Serigrafia Textil
-
Author
gorrionmenudopajaro -
Category
Documents
-
view
146 -
download
15
Embed Size (px)
description
Transcript of Serigrafia Textil
SERIGRAFIA TEXTIL
SERIGRAFIA TEXTIL
gallery shop / art design [email protected]:blogger.com,1999:blog-3245331738526389366.post-71479178708363742082010-05-13T09:07:00.001-07:002010-05-13T09:51:57.231-07:00QUE ES SERIGRAFA?Procedimiento de impresin utilizado para hacer reproducciones de arte o anuncios, que consiste en filtrar los colores a travs de una trama de seda, mientras que se recubren con una cola impermeabilizadora las partes que no deben filtrar. La tcnica es sencilla y permite reproducir temas decorativos sobre cualquier material: papel, metal, madera, porcelana, tela, etc
CUAL ES EL PROCESO?> El proceso se lleva a cabo en 7 pasos bsicos:> Originales Mecnicos.- Realizacin del trabajo creativo> Emulsionar .- Aplicacin de emulsin ( Bicromato y Sericrom ) a la malla.> Quemar.- Exposicin de la malla previamente emulsionada en la mesa de luz.> Revelar.- Aplicacin de agua a la malla, despus de haberse expuesto, y se seca la malla por medio de aire.> Encintar.- Se encintan las partes no deseadas de la malla.> Registro.- Es la forma de mantener la impresin en el mismo lugar.> Tiraje.- Se realiza la impresin.Existen 2 tipos de serigrafa: La de mesa y la textil.
VENTAJAS DE LA SERIGRAFALa serigrafa cuenta con varias ventajas propias:> Impresin sobre diversos materiales; (papel, vidrio, madera, plsticos, tela natural o sinttica, cermica, metal etc.)> Impresin sobre soportes de variadas formas (plana, cilndrica , esfrica , cnica, cbica, etc.)> Impresin en exteriores o fuera de taller; (vehculos, puertas, vitrinas, mquinas, etc.).>Logra fuertes depsitos de tinta , obteniendo colores vivos con resistencia y permanencia al aire libre.>Amplia seleccin en tipos de tinta: tintas sintticas, textiles, cermicas, etc.> Obtencin de colores saturados, transparentes, fluorescentes, brillantes, mates o semibrillantes. >Relativa simplicidad del proceso y del equipamiento, lo que permite operar con sistemas completamente manuales. > Es rentable en tirajes cortos y largos.
CAMPOS DE APLICACIN DE LA SERIGRAFALa serigrafa encuentra aplicacin en las siguientes reas:> Artstica para la produccin numerada y firmada en cortos tirajes, de obras originales en papeles de calidad.> Artesanal en la decoracin de cermicas, o en la impresin y posterior grabado al cido.de metales para objetos decorativos> Educativa; como actividad manual en la cual es posible observar y modificar directamente los resultados impresos, utilizando un equipamiento simple.> Industrial; en la marcacin de piezas, envases y placas de metal, plstico, madera o cermica.> Electrnica; en la impresin y posterior grabado de placas para circuitos impresos, y en la impresin de paneles de aparatos electrnicos> Publicitaria; en la personalizacin con una imagen de marca de elementos de uso comn (jarros, ceniceros, encendedores, llaveros. etc.) o en la impresin de soportes de va pblica (letreros y paneles) o de punto de venta (displays, autoadhesivos, afiches. etc.).> Textil; en la decoracin y estampado de telas ya sea en piezas, como en remeras, camisetas, toallas o por metraje (cortinas).
gallery shop / art design [email protected]:blogger.com,1999:blog-3245331738526389366.post-24279121385236078502009-11-12T07:39:00.000-08:002009-11-12T08:06:03.341-08:00CUATRICOMIATRAMADO La impresion de cuatricromia se ha convertido en una parte importante del trabajo serigrafico. Los problemas mas habituales en la impresion se deben a: Preparacion inadecuada de los fotolitos tramados. Pantallas mal preparadas. Tintas de impresion no adecuadas. Sobrepasar los limites tecnicos de la serigrafia. Seguidamente analizaremos los factores basicos que nos permitiran preparar adecuadamente los fotolitos, pantallas y tintas, para conseguir una impresion final con maxima fidelidad de reproduccion.
1- LOS FOTOLITOS TRAMADOS Todos conocemos que la cuatricromia se basa en la reproduccion de cuatro colores basicos tramados, que por superposicion consiguen una gama de colores total. La trama, no obstante, puede ser muy diversa segun el sistema grafico que se utilize en la reproduccion. En serigrafia, sistema que nos ocupa, tambien pueden usarse tramas muy distintas en funcion de diversos factores que analizaremos a continuacion. 1(A) - LA FORMA DEL PUNTO En serigrafia se utiliza basicamente trama de punto redondo convencional, pero se obtienen mejores resultados con trama de punto eliptico. Con el punto eliptico se consiguen reproducir mas zonas del punto, ya que rebasa con mas facilidad la figura cuadriculada de la malla de serigrafia. Gracias a esta circunstancia, la perdida de tonalidad es inferior y el colorido final mas ajustado a la imagen. 1(B) - EL TAMANO DEL PUNTO En el proceso serigrafico tenemos un condicionante no habitual en otros procesos de impresion. Nos referimos al tejido de la pantalla, a traves del cual forzamos el paso de la tinta. Por ejemplo, si el tejido utilizado tiene un diametro de 30 micras, es absolutamente logico que no podremos imprimir puntos de 30 micras, ya que nos lo impide la propia estructura del tejido. Los estudios realizados por expertos en serigrafia, nos indican que tenemos dos posibilidades: Tejidos cuya obertura de malla es igual o mayor que el diametro del hilo. El diametro del punto mas pequeno a reproduci r no debe ser inferior a: Obertura de malla + Diametro de hilo. Tejidos con obertura de malla inferior al diametro del hilo. El diametro del punto no debe ser inferior a: 2 x (Obertura de malla + Diametro de hilo). 1(C) - INTENSIDAD DE LA TRAMA La intensidad de la trama se mueve en valores del 5 al 95%. El valor numerico indica la cantidad de superficie opaca que tiene el fotolito. Por ejemplo, cuando hablamos de una trama con una intensidad del 40%, nos referimos a que tiene un 40% de opaco y un 60 % de zona transparente.En la reproduccion por serigrafia, muchos profesionales encargan sus fotolitos a fotograbadores, quienes habitualmente trabajan para talleres de offset, sin tomar en consideracion que la capacidad de reproduccion es distinta. Por las circunstancias que hemos comentado al hablar del tamano del punto, en serigrafia es practicamente imposible reproducir los puntos de tamanos muy pequenos que conceden las intensidades del 0 al 10% y del 85% al 100%. En el primer caso, se pierden en la insolacion de la pantalla o secan durante la impresion. Y en el segundo al imprimir hay la certeza de que nos va a empastar e imprimiremos una masa sin puntos negativos. Para evitar los problemas citados, recomendamos descartar durante la seleccion, las intensidades del 0 al 15% y del 85 al 100%.
1(D) - ORIENTACION DE LA TRAMA Para evitar problemas de moire, se escoge para cada color una angulacion distinta. Para dicha angulacion hay criterios muy diversos, desde el basico usado en artes graficas: NEGRO 45o MAGENTA 15o CYAN 75o AMARILLO 90o a otras similares. Un moderno estudio de los tecnicos de la firma japonesa MURAKAMI SCREEN, nos han llevado a las siguientes angulaciones, validas para todos los tejidos serigraficos. 1(E) - SELECCION DE LA TRAMA La trama se identifica por el numero de puntos que tiene por centimetro (en serigrafia) o por pulgada (en el resto de artes graficas) Cuando un serigrafo tiene que escoger un numero de trama para realizar un trabajo, debe considerar dos factores basicos. Tipo de material a imprimir y tamano del punto que puede reproducir. Es obvio que el material a imprimir nos condiciona, ya que cada material requiere una cierta capa de tinta para conseguir una impresion adecuada. En el amano del punto, a fin de evitar calculos complejos, hay una norma que indica que debemos multiplicar el numero de puntos de la trama por cuatro, para conseguir el numero minimo del tejido a utilizar sin perdidas excesivas en la reproduccion. En cuatricromia, como en cualquier impresion tramada, cuanto mas fina sea la trama, mejor calidad de imagen, pero mas dificultad de impresion y mas posibilidades de sobrepasar los limites tecnicos del sistema. Detallamos seguidamente algunos trabajos en cuatricromia y las tramas de uso mas habitual. Carteleria exterior Camisetas 12 puntos para grandes vallas 14 -16 puntos tintas base agua 20-25 puntos para moopies 18 -23 puntos tintas plastisol PVC rigido o flexible Compact Disc 24-34 puntos por centimetro 38-44 puntos por cm. (Tintas UV) No queremos cerrar este tema sin insistir en la importancia decisiva del fotolito para conseguir buenas impresiones. Los parametros que hemos detallado y su opacidad evitaran muchos problemas. 2- LA PANTALLA Para obtener buena calidad de impresion, es imprescindible una buena pantalla. Para conseguirla, se debe tener en cuenta: el marco, la calidad del tejido, la tension y el grabado. 2 (A) - EL MARCO Para conseguir una imagen cuatricromatica de calidad, tiene una importancia vital el registro de la impresion de los cuatro colores. Con independencia de otros factores que veremos progresivamente, es basico partir de un buen marco. Los marcos deben ser metalicos, rigidos y estables. Para cuatricromia olvidar los marcos de madera, ya que sufren todo tipo de contracciones y deformaciones. Los marcos metalicos permiten gara ntizar, si usamos el perfil adecuado, la estabilidad de la pantalla. 2 (B) - LA CALIDAD DEL TEJIDO El tejido recomendado es de poliester monofilamento, y mejor todavia, los poliester monofilamento de alta tension. Para tramas y cuatricromias UTILIZAR SIEMPRE TEJIDO TENIDO, que evita los problemas de refraccion de luz durante la insolacion, con la consiguiente perdida de imagen. Dentro de lo posible, usar tejidos con diametro de hilo fino. Por ejemplo, si tenemos un trabajo a realizar con malla de 140 hilos, y el fabricante nos lo ofrece en 3 diferentes diametros de hilo, escoger siempre el mas fino. Conseguiran mejores imagenes. 2 (C) - INFLUENCIAS DE LA TENSION Una regla basica para la tension de tejidos serigraficos es, que las cuatro pantallas n ecesarias para una cuatricromia tengan el mismo valor de tension. Las diferencias en la tension del tejido provocan un estiramiento diferente durante la impresion y, por tanto, diferencias de registro. Para conseguir un tensado uniforme, es imprescindible seguir las instrucciones de los fabricantes del tejido. No sobrepasar los parametros de tension maxima recomendada y hacer el proceso de tensado regular y progresivamente, con los descansos adecuados para la recuperacion del tejido, nos permitiran obtene r pantallas de fidelidad maxima en el registro. 2 (D) - EL GRABADO DE LA PANTALLA Para obtener buena calidad de impresion, es imprescindible una buena pantalla. En serigrafia la reproduccion del punto tramado esta influenciado decisivamente por la capacidad del material usado en el grabado.Las emulsiones basadas en fotopolimero puro y los films capilares son los materiales mas recomendables para grabar pantallas para cuatricromia, aunque se pueden usar productos e otro tipo, siempre que cumplan las s iguientes condiciones: a) Buena definicion del punto. Para ello es preciso que el producto sea capaz de conseguir un buen cruzamiento de la malla. b) Maxima igualacion de la estructura del tejido por el lado de impresion. c) Buena resolucion, es decir, que sea capaz de abrir puntos de tamano minimo. En caso de utilizar emulsiones, es recomendable usar las que tengan mayor contenido en particulas solidas. La calidad de la impresion en una pantalla directa depende de la buena aplicacion de la emulsion en el tejido . El emulsionado es bueno si la emulsion seca iguala la estructura del tejido por el lado impresion de la pantalla. Una capa de emulsion excesiva no perjudica en la reproduccion de los puntos positivos, pero puede causar problemas graves en la impresion de puntos negativos. Con una capa de emulsion demasiado fina, no conseguiremos definicion en la imagen. Algunas veces los materiales de grabado, provocan inexactitudes del registro, por encogimiento de dichos materiales durante el secado. En las pantallas realizadas con emulsion, como sea que se aplica habitualmente a toda la superficie, las diferencias son minimas. La aplicacion de trozos pequenos de pelicula, habitualmente por motivos economicos, se completa con bloqueador. Las diferencias que provoca el encogimiento del film pueden limitarse si el trozo de film cubre la casi totalidad de la pantalla, cubriendo con bloqueador solo una pequena zona del tejido. La temperatura de secado y la conservacion de las cuatro pantallas en condiciones identicas, son basicas para obtener la exactitud del registro. 3- LA TINTA DE IMPRESION El secreto de una tinta serigrafica para cuatricromia, esta en su tixotropia. La caracteristica de fluidez de la tinta es el factor primario en la calidad. Dicha fluidez debera ajustarse, de manera que permita imprimir correctamente los puntos positivos, sin que confluyan y desaparezcan los puntos negativos. Los colores amarillo, cyan, magenta y negro estan normalizados, pero la experiencia dice que las normas no siempre son respetadas. Las tintas serigraficas para cuatricromia debe tener mayor concentracion pigmentaria que las tintas de otros procesos graficos, para permitir al serigrafo ajustar la intensidad de los tonos, segun su propia experiencia, con pasta transparente. El tiempo de secado de una tinta para cuatricromia, tambien tiene un problema. Una tinta con secado relativamente rapido, exigencia frecuente en la industria, seca y obstruye las pequenas oberturas de la pantalla. Para evitar este problema, se pueden usar aditivos de tipo retardante. Recordemos la opcion de utilizar tintas de secado UV, que no tienen problemas de secado en pantalla. 3 (A) - ORDEN DE IMPRESION DE COLORES En este apartado, tambien hay diversidad de opiniones, segun el experto consultado. En nuestra opinion, el orden mas adecuado es: CYAN - AMARILLO - MAGENTA - NEGROSi disponemos de una prueba de impresion realizada por el fotograbador, algunos colores (cyan, magenta y negro) se pueden ajustar visualmente sin grave dificultad. Nos referimos a incorporarles la pasta transparente necesaria para rebajar el tono, hasta conseguir el tono identico a la prueba. El amarillo, es un color dificil de situar visualmente, pero al hacer la impresion sobre el cyan que hemos serigrafiado como pr imer color, la tonalidad de los verdes nos indicara de inmediato si tenemos necesidad de corregir el tono. 4 - LA INFLUENCIA DE LA RAGLETA Profundizar en todas las influencias de la ragleta sobre una impresion en cuatricromia nos llevaria muy lejos. Para obtener una buena calidad de impresion se recomienda usar goma dura (aprox. 80-85 Shore), y mejor todavia una goma de triple lamina (75/95/75 Shore). El canto debe ser vivo y perfectamente afilado y el angulo de aplicacion de alrededor de 70o. La rapide z de la ragleta se debe regular en funcion de diversos factores: tipo de pantalla, finura de la trama, tipo de tinta, soporte, etc.). La presion uniforme de la ragleta se puede conseguir con facilidad en algunas maquinas, pero es mucho mas dificil de mantener en impresion manual. Las diferencias de presion provocan diferencias de tonalidad muy importantes. 5- LA INFLUENCIA DEL MATERIAL A IMPRIMIR El color, la absorcion y la estructura de la superficie a imprimir tienen una gran influencia sobre el comportamiento de la tinta y tambien sobre la calidad de la impresion. El color del material a imprimir se influencia la tonalidad del color. La fluidez de la tinta se debe adaptar a la absorcion y estructura del soporte. Las inexactitudes del registro se deben, a veces, a estiramiento o encogimientos del soporte. Este problema aparece con frecuencia, en la impresion de papel, carton y materiales termoplasticos. Pueden evitarse el problema en gran parte, dejando que el material a imprimir se adapte a las condiciones climaticas de la sala de impresion. Para ello, los materiales sensibles al calor y la humedad se deben situar como minimo 24 horas antes en el local de impresion. Si el secado de la tinta se hace en tunel de secado, hace falta pasar el material por el tunel antes de la impresion. 6- EL MOIRE Cuando antes citabamos en el apartado de angulacion de la trama, las diferentes opciones para conseguir fotolitos que no crearan problemas, se hacia pensando en la forma de evitar en la impresion la presencia del molesto e imprevisible efecto del moire. Pero las angulaciones no son la solucion absoluta al problema. En algunas ocasiones, tenemos una pantalla sin moire visible, pero aparece en la impresion. En otras, en una pantalla con moire perfectamente visible nos concede impresiones sin problemas. En muchas ocasiones, la seleccion de tejidos con numero de hilos 5 o 6 veces superior al numero de puntos de la trama, garantiza mejores resultados, aunque esta solucion es muchas veces inviable.
SERI- SERVICE, S.L.Materiales y servicios serigraficos
gallery shop / art design [email protected]:blogger.com,1999:blog-3245331738526389366.post-84664001897874803542009-11-11T05:28:00.000-08:002009-11-11T05:40:06.329-08:00MITOS CONTRA REALIDADES
Hay una gran cantidad de mitos que han desprestigiado a la serigrafa como un proceso de impresin adecuado para la impresin de plsticos; sin embargo, la serigrafa ha evolucionado mucho y existe un sinnmero de realidades que le permitirn al lector normar su criterio de forma ms clara por medio de los argumentos tcnicos que se presentan a continuacin. La serigrafa es un proceso de impresin muy noble, lo mismo se puede imprimir un objeto de forma manual que de forma totalmente automatizada, esto supone obviamente una diferencia enorme, tanto en productividad como en la calidad de impresin y la eficiencia del proceso. Precisamente, la nobleza del proceso es la causa ms importante del desprestigio que ha sufrido en los ltimos aos, ya que desafortunadamente muchos industriales han experimentado solamente la serigrafa artesanal o artstica pero no la serigrafa industrial de alta calidad y productividad. Para ofrecer un panorama claro al lector, a continuacin se muestra un listado de los mitos o dudas ms comunes que se pueden encontrar: CON LA SERIGRAFA NO SE PUEDEN IMPRIMIR VARIOS COLORES Esto es totalmente falso. Se puede ver claramente que se obtienen registros perfectos tanto en plsticos planos como el PS, lmina de PET, PC, etc., en los que se imprime desde un CD hasta un tablero de coche pasando por publicidad en el punto de venta; simple y sencillamente se requiere de los insumos, personal y maquinaria adecuados. De igual forma, se puede obtener un registro perfecto en objetos cilndricos, planos, ovales o cnicos, esto se puede apreciar claramente en biberones, botellas de perfumes y cosmticos, etc. Al respecto, la nica anotacin importante que hay que hacer es que las mquinas de serigrafa de buena calidad reproducen los movimientos y por lo tanto el registro debe ser exactamente igual de una impresin a otra. Sin embargo, en muchas ocasiones las imperfecciones provienen del sustrato a imprimir. Por ejemplo, en una botella cilndrica una pequea diferencia de 1 mm en el dimetro de una botella a otra, se ve multiplicado 3.1416 veces al imprimir toda la circunferencia de la misma. De esta forma, queda claro que es muy importante la calidad del objeto a imprimir para poder pedir registros de impresin estrictos. De igual forma en bases planas sensibles a la temperatura, los cambios dimensionales provocados por las variaciones de temperatura repercutirn en el registro de la impresin final. LAS IMPRESIONES POR SERIGRAFA SON DE MALA CALIDADEste es otro comentario que se expresa con cierta frecuencia. La persona que diga esto en realidad no conoce bien el proceso. La calidad de la serigrafa es extraordinaria, inclusive se utiliza para algunas aplicaciones tcnicas que requieren una altsima calidad, como, por ejemplo, la impresin de CDs y DVDs en seleccin de color (fotografas), cartulas de relojes de lujo, tableros de coches, parabrisas y medallones (defroster) de coches, tarjetas electrnicas (circuitos impresos), tarjetas de crdito, etc. Una vez ms, como se ve, la calidad no depende solamente del proceso de impresin, sino ms bien de los parmetros, insumos, maquinaria y personal utilizado para el mismo. ES POCO RENTABLE, E INCLUSIVE UN PROCESO COSTOSOLa realidad es todo lo contrario, la serigrafa es un proceso altamente rentable y de bajo costo si se hace con una visin de productividad, calidad y eficiencia. Si se hace desde una perspectiva de ahorrar centavos en maquinaria o insumos, puede usted estar seguro que gastar pesos por mermas, tiempos muertos, etc. De hecho, entre los grandes serigrafstas del mundo existe un dicho: en pocas de crisis la serigrafa resurge. Este dicho es totalmente cierto ya que la impresin por serigrafa es uno de los procesos de impresin de menor costo. Por ejemplo, se puede imprimir una botella de 1 litro a una o dos tintas y el costo no va a ser mayor a 8 centavos. Esto permite decorar de forma permanente el envase a un costo bajo y a cadencias de produccin de hasta 8,000 botellas por hora en una sola mquina. Por otro lado, en cuanto a rentabilidad podemos tomar el ejemplo de objetos de lujo como perfumes, cosmticos, etc., que requieren de una excelente presentacin y calidad de impresin, y es gracias a la serigrafa que las marcas lderes en ese segmento pueden lograr un decorado que haga la diferencia entre vender y no vender su producto. ES UN PROCESO DE DECORADO LENTOEsta afirmacin es un poco ambigua porque depende contra que se compare y tambin de qu inversin quiera hacer el industrial, sin embargo, se pueden imprimir a altas cadencias de produccin, tanto plsticos planos como objetos de plsticos en general. Como se mencion en el punto anterior, en envases cilndricos se puede llegar a producciones de hasta 8 o 10,000 impresiones por hora; en CDs, por ejemplo, podemos llegar a 5,000 impresiones a 5 tintas y de altsima calidad, en fin, lo importante es asesorarse correctamente con un experto para ver las necesidades y caractersticas de cada proyecto para poder afirmar si la serigrafa es lenta o rpida y si es adecuada o no a su proyecto. De esta forma usted ya repas los mitos principales que existen sobre la serigrafa y las realidades que contrastan y responden a esos mitos sin fundamento. Para continuar dentro del tema de la serigrafa y profundizar en la parte tcnica y entender desde un punto de vista industrial, vamos a resumir a continuacin los parmetros principales que repercuten en el xito o fracaso de la decoracin por serigrafa de un objeto: 1. Positivo: Los positivos son el alma de la impresin, un buen positivo es primordial para obtener una buena calidad de impresin ya que la mquina va a reproducir exactamente lo que se encuentra en el positivo. A este respecto se deben tomar en cuenta los siguientes puntos principales: Los positivos deben ser para serigrafa, es decir, la emulsin del positivo debe estar por el lado de arriba del mismo ya que al momento de exponer la pantalla, la emulsin del positivo debe estar en contacto con la emulsin de la pantalla para evitar sombras o problemas de definicin. La densidad obtenida al medir el positivo con un densitmetro de transmisin debe ser mayor a tres unidades, ya que de lo contrario la luz de la lmpara de exposicin pasar a travs del positivo y expondr zonas no deseadas. Los positivos deben ser de alta resolucin para obtener lneas que sean verdaderamente eso y no pxeles que provocarn una impresin de mala calidad. (No usar positivos fabricados por ink jet). 2. Pantalla: Se debe fabricar una pantalla de buena calidad, y para ello se debe tomar en cuenta lo siguiente: 3. Tela: Se debe seleccionar la tela en cuanto a nmero de hilos por centmetro y dimetro de hilo ms adecuada para la aplicacin, en cuanto a definicin se refiere. (Definicin mxima en serigrafa es de 150 lneas/pulgada) 4. Tensin: El proceso de tensado debe realizarse con aparatos e instrumentos adecuados que no lastimen la tela y que no generen un cambio en la geometra de la misma. Por otro lado, la tensin de cada pantalla (se mide en Nw/cm) en impresiones multicolor debe ser la misma para evitar problemas de registro. 5. Emulsionado: Se debe tener un emulsionado o adhesin de pelcula correcto que garantice un valor Rz (rugosidad) lo ms bajo posible (10 a 15% mx. del espesor del tejido) para lograr una buena definicin. Y se debe escoger la emulsin correcta en cuanto a la resistencia mecnica y qumica se refiere. 6. Tintas: La impresin depende en gran medida de la calidad de las tintas ya que son ellas las que finalmente dan el colorido y la definicin final, se deben tomar en cuenta los siguientes factores principales: Adherencia: Se debe escoger la serie de tinta adecuada para el sustrato. Hay que tener cuidado ya que el PE y PP requieren un tratamiento previo (flama, corona o plasma) a la impresin para lograr una adecuada adherencia de la tinta. Tixotropa.- Capacidad de definicin que tiene una tinta. Pigmentacin.- La manera ms fcil de bajar costos a una tinta es por medio de la concentracin y calidad de los pigmentos, es por ello que se debe escoger una tinta con una pigmentacin adecuada. Estabilidad y Calidad. 7. Rasero o Regleta: Es muy importante contar con un rasero que permita la adecuada transferencia de la tinta de la pantalla al objeto. Existen diversos materiales que obviamente repercuten en la calidad y rendimiento de los raseros. Otro punto es la dureza de los mismos (se mide en Shore A), mientras ms suave sea un rasero mayor depsito de tinta y menor definicin y viceversa. 8. Mquina: La calidad del cabezal de impresin y la forma de manipular el envase son primordiales, existe una gran variedad de mquinas. Se recomienda buscar ayuda de expertos en la materia para poder seleccionar una buena mquina, ya que la serigrafa, por ser un proceso muy noble, tolera la aparicin de mquinas hechizas de muy mala calidad y bajo costo que en los ltimos aos se han convertido en una variable ms del desprestigio de la serigrafa. 9. Factor Humano: Es muy importante capacitar adecuadamente a los involucrados en el proceso. La serigrafa es un oficio y una tcnica. Hoy en da, numerosos adelantos tcnicos han permitido industrializar a la serigrafa, pero an as se requiere de personal cuidadoso, muy detallista y siempre abierto a aprender ms, porque la serigrafa evoluciona todos los das. Con estos argumentos y reflexiones podemos dar por concluido el tema de la serigrafa. Espero que ante este panorama el lector pueda tener una visin ms clara de la serigrafa y darle su justo valor. De ese modo podr obtener el mximo provecho del proceso serigrfico.
JESS RODRGUEZ TAMAYO es Gerente de Ventas de Rodatec S.A. de C.V.
gallery shop / art design [email protected]:blogger.com,1999:blog-3245331738526389366.post-83969713988565386792009-06-02T10:33:00.000-07:002009-11-10T06:36:19.900-08:00SITEMA PINZA / BISAGRA
HYPERLINK "http://4.bp.blogspot.com/_QvXPDsEaZ6M/SiVlRSdfJCI/AAAAAAAABMU/r5hea0zyJLo/s1600-h/DSC02697.jpg"
gallery shop / art design [email protected]:blogger.com,1999:blog-3245331738526389366.post-87576342045196332009-06-02T09:43:00.001-07:002009-11-10T06:33:42.830-08:00FOTOS DEL CURSO
HYPERLINK "http://2.bp.blogspot.com/_QvXPDsEaZ6M/SiVW26HDudI/AAAAAAAABLg/uQCtpvEbto8/s1600-h/casa+mientoss0133.jpg"
gallery shop / art design [email protected]:blogger.com,1999:blog-3245331738526389366.post-68652016109658254542009-06-02T09:32:00.001-07:002009-11-10T06:35:34.356-08:00FOTOS DEL CURSO
HYPERLINK "http://4.bp.blogspot.com/_QvXPDsEaZ6M/SiVVPmOeMII/AAAAAAAABKg/YF2jofzMgrA/s1600-h/casa+mientoss0119.jpg"
HYPERLINK "http://3.bp.blogspot.com/_QvXPDsEaZ6M/SiVVPuphKTI/AAAAAAAABKo/wyshz1TOZXA/s1600-h/casa+mientoss0122.jpg"
HYPERLINK "http://2.bp.blogspot.com/_QvXPDsEaZ6M/SiVWGJwqCMI/AAAAAAAABKw/-eQjzuvv5Ao/s1600-h/casa+mientoss0124.jpg"
HYPERLINK "http://1.bp.blogspot.com/_QvXPDsEaZ6M/SiVWGc9sy2I/AAAAAAAABK4/j4P2P5sEQ5I/s1600-h/casa+mientoss0125.jpg"
HYPERLINK "http://4.bp.blogspot.com/_QvXPDsEaZ6M/SiVUqThrPjI/AAAAAAAABJw/mImwcaeFn2g/s1600-h/casa+mientoss0112.jpg"
HYPERLINK "http://4.bp.blogspot.com/_QvXPDsEaZ6M/SiVUqgciU1I/AAAAAAAABJ4/7nsWEFAcjIo/s1600-h/casa+mientoss0114.jpg"
HYPERLINK "http://2.bp.blogspot.com/_QvXPDsEaZ6M/SiVUqqX099I/AAAAAAAABKA/5PcOn63wvIA/s1600-h/casa+mientoss0115.jpg"
HYPERLINK "http://3.bp.blogspot.com/_QvXPDsEaZ6M/SiVVPCaDjWI/AAAAAAAABKI/2zF1on5mB-k/s1600-h/casa+mientoss0116.jpg"
HYPERLINK "http://3.bp.blogspot.com/_QvXPDsEaZ6M/SiVVPM-XZaI/AAAAAAAABKQ/KpcVDKdeOGk/s1600-h/casa+mientoss0117.jpg"
HYPERLINK "http://1.bp.blogspot.com/_QvXPDsEaZ6M/SiVUqB1ZGPI/AAAAAAAABJg/nwvZwmvNtJU/s1600-h/casa+mientoss0110.jpg"
HYPERLINK "http://3.bp.blogspot.com/_QvXPDsEaZ6M/SiVUW-4IWGI/AAAAAAAABJY/9pHvOtl17Qg/s1600-h/casa+mientoss0109.jpg"
HYPERLINK "http://4.bp.blogspot.com/_QvXPDsEaZ6M/SiVUWZIjTlI/AAAAAAAABJA/bAEh9AaU-Ao/s1600-h/casa+mientoss0106.jpg"
gallery shop / art design [email protected]:blogger.com,1999:blog-3245331738526389366.post-81621301664618255452009-06-02T08:07:00.000-07:002009-11-10T05:15:52.932-08:00PULPO CARRUSEL ARTESANAL PARA IMPRESION A 4 COLORES
Ac tenemos un sistema artesanal para impresin de camisetas a 4 colores, totalmente construdo con madera.Gentileza de Martn (ex alumno del curso de antdoto28)
gallery shop / art design [email protected]:blogger.com,1999:blog-3245331738526389366.post-61200290009032745042008-10-09T05:21:00.000-07:002009-11-10T06:34:54.580-08:00FOTOS DEL CURSO
HYPERLINK "http://1.bp.blogspot.com/_QvXPDsEaZ6M/SiVS2jorR7I/AAAAAAAABIg/Qr2GEXqsEag/s1600-h/casa+mientoss0102.jpg"
HYPERLINK "http://2.bp.blogspot.com/_QvXPDsEaZ6M/SiVSA2ALkoI/AAAAAAAABHw/BY2WWAjY_PM/s1600-h/casa+mientoss0094.jpg"
HYPERLINK "http://1.bp.blogspot.com/_QvXPDsEaZ6M/SiVSAxNCtsI/AAAAAAAABH4/hWsKhhsvHbg/s1600-h/casa+mientoss0095.jpg"
HYPERLINK "http://2.bp.blogspot.com/_QvXPDsEaZ6M/SiVS2WKVKNI/AAAAAAAABIQ/6QcM2kvqQk4/s1600-h/casa+mientoss0098.jpg"
gallery shop / art design [email protected]:blogger.com,1999:blog-3245331738526389366.post-81518166242310196572008-08-08T10:37:00.000-07:002009-11-10T06:12:59.698-08:00PLASTISOL Vs. LACA
DIFERENCIAS BASICAS ENTRE TINTAS PLASTISOL Y LACAS EN LA IMPRESIN TEXTILLa diferencia bsica entre plastisoles y lacas viene determinada por su composicin qumica. Los plastisoles son resinas de PVC modificadas basadas en disolventes, mientras que la base de las lacas son resinas solubles al agua. Esta circunstancia obliga a un primer cambio en el taller, las pantallas deben grabarse con emulsiones resistentes a los disolventes o las modernas mixtas Double Cure.Los plastisoles tienen otra caracterstica bsica, no secan jams si no alcanzan unatemperatura de 150 C. Esto concede unas ventajas importantsimas en el proceso deimpresin:a Permite imprimir con total facilidad con mallas muy finas tramas, cuatricromas y detalles finos, ya que jams se obtura la malla.b Se puede parar la mquina durante un tiempo indeterminado (minutos o das) en cualquier momento del proceso de impresin, manteniendo el registro, y reemprender laproduccin sin problemas.Para trabajar con plastisoles, es absolutamente imprescindible tener un tnel de secadocon fiabilidad total. Con independencia del secado, hay que polimerizar la tinta congaranta, ya que en caso contrario la resistencia al lavado puede ser deficiente. Para polimerizar un plastisol se debe alcanzar durante 1,7 segundos los 150 C.Con los plastisoles cubrientes se pueden imprimir prendas oscuras con mucha ms facilidady rapidez que con las lacas, ya que imprimiendo un fondo blanco, presecando y acontinuacin, se pueden imprimir los colores del dibujo todos seguidos sin necesidad de otros secados intermedios.El plastisol permite trabajar con mallas muy finas sobre fondo blanco, y con mallas menosfinas, pero superiores a las usadas para lacas, sobre fondos oscuros. Esto concede a lasprendas terminadas un tacto ms agradable, ya que depositamos una cantidad de tintainferior.Pero no todo son ventajas, el principal inconveniente, que encuentra un impresor habituado trabajar con lacas, es el proceso de lavado de la pantalla. Las lacas se limpian fcilmentecon un chorro abundante de agua, mientras que con el plastisol debe limpiarse con disolvente. En las pequeas empresas se hace manualmente, pero en algunas medias ygrandes se ha mecanizado el proceso mediante maquinaria adecuada.Recordemos que el plastisol no puede ponerse en contacto directo con las planchas caseras del usuario final, ya que se reactiva con el calor y se pega a la base de la plancha.Los plastisoles que han dominado siempre el mercado americano e ingls, los ms potentes y creativos del mundo, van tomando progresivamente posiciones en la mayor parte de los mercados europeos, particularmente en las impresiones de alta calidad, fondos oscuros ycuatricromias.
gallery shop / art design [email protected]:blogger.com,1999:blog-3245331738526389366.post-62995000756263898172008-08-08T07:01:00.000-07:002009-11-10T05:47:28.658-08:00
QUIMICOSPARA PANTALLA
En teora, la pantalla serigrfica est compuesta por un marco, un tejido serigrfico y una capa de emulsin, pero para llegar a esta situacin se deben pasar por diversos procesos que requieren una gama de qumicos y productos no siempre plenamente conocidos por el sergrafo.COLA DE 2 COMPONENTESCuya funcin bsica es conseguir una perfecta adherencia del tejido serigrfico almarco usado por el cliente, y una posterior res istencia al lavado de la pantalla,particularmente cuando se realiza con disolventes agresivos y en mquinas delimpieza.DESENGRASANTESLa funcin del desengrasante es preparar el tejido serigrfico para conseguir depositarlas emulsiones o films de forma totalmente regular y uniforme. Su funcin bsica esconseguir desengrasar el tejido aunque en funcin de los diferentes productos tenga alguna opcin adicional interesante.Algunos sergrafos usan errneamente para desengrasar jabones lquidos, sin considerar que stos llevan en su formulacin aditivos para conceder brillo que engrasan los tejidos ms que cuando salen de fabricacin. Nuestro consejo es que, para este trabajo se usen siempre losqumicos creados para el proceso.Habitualmente se suministra desengrasante preparado para uso directo o concentrado,que el cliente mezcla en su taller con la dosis de agua aconsejada por el fabricante. Estesistema supone un ahorro importante en costes.Entre los desengrasantes especiales citaremos lo que como el CPS MESH PREP, conindependencia del desengrasado, por sus propiedades qumicas conceden una lmina deagua muy regular en pantalla, que los hace idneos para trabajar con films capilares.Otra especialidad son los desengrasantes que contienen un pequeo porcentaje dematerias abrasivas, siempre en partculas muy finas. Se usan en la primera utilizacin de los tejidos serigrficos, para araar ligeramente la estructura de los hilos que conforman el tejido citado, evitar su fina estructura y conseguir una mejor adherencia de los films y emulsiones que graban las pantallas.RECUPERADORESSon los productos que actan como decapantes para eliminar el grabado de las pantallas de serigrafa. Tambin en este apartado se presentan diferentes opciones:Durante mucho tiempo el mercado presentaba con diferentes marcas, el todava clsicorecuperador en polvo, que diluido con agua permite una eficacia notable en la recuperacin.Para conseguir buenos resultados es indispensable tener una bomba de agua a presin.Aunque no es frecuente, hay un pequeo truco que facilita la recuperacin. Antes decomenzar la aplicacin de recuperador, es bueno desengrasar la pantalla, eliminamos as lapelcula grasa que dejan las tintas y disolventes limpiadores, y el ataque del recuperadorsobre la emulsin es ms directo y efectivo.Las modernas mquinas para recuperacin automtica de pantallas cre la necesidad de unrecuperador lquido. El recuperador en polvo, mezclado con agua, tiene una tendencia notablea secar y obturar las boquillas que dispensan directamente el recuperador a la pantalla, conlas dificultades tcnicas y problemas que ello supone. Los fabricantes de qumicos crearon recuperadores lquidos, que hoy se utilizan en mquinas y tambin en el uso directo.Hay tambin recuperadores en pasta, usados particularmente para eliminar la emulsin en pantallas espesoradas. El recuperador en pasta, aunque ms caro, tiene la ventaja evidente que permanece y acta sobre la emulsin, mientras que el lquido moja y se va por el desague.
gallery shop / art design [email protected]:blogger.com,1999:blog-3245331738526389366.post-21226249849967092112008-08-08T06:52:00.000-07:002009-11-10T06:25:56.832-08:00TINTASproductos auxiliares
Detallamos seguidamente los productos auxiliares de uso ms frecuente:Diluyentes Disolventes:Diluyente determina la consistencia de la tinta (viscosidad de la tinta).Mediante la adicin de diluyente antes de comenzar la impresin, la tinta puede ajustarseen una fluidez adecuada y una viscosidad correcta. Pero no es posible una adicin ilimitada de diluyente. La intensidad del color, opacidad, adherencia y secado son influidos por la cantidad de diluyente. Es imprescindible respetar las indicaciones del fabricante.Retardantes Disolventes o mezclas de disolventes que retardan el proceso de secadode las tintas durante la impresin, para evitar que sequen en el tejido de la pantalla, por ejemplo en la impresin manual, en trabajos realizados en ambientes calurosos, en dibujoscon detalles finos. Los retardantes slo deben usarse cuando sean imprescindibles. Influyen enla viscosidad de la tinta, en su adherencia al soporte y prologan de forma notable el tiempode secado. Limpiadores:Disolventes voltiles paralimpiar la pantalla y los instrumentos de trabajo de tintas base disolvente. Disponemos de diversos tipos de limpiadores: universales, especiales para tintas frescas y secas,emulsionables con agua, etc.Pastas de impresinLa pasta transparente puede aadirse como medio extensor de la tinta para transparentarla, cuando ms pasta transparente aadimos a la tinta, ms translcida se hace la tonalidad. Se puede conseguir incluso la transparencia total.::La pasta para trama mejora la imprimibilidad de la tinta en tramados finos. Al aadir pasta para trama, la tinta se fija con lo que mejora lanitidez de la impresin. Cada detalle de la imagen (lneas y puntos) se reproduce con perfileslimpios y un contorno exacto, correspondiendo al clich.Barniz de impresionBarniz transparente, mate, satinado, brillante, muy brillante, para recubrir la superficie impresa, protegindola de la suciedad, las solicitudes mecnicas, las influencias de los agentes atmosfricos y de la luz .Spray desobturadorAgente de limpieza de pantallas empleado en pulverizador. Al interrumpirse la impresin, para disolver las tintas secas incrustadas en la pantalla, el limpiador se pulveriza en ella. Despus de poco tiempo de actuacin, la pantalla puede volver a imprimir; realizaremos algunas copias en falso y podemos reemprender el tiraje, ya que las mallas obturadas del tejido vuelven a estar abiertas.Agentes extensoresSustancias muy activas, con frecuencia en forma de componentes de silicona, los cuales se aaden a la tinta para mejorar la estructura superficial de la pelcula de la tinta.Agentes antiestticos nSustancia que elimina la electricidad esttica de las tintas serigrficas,plsticos, tejidos y productos textiles.SecantesAditivos que aceleran el secado de las tintas serigrficas.Plastificantes nAditivos para tintas plsticas que las dotan de mayor elasticidad, para demandas mecnicas extremas.
gallery shop / art design [email protected]:blogger.com,1999:blog-3245331738526389366.post-89573537677014413162008-08-08T06:40:00.000-07:002009-11-11T02:52:56.030-08:00PELICULAFILM / FOTOLITO
Este es un artculo dirigido a un sector concreto de la serigrafa y tampografa. Nos referimos al sector de los pequeos talleres, y en algn caso a los de tamao medio, que precisen unaproduccin propia de fotolitos, fiable, rpida y de calidad suficiente. Es obvio que el sector de gran volumen adopta, o puede adoptar, soluciones a travs de los sistemas fotomecnicos que por su coste resultan inasequibles a los pequeos talleres. El precio de las filmadoras acostumbran a ser un obstculo insalvable para muchos.Durante muchos aos conseguir el fotolito ha sido un problema, comenzando con el dibujo yseparacin de colores de la imagen, y siguiendo en su conversin en films opacos. Para obtener el dibujo, se parta de dos situaciones bsicas:a) El taller a travs de uno de un empleado especialista, creaba sus originales dibujando continta opaca sobre materiales translcidos .b) Se encargaban los fotolitos a talleres especializados que, habituado a procesos fotomecnicospara las imprentas, facilitaban con relativa facilidad los originales requeridos por el sergrafo.La entrada en el mercado de las nuevas tecnologas de dibujo a travs de ordenador, hasignificado un cambio decisivo en todos los talleres grficos. La figura del dibujante clsicoprcticamente ha desaparecido, siendo sustituida por la de personas que dibujan con los modernos programas (PhotoShop, Corel Draw, Freehand, etc.).No obstante, sea cual sea la tcnica y programa seleccionados para la creacin y manipulacinde la imagen, el resultado final depende de la impresora utilizada para plasmar la imagen. En losltimos aos, ha sido prctica habitual imprimir los fotolitos a travs de una impresora lser sobre polister, en general, translcido. Esta tcnica excelente en cuanto a definicin y resolucin, tiene dos problemas: falta de opacidad y problemas de registro.> La opacidad que permiten las impresoras lser es insuficiente para los trabajos de calidad. A pesar de la ayuda que se le concede a travs de lquidos y sprays opacantes, el resultado final es mediocre.> La impresin lser se basa en un proceso trmico, que provoca, an en el caso de soportesexcelentes, variaciones y ondulaciones en dicho soporte. Estas variaciones, impiden un registroadecuado y hacen inviable la obtencin de buenos fotolitos en trabajos multicolores.Pero la tecnologa no cesa, y en los ltimos tiempos se ha iniciado un cambio, pasando aimprimir fotolitos mediante sistema Ink-Jet. Este sistema precisa un soporte especial (polister con capa receptiva), pero concede una opacidad perfecta, si se utilizan films adecuados, y unaprecisin total en el registro. No olvidemos que ste es un sistema en fro, por lo tanto el soporte no sufre deformaciones.Como todo, el sistema tambin tiene sus inconvenientes: el precio superior del soporte y laresolucin algo inferior. Con una impresora adecuada, de 1.440 dpi., por ejemplo, la resolucin es ya muy alta.No olvidemos, que con el sistema Ink-Jet se pueden realizar impresiones en pequeo formatousando impresoras de bajo coste y se pueden obtener fotolitos en gran formato usando los plotters adecuados.
gallery shop / art design [email protected]:blogger.com,1999:blog-3245331738526389366.post-68959449437681531302008-08-08T06:28:00.000-07:002009-11-10T05:43:39.838-08:00LA INSOLADORA
INCLUDEPICTURE "\\\\Users\\carloscanillas\\Library\\Caches\\TemporaryItems\\moz-screenshot-1.jpg" \* MERGEFORMATINET
FOCO HALOGENOEl foco halgeno es la mejor solucin posible para insolar las emulsiones y films que se utilizan en serigrafa. Con independencia de su potencia, la ms frecuente son 5000W., los focos halgenos tienen dos ventajas bsicas sobre cualquier otro sistema: su tipo de luz (medida en nanmetros) se ajusta exactamente al espectro que requieren los materiales fotosensibles para serigrafa, y el hecho de que sea un foco puntual, que evita los problemas derivados de la dispersin de luz que crean los sistemas multipuntuales. La potencia lumnica tiene tambin su importancia, ya que a mayor potencia, menor tiempo de insolacin, circunstancia que favorece la obtencin de los ms pequeos detalles sin problemas de obturacin.Actualmente, la duda gira siempre entre foco halgeno y tubos actnicos. Si se lo pueden permitir econmicamente no lo duden, si no pueden, hagan un esfuerzo, vale la pena.
PRENSA DE VACIOEn este caso, la explicacin tcnica huelga, la prensa de vaco es absolutamente imprescindible para conseguir buenas pantallas. Es prcticamente la nica forma de conseguir un contacto perfecto entre el fotolito y la pantalla.En los equipos compactos forma parte de la propia mquina de la insoladora. En otras oportunidades se presenta como pieza individual, bien de sobremesa, bien de volteo para los grandes formatos.
ARMARIO DE SECADOEn algunos casos el armario de secado forma tambin parte de la estructura de la mquina,mientras que en muchos casos es un armario individual.En los procesos de produccin de una pantalla hay tres procesos de secado:1- Secado despus de desengrasar. Temperatura mxima: 60 C.2- Secar la emulsin. Temperatura mxima: 40 C.3- Secar despus del revelado de la pantalla: Temperatura mxima: 40 C.Aunque pocos, hay algunos sergrafos que tienen dos armarios dedicados a secar pantallas, unopara los procesos 1 y 3 (secado de agua) y otro para el proceso 2 (secar la emulsin). En un soloarmario, la cantidad de humedad, que se acumula por el paso del agua al aire del interior delarmario, hace difcil y retarda mucho el secado de todas las pantallas, en particular lasemulsionadas.Nos permitimos recordar aqu la gran ayuda que supone un aspirador de agua en los procesos del Laboratorio serigrfico.
Resumiendo, si tienen que adquirir una insoladora, no lo duden, adquiranla equipada conun foco halgeno y prensa de vaco. El armario de secado puede adquirirse como piezacomplementaria.
gallery shop / art design [email protected]:blogger.com,1999:blog-3245331738526389366.post-89553917194565861432008-08-07T11:12:00.000-07:002009-11-10T06:11:31.331-08:00RAGLETA DE SERIGRAFIA
En otro apartado de este Boletn hablamos de las emulsiones y de la forma como seleccionarlas. Si part imos de la base de una pantalla perfectamente realizada, vamos a ver como seleccionar la goma para conseguir la mejor impresin.Los factores a considerar para seleccionar la goma pudieran ser:a) Composicin de la goma.b) Perfil.c) Dureza.d) Angulo de aplicacin.
a) COMPOSICION DE LA GOMAActualmente la mayor parte de las gomas que se utilizan para ragletas serigrficas estn compuestas por resinas plsticas sintticas, concretamente resinas de uretano, que aventajan notablemente a las gomas naturales en su comportamiento qumico. Las resinas de uretano, particularmente las nuevas versiones, tienen una baja absorcin de disolventes, lo que supone mejor comportamiento en pantalla y menos problemas de ondulacin despus de un tiempoprolongado de trabajo.
b) PERFILESAunque se suministran tiras de goma en diversos perfiles (ver cuadro adjunto), los perfiles clsicos rectangulares son utilizados en un porcentaje abrumador.El perfil lanza se usa en mquina para impresin de objetos cilndricos o similares y tambin en algunas automticas textiles.El perfil romo concede un depsito de tinta superior, por lo que se utiliza en soportes muyabsorbentes o que requieran un depsito de tinta muy abundante.Este perfil provoca un nivel de definicin inferior.
c) DUREZALa dureza de las gomas serigrficas se mueve normalmente entre 60 y 85 Shore. La goma blanda 60 65 Shore concede ms depsito de tinta, mientras que una goma dura 85 Shore provoca un depsito de tinta muy inferior. La seleccin de la dureza deberealizarse en funcin del soporte a imprimir y de la dificultad del motivo a reproducir. Citemos como ejemplo: una camiseta se imprime normalmente con goma de 65 Shore, mientras que en un soporte como vidrio o metal usaremos una goma ms dura. Para imprimir un fondo puede seleccionarse goma blanda, pero si el motivo es un tramado o una impresin en negativo podemos usar goma de 85 Shore.Hace ya cierto tiempo algunos fabricantes lanzaron al mercado, con xito evidente, las regletas de triple lmina. Una lmina central de 95 Shore (muy dura) vie ne laminada con 2 laterales de 65 75 Shore. La lmina central mantiene la rigidez de la regleta durante la impresin, y laslaterales conceden un tacto de impresin ms suave y dctil.
d) ANGULO DE APLICACIONEl ngulo de aplicacin idneo con perfil rectangular, tanto en serigrafa manual como enmquina, es de 70, aunque no pretendemos que sta sea una verdad absoluta. Con angulacininferior a 70 aumenta el depsito de tinta y baja la calidad de impresin, las angulaciones superiores pueden llegar a provocar la imposibilidad de imprimir.PERFILES GOMA GOMAS TRIPLE DUREZA ANGULO APLICACINLa combinacin de las normas bsicas expuestas con anterioridad, nos permitirn seleccionar lagoma adecuada para conseguir un trabajo exitoso.
gallery shop / art design [email protected]:blogger.com,1999:blog-3245331738526389366.post-81880281926504717852008-08-07T10:18:00.000-07:002009-11-11T09:10:32.441-08:00EMULSIONES SERIGRAFICAS
Enel proceso de impresin serigrfica se utilizan gelatinas fotosensibles para co
nformar la imagen en pantalla. Estas gelatinas, conocidas en nuestro sector como emulsiones, tienen una composicin qumica bsica muy similar, sea quien sea el fabricante, pero llegan al sergrafo con mult itud de marcas y opciones que trataremos de analizar y dist inguir a cont inuacin.Las tintas usadas para la impresin
marcan el primer condicionante. En serigrafa, se utilizan dos tipos de tinta, las basadas en disolvente y las que tienen el agua como base. Habitualmente, se pueden adquirir emulsiones resistentes a los disolventes y emulsiones resistentes al agua. En los ltimos aos, han aparecido las emulsiones denominadas mixtas, con buena resistencia a todo tipo de tintas serigrficas.La segunda seleccin viene determinada por las caractersticas qumicas de la emulsin y su forma de sensibilizarla. Hace ya muchos aos, puede permanecer en situacin r
esidual, se aplicaba una solucin de bicromato amnico como sensibilizador (esta materia fue desestimada por su alta toxicidad). Hoy el sensibilizador ms frecuente son las sales de diazo, aunque estn cada da ms presentes las emulsiones de fotopolmero puro, que no precisan sensibilizador y se aplican directamente a pantalla desengrasada previamente.La explicacin anterior nos permite elegir emulsin con una base simple: en funcin del t ipo de tinta y en funcin de la qumica bsica de la gelat ina. Pero estos, que son argumentos importantes, no son totalmente decisivos. Hay otros factores a considerar que resultan determinantes para conseguir calidad de impresin:a) Contenido en slidosb) Capacidad de definicin y resolucinc) Resistencia fsico-qumica.
a) CONTENIDO EN SLIDOSTodas las emulsiones tienen un cierto contenido en slidos, que determinan su capacidad de reproduccin e incluso, en cierta forma, el depsito de tinta. Dicho contenido oscila entre el 23 y el 48%, lo que provoca una diferencia de comportamiento, tambin de precio, notabilsima.Durante el proceso de secado el agua y elementos voltiles que contiene la emulsin pasan al aire, son los slidos los que permanecen en la malla de la pantalla esperando el momento de insolacin y revelado. Es evidente que una emulsin conmenos slidos depositar una capa inferior, y con ello un recubrimiento menos consistente de la malla. Durante el proceso de revelado, la emulsin tiene tendencia a encoger buscando el apoyo de los hilos de la malla, y si la carga es escasa, es casi imposible que se mantenga en el hueco quehay en cada uno de los cuadrados que forman los hilos de la trama y la urdimbre del tejido. Aqu nace la primera causa del efecto conocido como diente de sierra.
b) CAPACIDAD DE DEFINICION YRESOLUCIONCon frecuencia se confunden estos trminos.Entendemos como definicin la capacidad que pueda tener una emulsin parareproducir los contornos de la imagen que t iene el fotolito. Hace unas lneas, hablbamos de laincapacidad de una emulsin con bajo contenido en slidos para mantenerse en el hueco de la malla serigrfica. La emulsin que sea capaz de mantenerse y cruzar la malla esla que nos conceder buena definicin.Como resolucin se entiende la capacidad que tiene una emulsin para abrir losdetalles finos de la imagen. Las emulsiones con mejor resolucin son las basadas enfotopolmero puro; tambin les ayuda por cierto su alta sensibilidad y rapidez de insolacin.
c) RESISTENCIA FISICO-QUIMICADe poco servira tener una pantalla con excelente calidad de reproduccin, si no
fuera factible usarla en el tiraje necesario.Por esta razn, cabe tambin considerar las caracterst icas de resistencia fsicoqumicasde la emulsin.Daremos como ejemplo la resistencia fsica de las emulsiones fotopolmero. En impresinplana no presentan problemas, pero si se trata de imprimir objetos (por ejemplo botellas) tendremos mejor resistencia con una emulsin clsica sensibilizada con diazo, ya que est fabricada con resinas ms elsticas. El fotopolmero es siempre algo quebradizo.Con las tintas a disolvente, particularmente en casos especiales,podemos tener alguna dificultad originada en ataque qumico de la tinta a la emulsin, lo que provoca la progresiva y prematura destruccin de la imagen.Considerar esta posibilidad, si llega el caso.
SELECCIN DE LA EMULSIONDespus de estas breves consideraciones, esperamos que el lector tenga claro como seleccionar una emulsin. Los pasos a seguir son:1- Seleccionar en funcin del tipo de tinta a utilizar en impresin.2- Tener en cuenta el contenido en partculas slidas. Este dato viene detallado en las hojastcnicas del producto.3- Si el trabajo a reproducir tiene detalles finos, considerar la capacidad de resolucin. Realizarpruebas con diferentes productos y la misma malla (siempre teida).4- Controlar la resist encia fsico-qumica de la emulsin.
Nuestro consejo particular es usar SIEMPRE una emulsin de alta calidad. Si se considera el valor econmico de la emulsin aplicada a una pantalla, se puede comprobar que consumir calidad es, en este caso, barato. La incidencia sobre el coste final es bajo. Un solo problema que evite durante el proceso de impresin, compensa sobradamente cualquier diferencia de coste. Adems. Siempre nos quedar el buen sabor del trabajo bien hecho.
INCLUDEPICTURE "\\\\Users\\carloscanillas\\Library\\Caches\\TemporaryItems\\moz-screenshot-4.jpg" \* MERGEFORMATINET
gallery shop / art design [email protected]:blogger.com,1999:blog-3245331738526389366.post-24830586477030114302008-08-04T11:12:00.000-07:002009-06-09T03:07:12.876-07:00
SISTEMA PARA CALCULAR TIEMPO DE EXPOSICION PARA UNA PANTALLA SERIGRAFICA, BASANDONOS EN LOS TIEMPOS DEL FOLLETO DEL FABRICANTEFactor 1: Tipo de luz. Conocer potencia en Watios (Por ejemplo: tubos actnicos 40W.)Dividir potencia detallada en folletos (5000 W.) por potencia insoladora cliente (40 W.)
Ejemplo:5000 / 4 = 125 (En este caso el factor sera 125)Factor 2: Distancia. Medir distancia de la lmpara de la insoladora del cliente al cristal. Elevar alcuadrado.Ejemplo:Tubos a 30 cms. = 0,30 x 0,30 = 0,09Halogena a 150 cms. = 1,50 x 1,50 = 2,25CALCULO DEL TIEMPO: Tiempo indicado en el folleto x factor 1 x factor 2.Ejemplo:Tiempo Folleto Factor 1 Factor 230 x 125 x 0,09 = 337 segundos30 x 1 x 2,25 = 67,5 segundos( 5000/5000 = 1 )En caso de tubos fluorescentes: Reducir el resultado un 50%Para tejido blanco: Reducir tiempo 60%.Ejemplo 1: Insoladora Halgena 5000 W. Distancia 85 centmetros.Tiempo indicado en el folleto = 50 segundosSolo cuenta el factor 2. Factor 2: 0,85 x 0,85 = 0,7225Multiplicar tiempo por factor 2: 50 x 0,7224 = 36 segundosSi el tejido es blanco: 36 60% = 14 segundosEjemplo 2: Tubos actnicos 40 W. Distancia 15 cms.Tiempo indicado en folleto = 50 segundos.Factor 1: 5000 / 40 = 125Factor 2: 0,15 x 0,15 = 0,0225Formula: 50 x 125 x 0,0225 = 141 segundosPara tubos fluorescentes : 141 / 2 = 70 segundos (50%menos de tiempo)Para tejido blanco: 70 segundos 60%= 28 segundos
gallery shop / art design [email protected]:blogger.com,1999:blog-3245331738526389366.post-56160768315320350032008-08-04T11:06:00.000-07:002009-11-10T05:40:50.041-08:00LA IMPRESIN SOBRE FONDO OSCURO
PROBLEMAS FUNDAMENTALES EN LA IMPRESIN SOBRE FONDO OSCUROAunque muchos sergrafos creen que la impresin sobre fondo oscuro acarrea muchos problemas, en realidad se pueden resumir en tres: falta de cobertura, sangrado y migracin de tinta.FALTA DE COBERTURASntomas Si se mira con lupa, se puede apreciar el color de la prenda en determinadas zonas del dibujo,que deberan estar totalmente cubiertas por la tinta. Por otra parte, el color de la tinta no hacambiado, la tinta blanca sigue siendo blanca en una prenda negra. Se pueden ver fibras del tejido de la camiseta a travs de la capa de tinta, cuando se observa laimpresin con lupa.Soluciones Cambie a un nmero de malla menor y con un porcentaje de rea libre mayor. Ejerza menos presin en la ragleta, asumiendo que la malla est lo suficientemente tensada yque el fuera de contacto no es muy grande. Una presin excesiva puede hacer que la tintapenetre en la prenda en lugar de permanecer encima. Reduzca la velocidad de la ragleta o cambie a una con un borde redondeado, lo que contribuir a un depsito de tinta mayor. Cambie a una tinta ms opaca.SANGRADOSntomas El color de la tinta cambia inmediatamente. Una tinta blanca en una camiseta negra se volvergris en cuestin de minutos, una vez que la prenda ha salido del tnel. No ha y problemas con la opacidad o el grado de cobertura cuando se observa con detenimiento.Soluciones Cambie a una prenda 100% algodn, o a otra e menor contenido sinttico. Pruebe con una tinta plastisol de bajo sangrado. Imprima un color, preseque, e imprima de nuevo en el mismo color. Baje la temperatura del secador a la temperatura mnima de polimerizado y reduzca la velocidad de la banda transportadora. Enfre las prendas con ventiladores a la salida del tnel. Imprima con una tinta de secado a temperatura ambiente, como las de base acuosa, y sobre sta imprima con plastisol (haga pruebas antes de intentar esta tcnica).MIGRACION DEL TINTESntomas El color de la tinta cambia gradualmente, puede que no sea evidente durante horas o hasta queno pasen 14 das. Hay problemas con la opacidad o el grado de cobertura cuando se observa con detenimiento.Soluciones Si se tienen dudas sobre el comportamiento de una prenda frente al problema de la migracin de tinte, realice una serie de pruebas con las pantallas, tintas, ajustes de mquina, prendas ycondiciones de secado. Dejar que transcurran 2 semanas antes de analizar las impresiones. Si una de las pruebas da resultados negativos, cambie alguno de los factores, como la marca de la tinta, el nmero de malla o la temperatura del secador. Cambie a una camiseta de menos contenido sinttico y, si es posible, de ms calidad. Reduzca la temperatura del horno o cabezal secador al mnimo requerido para el polimerizado.
gallery shop / art design [email protected]:blogger.com,1999:blog-3245331738526389366.post-68024285324417333542008-08-04T11:01:00.000-07:002009-11-10T06:18:22.856-08:00IMPRESIN TEXTIL TINTAS PLASTISOL
IMPRESIN TEXTIL EL CAMBIO A PLASTISOLLa impresin textil por serigrafa puede hacerse con tintas base agua o tintas plastisol. Lastintas base agua requieren pantallas resistentes al agua elaboradas con emulsiones o pelculasadecuadas. Una de las ventajas ms importantes de la impresin con tinta plastisol es que nosecan en pantalla, porque necesitan calor para su secado.En este artculo vamos a repasar lo que se necesita, a nivel de mquinas y materiales, siquieren cambiar a tinta plastisol, para la impresin textil.MAQUINARIA PARA IMPRESINSi ya imprime textil con otros tipos de tinta, ya tiene el equipo de impresin que necesita. Sihasta la fecha trabaj en serigrafa plana, precisara un equipo de impresin manual oautomtico.EQUIPO DE SECADOComo que las tintas plastisol necesitan una fuente de calor para secar, permiten usar unamalla ms fina, ms hilos por cm., ya que la tinta no seca en la estructura del tejido. Poder usaruna malla ms fina es fundamental en trabajos de cuatricroma, de trama, o en reproduccinde detalles finos.El calor necesario para el secado puede provenir de una plancha o de un tnel de secado. Laplancha debe cubrir todo el rea de impresin y estar protegida con tefln, para evitar que sepegue la tinta. La plancha es un procedimiento ms lento, que adems cambia la estructura dela prenda, al quedar la tinta ms vulcanizada y con ms brillo.El secado en tnel es el ms adecuado, porque con un solo tnel se pueden secar las prendasque estn imprimiendo dos o ms mquinas, y su forma de actuacin es ms sencilla. Bastacolocar la prenda en la banda del tnel, para que pasando a travs del mismo, a la velocidadadecuada, el plastisol seque y se pueda recoger la prenda seca cuando cae al otro extremo dela banda.En cuanto al tipo de tnel, se puede hablar de los que funcionan con electricidad y los quefuncionan con gas. Dentro de los elctricos, se puede hablar de los que simplemente tienenresistencias elctricas y los infrarrojos, que a su vez pueden ser de recirculacin de aire. Si eltnel no tiene aire recirculado, es importante que por lo menos disponga de un termmetrofiel que nos permita ajustar el nivel de la temperatura, y evitar que un exceso queme laprenda. Tambin son importantes los controles de velocidad de la banda, que permiten bajarla temperatura, en caso de que la prenda que trabajamos lo requiera. De esta forma, la prendapuede permanecer ms tiempo en el tnel de secado y polimerizar completamente a unatemperatura menor.La temperatura de polimerizado de la tinta va a depender de su composicin, determinada porel fabricante. Generalmente est entre 140C y 180C. Tanto la tinta como la tela absorbenparte del calor del horno. En general, las telas negras absorben ms que las blancas, aunque elcalor absorbido dependa tambin del tipo de fibra y del grosor de la tela. Respecto al calorabsorbido por la tinta, depende del calor y espesor de la capa.LAS PANTALLASSe deber tener en cuenta el tamao del diseo para determinar el del marco. Deben haberpor lo menos 10 cms., por cada lado del dibujo, hasta llegar al marco.El tipo de de malla es el mismo que para la impresin de materias no textiles. Por ejemplo,para trabajar con masas de color se pueden usar del 55 - 77 hilos/cm. Para lneas o textosfinos 77-90 hilos/cm. Para trama y cuatricroma 90-140 hilos/cm. Precisamente porque lastintas plastisol no se evaporan, no existe la preocupacin de que sequen en pantalla, lo quepermite usar sin problemas mallas ms finas para la impresin de detalles.En relacin a la elaboracin de las pantallas, las emulsiones o films utilizados pueden ser losmismos que en serigrafa. Funcionan tanto las que son base disolvente, como las base agua olas mixtas, pudiendo usarse tambin las pelculas capilares, ya que las tintas no son agresivas alos materiales que componen la pantalla.LAS RAGLETASPueden usarse las mismas ragletas que se utilizaron siempre. Debe tenerse en cuenta que unaragleta nueva, o bien afilada, deja una capa de tinta menor que una con borde redondeado odesgastado. Lo mismo ocurre con una ragleta dura, que permite definir mejor los detallesfinos.La ragleta debe ser una 5 cms., mayor que el dibujo completo, y hay que pasarla por todo eldibujo, aunque no lleve tinta en algunas zonas, ya que esto asegurar uniformidad en la capade tinta cuando realicemos una impresin multicolor.TECNICA DE IMPRESINSe debe seguir un orden de impresin determinado. Se recomienda empezar imprimiendo loscolores ms claros, para terminar con el negro. De esta forma, se puede corregirirregularidades en el registro y tapar las uniones entre colores.Determinado el orden de impresin, se procede a la colocacin de los positivos. Estos secolocan uno encima de otro, pegados con cinta adhesiva, sobre una de las bases de lamquina. Los positivos deben estar centrados y a la altura apropiada para el dibujo. Despusse registra cada pantalla para que coincida con su positivo.Con una mquina automtica se precisan algunos ajustes, como fijar la altura de la pantalla, lapresin de las ragletas, etc. Realizados los preparativos pertinentes, se procede a imprimir elprimer color. Sin secado previo y sin mover la camiseta se imprime el segundo color, y assucesivamente hasta que se han impreso todos los colores.Se retira la camiseta, y se coloca sobre la banda del horno, previamente situado a latemperatura adecauda.Cuando la prenda sale del tnel, se puede comprobar el secado de varias formas. Puedelavarse la prenda cinco veces consecutivas para asegurarse que la tinta no se levanta ni pierdecolor. Tambin pueden usarse tiras para el control de temperatura, para asegurarse que laprenda alcanza la temperatura recomendada por el fabricante de tintas. Tambin se puedefrotar la zona de impresin con una porcin de tela sin imprimir, generalmente si la tinta estpolimerizada, no mancha. El nico problema con este sistema es que a veces, en el caso de losplastisoles, la tela no semancha porque la superficie de la capa de tinta es grande, que la parteinterior de la tinta no est totalmente seca.En cualquier caso, para compensar una falta de polimerizado, se debern ajustar lascondiciones de secado antes de realizar el tiraje completo.IMPRESIN EN TELAS OSCURASCuando la prenda es negra o de colores oscuros, se tiene el problema que la impresin seapaga, quedando los colores muy sucios y debilitados. Hay dos formas de contrarrestar estatendencia, se pueden utilizar tintas de alta opacidad aplicadas con mallas abiertas (34-43hilos/cm), o se puede aplicar una base blanca antes de aplicar los colores. El problema de usartintas de alta opacidad es que si el dibujo lleva seis colores, la camiseta queda muy pesada detinta y se convierte en muy calurosa.El mtodo de usar una base blanca consiste en depositar una base de blanco Flash, que unavez secada con un cabezal, se van colocando los dems colores como si la camiseta fuerablanca. De esta forma, no aumenta el consumo de tinta, quedando la tela con una texturaaceptable.El blanco Flash no es una tinta ms cubriente, sino una tinta que seca a menor temperaturaque las normales. Se aplica como primer color, se da un presecado de varios segundos (sinquitar la prenda de la base) y sobre el blanco se puede imprimir el resto de colores.Para elaborar la pantalla de lo que se imprimir en blanco, se superponen todos los positivosdel dibujo, para asegurar que todos los colores caigan sobre blanco.Tambin hay que tener en cuenta, cuando la prenda es negra, que por lo general no seimprime en negro, as que lo que se desee de este color se resta del blanco flash.LIMPIEZA DE LAS PANTALLASComo ya mencionamos, las tintas plastisol no contienen disolventes, pero tampoco son tintasde agua. Al terminar de imprimir, lo recomendable es colocar en las bases de la mquinapedazos de tela, sobre los que descargar la tinta que queda en pantalla, despus de haberquitado con la esptula la mayor cantidad posible de tinta. Se hace esta operacin, paraintentar que la pantalla est casi limpia de tinta antes de meterle disolvente. Descargada lapantalla de tinta, se frota con un trapo empapado en disolvente comenzando por la parteinferior, y despus por encima. Repetir la operacin con trapos limpios, que tengan cada vezmenos disolvente. Realizar esta operacin hasta que al pasar el trapo seco ya no salga color.Es conveniente usar el disolvente-limpiador recomendado por el propio fabricante de tinta. Sino se hace as, es posible que se use una cantidad mayor de disolvente inadecuado, lo quehar que resultems caro, o incluso dae la pantalla.Lo ms recomendable es que la limpieza se realice con trapos de algodn, ya que otrosmateriales absorben mucho disolvente pero no limpian.RESUMENLa ventaja fundamental de usar tinta plastisol, es que permite dejar la tinta en pantalladurantemucho tiempo (horas-das), sin que sequen ni bloqueen la malla.A la hora de secar, basta pasar la prenda por un tnel de secado adecuado, para que salga listapara su entrega al cliente.
gallery shop / art design s[email protected]:blogger.com,1999:blog-3245331738526389366.post-77075943444108177732008-08-04T10:03:00.000-07:002009-06-09T02:51:03.943-07:00PRIN SUPER 9500 es una emulsin diazo-monmero bisensibilizada para serigrafa, que ocupa una plazade cabeza entre los sistemas diazo de calidad y que posee excelentes caractersticas.PRIN SUPER 9500 se distingue por una excelente resistencia a las tintas de base acuosa y a las de disolvente, recuperando fcilmente con CPS Stencil Remover. Se suministra en fracos de 1 y 5 kilos.CARACTERISTICAS- PRIN SUPER 9500 no contiene metales pesados, ni otras sustancias nocivas para el medio ambiente.- El sensibilizador diazo se suministra por separado en una pequea botella y as puede conservarse largo tiempo.- PRIN SUPER 9500 contiene un 35% de partculas slidas.- Garantiza resultados de impresin exactos, en lo que concierne a dimensiones y definicin.- La emulsin sensibilizada puede conservarse ms de 6 semanas en un sitio fro (frigorfico).- Las pantallas emulsionadas pueden conservarse hasta un mes antes de la insolacin, en un lugar fresco (menos de 20C.) y oscuro.- Las pantallas realizadas con PRIN SUPER 9500 no reblandecen, ni hacen efecto mordiente, aunque la humedad ambiente sea elevada o estn en contacto con disolventes agresivos. Esto garantiza una gran estabilidad con todas las tintas, incluso con las tintas UV base agua, o tintas base disolvente.- Muy buena resistencia al roce, aunque se utilicen tintas acuosas puras, o tintas UV base agua de nueva generacin.- Las pantallas son fcilmente recuperables con los productos decapantes habituales (CPS Stencil Remover).MODO DE EMPLEO1. Disolver totalmente el sensibilizados diazo en 30-50 cc. de agua caliente (40C) y mezclar esta solucin a 1 Kg. de PRIN SUPER 9500.2. Emulsionar por medio de una raedera sobre tejido perfectamente desengrasado con CPS Degreaser.3. Secar la pantalla emulsionada en un armario horizontal (lado ragleta hacia arriba), a una temperatura mxima de 40C.4. En general PRIN SUPER 9500 se recupera fcilmente con CPS Stencil Remover. Un tratamiento dedesengrase con CPS Degreaser por ambos lados de la pantalla acelera la reaccin qumica entre la emulsin y el recuperador.TIEMPOS DE INSOLACIONLmpara metal-halgena, dotada de Lmpara de vapor de mercuriogallium, 5000 watios 1 metro de distancia 125 watios 1 metro de distanciaTejido de poliester 100 T Amarillo Tejido de poliester 100 T AmarilloCapa de 15 micras Capa de 15 micras2-21/2minutos 6 7 minutosLas indicaciones referidas a los tiempos de insolacin son fruto de pruebas y pueden variar segn las diferentes condiciones.SENSIBLE AL HIELO.
gallery shop / art design [email protected]:blogger.com,1999:blog-3245331738526389366.post-68262267042708744802008-08-04T09:56:00.000-07:002009-11-11T11:56:19.897-08:00HOJA TECNICA EMULSION AQUASOLAQUASOL:Es una emulsin fotopolmero monocomponente presensibilizada para la produccin depantallas de alta calidad. Es un producto de la empresa MURAKAMI SCREEN, Tokyo.AQUASOL se distingue por su excelente resistencia al agua. Se usa principalmente para las tintas de gran contenido acuoso. Por ejemplo en la industria textil clsica, para confecionar pantallas sin tratamiento ni endurecimiento, ni proteccin con barniz, y en la industria cermica para la impresin directa, igualmente sin reforzar.
PROPIEDADES- Economiza tiempo, ya que esta emulsin est presensibilizada.- Alta resistencia al agua y a la abrasin.- Estabilidad de la emulsin sensibilizada: Por lo menos dos aos. Sin olor.- Economiza tiempo, ya que los tiempos de insolacin so muchos ms cortos, que losnecesarios para las emulsiones tipo diazo.- Gran latitud de exposicin en los tejidos teidos. Mayor tolerancia entre el tiempo mnimo yel ptimo de insolacin.- Utilizacin muy cmoda.- Alto contenido en partculas slidas (35%). Una capa de emulsin por cada cara acostumbraa ser suficiente para la mayor parte de tejidos.- AQUASOL puede secarse verticalmente sin formar gotas en el lado impresin.- Mayor capacidad de produccin de pantallas sin inversin suplementaria.- La insolacin con lmparas HPR y tubos fluorescentes (360-390 nm.), es posible, pero laslmparas metalhalgenas con quemador dotado de galio son ideales para la insolacin.- AQUASOL tiene muy buena resolucin y definicin.- AQUASOL no contiene disolventes ni bicromato.- No tie el tejido, ni deja imgenes fantasmas de diazo.- Confeccin de pantallas idntica a la tradicional con emulsiones directas.- Revelado de las pantallas insoladas con agua fra o caliente. Es recomendable tener agua aalta presin.- Recuperacin cmoda, incluso despus de un gran tiraje, con los productos decapanteshabituales (CPS Stencil Remover).- AQUASOL se puede secar hasta 60 C., sin que se endurezca por el calor.- El tiempo de conservacin y estabilidad de una pantalla emulsionada, antes de insolar, es de6 meses. Se recomienda guardar las pantallas en un lugar fresco y protegidas de la luz. NOendurece con la oscuridad.
PANTALLAS PERMANENTESPara obtener resistencia total al agua, se puede adjuntar a AQUASOL un sensibilizador diazo en las siguientes proporciones:Diluir el sensibilizador diazo en 30 c.c., de agua caliente y mezclar. Aadir la solucin delsensibilizador al AQUASOL. La emulsin as preparada puede conservarse 6 semanas. Despus de insolar, no se puede recuperar.
TIEMPOS DE INSOLACIONCon lmpara metalhalgena de 5000 W., dotada de galio, a 1 m., de distancia entre la lmpara y la pantalla tensada con polister 77 T teido, con una capa de 10 micras, alrededor de 25 segundos.Los valores de los tiempos de insolacin son fruto de ensayos y pueden variar segn las diferentescondiciones.Remover la emulsin AQUASOL antes de su utilizacin! Remover a fondo la emulsin despusde interrupciones importantes de uso (1 semana aprox.)!.Recomendamos aplicar una capa de emulsin por el lado impresin y una por el lado ragleta.Despus, una o dos capas pueden aplicarse, si es necesario, por el lado impresin. Para la aplicacin de base se utiliza una raedera afilada.Con AQUASOL se pueden aplicar capas de hasta 500 micras, para obtener efectos especiales en la impresin directa sobre cermica o en camisetas.SENSIBLE AL HIELO.
gallery shop / art design [email protected]:blogger.com,1999:blog-3245331738526389366.post-79691608984758734922008-08-04T09:51:00.000-07:002009-11-10T06:31:55.977-08:00HOJA TECNICA TINTA CROMASOL
UTILIZACION:Tinta serigrfica ideal para la impresin de camisetas y gneros textiles similares.PANTALLAS Tipo de tejidoPoliester de 34 a 79 hilosLIMPIEZA DE PANTALLASCon agua a presinDILUCIONLas tintas CROMASOL SE TE suministran preparadas para su empleo. Si en algn caso fuerapreciso, se pueden diluir con agua.SECADOEl secado se realiza sin problemas a temperatura ambiente. En el tnel de secado: 30-60 segundos a140 C. Atravs de temperatura conseguimos una perfecta polimerizacin de la tinat (3 minutos a 140 C.), y la consecuente resistencia total al lavado.PROPIEDADES GENERALESTinta semitransparentes, que las hacen ideales para la impresin de materiales blancos o de coloresclaros. Para fondos oscuros, su poder cubriente es insuficiente.Permite imprimir sin dificultad mojado sobre mojado, lo que asegura alta produccin.
gallery shop / art design [email protected]:blogger.com,1999:blog-3245331738526389366.post-3786829231557387872008-08-04T09:06:00.000-07:002009-11-10T06:27:44.189-08:00HOJA TECNICA FRAMACRYL / MAVOTEX
CARACTERISTICASFRAMACRYL es una laca cubriente, muy elstica, lista para el empleo, formulada para laserigrafa textil sobre tejidos cortados o confeccionados, piel, etc.Toda la gama de colores est formulada con pigmentos exentos de metales pesados.Resistente al lavado domstico si se polimeriza correctamente.MODO DE EMPLEOEl producto se suministra listo para el empleo, tambin se puede diluir con agua segn lasnecesidades.Remover bien el producto antes de cada uso.PANTALLASGeneralmente el nmero de hilos aconsejado para la impresin es:34 hilos/cm para fondos y masas77 hilos/cm para tramasLas pantallas deben ser correctamente tensadas para permitir una perfecta descarga delproducto: aconsejamos el uso de emulsiones resitentes al agua (AQUASOL) debido a que lalimpieza tanto de las pantallas como de los utillajes se realiza con agua.POLIMERIZACIONEl curado del FRAMACRYL se realiza a temperaturas entre los 130-140. El tiempo depermanencia en el horno depende mucho de la cantidad de producto depositado sobre el tejidosiendo de todas formas alrededor de 4 minutos.TIPO DE ENVASES Y PRODUCTOS COMPLEMENTARIOSFRAMACRYL se suministra en envase de 1, 5, 30 y 60 kilos.Adems de la gama de colores se dispone de una BASE, un NEGRO y varios tipos de blanco:BLANCO 101: Buena cubricin y elasticidad. Puede usarse tambin para colorear.BLANCO PO: Mejor poder cubriente.ADVERTENCIAS:Recomendamos efectuar siempre pruebas previas de impresin y secado sobre los soportes utilizados en los trabajos,para determinar con exactitud los parmetros de impresin (mallas, temperaturas y tiempos de curado) as como laevaluacin de las solideces generales del producto.
gallery shop / art design [email protected]:blogger.com,1999:blog-3245331738526389366.post-63581409944568974272008-07-01T11:39:00.000-07:002009-11-10T05:32:36.635-08:00ESTAMPADO ARTESANAL taller
HYPERLINK "http://1.bp.blogspot.com/_QvXPDsEaZ6M/SGp9pM3gW7I/AAAAAAAAAF0/qV-X2NBLdO8/s1600-h/DSC00896.JPG"
HYPERLINK "http://3.bp.blogspot.com/_QvXPDsEaZ6M/SGp9p6M3_uI/AAAAAAAAAF8/jQkLp-m0jiU/s1600-h/DSC00904.JPG"
gallery shop / art design [email protected]:blogger.com,1999:blog-3245331738526389366.post-71478183419202322532008-07-01T11:02:00.000-07:002010-05-13T09:51:27.496-07:002/ MATRIZPROCESO DE CONSTRUCCIN DEL BASTIDOR
Proceso de construccin del marco
Proceso de grapado y entelado de 4 bastidores
Proceso de tensado de la tela polyester
Proceso de separacin de los bastidores
Bastidor listo para quemar la imagen
gallery shop / art design [email protected]:blogger.com,1999:blog-3245331738526389366.post-35955616829377086862008-06-28T11:04:00.000-07:002008-08-05T05:02:34.949-07:00Alumnos estampando en el curso de serigrafa
gallery shop / art design [email protected]_1342823343.bin