serologia

11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN U.E. “MANUELITA SÁENZ” PUERTO CABELLO Profesor: Alumnos: Isabel Vásquez Williams Vargas

description

Investigación sobre serologia

Transcript of serologia

Page 1: serologia

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E. “MANUELITA SÁENZ”PUERTO CABELLO

Profesor: Alumnos:Isabel Vásquez

Williams Vargas

Puerto Cabello, noviembre de 2015INDICE GENERAL

Page 2: serologia

Introducción.....................................................................................................3

Serología.........................................................................................................4

Forma en que se realiza la Serología..............................................................5

Técnicas de diagnóstico serológico.................................................................6

Fijación Del Complemento...............................................................................6

Inmunofluorescencia........................................................................................7

Elisa (Enzimoinmunoanalisis)..........................................................................7

CONCLUSIÓN.................................................................................................8

Page 3: serologia

INTRODUCCIÓN

La serología es una disciplina basada en la detección de anticuerpos

específicos contra un determinado microorganismo. Debería llamarse con

mayor propiedad Inmunodiagnóstico, ya que serología es un término antiguo

que alude a la utilización de suero como material biológico en el cual se

realiza el estudio. De todos modos, ambos términos se consideran

sinónimos.

La serología aprovecha la habilidad de los organismos de defenderse

ante una infección por un patógeno. Esta defensa incluye diferentes

mecanismos específicos e inespecíficos, de los cuales los inespecíficos son

innatos e incluyen mucosas, sistemas mecánicos, macrófagos etc. Algunos

componentes de este sistema constituyen la base sobre la que funciona el

sistema específico dado que es un sistema que adquiere inmunidad tras la

fagocitosis y exposición de un antígeno por los macrófagos, su posterior

reconocimiento e interacción con los linfocitos que estimula la formación de

anticuerpos.

Page 4: serologia

Serología

Serología es un análisis de sangre para detectar la presencia de

anticuerpos contra un microorganismo. Ciertos microorganismos estimulan al

cuerpo para producir anticuerpos durante una infección activa.

La serología es el estudio que permite comprobar la presencia de

anticuerpos en sangre. Es una prueba fundamental a la hora de realizar

donaciones de sangre y transfusiones. Este se basa en un examen

serológico, que tiene como fin el conocer la exposición o presencia previa de

un microorganismo patógeno en particular y a partir de ella la capacidad de

respuesta del individuo a tal infección. Para ello se debe tomar una muestra

de sangre en volumen apropiado según la técnica que se emplee (ELISA, IFI,

Western blot, IHA, etc). Se puede usar la sangre total o tomar solo el suero,

el cual se obtiene luego de centrifugar la sangre previamente coagulada,

para eliminar las células sanguíneas de la reacción.

Este examen se realiza también para descartar sospechas sobre alguna

infección, si se encuentran razones para pronosticar una enfermedad

existente, el examen se puede repetir a las dos semanas de la primera toma

de muestra sanguínea. La serología permite detectar infecciones o qué tanto

el individuo es inmune a una infección o enfermedad específica.

Las enfermedades detectables con la serología son las siguientes:

sarampión, rubéola, carbunco, VIH, hepatitis viral, brucelosis, amebiasis,

infección micótica, VSR, tularemia, sífilis, toxoplasmosis y una variedad de

enfermedades más.

Page 5: serologia

Forma en que se realiza la Serología

La sangre se extrae de una vena, por lo general de la parte interior del

codo o del dorso de la mano. El sitio se limpia con un desinfectante

(antiséptico). El médico envuelve una banda elástica alrededor de la parte

superior del brazo con el fin de aplicar presión en el área y hacer que la vena

se llene de sangre.

Luego, el médico introduce suavemente una aguja en la vena y recoge

la sangre en un frasco hermético o en un tubo adherido a la aguja. La banda

elástica se retira del brazo.

Una vez que se ha recogido la muestra de sangre, se retira la aguja y

se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado.

En bebés o en niños pequeños, se puede utilizar un instrumento

puntiagudo llamado lanceta para punzar la piel y hacerla sangrar. La sangre

se recoge en un tubo pequeño de vidrio llamado pipeta, en un portaobjetos o

en una tira reactiva. Finalmente, se puede colocar un vendaje sobre el área

si hay algún sangrado.

La sangre se analiza luego en un laboratorio para determinar la forma

como ciertos anticuerpos reaccionan con antígenos específicos. El examen

se puede utilizar para confirmar la identidad de microorganismos específicos.

Existen varias técnicas serológicas que se utilizan dependiendo de los

anticuerpos de los cuales se sospecha entre las que se pueden mencionar

aglutinación, precipitación, fijación del complemento, anticuerpos

fluorescentes y otras.

Page 6: serologia

Las técnicas destinadas a la búsqueda de anticuerpos necesitan del

tiempo necesario para que se produzca un aumento significativo del título de

anticuerpos Los antígenos en cambio, pueden ser detectados desde el

comienzo de la enfermedad. Constituye una ventaja el que aún durante el

tratamiento con antibióticos, los antígenos sean detectables.

Técnicas de diagnóstico serológico

Aglutinación Se basa en la unión de antígenos particulados a los

anticuerpos. Suele tratarse de pruebas muy sensibles pero con poca

especificidad. Ejemplos de este tipo de pruebas es la aglutinación con rosa

de Bengala empleada en el diagnóstico de la brucelosis. En casos de

meningitis, se puede detectar en el LCR la presencia de antígenos de

Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningiditis y

de Streptococcus beta hemolítico grupo B.

Fijación Del Complemento

Se basa en la capacidad del complemento para unirse a los complejos

antígeno-anticuerpo. la prueba se desarrolla en dos fases, una primera que

es una reacción antígeno anticuerpo en un medio líquido y una segunda

consistente en la adición de complemento, una hemolisina dependiente de

complemento y eritrocitos. Si se ha producido reacción antígeno-anticuerpo,

es decir, si el suero analizado contenía anticuerpos frente al antígeno, el

complemento queda fijado y no puede activar la hemólisis de los glóbulos

rojos.

Page 7: serologia

Inmunofluorescencia

Pueden utilizarse para detectar anticuerpos o para detectar la presencia

de un patógeno. En ambos casos la reacción finaliza mediante la adición de

un anticuerpo conjugado a una sustancia fluorescente, habitualmente

fluoresceína. Se usa en la detección de virus respiratorios (influenza,

parainfluenza, adenovirus, virus sincicial respiratorio), virus herpes,

sarampión y parotiditis, así como en bacterias como Bordetella pertussis,

Rickettsia rickettsia y Chlamydia trachomatis.

Elisa (Enzimoinmunoanalisis)

Las pruebas inmunoenzimáticas se basan en una reacción antígeno

anticuerpo que tiene lugar sobre un soporte sólido (normalmente una

microplaca de plástico) a la que se ha adsorbido un antígeno o un

anticuerpo. La prueba puede desarrollarse en diferentes modalidades pero

en todas ellas la reacción final se revela mediante un enzima que modifica un

substrato que adquiere color. El color que se produce es proporcional a la

cantidad de anticuerpo específico que se fija al antígeno.

Se trata de pruebas muy sensibles y específicas. El método se utiliza en

la detección de virus sincial respiratorio. Chlamydia trachomatis, Neisseria

gonorrhoeae, rotavirus, adenovirus, virus hepatitis, virus varicela-zóster,

etcétera.

Page 8: serologia

CONCLUSIÓN

La serología es un instrumento versátil y de gran interés para el trabajo

de conservación y de los centros de recuperación. Como prueba diagnóstica,

método de monitorización e instrumento para la evaluación de riesgos su

validez depende de la correcta selección, aplicación e interpretación de la

prueba a utilizar.

Una de las grandes utilidades de la serología es la imagen momentánea

que se puede obtener sobre la presencia y prevalencia de un patógeno en

una población o en grupo determinado de individuos. Esto es especialmente

verdad en relación con proyectos de reproducción ex situ, en translocaciones

de animales, y en situaciones de reintroducciones de individuos en una

población salvaje.

La serología permite también un paso previo con la monitorización del

estado sanitario de poblaciones y la determinación de este modo, por

ejemplo, de que patógenos pueden ser de importancia al convertirse una

población determinada en receptora de individuos reintroducidos, o de

nuevos ejemplares.