brasil. Ministério da Saúde. Programa de Saúde da Família. Guia Prática do Programa de saúde da Família, 2000.

ŸBrasil. Ministério da Saúde. Manual de Procedimentos para Vacinação / elaboração de Clélia Maria Sarmento de Souza Aranda et al. 4. ed. - Brasília : Ministério da Saúde : Fundação Nacional de Saúde ; 2001.

ŸBrasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Atenção Básica. Avaliação para Melhoria da Qualidade da Estratégia Saúde da Família. Brasília: Ministério da Saúde, 2005.

ŸMinas Gerais, Secretária de Estado de Saúde. Certificando Unidades Básicas de Saúde/PSF. Araújo, M. et. al.. Belo Horizonte, 2005.

ŸSão Paulo. Prefeitura Municipal de Saúde de São Pulo. Documento Norteador-Compromissos das Unidades Básicas de Saúde da População. São Paulo: 2005.

ŸBrasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Atenção Básica. Manual de estrutura física das unidades básicas de saúde : saúde da família /

ŸParaguay; Políticas Públicas para la Calidad de Vida y Salud con Equidad, 2008.

ŸParaguay, MSPyBS, DGPS/DGVS/DGAPS, Contenido Programático para los Equipos de Salud de la Familia, 2010.

ŸParaguay, MSPyBS, DGIES/DGAPS, Instructivo para el llenado de los formularios de APS, 2011.

ŸParaguay, MSP y BS, DGPS/DIRSINA, AIEPI, Cuadro de procedimientos, 2011.

ŸParaguay, MSP y BS, DGPS/DIRSINA, IMAN Clínico, Cuadro de procedimientos, Integración del manejo de adolescentes y sus necesidades, 2011.

ŸParaguay, MSP y BS, DGPS/DGAPS, Protocolo 1 de Atención prenatal en APS, 2011.

ŸParaguay, MSP y BS, DGPS/DGAPS, Protocolo 2 de Atención general de la persona adulta mayor en APS, 2011.

36

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

Ministério da Saúde, Secretaria de Atenção à Saúde, Departamento de Atenção Básica – 2. ed. – Brasília : Ministério da Saúde, 2008.

ŸFrancichini, AC. Moura, SDRP. Chinellato, M. A importância do trabalho em equipe no programa Saúde da Família. Revista Investigação, vol. 8, n. 1-3, 2008.

ŸEscola de enfermagem de Ribeirão Preto. Medida correta da pressão arterial. http://www.eerp.usp.br/ope/manual.htm

ŸSite do Ministério da Saúde do Brasilhttp://portal.saude.gov.br/portal/saude/profissional/area.cfm?id_area=1448

ŸSite vacinas.org. http://www.vacinas.org.br/vacinas43.htm

ŸSite Farmácia Brasileira. Farmacia Hospitalar. http://farmaciabrasileira.blogspot.com/2009/06/farmacia-hospitalar-organizacao.html

ŸSite Efetividade. net. Dicas simples para reuniões mais produtivas. http://www.efetividade.net/2006/07/30/dicas-simples-para-reunioes-mais-produtivas/

ŸSite Ident. Biossegurança. Estufas vs Autoclaves. http://www.ident.com.br/odontosc/artigo/447-biosseguranca-estufa-vs-autoclave

ŸEl Salvador, Ministerio de Salud, Lineamientos operativos para el desarrollo de actividades en los Equipos Comunitarios de Salud - ECOS Familiares y ECOS Especializados, 2011.

ŸBrasil, Carlos Alberto Gama Pinto, Diagnóstico compartilhado no trabalho das Equipes de Saúde da Família.

ŸBrasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Atenção Básica. Avaliação para melhoria da qualidade da estratégia Saúde da Família. Brasília: Ministério da Saúde, 2005.

ŸCampos, Gastão Wagner de Sousa Campos. Um método para análise e gestão de coletivos: a constituição do sujeito, a produção de valor de uso e a democracia em instituições: o método da roda. São Paulo: Hucitec, 2000.

ŸGadamer, Hans-Georg. Verdade e método II: Complementos e índice. Tradução de Enio Paulo Giachini; revisão da tradução de Márcia Sá Cavalcante Schuback. 2ª edição. Petrópolis: Vozes; Bragança Paulista: Editora Universitária São Francisco, 2004.

37

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

Anexo

Cuestionario para el Diagnóstico Compartido de cogestión del Equipo de Salud de la Familia

38

Este es un cuestionario para ser aplicado en su USF de forma a establecer un parámetro inicial de algunas cuestiones de la

gestión y de la clínica que serán objeto de trabajo en el equipo y que se podrán constituir en proyectos de intervención

específicos.

A partir de este primer diagnóstico, con periodicidad regular, podremos evaluar participativamente los impactos de los

proyectos de intervención delineados.

Este cuestionario debe ser respondido por todos los miembros del ESF de la unidad, en conjunto, d e forma participativa,

sirviendo como dispositivo para estimular la discusión en el equipo.

El cuestionario está compuesto principalmente por preguntas estructuradas, las que son así diseñadas:

Preguntas tipo Sí o No.

Preguntas para cuantificar el gradient e de 0 a 10, por ejemplo, donde 0 es “no utilizado” y 10 es “muy utilizado”, o 0 es “no

disponible” y 10 es “muy disponible”

Preguntas con respuestas categóricas donde debe ser marcada una de las opciones presentadas, por ejemplo: frecuencia del

evento “semanal”, “quincenal”, “mensual”, etc.

Preguntas presentadas en forma de tablas, para ser llenadas con datos de la institución o de la Unidad de producción específica.

Preguntas abiertas, para redacción libre, donde se puede responder de la forma que se entienda más adecuada.

Todas las respuestas, aún de las preguntas más estructuradas, pueden ser complementadas con redacción libre, si el equipo

entiende que precisa complementar la respuesta con más informaciones que juzgan pertinentes.

Una buena forma de responder al cuestionario es realzar en amarillo la respuesta pretendida, facilitando el retorno del

cuestionario respondido por medio electrónico (e-mail).

Ejemplo: (No) 0 (Sí) 1

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

En cuanto a la composición del Equipo de Salud de la Familia - ESF:

1. Región Sanitaria: ___________________________ (______)

2. Distrito Sanitario: ___________________________

3. Nombre de la Unidad de Salud de la Familia: _____________________

4. Fecha de inicio de los trabajos del equipo : _____/_____/_____.

5. La siguiente tabla describe la conformación del equipo y la fecha de incorporación de cada participante:

6. ¿Estuvo completo el equipo en los últimos 12 meses? (No) 0 (Sí) 1

En caso de respuesta negativa indique para cada funcionario el número de meses que estuvo ausente durante los últimos 12 meses:

39

Profesión Nombre del profesional Fecha inicio Médico/a / / Lic. Enfermería / / Lic. Obstetricia / / Auxiliar de enfermería / / ACS / / ACS / / ACS / / ACS / / ACS / /

Profesión

Meses

Médico/a

Lic. Enfermería

Lic. Obstetricia

Auxiliar de enfermería

ACS

ACS

ACS

ACS

ACS

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

Datos de Adscripción de la Población

7. ¿Trabaja el equipo de salud en la lógica de responsabilización y vinculación con la población?

(No) 0 (Sí) 1

8. ¿Conoce el ESF los datos estimativos de la DGEC u otro órgano oficial sobre las características demográficas de su población de referencia?

(No sabe) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (sí conoce)

9. ¿Cuál es la población estimada (y su distribución por sexo y edad), según fuentes oficiales (citar la fuente)?

10. ¿Cuál es la población de responsabilidad del ESF (y su distribución por sexo y edad) según censo realizado por el equipo?

40

Franja etaria Hombres Mujeres Total

< 1 año

1 a 4 años 5 a 6 años

7 a 9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 39 años

40 a 49 años

50 a 59 años

60 años y más

Total

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

11. ¿Cuántas familias son y cuál es el promedio de personas por familia en cada microterritorio de la zona de responsabilidad del ESF?

Salud Bucal

12. ¿Como integran su trabajo los equipos de salud bucal con los ESF? No hay equipo de salud bucal 1 Hay un equipo de salud bucal por cada 2 ESF 2 Hay un equipo de salud bucal por cada ESF 3

41

Franja etaria Hombres Mujeres Total

< 1 año

1 a 4 años

5 a 6 años

7 a 9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 39 años

40 a 49 años

50 a 59 años

60 años y más

Total

Área del Agente Comunitario de Salud

Número de famílias Número total de personas Média de personas por família

Nº microterritorios: Total: Total: Media:

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

13. ¿Como están conformados los equipos de salud bucal?

Sólo odontólogo 1Equipos simples (odontólogo y auxiliar) 2Equipos completos (odontólogo, técnico y auxiliar) 3

14. ¿De qué forma accede la población a los equipos de salud bucal (libre demanda, agenda, etc.)?Describa.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Relación del Equipo con la población adscripta

15. ¿Se esfuerza el equipo por establecer vínculos y acuerdos con las familias de su área de responsabilidad?

(No realizado) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (muy logrado

16. Cuando una nueva familia se muda en su área de responsabilidad, ¿se preocupa el equipo de establecer el enlace?

(No realizado) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (muy logrado)

17. ¿Qué estrategias utiliza el ESF para vincularse con las familias de su área? Describir libremente. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

18. En general, ¿evalúa el equipo los resultados de estos esfuerzos de vinculación con las familias? (No hay resultados) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (Muy buenos resultados)

19. En cuanto a las relaciones con la comunidad, ¿contribuyeron los esfuerzos al bienestar de la comunidad?

(No contribuyó) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (Contribuyó mucho)

42

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

20. ¿El equipo (en conjunto) ya ha hecho visitas al territorio para conocer las necesidades sociales, económicas, de salud y los recursos disponibles en la comunidad?

(No realizado) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (muy logrado)

21. ¿El equipo conoce y trabaja con los líderes y organizaciones de la comunidad?

(No trabaja) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (Trabaja mucho)

22. ¿Se relaciona el equipo con otros servicios de salud del área de responsabilidad -farmacias, consultorios médicos y dentales, laboratorios, etc.?

(No se relaciona) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (Se relaciona mucho)

23. ¿Interactúa el equipo con las instituciones educativas del territorio -guarderías, escuelas, municipales, estatales y privados?

(No interactúa) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (Muy lograda la interactuación)

24. ¿Interactúa el equipo con los espacios recreativos de la comunidad -instalaciones deportivas, plazas, parques, campos de fútbol, las organizaciones del fútbol, como escuelas, arte, circo, etc.?

(No interactúa) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (Muy lograda la interactuación)

25. ¿Interactúa el equipo con las organizaciones no gubernamentales que trabajan en el área?

(No interactúa) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (Muy lograda la interactuación)

26. ¿Cuáles son las principales fortalezas y recursos disponibles en su área? Describir libremente. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Conocimiento del Territorio

43

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

27. ¿Cuáles son las principales dificultades y limitaciones existentes en su área? Describir libremente. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Visitas Domiciliarias

28. ¿Cuántas visitas domiciliarias por mes realiza cada agente comunitario de salud?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

29. ¿Los Agentes Comunitarios de Salud visitan de rutina mensualmente a todas las familias de su microterritorio?

(No) 0 (Sí) 1

30. ¿Tiene cada ACS su calendario de visitas de rutina a las familias con independencia de las demandas de las familias o de la Unidad?

(No) 0 (Sí) 1

31. ¿Cuenta el equipo con una herramienta para facilitar las visitas programadas? ( N o ) 0 ( S í ) 1

32. ¿Cuáles son los criterios de prioridad para las visitas domiciliarias de los ACS? Describir libremente.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

33. ¿Cuáles son los criterios de prioridad de las visitas domiciliarias que realiza el médico/a del ESF? Describir libremente. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________

44

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

34. ¿Cuáles son los criterios de prioridad de las visitas domiciliarias que realiza lic. en enfermería u obstetricia del ESF? Describir libremente. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

35. ¿Cuáles son los criterios de prioridad de las visitas domiciliarias que realiza el/la auxiliar de enfermería del ESF? Describir libremente. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

36. ¿Cuántas visitas fueron realizadas por el equipo de profesionales en los últimos 12 meses?

45

Mes Médico/a Lic. Enfermería-Obstetricia

Auxiliar de enfermería

Enero Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Total

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

37. ¿Están registradas las visitas de los profesionales?

(No registrados) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (registro adecuado)

38. ¿Se comparte la información obtenida en las visitas domiciliarias con el resto de los miembros del equipo? Describir libremente. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Organización de la unidad de salud de la familia

39. ¿Son trabajados por el equipo los datos del censo?

(No) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (Muy trabajados)

40. ¿Realiza el equipo planificación del trabajo en función a los datos encontrados?

(No) 0 (Sí) 1

41. ¿Atiende el ESF población no adscripta?

No atiende.............................. 1 Esporádicamente ................... 2Diariamente............................ 3

42. ¿Cuál es el concepto de acogida utilizado por el equipo? Describir libremente. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

43. ¿Cuántas horas de agenda abierta (demanda espontánea) tiene el equipo por semana? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

46

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

44. ¿Cuántas horas por semana de actividades programadas, y cuáles? Describir libremente. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

45. ¿Suele haber fila de espera en la Unidad?

(Fila larga) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (No hay fila)

46. ¿Conoce la población adscripta la agenda de trabajo del equipo?

(No conoce) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (Conoce muy bien)

47. ¿Se organiza el trabajo en equipo para la atención del paciente de forma multiprofesional e integrada o cada profesional actúa independientemente?

(Independiente o separado) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (Equipo muy integrado)

48. ¿Hay discusión en el equipo sobre determinados casos de pacientes?

(No ) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (Muy logrado)

49. ¿Se realiza un plan de trabajo coordinado del equipo para los problemas que lo requieran?

(No realizado) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (muy logrado)

50. ¿El equipo de referencia promueve reuniones periódicas para discutir casos clínicos, realizar actualizaciones clínicas, normatización de procedimientos, estudio y desarrollo de los protocolos de la unidad?

No promueve .................................................... .......... 0 Promueve esporádicamente …………………………...........…1Promueve mensualmente ............................................ 2

51. ¿En caso de hospitalización de los pacientes adscritos se pone en contacto con el médico / enfermera en el hospital, responsable de la admisión del paciente?

(Sin contacto) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (muy en contacto )

47

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

52. ¿Ofrece información adecuada sobre la salud de los pacientes a sus familiares o cuidadores?

(Ninguna) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (Buena información)

53. ¿Respeta el equipo la privacidad de los pacientes?

(No) 0 (Sí) 1

Relación con especialistas

54. ¿Cuáles son las especialidades más requeridas por el equipo en los últimos 12 meses? Describir libremente. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

55. Registrar para cada especialidad según la impresión del equipo:

Interacción positiva del especialista con el ESF del paciente

(Sin interacción) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (Interacción muy lograda)

Interacción positiva -educación y la calidad relacional- especialista con el paciente

(Sin interacción) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (Interacción muy lograda)

Devolución de los resultados y plan de trabajo al ESF

(No hay) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (Muy comunicativa)

48

Especialista Tiempo de espera

en días

Interacción

especialista/ESF

Interacción

especialista/paciente

Devolución de resultados

y plan de trabajo al ESF

Ginecoobstetra

Pediatra

Cirujano

Cardiólogo

Endocrinólogo

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

56. ¿Cuál es la capacidad del equipo para superar la fragmentación de la atención cuando su paciente es referido a la colaboración con distintas especialidades?

(No hay capacidad) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (Mucha capacidad)

Empoderamiento colectivo de los problemas de salud del territorio

57. ¿Realiza el ESF actividades de educación, información y comunicación a fin de mejorar la salud y calidad de vida de enfermos y comunidad?

(No realiza) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (muy logrado)

58. Describir libremente estas actividades___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

59. ¿Enseña y orienta el equipo a los pacientes y sus familias sobre los cuidados especiales -manipulación de sondas y catéteres, cuidado de las heridas y cambios de apósito, toma de medicamentos apropiados, etc.?

(No hace) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (muy logrado)

60 ¿Educa sobre hábitos saludables?

(No) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (muy logrado)

61. ¿Estimula la formación de grupos de autoayuda y educación para la salud –diabéticos, hipertensos, embarazadas, obesos, adolescentes, madres de desnutrido, etc.?

(No) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (muy logrado)

62. ¿Cómo evalúa el equipo la adhesión de los pacientes al seguimiento regular de sus problemas de salud?

(No hay adhesión) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (muy lograda)

63. ¿Estimula el equipo que los pacientes logren condiciones apropiadas para el

49

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

autocuidado y desarrollo de autonomía?

(No) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (muy logrado)

64. ¿Evalúa el equipo si el paciente tiene red social de apoyo ?

(No) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (muy logrado)

65. ¿Estimula la formación de la red de apoyo social de los pacientes?

(No) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (muy logrado)

67. ¿Evalúa si los pacientes viven con su familia y/o tienen vínculos familiares próximos?

(No) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (muy logrado)

Proyecto o Plan de trabajo/Información en salud

68. ¿Tiene un plan de trabajo con objetivos, metas e indicadores?

(No) 0 (Sí) 1

69. ¿Tiene datos fiables de su trabajo y datos epidemiológico de la población adscripta -base de datos, demografía, tasa de natalidad, tasa de mortalidad infantil y en otras franjas etarias y por causas, los datos de admisión, morbilidad, otros estudios de morbilidad, cobertura de inmunización de rutina y en las campañas, incidencia de las enfermedades de notificación obligatoria, necesidad de realización de pruebas complementarias, procedimientos, cirugías, partos, etc.?

(No) 0 (Sí) 1

70. ¿Utiliza formularios específicos de registro y producción? (No) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (muy utilizada)

Colegiado de Gestión del ESF

71. ¿Existen espacios democráticos de toma de decisión en el equipo?

(No hay espacio) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (Muy lograda)

50

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

72. ¿Cómo se constituyen y qué se hace en estos espacios? Escriba libremente __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

73. ¿Se reúnen para discutir sus procesos de trabajo, resolver los problemas de las relaciones cotidianas y establecer mejores formas de trabajar y convivir?

(No) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (muy logrado)

74. ¿Todos los miembros del equipo tienen las mismas oportunidades para colocar puntos de las agendas de estas reuniones?

(No tienen) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (Muchas oportunidades)

75. ¿Cuál es la frecuencia de las reuniones del equipo?

Más de un mes ……………......…..... 1 Mensual ...................................... 2 Quincenal .....................................3 Semanal ...................................... 4

Condiciones de la infraestructura

76. En cuanto a la Unidad, ¿cuenta con las condiciones mínimas necesarias para respetar la privacidad de los pacientes?

(No hay privacidad) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (Muy lograda)

77. ¿Existen las condiciones adecuadas para el lavado de manos del personal (agua, lavatorios, jabón, toallas?

(Insuficiente) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (adecuada)

78. En cuanto a la disponibilidad de alcohol en gel, antisépticos para la asepsia de las manos por el equipo:

(No disponible) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (muy disponible)

51

GUÍA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Serie Atención Integral a la Familia y Comunidad para los Equipos de Salud de la Familia - ESF

79. Respecto a la adecuación del área física de la Unidad:

(No adecuada) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (muy apropiada)

80. En cuanto a las condiciones de limpieza de la Unidad:

(No adecuada) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (muy adecuada)

81. La unidad dispone de oxígeno?

(No) 0 (Sí) 1

82. La unidad dispone de recursos materiales y equipo básico para emergencias y paro cardiorrespiratorio?

(No) 0 (Sí) 1

83. ¿Los consultorios y baños de la Unidad permiten la entrada de sillas de ruedas?

(No) 0 (Sí) 1

84. Describir los equipos disponibles en la Unidad para la atención:

52

Equipamiento Cantidad Estado de conservación (1a

10)