Serigrafía

6
Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 12. Serigrafía. SERIGRAFÍA INTRODUCCIÓN La técnica se basa en el paso de la tinta al papel a través de una tela tramada. Es un proceso permeográfico en el que unas plantillas bloquean algunas zonas de una trama para impedir que el color pase a través de ella, dejando otras zonas abiertas que la tinta puede atravesar. La imagen se imprime en un soporte colocado debajo. Las formas que se obtienen son completamente planas y de perfiles recortados, contundentes. Este proceso de filtración explica la cantidad de tinta depositada sobre el papel y permite entender por qué las superficies de color son tan compactas, sólidas y homogéneas. Las tintas son muy cubrientes, opacas, brillantes o mates y muy luminosas, lo que contribuye a que sea la técnica más colorista de todas. Raramente hay transparencias y sí, en cambio, gamas de tramados mecánicos, producidos por los clichés fotográficos. A la serigrafía se le puede adaptar el procedimiento fotográfico. La ductilidad de este método posibilita su industrialización. HISTORIA DE LA TÉCNICA Un precedente en el uso de plantillas para conseguir una forma son las manos en ocre rojo y negro, realizadas soplando el color sobre la mano apoyada en la pared de cavernas tales como Gargas y Maltruieso, en los Pirineos. Ejemplos posteriores del uso de plantillas son las imágenes de Buda en las cavernas de Tun Huang, al Oeste de China y las imágenes con formas complicadas en Japón, utilizando una trama de cabellos o hilos de seda. En Occidente, durante la Edad Media, se hacían naipes y estampas religiosas muy rústicas, así como la cruz roja en los uniformes de los cruzados. Estos últimos impermeabilizaban una tela de crin con alquitrán (la plantilla), excepto en el lugar de la cruz, y utilizaban una brocha dura para forzar a la pintura a traspasar la tela. Samuel Simon, de Manchester, patenta en 1907 un método para el estampado textil, en el que emplea un líquido aislante para pintar la imagen negativa en una trama de seda. El inglés William Morris emplea mucho esta técnica. En el marco del I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 1

Transcript of Serigrafía

Page 1: Serigrafía

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 12. Serigrafía.

SERIGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

La técnica se basa en el paso de la tinta al papel a través de una tela tramada. Es un proceso permeográfico en el que unas plantillas bloquean algunas zonas de una trama para impedir que el color pase a través de ella, dejando otras zonas abiertas que la tinta puede atravesar. La imagen se imprime en un soporte colocado debajo. Las formas que se obtienen son completamente planas y de perfiles recortados, contundentes.

Este proceso de filtración explica la cantidad de tinta depositada sobre el papel y permite entender por qué las superficies de color son tan compactas, sólidas y homogéneas. Las tintas son muy cubrientes, opacas, brillantes o mates y muy luminosas, lo que contribuye a que sea la técnica más colorista de todas. Raramente hay transparencias y sí, en cambio, gamas de tramados mecánicos, producidos por los clichés fotográficos. A la serigrafía se le puede adaptar el procedimiento fotográfico.

La ductilidad de este método posibilita su industrialización.

HISTORIA DE LA TÉCNICA

Un precedente en el uso de plantillas para conseguir una forma son las manos en ocre rojo y negro, realizadas soplando el color sobre la mano apoyada en la pared de cavernas tales como Gargas y Maltruieso, en los Pirineos.

Ejemplos posteriores del uso de plantillas son las imágenes de Buda en las cavernas de Tun Huang, al Oeste de China y las imágenes con formas complicadas en Japón, utilizando una trama de cabellos o hilos de seda. En Occidente, durante la Edad Media, se hacían naipes y estampas religiosas muy rústicas, así como la cruz roja en los uniformes de los cruzados. Estos últimos impermeabilizaban una tela de crin con alquitrán (la plantilla), excepto en el lugar de la cruz, y utilizaban una brocha dura para forzar a la pintura a traspasar la tela.

Samuel Simon, de Manchester, patenta en 1907 un método para el estampado textil, en el que emplea un líquido aislante para pintar la imagen negativa en una trama de seda. El inglés William Morris emplea mucho esta técnica. En el marco del movimiento Arts and Crafs, crea una conciencia de trabajo artesanal que da nueva vida a las técnicas de grabado.

A principios del siglo XX la impresión con plantillas era muy popular en Francia e Inglaterra. Pero el gran auge de la serigrafía tuvo su origen en Estados Unidos cuando John Pilsworth, de San Francisco, inventó el método Selectasine en 1918. Con él se imprimía en varios colores.

La técnica se popularizó entre los artistas americanos hacia 1930 ya que les permitía llegar a un gran público que deseaba comprar grabados originales, pero a bajos precios. Guy Maccoy fue el primero en utilizar la técnica con fines artísticos en 1932. En las décadas de los 50 y 60 la serigrafía constituye el foco del movimiento Pop Art, interesado en las imágenes de la cultura urbana. Utilizaba todo tipo de imaginería comercial, fotoplantillas, formas atrevidas, colores brillantes, deslumbrantes y planos. En 1951, Jackson Pollock hizo una carpeta de serigrafías. Andy Warhol y Roy Lichtenstein, especialmente, aprovecharon la capacidad de la serigrafía de producir imágenes llamativas e instantáneas. Warhol es el autor que ha dado mayor impulso a

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 1

Page 2: Serigrafía

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 12. Serigrafía.

esta técnica interrelacionándola con su obra pictórica (pinturas estampadas por serigrafía). Se apoya en la fotografía y en los medios fotomecánicos. Otros autores son Robert Indiana, Edward Ruscha, Frank Stella, Jasper Johns, Vasarely y Equipo Crónica, Sempere, Eduardo Arroyo, Saura, Canogar, Miquel Barceló o José Mª Sicilia en España.

Uso industrial. Durante la primera guerra mundial se emplea en la estampación de banderas, gallardetes, etc. La serigrafía entra en la industria de la mano de las primeras plantillas fotográficas, sin embargo, en sus comienzos la calidad de las impresiones era muy escasa, con bordes irregulares. En América, sucesivas patentes, tanto en pinturas como en películas para plantilla, fueron solventando el problema, y procuraron un rápido florecimiento de la industria, que cubre desde la impresión de circuitos hasta las baldosas serigrafiadas.

AUTORES. MOVIMIENTO ARTÍSTICO pop art

Andy Warhol Roy Lichtenstein Jackson Pollock Robert Indiana Edward Ruscha Matisse Paul Klee Frank Stella Jasper Johns Vasarely En España: Equipo Crónica, Sempere, Eduardo Arroyo, Saura, Canogar, Miquel Barceló,

José Mª Sicilia.

SOPORTE

Papel.

UTENSILIOS Y MATERIALES

Bastidor. Metálico o de madera. Si es de madera debe tener un ensamblaje de espiga para que se mantenga totalmente rígido. Conviene sujetar las esquinas con ángulos metálicos y tratar la madera con aceite de linaza o barnizarla con goma laca.

Soporte plano. Puede servir una tabla de madera con varias capas de goma-laca, lijada e impermeabilizada. Debe sobresalir del bastidor por los cuatro lados de 5 a 9 centímetros.

Bisagras. Articulan el bastidor y el soporte plano. Deben permitir ajustar la separación entre el bastidor y el soporte plano para poder utilizar papeles de diferentes grosores.

Trama o malla. La cantidad de tinta que pasa por el soporte depende de la anchura de la trama y del tipo de material. De seda o nylon, poliéster, poliéster metálico, tergal, cobre, bronce, latón o acero inoxidable. Van numeradas, indicando la cantidad de hilo por centímetro cuadrado. La trama se fija al bastidor tensándola convenientemente.

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 2

Page 3: Serigrafía

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 12. Serigrafía.

Debe quedar una separación entre la trama y el papel donde se imprimirá. Para la serigrafía a color se utiliza una trama para cada color. Se llama pantalla a la tela montada y tensada en un bastidor.

Plantilla. Sirven para impedir que la tinta atraviese la trama. Hay dos tipos: o Plantillas directas se hacen sobre la trama. El enmascaramiento se realiza con

un líquido como la goma Lepages, el PVA, el aparejo seco Flash, laca o celulosa, goma arábiga, cera, tinta litográfica negra (tusche), tinta de látex o emulsión fotosensible (para fotoplantillas).

o Plantillas indirectas se hacen aparte de la trama. Dan buenos resultados en colores planos. Son de muy diversa índole (papel fino, fuerte e impermeable, película de plástico transparente, película con una capa de emulsión fotosensible (fotoplantillas), …).

Rasqueta. Lámina de caucho o látex resistente, afilado y montado sobre mango de madera. La anchura de la rasqueta será igual a la que corresponda a la pantalla o como mínimo a la imagen a imprimir, con el fin de impresionar la imagen en una sola pasada y evitar señales o sobrecargas de tinta.

Espátula. Para mezclar y extender las tintas y para quitar el sobrante después de la impresión.

Tintas. Son muy cubrientes, opacas, brillantes o mates y muy luminosas. Existe una gran variedad en el mercado.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

Sellado del bastidor. Para impedir que la tinta penetre entre el marco y la trama se sellan los bordes interiores con tiras de papel engomado de 5 centímetros de anchura.

Desengrasado de la trama. La trama hay que tratarla antes de colocarle la plantilla. La mayoría de tejidos hay que acondicionarlos y desengrasarlos con agua y detergente líquido, aclarándolos después para que la plantilla se adhiera bien al tejido.

Preparación y colocación de las plantillas. El método varía según la tipología.

Plantillas directas. Primero se dibuja el diseño sobre la trama. Se bloquea la zona negativa (la que no se ha de imprimir) aplicando con pincel, espátula… la sustancia bloqueadora. Hay que asegurarse que la tinta sea de naturaleza antagónica a la sustancia bloqueadora. Por ejemplo, si se ha empleado un enmascaramiento de base acuosa habrá que utilizar tinta grasa.

o Método túsche es una tinta litográfica negra, de calidad ligeramente cérea, con el cual se pinta sobre la tela. Cuando el túche se endurece, se pasa un aparejo de base acuosa sobre la trama, usando una rasqueta o un cartón rígido para arrastrarlo. Se deja secar y luego se frota por ambas caras la trama con un trapo empapado en trementina. El túche se disuelve y desaparece de la trama dejándola al descubierto. Antes de imprimir la superficie debe estar completamente seca.

o Fotoplantillas directas. La malla se cubre con la emulsión fotosensible y se deja secar. Se expone a una luz que pasa a través de una transparencia positiva. Las zonas que quedan expuestas a la luz se endurecen y se hacen impenetrables a la tinta. Las zonas opacas (no expuestas a la luz), protegen la

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 3

Page 4: Serigrafía

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 12. Serigrafía.

emulsión, que permanece blanda, por lo que se puede lavar y retirar de la trama. Estas zonas son las que se imprimirán.

Plantillas Indirectas se preparan aparte de la trama. Con un papel fino, fuerte e impermeable se crea una plantilla quitando las zonas que se quieran imprimir. Después se coloca en posición toda la plantilla, disponiendo las piezas sobre el soporte de impresión. Se entinta la trama para adherir la plantilla a su parte inferior, a causa de la viscosidad de la tinta. Se despegan las zonas que se quieran imprimir y se procede a la impresión. Da buenos resultados para conseguir colores planos. Otros tipos de plantilla se adhieren a la trama.

o Fotoplantillas. Capaces de reproducir detalles, texturas y semitonos. Generalmente se fabrican en forma de película y constan de dos capas: emulsión fotográfica y respaldo transparente. La luz que llega a la plantilla pasa a través de un positivo fotográfico (fotolito). La plantilla y el fotolito tienen sus emulsiones sensibles en contacto. En el proceso de revelado las zonas expuestas a la luz se endurecen. Las partes no endurecidas se retiran. Se coloca la trama sobre la plantilla, se seca y queda lista para la impresión.

Comprobación del registro. Hay que colocar correctamente la trama en relación con el papel en el que se va a imprimir. Se debe realizar una hoja de control o registro y mantenerla fija en su posición.

Colocación del papel. Se levanta la trama y se coloca el papel según marque el registro. Se baja la trama.

Entintado e impresión. Se echa tinta en un extremo de la trama. Se coloca la rasqueta en posición detrás del color, y, empezando por un extremo, se arrastra, tirando de la rasqueta que se mantiene en un ángulo de 45 grados. Si la rasqueta está vertical el entintado será insuficiente.

Se retira el papel con cuidado de no mancharlo con el bastidor y se pone a secar en un estante.

Limpieza de las tramas, de la rasqueta y del bastidor. Se retira con una espátula el remanente de tinta en la rasqueta y la trama y se guarda. Se limpian todos los componentes con los disolventes adecuados según la naturaleza de las tintas empleadas. Hay que frotar hasta que no quede rastro de color en los trapos.

BIBLIOGRAFÍA JOHN DAWSON Guía completa de grabado e impresión. Técnicas y materiales. Editorial

HERMAN BLUME, Madrid, 1982 ROSA VIVES. Del cobre al papel. La imagen multiplicada. Editorial Icaria. Barcelona,

1994 Blog “Arte y comunicación visual” Lola Petit, 2010 Blog “El maravilloso mundo del grabado” Blog “Facultad de Bellas Artes. Técnicas de grabado” María del Mar Bernal Web Gallery of Art, Emil Krén y Daniel Marx. Blog “Historia y Grabado”, Ignacia Mesa Web El Gravat Calcográfic, Pilar Lloret y Jordi i Milena Rosés

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 4