Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

59
Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322 Diplomado de Especialización Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión / Enfoque SNIP- PMI Mejoramiento al Servicio de apoyo de la cadena productiva de la quinua en el distrito de Sicaya provincia de Huancayo región Junín CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA - UNIVERSIDAD CONTINENTAL IINTEGRANTES: ADRIAN HUAMAN EGOAVIL CINTYA ROMÁN LAZO

Transcript of Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Page 1: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

Diplomado de Especialización

Identificación, Formulación y

Evaluación de Proyectos de

Inversión / Enfoque SNIP- PMI

Mejoramiento al Servicio de

apoyo de la cadena

productiva de la quinua en el

distrito de Sicaya – provincia

de Huancayo – región Junín

CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA -

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

IINTEGRANTES:

ADRIAN HUAMAN EGOAVIL

CINTYA ROMÁN LAZO

Page 2: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“Mejoramiento al servicio de apoyo de la cadena productiva de quinua en el distrito

de Sicaya, Provincia de Huancayo, Región Junín”.

Objetivo:

“Adecuados servicios de apoyo a la cadena productiva de la quinua para los

productores agrícolas del distrito de Sicaya, provincia de Huancayo, región Junín”

Ámbito:

Como ámbito geográfico se tiene:

Cuadro N° 1.1: Ámbito geográfico

REGIÓN Junín

PROVINCIA (S) Huancayo

DISTRITO (S) Sicaya

Elaboración propia

1.2. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

1.2.1. Unidad formuladora:

La oficina de proyectos de inversión (o la que haga de esta) de la municipalidad

distrital de Sicaya será la encargada de la formulación del proyecto en

coordinación con el grupo encargado del proyecto. De tal manera que tenga los

estándares requeridos, quienes de acuerdo al Art. 3 y al Art. 18 del Reglamento

de Organización y funciones tienen a su cargo las siguientes funciones.

a) Promover la inversión públicadel gobierno Provincial, Gobierno Regional y

Nacional, y las fuentes de cooperación en el ámbito referido.

b) Promover el desarrollo de la economía local

c) Promover el desarrollo rural sostenible

d) Promover el desarrollo artesanal y agroindustrial, principalmente con

productos de la zona.

e) Generar condiciones para facilitar la inversión privada en el distrito como

zona turística y ecológica.

f) Promover el desarrollo de actividades empresariales, principalmente de la

micro y pequeña empresa.

Page 3: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

g) Desarrollar proyectos y actividades para ampliar en cantidad y calidad la

prestación de los servicios públicos de saneamiento, salubridad, educación,

infraestructura vial, equipamiento urbano, cultural, recreacional, deporte,

comercialización turismo etc.

Cuadro Nro.1.2.1.1: Unidad Formuladora

Elaboración propia

1.2.2. Unidad ejecutora:

Se propone a la Dirección Regional de Agricultura Junín (DRAJ) será la

responsable de la ejecución del proyecto, dado que el proyecto es de carácter

productivo y está ligado al sector agrario. Adicional a ello esta dirección cuenta

con el personal técnico requerido para el proyecto, por tanto hace esta también

como órgano técnico para el proyecto, ademásle corresponde ejercer funciones

específicas en este sector, tal como se establece Art. N° 3 del ROF:

a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los

planes y las políticas de la región en materia agraria en concordancia con las

políticas nacionales y los planes sectoriales y las propuestas promocionales

de desarrollo rural de parte de las municipalidades rurales.

b) Fomentar la investigación y transferencia tecnológica y extensión

agropecuaria.

c) Promover la formulación de propuestas de mecanismos de integración de la

actividad agraria a nivel de cuenca con los gobiernos locales y entre el área

rural y urbana, a partir del conocimiento especializado de las cadenas

productivas más importantes.

Unidad Formuladora Gerencia Municipal

Sector Gobierno Local

Pliego Municipalidad Distrital de Sicaya

Nombre Unidad Formuladora – Gerencia Municipal

Persona Responsable de Formular el PIP

Ángel Napaico Gutarra Proyecta, I&C

Persona Responsable de Unidad Formuladora

Ing. Cesar Samaniego Baldeón – Gerente Municipal del Distrito de Sicaya

Dirección Centro Cívico principal s/n - Sicaya

Teléfono (064) 437232

Page 4: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

Cuadro Nro.1.2.2.1: Unidad Ejecutora

Elaboración propia

1.2.3. Justificación de la unidad ejecutora:

Dado que la Dirección Regional de Agricultura Junín tiene como competencia

formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y

las políticas de la región en materia agraria en concordancia con las políticas

nacionales y los planes sectoriales y las propuestas promocionales de desarrollo

rural de parte de las municipalidades rurales; además de fomentar la

investigación y transferencia tecnológica y extensión agropecuaria, esta es la

institución indicada para poder ejecutar proyectos de mejoramiento productivo.

1.3. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOS

Esto es a través de una asociación serán los principales beneficiarios tanto directa

como indirectamente, también están involucrados: la junta de regantes, proveedores

de productos agroquímicos, la Municipalidad Distrital de Sicaya, MINAG y la DRAJ.

1.3.1. Sector público

1.3.1.1. La junta de regantes

Son los encargados, a través de la autoridad nacional de agua (ANA),

de administrar los recursos hídricos de la localidad. Al racionar el agua,

la producción tiene límites fisiológicos y biológicos y esto implica una

ampliación de riego si es que no se cuenta con un proceso de aumento

de la productividad.

1.3.1.2. La municipalidad distrital de Sicaya

Dicha institución gobierna el distrito. Esta institución debería de ser la

que fomente la gestión para la capacitación de productores en las

actividades agropecuarias, sin embargo el impacto de esta institución

Unidad Ejecutora Gobierno Regional de Junín

Sector Gobierno Regional

Pliego Dirección Regional de Agricultura - Junín

Nombre Unidad Ejecutora – Gerencia Regional de Desarrollo Económico

Persona Responsable de la unidad ejecutora

Ing. Manuel Rojas Porras

Dirección Av. Real N° 546 – El Tambo- Huancayo - Junín

Teléfono (064) 345678

Page 5: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

es bajo. Según las competencias establecidas en elROF de la

Municipalidad Distrital de Sicaya relacionadas con el proyecto se tiene:

Funciones Generales:

a) Promover la inversión pública del gobierno Provincial, Gobierno

Regional y Nacional, y las fuentes de cooperación en el ámbito

referido.

b) Promover el desarrollo de la economía local

c) Promover el desarrollo rural sostenible

d) Promover el desarrollo artesanal y agroindustrial, principalmente

con productos de la zona.

e) Generar condiciones para facilitar la inversión privada en el

distrito como zona turística y ecológica.

f) Promover el desarrollo d actividades empresariales,

principalmente de la micro y pequeña empresa.

g) Desarrollar proyectos y actividades para ampliar en cantidad y

calidad la prestación de los servicios públicos de saneamiento,

salubridad, educación, infraestructura vial, equipamiento urbano,

cultural, recreacional, deporte, comercialización turismo etc.

1.3.1.3. Ministerio de Agricultura (MINAg)

A través de AGROIDEAS es la institución que incentiva la

competitividad empresarial de productos agropecuarios, financiando

hasta con un 60% del costo de un proyecto que cumpla con este fin,

por tanto es un ente que genera oportunidades a los productores para

desarrollar su capacidad productiva agroempresarial.

Según el Art. N° 3 del ROF del MINAG son funciones relacionadas al

proyecto:

Funciones Generales:

a) Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la

Política Nacional Agraria, aplicable a todos los niveles de gobierno.

b) Realizar el seguimiento respecto del desempeño y logros de la

gestión agraria alcanzados a nivel nacional, regional y local y adoptar

las medidas correspondientes.

Page 6: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

c) Coordinar con los Gobiernos Regionales y Locales la implementación

de la política nacional agraria y evaluar su cumplimiento.

d) Prestar apoyo técnico a los Gobiernos Regionales y locales para el

cumplimiento de las funciones transferidas en el marco de la

descentralización.

1.3.1.4. Dirección Regional de Agricultura Junín

Este es un órgano de línea desconcentrado del Gobierno Regional de

Junín, tiene dependencia funcional y administrativa de la Gerencia

Regional de Desarrollo Económico, así mismo mantiene relaciones

técnico normativas con el Ministerio de Agricultura.

Según el Art. N° 6 del ROF del MINAG son funciones relacionadas al

proyecto:

Funciones Generales:

a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y

administrar los planes y las políticas de la región en materia

agraria en concordancia con las políticas nacionales y los planes

sectoriales y las propuestas promocionales de desarrollo rural de

parte de las municipalidades rurales.

b) Fomentar la investigación y transferencia tecnológica y extensión

agropecuaria.

c) Promover la formulación de propuestas de mecanismos de

integración de la actividad agraria a nivel de cuenca con los

gobiernos locales y entre el área rural y urbana, a partir del

conocimiento especializado de las cadenas productivas más

importantes.

1.3.2. Sector privado

1.3.2.1. Los productores de quinua del distrito de Sicaya

Los productores de quinua a través de una asociación son los

beneficiarios directos del proyecto, los cuales tienen dificultades en

aumentar la productividad de quinua, la cual se mantiene en una

tendencia cíclica. Adicional a ello los productores cuentan con poca

información actualizada sobre el manejo y utilización de agroquímicos,

así como también sobre nuevas tecnologías de producción de quinua

lo que los limita a producir de manera tradicional y por último estos

productores no cuentan con una organización interna competente lo

Page 7: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

cual genera falta de integración de estos. Cabe mencionar que

actualmente en el Distrito de Sicaya no existe una asociación de

productores de quinua, sin embargo existe predisposición de los

agricultores a organizarse y de formar fuerza agroempresarial.

1.3.2.2. Proveedores de productos agroquímicos

Son los distribuidores de insumos agroquímicos, semillas, entre otros,

para la producción de quinua; a medida que la producción aumenta sin

una productividad creciente, estos proveedores aprovechan para

vender mayor cantidad de productos agroquímicos de menor eficiencia

y alto costo, lo que a su vez genera lixiviación de la capa arable por

erosión hídrica al no ser manejado adecuadamente por los

productores.

Estos en su gran mayoría son profesionales del área agrícola, a quienes

se busca concientizar, con la finalidad de que brinden y asesoren de

manera adecuada a los agricultores del Distrito.

La recopilación de datos para proceso de los involucrados, se llevó a cabo a través de

la aplicación de encuestas, realizadas el día 13 de mayo del 2014, de 8:30 a m. a

3:00pm. El número de muestra tomada es de 15 personas que se dedican a la

actividad agrícola.

Page 8: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

Cuadro N°.1.3.1: Matriz de Involucrados

Grupo Involucrados

Problemas Intereses Estrategias Compromisos

Ministerio de Agricultura (AGROIDEAS)

Baja producción de quinua para cubrir la demanda de consumo nacional y la externa (exportación). Poco compromiso por parte de los agricultores para capacitarse.

Promover y fortalecer las organizaciones de productores y promover su integración bajo el enfoque de cadena productiva o asociaciones.

Monitoreo y adecuado servicio de apoyo a los agricultores.

Financiamiento del proyecto para su ejecución. Brindar capacitación técnica a los productores de quinua.

DIREPRO Unidades económicas con elevados niveles de informalidad.

Constitución y Formalización de asociaciones y mypes.

Información del sector.

Brindar asesoramiento y facilidades para la formalización a los agricultores como parte de una asociación.

Dirección Regional de Agricultura-Junín

Bajo desarrollo de las actividades productivas de la Región.

Incrementar el área de producción de quinua y la productividad de la misma.

Sensibilizar a los productores agropecuarios. Monitoreo permanente a las necesidades de los agricultores.

Brindar información difusión y promocionar el cultivo de quinua, así como brindar asistencia técnica a través de nuestros técnicos.

Municipalidad distrital de Sicaya

Escasa articulación y concertación entre los distintos niveles de gobierno.

Elevar el nivel de vida de los productores agropecuarios y los niveles de productividad.

Ser el nexo en la formulación del proyecto.

Gestionar con predisposición y compromiso para los arreglos Institucionales.

Productores de quinua

Bajos ingresos económicos derivados de actividades agrícolas. Débil organización.

Mejorar la productividad de la quinua. Mejorar sus canales de comercialización. Fortalecer sus organizaciones.

Mejoramiento en la implementación, capacitación y monitoreo en el proceso de producción. Mejora en la gestión y organización empresarial.

Participación activa en las distintas etapas de la propuesta del proyecto. Coordinar con las instituciones competentes.

Junta de regantes

Escases de agua en algunos periodos. Mala conexión y manejo del servicio prestado.

Equidad en la distribución de agua de para riego.

Organización y planificación adecuada de los usuarios de riego.

Compromiso en el abastecimiento y mantenimiento de canal de irrigación perteneciente nuestra jurisdicción.

Proveedores de productos agroquímicos

Los productores no tienen alta disposición de pago.

Rentabilidad económica a la venta de los productos agroquímicos

Brindar adecuado asesoramiento al agricultor.

Contar con un personal técnico especializado para el asesoramiento a los productores agrícolas.

Elaboración propia

Page 9: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

II. IDENTIFICACION

2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El proyecto tiene como ubicación geográfica la Región de Junín, Región de Junín,

Provincia de Huancayo, Distrito de Sicaya, el cual se ubica en la margen derecha del río

Mantaro a 10 Km de la ciudad de Huancayo en la parte noreste de la misma.

Gráfico Nro. 2.1: Mapa del - Distrito de Sicaya

2.2 MARCO DE REFERENCIA

2.2.1 Antecedentes:

La producción agrícola en el distrito de Sicaya ha sido y es la principal actividad

económica que se desarrolla.

En cuanto a la producción de quinua está en la década de los setentas era

producida como producto agrícola de autoconsumo (bien presente en la

canasta básica), teniendo un comportamiento similar hasta la década de los

noventas, a partir de la fecha, se destina solo el excedente de la producción de

quinua al mercado en pequeñas cantidades, y dado el bajo precio del producto,

el productor campesino de Sicaya prefería guardar el producto dado que por

ser grano, es un bien no perecible. A partir del año 2000 la inserción al mercado

Page 10: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

de productos agrícolas y por ende de la quinua se va haciendo en mayor

proporción, incrementándose en gran medida el número de acopiadores y

productores, sin embargo a partir del año 2010 el precio de la quinua y

promoción del consumo del bien acompañado de una gran demanda

internacional hace que el precio se incremente drásticamente, convirtiéndose

en un producto agrícola atractivo para la producción de un gran número de

productores agrícolas, este auge en la exportación de la quinua a diferentes

mercados de Europa y Estados Unidos; principalmente a que la quinua tiene un

excepcional valor nutritivo, con proteínas de alto valor biológico y excelente

balance de aminoácidos esenciales; ofrece la mayor cantidad de aminoácidos

esenciales que cualquiera de los más importantes cereales del mundo,

destacando la lisina que es uno de los más escasos en los alimentos de origen

vegetal y que está presente en el cerebro humano. A continuación se presenta

los componentes de la quinua:

Cuadro N° 2.2.1.1: Valor nutricional de la quinua

ELEMENTO %

> Humedad 12.6

> Proteínas 13.8 a 16

> Extracto etéreo 5.1

> Carbohidratos 59.7

> Fibras 4.1

> Cenizas 3.3

> Lisinas 0.88

> Metionina 0.42

>Triptofano 0.12

> Grasas 4 a 9 Fuente: Instituto Nacional de Salud

El recurso suelo se constituye como una de las principales fortalezas que posee

Sicaya, con un total de 5,260 has. cultivables, la misma que tiene la siguiente

distribución:

Cuadro N° 2.2.1.1: Distribución de terrenos

Tipo de terreno Extensión (Has.)

Bajo riego 2,850

Secano 2,410

Terrenos comunales. 270

Terrenos privados 4,990

Tierras forestales 50 Elaboración propia

Page 11: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

2.2.2 Marco Legal

Como marco legal se tienen la normatividad y reglamentos en los que se

enmarca el proyecto de “Mejoramiento al servicio de apoyo de la cadena

productiva de quinua en el distrito de Sicaya, Provincia de Huancayo, Región

Junín”, los cuales se indican a continuación:

Reglamento del SNIP, aprobado por D.S. Nº 102-2007-EF, modificado por D.S.

N°185-2007-EF, DS N° 038-2009-EF y Cuadragésima Quinta DF de la Ley de

Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2010.

Ley N° 28846 Fortalecimiento de Cadenas Productivas y Conglomerados.

Ley N° 29337, Ley que establece disposiciones para apoyar la competitividad

productiva,

R.D. N° 005-2088-EF/68.01.

Directiva General del SNIP, aprobada por R.D. Nº 003-2011-EF/68.01

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867).

Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972

Ley General de Comunidades Campesinas

2.2.3 Lineamientos de política relacionados a los Servicios de apoyo a la producción

agrícola

2.2.4.1. Marco Macroeconómico Multianual

Dentro de los principales lineamientos de política económica que

presenta el Marco Macroeconómico Multianual acápite de mayor

inclusión social y reducción de la pobreza, expresa que en un marco de

estabilidad macroeconómica, el crecimiento económico sostenido de

los últimos años redujo la pobreza principalmente en las zonas más

modernas y dinámicas de la economía, pero manteniéndose aún

excluidos a importantes sectores de la población especialmente de las

zonas rurales. El reto del crecimiento con inclusión social implica

utilizar los mayores ingresos fiscales para generar igualdad de

oportunidades a toda la población, es especial de los excluidos, para

que aspire y acceda a mayores niveles de bienestar.

Otro de los lineamientos es Mejorar la productividad y competitividad

de nuestra economía, que menciona el reto del país para mantenerse

como la economía de mayor crecimiento en la Dpto. y de mayor

reducción de la pobreza. Esto impone una serie de importantes retos

Page 12: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

de política pública como son: la mejora sustancial del capital humano,

fomento a la calidad de los productos y procesos con la finalidad de

diversificar la oferta productiva en base a una estrategia de mayor

valor agregado.

El proyecto se encuentra enmarcado dentro del eje estratégico de

valor agregado a la producción que tiene como objetivo central

generar condiciones favorables para promover el desarrollo

empresarial, así como apoyar nuevos emprendimientos que

diversifiquen la producción con mayor valor agregado y calidad,

buscando un posicionamiento competitivo en el mercado local,

nacional e internacional.

2.2.4.2. Plan de Desarrollo Concertado de Junín 2008-2015

En el plan de desarrollo concertado de Junín 2008-2015 se tiene como

objetico estratégico general consolidar el desarrollo productivo con

valor agregado para el mercado nacional y mundial y como objetivo

estratégico especifico fortalecer y desarrollar las capacidades

productivas para fomentar la competitividad empresarial.

2.2.4.3. Plan de desarrollo concertado de Sicaya

En el Plan de desarrollo concertado de Sicaya se tiene como objetivo,

incentivar la presencia de entidades de inversión agropecuaria y

mejorar los sistemas de producción agrícola aprovechando la

participación de las instituciones nacionales y externas de apoyo y la

disponibilidad de los agricultores a capacitarse.

Page 13: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

2.3 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.3.1 Área de influencia y área de estudio

La unidad de la cadena productiva de la quinua, tiene como fuente principal

productiva los terrenos agrícolas, ubicados alrededor de la zona urbana del

Distrito de Sicaya, siendo la parte que se encuentra entre las líneas rojas y

celestes, tal como se muestra en el gráfico 23.1.1.

Gráfico 2.3.1.1: Esquema del área productiva Agrícola

2.3.1.1. Características geográficas

El distrito de Sicaya tiene un aproximado de 4950 hectáreas destinadas

a la producción agrícola, de las cuales según el MINAG un aproximado

de 1500 Has. en el 2013 han sido destinados al sembrío de quinua en

Sicaya.

Cuadro N° 2.3.1: Características geográficas

Datos Descripción

Ubicación

Distrito de Sicaya, el cual se ubica en la margen derecha del río Mantaro a 10 Km de la ciudad de Huancayo en la parte noreste de la misma.

Sur: Distrito dePilcomayo y Provincia de Chupaca

Norte: Distrito de Orcotuna

Page 14: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

Este: San Agustín, Saños, Hualhuas

Oeste: Distrito de Huachac

Extensión Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística e informática cuenta con una superficie de 42.3 Km2.

Altitud Sicaya se ubica a los de 3,273 metros sobre el nivel del mar.

Clima

El distrito de Sicaya tiene un clima templado, con una temperatura promedio anual de 11.5° C; con dos estaciones bien diferenciadas, el verano lluvioso de Diciembre a Marzo caracterizado por abundante precipitación pluvial siendo la máxima en el mes de Febrero alcanzando un promedio de 120.8 mm, y el invierno seco con ausencia de lluvias que comprende los meses de abril a noviembre. El promedio anual de precipitación anual es de 726,60 mm; la temperatura máxima corresponde al mes de Julio que llega a un promedio de 19.°C, y la mínima es en el mes julio que es de -7°C: la humedad relativa es de 58.7%.

El clima de Sicaya es seco, con precipitaciones de granizadas y a su vez la caída de helada en los meses de junio a agosto.

Elaboración propia

2.3.1.2. ANALISIS DE RIESGOS Y PELIGROS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

La presencia de desastres originados por diferentes tipos de peligros

está configurando un escenario de acelerado incremento de los

mismos a nivel mundial. Este incremento en los países en vías de

desarrollo genera mayores pérdidas (humanas, económicas y

ambientales), debilita las señales de crecimiento y/o desarrollo y no

contribuye a reducir los niveles de pobreza existentes.

Las condiciones físicas y su tipología climática de la zona de estudio, la

pone en una situación de peligro latente ante la amenaza de desastres

naturales, más aun con los últimos eventos naturales ocurrido en el

periodo de diciembre 2009-marzo 2010.

2.3.2 Análisis de Peligros y Amenazas

Son aquellos asociados a fenómenos meteorológicos,

oceanográficos, geotectónicos, biológicos, de carácter extremo

o fuera de lo normal.

Page 15: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

De Mayor Impacto: Granizadas, heladas, lluvias intensas y

sequias severas (intensas en algunos casos por la presencia del

fenómeno del niño).

El riesgo en la agricultura del valle es inherente a esta

actividad, por tanto del total de encuestados se puede asumir

que un 67% de la población suele verse afectada por

inclemencias climatológicas tal como se muestra en el Cuadro

N° 2.3.1.2.

Cuadro N° 2.3.1.2: Ha tenido algún problema de helada, granizada o sequia

Si No Total

N° 10 5 15

% 66.7 33.3 100 Fuente: Encuesta al productor Agrícola del Distrito de Sicaya

El distrito se ubica entre las zonas más vulnerables ante peligros

de orden natural, las provincias de ámbito de estudio fueron las

menos afectadas ante las lluvias intensas, sinembargo la zona en

estudio es afectada principalmente por sequias, heladas y

granizadas.

2.3.3 Análisis del riesgo Antrópico

Son peligros generados por los procesos de modernización, industrialización,

desindustrialización, desregulación industrial o importación de desechos tóxicos.

La introducción de tecnología nueva o temporal puede tener un papel en el

aumento o la disminución de la vulnerabilidad de algún grupo social.

Page 16: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

Cuadro N° 2.3.3.1: Matriz de Identificación de Peligros en la zona de ejecución del proyecto

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona del proyecto?

Peligros Si No Comentarios Si No Comentarios

Inundaciones X X

Lluvias intensas X

Lluvias torrenciales de manera esporádica, con mayor incidencia en los meses de diciembre - marzo. X

Friaje X

En los meses de mayo - agosto, mayor notoriedad en las mañanas y en las noches. X

Nevada X

Sismos X

Hasta siete veces al día, debido a la falla geológica del Huaytapallana. X

Sequias X X

Huaycos X

Derrumbes / Deslizamientos X

Se da en los meses con mayor presencia de lluvia, en zonas de pendientes altas. X

Presencia de plagas X

Debido al cambio climatológico y el mal uso de productos agroquímicos por parte de los agricultores. X

Presencia de enfermedades X

Debido a los cambios bruscos de temperatura y a semillas con enfermedades patógenas. X

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?

Si No

X

4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?

Si No

X Elaboración propia

2.3.4 Unidad productora en la que se intervendrá con el PIP

2.3.1.3. Condiciones de accesibilidad

Sicaya presenta las siguientes vías de acceso:

Cuadro N° 2.3.1.2.1: Vías de acceso a Sicaya

Tramos Tipo de vía Estado de la vía

Tiempo entre tramos

Distancia

Huancayo - Sicaya Asfaltado Conservado 10 -15 min 11km

Sicaya - Aco Carretera afirmada Conservado 13 min 12 km

Sicaya-Pilcomayo Asfaltado Conservado 5min 4.9 km

Sicaya - Chupaca

Asfaltado Deterioro 12 min 10.2 km

Carretera afirmada Conservado 9 min 6.2 km

Elaboración propia

Page 17: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

En cuanto a sus principales vías de acceso al mercado local (Huancayo),

una vez que se llegue a la población urbana, la carretera es asfaltada,

encontrándose a 20 min del centro de Huancayo, a una distancia de 10

Km; generalmente el transporte que se usa para sacar sus productos

son tractores, camiones o camionetas.

Cuadro N° 2.3.1.2.2: Vías de acceso a Sicaya

Tramos Tipo de vía Estado de la vía

Tiempo entre tramos

Distancia

Sicaya - Huancayo Asfaltado Conservado 10 -15 min 11km

Sicaya - Lima Asfaltado Conservado 5h 27 min 313km

Elaboración propia

Su conexión con el mercado Nacional se da a través de la carretera

central estando en promedio a 6 horas 27 minutos de viaje en

transporte pesado, a una distancia de 313 Km aprox.

En cuanto a la cadena productiva dela quinua el único medio de

transporte que se usa antes de su comercialización es el traslado del

producto al hogar de los productores, ya que los acopiadores van a las

ferias y compran la quinua en la misma casa o lugar en el que guardan

los agricultores productores de quinua.

2.3.1.4. Análisis de los Eslabones de la Cadena de la Quinua

Actualmente existe una debilidad en el funcionamiento de la cadena lo

que nos impide maximizar la eficiencia de todo el sistema productivo,

minimizar costos, lograr indicadores y patrones de calidad técnica y

sanitaria, estas limitantes se presentan principalmente en:

a) Provisión de Semillas y otros insumos

Semillas

Actualmente la tecnología utilizada es baja y ancestral (baja

calidad de semillas, atomización de terrenos, desconocimiento

de la actividad agrícola). Este desconocimiento de uso de alta

tecnología de producción por parte de los productores, hace

que la producción sea deficiente y de bajos rendimientos que

solo le permite abastecerse a su consumo interno.

El productor campesino en su gran mayoría desconoce el uso

de semillas que utiliza, la siembra de quinua lo realiza de

manera incipiente y muchas veces incluso en la siembra mezcla

Page 18: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

dos y hasta tres variedades de quinua, este problema surgen

principalmente por que el campesino desconoce de la

variedades, y el manejo adecuado que se debe de dar las

semillas.

El gran porcentaje de los productores se abastecen de semillas

de los mercados de su localidad que muchas veces estas no

son de calidad adecuada y no se adaptan al clima de su zona

siendo ese el factor más crítico del eslabón. Solo un porcentaje

mínimo de los productores realiza un proceso adecuado de

selección de semilla. La selección adecuada de semillas es

importante para poder mantener la variedad de la misma y

asegurar una producción de calidad.

Luego son las casas agropecuarias las encargadas del

abastecimiento de todo tipo de productos referidos a la

utilización de insecticidas, fungicidas y fertilizantes, mientras

que el abastecimiento de herramientas y semillas son

proporcionadas por ferias y por los propios productores de

diversas formas, tal como se distingue en el Cuadro N° 2.3.1.7.

Esto implica un alto grado de dependencia tecnológica de

parte de los productores hacia las casas agropecuarias, quienes

pueden tomar un papel oportunista y vender productos no tan

aptos para la productividad de la tierra.

Cuadro N° 2.3.1.7: ¿La adquisición de las semillas, productos

agroquímicos y herramientas las realiza en…?

Ferias

Casas Agropecuarias INIA Otros

Semillas 9 1 0 6

Insecticidas 0 15 0 0

Fungicidas 0 15 0 0

Fertilizantes 0 15 0 0

Herramientas 6 0 0 6 Fuente: Encuesta al productor Agrícola del Distrito de Sicaya

Page 19: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

b) Segundo Eslabón: Producción

Actualmente en el distrito de Sicaya existen un total de 440

comuneros inscritos, de los cuales la gran mayoría ha

destinado parte de sus terrenos al sembrío de quinua en el

2013, sea a gran escala o a pequeña escala, este distrito es uno

de los principales productode quinua en la Provincia de

Huancayo.

Como data referencial se presenta el siguiente gráfico el cual

nos muestra que Sicaya es el principal productor de quinua en

la provincia de Huancayo para los años 2001 hasta 2009,

debido a las ventajas que tienen por la ubicación, calidad de

suelo y extensión de terrenos con los que cuenta.

Gráfico N°2.3.1.4.2: Producción de quinua en los distritos de la

provincia de Huancayo, Región Junín

Fuente: MINAG

Sicaya tiende a tener siembra chica1 en los meses de marzo a

Julio, en la zonas secanos, produciendo Zanahoria y alverja

durante este periodo existe poca precipitación y escases de

agua. La siembra grande empieza en los meses de setiembre a

enero fecha en el que se asume las precipitaciones han de ser

regularmente, periodo en que se siembra tanto terrenos

secanos como en terrenos con riego.

1 Siembra chica: Periodo de siembra entre los meses de abril-Julio

Page 20: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

Cabe mencionar que aunque se menciona la existencia de una

cadena productiva en la zona, los agricultores mencionan que

solo es de nombre y en beneficio directo de los directivos. En la

zona existen solo 4 personas que destinan hasta 40 ha. a la

producción de quinua, un promedio de 10 a 15 agricultores

que siembran más de 5has. los demás productores son

pequeños, quienes abastecen a los acopiadores eventuales y

algunos destinan su producción a su autoconsumo, cabe

mencionar que actualmente no existe una asociación de

productores de quinua, pero los pequeños agricultores se

encuentran muy entusiasmados con el proyecto.

Cuadro N° 2.3.1.4.1: Tipo de productor por extensión de

terreno

Tipo de productor N° de productores Extensión de terreno / Has.

Grande 4 Más de 40

Mediano 10 a 15 Entre 5 -40

Pequeño 381 Menor a 5 Fuente: Elaboración propia

Productores no organizados que en su mayoría poseen

pequeñas parcelas agrícolas menos a 1 has en su mayoría, el

todo el ámbito de estudio tenemos 440 productores de

quinua. El pequeño agricultor es el principal agente de toda la

cadena, participa en todas las actividades desde la preparación

de terreno hasta la fase de post cosecha, en su mayoría lo hace

de manera tradicional y sin ningún tipo de asistencia técnica,

gran parte de la cosecha está destinada para el autoconsumo y

la comercialización en menor proporción.

Recurso Humano

Una de las debilidades del productores el desconocimiento de

tecnologías para una adecuada producción, en su mayoría

utilizan mano de obra familiar y comunal no calificada y sin

ningún tipo de asesoramiento técnico. Los jornales diarios

varían entre 25 y 40 nuevos soles.Los rasgos culturales como el

Page 21: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

Ayni se aplican mayormente a trabajos de interés comunal en

su conjunto llevándose a cabo una faena al mes en promedio

tanto en la siembra como en la cosecha. En lo referente a la

producción de quinua, el productor campesino desconoce del

cuidado en el proceso de cosecha, desconoce de la importancia

de la producción orgánica y su valor en el mercado, por lo que

obtiene un producto de mala calidad que solo puede

destinarse a mercado locales y para su consumo.

Otro de los problemas de nuestro agricultor campesino son sus

bajos ingresos provenientes de las actividades agrícolas que

desarrollan, lo que lo motiva a migrar hacia otras ciudades en

busca de mejores oportunidades de trabajo que le permitan la

sobrevivencia de su unidad familiar.

Recurso Suelo

El acceso al recurso tierra es limitado, en su gran mayoría los

agricultores poseen menos de 5 has de terreno agrícola. La

disponibilidad de suelos agrícolas está determinado

principalmente por parcelas y áreas comunales.

En la década de los 70 el proceso de la reforma agraria se

redistribuyo tierras sin solucionar los problemas del campo lo

que se genero una atomización del terreno agrícola y por ende

un deterioro de la actividad agrícola.

Sujeto a este tema también se puede identificar la erosión de

la capa arable, convirtiéndose el suelo cada vez más infértil.

También un tema importante a tener en cuenta es la de la

propiedad de los terrenos, así tal como se muestra en el

Gráfico N° 2.3.1.4, se tiene unas dos terceras partes de los

terrenos arrendados, lo que implica una situación de

dependencia del trabajador de la tierra respecto del dueño, si

bien es cierto esto puede ser un desalentador de la inversión,

según se muestra en el cuadro 1, los valores de los factores no

muestran un alto valor respecto del nivel de productividad que

se ha experimentado en el distrito en la producción

Page 22: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

(principalmente de quinua) y respecto del precio de los

productos agrícolas, que en el caso de la quinua ha ido en

ascenso.

Gráfico N° 2.3.1.4: Del total de terrenos cuantos son propio y

cuántos son alquilados?

Fuente: Encuesta al productor Agrícola del Distrito de Sicaya

Recurso Agua

En su mayoría los productores poseen fuentes hídricas para el

regadío de sus parcelas agrícolas, la carencia de sistemas de

riego no les permite mejorar los rendimientos de la quinua. La

escases de este recurso está limitando no solo la producción de

quinua sino de todos los productos agrícolas.

Por otro lado, un inconveniente respecto al cultivo de todo

tipo de producto agrícola está ligado intrínsecamente al uso de

agua de riego, tal como se muestra en el Gráfico N° 2.3.1.3, un

65% tiene tierras con riego y el resto tiene problemas con un

uso constante del agua.

propio34%

alquilado66%

Page 23: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

Gráfico N° 2.3.1.3: Del total de has. Cuantas son con riego y sin

riego?

Fuente: Encuesta al productor Agrícola del Distrito de Sicaya

Así mismo el riego en la zona es manejada o está a cargo de un

comité este preciado elemento, se les pregunto a los

productores si estaban satisfechos sobre la administración, tal

como se muestra en el Gráfico N° 2.3.1.7, solo el 7% está

satisfecho con el servicio prestado. Esto implica la necesidad

de una mejor administración del recurso agua (si bien es cierto

se tendrá disconformidad de las partes siempre, el que el 53%

este nada satisfecha implica un deficiente control del comité

de riego).

Gráfico N° 2.3.1.7: Se encuentra usted conforme con el servicio

prestado por el Comité de Riego

Fuente: Encuesta al productor Agrícola del Distrito de Sicaya

con riego65%

sin riego35%

Satisfecho7%

Nada satistecho

53%

Poco satisfecho

40%

Page 24: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

Proceso productivo

Siembra

La época de siembra está supeditada a lo siguiente:

Época y presencia de lluvias que generalmente inician a

partir de los primeros días de diciembre. Periodo vegetativo

de cada variedad.

Mientras que el inicio de la siembra comienza de forma

masiva en el diciembre con cerca de las tres cuartas partes,

como indica el Gráfico N° 2.3.1.6. Esto implica un propósito

de máxima productividad según los conocimientos

empíricos de los productores, tales como el ciclo de siembre

y cosecha, sin embargo no se cuenta con mayor

especialización sobre otros conocimientos que puedan

generar apoyo a los saberes previos de los productores.

Gráfico N° 2.3.1.6: En qué mes inicia la siembra de quinua

Fuente: Encuesta al productor Agrícola del Distrito de Sicaya

Tipo de topografía.

La siembra generalmente lo hacen de manera rudimentaria y

sin ningún tipo de asesoramiento.

Fertilización

El campesino de nuestra región, desconoce sobre la

importancia del proceso de fertilización para la quinua, no

realizan la preparación adecuada del terreno, lo que no

garantiza la germinación de la quinua y la absorción de agua.

Noviembre20%

Diciembre73%

Enero7%

Page 25: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

En algunos casos la germinación se realiza a través de insumos

orgánicos.

Control de Enfermedades

Se da generalmente en los primeros meses, la planta se ve

afectada por hongos debido al exeso de lluvia en la zona y al

cambio brusco de temperatura que se da en el Valle del

Mantaro.

Control de Malezas

Consiste en sacar las plantas espontaneas (malezas) que se

realiza a los 40 a 50 días de emergencia cuando la planta

alcance los 15 a 20 cm de altura., a los 60 a 65 días se realiza

otro deshierbe cuando la planta alcanza los 30 a 34 cm de

altura. Estas labores culturales se realizan de forma manual.

Cosecha

Se efectúa cuando las plantas han alcanzado la madurez

suficiente y una coloración amarilla, produciendo la caída de

las mismas. Durante la cosecha; es necesario realizar las

siguientes labores:

• Siega y corte

• Formación de arcos o parvas

• Trilla manual o mecánica

• Zarandeo

Venteo y Selección

El venteo, se realiza en horas de la tarde donde el viento es

más fuerte permitiendo separar el grano de los residuos como

hojas, perigonios y otras impurezas. La selección de granos se

realiza en forma manual (tamices o zarandas) para separar los

granos pequeños, partidos, restos de brozas, etc.

Secado de grano

Tiene por finalidad disminuir la humedad a menos del 13%

para conservar la calidad y viabilidad del grano. Esta actividad

se puede realizar sobre mantas de tejido y polipropileno

durante días soleado volteando permanentemente.

Page 26: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

Almacenamiento

Se debe realizar en sacos limpios de tejido o de polipropileno,

que deben estar debidamente apilados sobre tarimas de

madera evitando que estén en contacto con el suelo y las

paredes del almacén, para evitar la contaminación por

roedores, plagas, aves, peligros físicos y/o químicos.

Puntos Críticos del Eslabón de Producción

En cuanto al proceso productivo de la quinua, no existía una

vocación hacia la producción de quinua. La quinua se había

mantenido sobre todo como un cultivo de autoconsumo que

se siembra muchas veces como un cultivo asociado que tiene

una siembra y cosecha casi rudimentaria haciendo uso de

herramientas manuales que en poco o nada ayudan en sus

labores agrícolas, se observa en las encuestas que los

productores hacen uso principalmente de la yunta

(principalmente) y el tractor.

Los factores climáticos perjudican principalmente en la etapa

de panojamiento del grano y además es grano de quinua es

afectado por hongos, pájaros e insectos.

La producción de quinua es estacional, la época de siembra es

muy corta, la variabilidad de las condiciones ambientales es un

factor determinante en el desarrollo y madurez de la planta.

Muchas veces es necesario realizar varias siembras sucesivas

para lograr un buen cultivo, y por lo tanto el rendimiento

económicamente factible es bastante alto.

Otra limitación en la producción de la quinua es la

heterogeneidad del campesino, la producción rural es

heterogénea, no solamente por la disponibilidad de recursos,

tipos de ingresos, acceso al mercado, disponibilidad y uso de

tecnología, etc. sino también por las condiciones locales donde

se encuentran esta heterogeneidad no solo se manifiesta a

nivel familiar, también a nivel comunal y regional.

La baja asociatividad de los productores es otro problema en

el proceso productivo, al realizar su producción de forma

Page 27: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

individual obtienen una producción ínfima que no les permite

posicionarse en mercados locales, para superar estas trabas

necesitan asociarse entre ellos y formar grupos o alianzas

estratégicas para obtener mejores precios de insumos

agrícolas, mayor acceso al mercado y otros beneficios que

podrían conseguir. En el ámbito del proyecto identificado no

existen asociaciones de productores de quinua.

En dicho Cuadro N° 2.3.1.4, se menciona la existencia de una

asociación de productores de quinua por parte de algunos de

los productores, sin embargo al cuestionar el manejo de esta

asociación estos mencionaron que existe pero solo de nombre

y para bienestar de los directivos.

Cuadro N° 2.3.1.4: Existe alguna asociación de productores de

quinua en Sicaya

Si No Total

N° 6 9 15

% 40 60 100 Fuente: Encuesta al productor Agrícola del Distrito de Sicaya

La falta de asistencia técnica calificada que les permita mejorar

sus condiciones productivas.

Así tal como se muestra en el Cuadro N° 2.3.1.8la mayoría de

los productores (73%) no ha recibido algún tipo de

capacitación de parte de algún estamento del gobierno en sus

tres niveles, en contraste solo un 13% lo ha recibido de la

DRAJ. Esto implica un bajo nivel de inserción de las políticas

enmarcadas en los objetivos de estas instituciones.

Cuadro N° 2.3.1.8: ¿Ha recibido ud. Capacitación de?

Si No total

MINAG 0

11 15

DRAJ 2

Municipio 0

ONG 0

Otros 2

% 26.7 73.3 100 Fuente: Encuesta al productor Agrícola del Distrito de Sicaya

Page 28: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

En proceso de post cosecha no se cuenta con adecuada

tecnología para la post cosecha y adecuado almacenamiento

del grano.

No existe organización de los productores. El problema de la

organización de la producción es, por lo tanto fundamental,

hay que aprovechar las economías de escala interna y externa

para llegar a una mayor eficiencia social que les permitirá a su

vez mejorar sus niveles de ingreso; en este sentido la economía

individual no es un ideal económico.

c) Tercer Eslabón: Acopio y Transformación

El acopio de la quinua lo realizan principalmente los comerciantes

mayoristas y minoristas, son estos intermediarios los que se llevan

mayor porcentaje de ganancia.

Por último, tal como se muestra en el Cuadro N° 2.3.1.3,

comercialización en ferias y por parte de los acopiadores (40% y

60% respectivamente), y nula respecto a mercados locales y

nacionales, lo cual deja sin poder de mercado a los productores; y

con la información parcializada sobre asociaciones de productores

en la zona (60% que desconocen sobre su existencia) los canales

de distribución no favorecen a los productores, sino a los

distribuidores (acopiadores principalmente).

Cuadro N° 2.3.1.3: Donde comercializa la quinua

ferias

Mercado Local

Mercado nacional Acopiadoras Total

N° 10 0 0 15 15

% 66.7 0 0 100 100 Fuente: Encuesta al productor Agrícola del Distrito de Sicaya

En algunos casos son los mismos productores, pero en su gran

mayoría son comercializadores locales quienes acopian el

producto en bruto luego lo llevan a los principales mercados,

algunos de estos acopiadores poseen maquinas escarificadoras y

Page 29: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

posteriormente la vende como producto limpio libre de saponina,

los acopiadores participan en la cadena a través de canales donde

no pueden llegar las empresas ni otros contactos, el agricultor se

ve obligado a vender su producto ya que no quiere quedarse con

su producción, ya que les es dificultoso y complicado

desaponificar el producto pues carecen de máquinas

descarificadoras.

El grado de saponina que presenta la quinua es uno de los

problemas mayores que tienen los productores, el proceso de

desaponificación se puede realizar de manera manual o mecánica,

el proceso manual demora mucho tiempo, lo que les puede llevar

a incrementar sus costos en uso de horas de mano de obra e

incluso a que el producto se pueda contaminar, el proceso

mecánico se hace a través del uso de máquinas desaponificadoras

herramientas que permiten ahorrar horas hombres. Además de la

desaponificación la quinua es un producto que tiene piedras,

restos vegetales y otros que hace que el producto final

(desaponificado) esté listo para el mercado y listo para la

transformación.

En un nivel mas desarrollado tenemos las empresas

agroindustriales que han tomado un interés muy grande en la

transformación de la quinua en diversos productos como harinas,

hojuelas, expandidos, logrando oferta productos de calidad en

algunos casos tienen una presentación artesanal. Algunos de estas

agroindustrias de nuestra región dirigen su producción hacia

programas sociales del vaso de leche pero en menor proporción.

La Agroindustria del Junín se abastece de la quinua u otros

cultivos andinos a través de las diferentes estructuras de

mercado:

Mercado Monopsonio; existe un único comprador que puede

hacer uso de la discriminación de precios, es un caso típico en

la quinua.

Mercado Oligopsonio; Existen pocos compradores para los

productos agrícolas, causado por las características de la

Page 30: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

pequeña producción (atomización de la propiedad, falta de

capital de trabajo, altos costos de transporte, escalas reducidas

de producción, ausencia de infraestructura de acopio) la

decisión de un comprador afecta a los otros. Esta estructura de

mercado se presenta cuando algunos “intermediarios” acuden

a demandar los productos agrícolas haciendo frente a la oferta

de muchos productores desorganizados, por lo que tienen un

margen de maniobrabilidad de precios, estos intermediarios

venden a su vez a la agroindustria.

La venta de los productos agrícolas en Sicaya se realiza de

forma individual, lo cual conlleva a precios bajos si se tiene una

producción mediana Tal como de muestra en Cuadro N°

2.3.1.5.

Cuadro N° 2.3.1.5: La venta lo realiza de forma individual o

grupal

Individual Grupal Total

N° 15 0 15

% 100 0 100 Fuente: Encuesta al productor Agrícola del Distrito de Sicaya

En la zona de estudio el proceso de transformación se realiza de

manera artesanal, la desaponificación lo realizan de manera

manual, en algunos casos este proceso ya lo realiza el acopiador

quien a su vez abastece a los mercado locales y las pequeñas

agroindustrias.

Puntos Críticos del Eslabón

Falta de maquinaria para la etapa de desamargado del grano de quinua que posibilite la elaboración de un producto apto para la industria alimenticia (eliminación de la saponina).

d) Cuarto Eslabón: Comercialización

Los acopiadores recaban la quinua en el hogar de los productores,

estos en términos generales los acopiadores son medianos, y

abastecen directamente de quinua perlada a las agroindustrias

exportadoras de Lima. Los acopiadores eventuales, pocas veces

suelen abastecer directamente a los mercados locales y

Page 31: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

nacionales, y otras veces, proveen a la empresa procesadora local,

o actualmente acaban realizando contrataciones con el estado

pero en menor medida ya que recién se ha empezado a valorar el

valor nutritivo de este producto.

El mercado de los productos agrícolas en nuestra región siempre

ha constituido el eslabón más débil de todo el proceso productivo.

Actualmente la producción de quinua en nuestra región se destina

a la venta local en mercados de abastos, a la agroindustria y gran

parte al mercado internacional.

Mercado de los programas sociales del Vaso de Leche.

A este mercado están dedicados la mayoría de las micro

empresas agroindustriales y pequeñas agroindustrias del Junín.

Los demandantes son los municipios provinciales y distritales

del Región Junín, el producto vendido son las mezclas de

harinas como la arveja, quinua, kiwicha, haba, soya, maíz,

trigo, etc. y la leche entera en polvo; Las mezclas pueden ser

entre dos o más harinas, también están los productos de

hojuelas de quinua, avena, trigo, las presentaciones son solas o

mezcla.

La demanda estos productos está determinado por los

municipios quienes hacen su canastas o especificaciones

técnicas en función a la decisión general de las organizaciones

sociales de base beneficiarios del proyecto que existe en cada

distrito o provincia, en decisión mayoritaria se determina que

comprará el municipio, y la convocatoria se hace vía SEACE, de

acuerdo a la normatividad de la Ley de Contrataciones y

Adquisiciones del Estado.

En el siguiente cuadro, se muestra, la Demanda el Programa de

Vaso de Leche en la Región Junín, en los años 2010 y 2011, a

distribuido un total de 122 productos distintos, como harinas,

hojuelas, mezcla de harinas, granos, como derivados de

productos como la quinua, kiwicha, soya, maíz, trigo, arvejas,

habas, etc.

Page 32: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

Mercado de los programas Sociales del PRONAA.

El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria, PRONAA,

Demanda la denominada Mezcla Fortificada Infantil o papilla

dirigido a la nutrición infantil de niños entre los 06 meses a tres

años, y la Mezcla Fortificada para niños en edad escolar

primaria, dirigido a poblaciones en situación de pobreza.

Esta fórmula de esta mezcla está constituida por harinas de

cereales, leguminosas leche, enriquecido con minerales y

vitaminas. La compra se hace a través de compras públicas,

siendo la potestad de empresario participante en los procesos

de selección, la de ofertar su propia formulación, la cual debe

de cumplir las especificaciones técnicas nutricionales, no

siendo necesario que en esta propuesta este necesariamente

un tipo de harina en especial.

Por ello en estas formulaciones las empresas no incluyen las

harina de quinua, kiwicha, que son caras en comparación a las

harinas de trigo, maíz, habas, arroz, frejoles, que si están

incluidas con los respectivos enriquecidos lácteos, minerales y

vitaminas, que de todas formas cumplen con los

requerimientos de las especificaciones técnicas en cuanto a

nutrición.

Una característica del mercado interno agrícola es la multiplicidad

de intermediarios, en el caso de quinua se puede encontrar al

menos 5 agentes.

1. El productor, quien normalmente mercadea un escaso volumen

de producción, no están organizados para vender sus productos,

por lo que puede enfrentarse a situaciones de monopsonio y

oligopsonio.

2. El acopiador, es el comerciante local.

3. El mayorista, generalmente está especializado tipo de producto

(granos), en algunos casos le dan el valor agregado( embolsado),

el proceso del mayoristas es de forma artesanal en algunos casos

hace de proveedor para los pequeños comerciantes.

Page 33: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

4. Pequeños empresas Agroindustriales y empresas distribuidoras

5. Minoristas quienes están generalmente muy dispersos y tienen

poca capacidad de negociación frente a los distribuidores.

El proceso de comercialización de la quinua se realiza de la

siguiente manera:

Distribución en mercado locales Los pequeños productores agrícolas distribuyen su producto

por canales informales en los cuales intervienen varios

intermediarios, siendo el centro del poder el comprador

mayorista (acopiador) que maneja grandes volúmenes, gran

parte de la comercialización es de manera informal. En algunas

zonas los productores todavía realizan trueque o intercambio

de productos, es una de las maneras como se abastecen de

semillas de quinua.

Distribución en el mercado regional y local

En los mercados de abastos se comercializa la quinua sin

ninguna marca registrada ni empaquetado como producto a

granel. Su precio de venta en los mercados mayoristas varía

dependiendo de la zona geográfica en el que se comercializa.

En las tiendas y supermercados se comercializa al por bajo

marcas registradas en paquetes de 250 gr y 100 grm

principalmente (caso Plaza Vea, Casa Sueldo).

Distribución para el mercado de exportación

Las empresas exportadoras de granos andinos principalmente

se encuentran en Lima, muchas de ellas trabajan con

acopiadores en diferentes provincias. En nuestro país las

exportaciones de quinua vienen creciendo en los últimos años

en el 2005 se exporto 562 tm, para el 2009 esta cifra se

incremento a 2,350 tm, a pesar que las exportaciones vienen

creciendo esta solo representa el 6% de la producción

nacional. Para el 2001 el valor de las exportaciones de quinua

ascendió a 24 millones de dólares según datos del Banco

Page 34: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

Central de Reservas para el 2011 las exportaciones de quinua

representa el 0.62% del total de exportaciones.

e) Quinto Eslabón: El Consumidor Final

El principal consumidor de la quinua es el productor local, quien lo

consume principalmente grano seguido en menor medida su

consumo en harinas. La demanda del consumidor regional

(consumidor urbano) principalmente esta como producto perlado

y transformado (harinas, quinua pop, gramolas, etc).

Punto Crítico: El consumidor final desconoce del potencial nutritivo de la

quinua.

Desconocimiento del uso y transformación de la quinua.

Desconocimiento de la forma de preparación de la quinua.

Otro factor negativo son los patrones culturales ya que el

consumo de quinua está asociado a alimento de indios y

pobres.

La cadena productiva constituida por proceso productivos

eslabonados, donde el último eslabón es el mercado (local y regional

principalmente) y las exportaciones( industrializadas), el

funcionamiento adecuado de la cadena requiere que el estado lo

convierta en una política de estado, para que se genera las condiciones

que lo dinamicen.

Gráfico N°2.3.1.4.1: Mercados de destino

Fuente: Elaboración propia

Page 35: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

a) Proveedores de Insumos

b) Proveedores de maquinarias y herramientas

Según las encuestas y entrevistas con los agricultores

mencionaron que en caso de maquinarias2 grandes, ellos son

sensibles y vulnerables a la oferta de otros agricultores con mayor

capacidad adquisitiva, ya que estos alquilan sus maquinarias a

precios altos, poniendo dos ejemplos:Los dueños de tractores al

voltear un terreno de una ha. cobran entre 300 a 360 soles,

trabajo que lo han de terminar en un periodo de dos horas como

máximo.

Los dueños de las maquinas trilladoras de quinua

actualmente cobran 600 soles el trillado de una ha. de

quinua, limitando muchas veces a los pequeños agricultores

los cuales en muchas ocasiones a falta de dinero pierden

parte de su producción (factores externos)

Las herramientas3 son muchas veces adquiridos en las ferias, o

mandados a hacer a algunos herreros de la zona.

c) Servicios a la cadena productiva

Entre los servicios que se ha y debe prestar a los agricultores, se

asume que los vinculados directamente son el Ministerio de

Agricultura através de la Dirección Regional de Agricultura Junín,

además del apoyo y gestiones que han de ser realizadas por la

Comunidad Campesina de Sicaya y La Municipalidad Distrital de

Sicaya, sin embargo se ve solo un manejo de conveniencias entre

estas instituciones y un mal enfoque a los más vulnerables, por

tanto se espera que con este proyecto se pueda empezar con una

asociatividad sólida que perciba las capacitaciones necesarias por

las entidades competentes y las maquinarias necesarias acordes a

su realidad a costos justos.

2.3.5 DIAGNÓSTICO DE INVOLUCRADOS

2Cuadro N° 2.3.1.1 3Cuadro N° 2.3.1.7

Page 36: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

Siendo el distrito de Sicaya nuestra área de estudio, procederemos a realizar un

análisis descriptivo de la situación de pobreza en Sicaya. El cual estará basado en

los censos de 1972, 1993 y 2007 respectivamente.

El Gráfico N° 2.3.5.1, se muestra la pirámide demográfica del distrito de Sicaya

en los años 1972, 1993 y 2007. En cada una de las pirámides se muestra que el la

población y el incremento poblacional de la zona, las diferencias en los dos

siguientes censos muestra una clara desruralización en el distrito, disminuyendo

en una tercera parte en la población rural (en el rango de 10 a 29 años es la

tercera parte el número de población rural total para el año 1972, mientras que

para el año 2007 es cerca del 4%).

Gráfico N° 2.3.5.1: Pirámide demográfica intercensal urbana y rural por grupos de edad - distrito de Sicaya

Fuente: INEI

Elaboración: Propia

A pesar de darse dicha situación, es claro que los pobladores de la zona aún

siguen teniendo como principal Actividad Económica la agricultura tal como se

muestra en el siguiente Cuadro N° 2.3.5.1 de la Población Económicamente

Activa (PEA). El distrito de Sicaya es según las cifras mostradas en la siguiente

tabla recabada del último censo 2007 es un lugar eminente agrícola ya que del

total de su PEA, un total del 63% se dedica a la agricultura ya sea como

agricultores o como peones.

0 1000 2000

<1

1a4

5a9

10a14

15a19

20a24

25a29

30a34

35a39

40a44

45a49

50a54

55a59

60a64

65a+

nesp

Población total

2007

1993

1981

1972

0 500 1000 1500

<1

1a4

5a9

10a14

15a19

20a24

25a29

30a34

35a39

40a44

45a49

50a54

55a59

60a64

65a+

n esp

Población urbana

2007

1993

1981

1972

0 50 100 150 200

<1

1a4

5a9

10a14

15a19

20a24

25a29

30a34

35a39

40a44

45a49

50a54

55a59

60a64

65a+

nespPoblación rural

2007

1993

1981

1972

Page 37: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

Cuadro N° 2.3.5.1 Población Económicamente Activa (según ocupación principal) - distrito de Sicaya

VARIABLE / INDICADOR

Provincia HUANCAYO Distrito SICAYA

Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %

PEA ocupada según ocupación principal 170330 100 2665 100

Miembros p.ejec.yleg.direct., adm.púb.yemp 422 0.2 5 0.2

Profes., científicos e intelectuales 25997 15.3 187 7

Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 11001 6.5 52 2

Jefes y empleados de oficina 7346 4.3 52 2

Trab.deserv.pers.yvend.delcomerc.ymcdo 32588 19.1 297 11.1

Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 13941 8.2 534 20

Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 17465 10.3 150 5.6

Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr 18105 10.6 178 6.7

Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y afines 39018 22.9 1147 43

Otra 1278 0.8 9 0.3

Ocupación no especificada 3169 1.9 54 2

Fuente: INEI

Elaboración: Propia

En la siguiente Gráfico N° 2.3.5.2, la electrificación en el distrito de Sicaya, ha

tenido un aumento sustancial en la etapa de 1993 a 2007, teniendo un

crecimiento de 54% en ese periodo de tiempo, siendo este último la más clara

diferencia en la historia de esa parte de la región, puesto que se dieron procesos

de electrificación y tendido de redes. El resultado de este proceso es un

porcentaje de 77% de electrificación para el distrito de Sicaya en 2007 y

posibilidades para poder recibir el servicio si no se cuenta con tal servicio.

Gráfico N° 2.3.5.2: Viviendas intercensales con alumbrado eléctrico - urbana y

rural - distrito de Sicaya (porcentaje)

Fuente: INEI

Elaboración: Propia

15%

24%

78%

34%

69%

77%

31%

67%

77%

1972

1993

2007

Total

Urbana

Rural

Page 38: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

En el servicio de agua, existen varios tipos de formas de abastecimiento, los

cuales fueron por red de tuberías (red pública dentro y fuera de la vivienda) y

otras fuentes (tales como pozos, camiones cisterna, acequias, etc.). De estos

últimos la Gráfico N° 2.3.5.3 indica que se ha ido disminuyendo drásticamente

dándole mayor participación al de tuberías de red pública con un crecimiento de

poco más de 17% entre los años 1972 y 2007, esto muestra un crecimiento de

0.3% y que de mantenerse a ese ritmo podría alcanzar el total de

abastecimiento de redes públicas para el año 2030 aproximadamente.

Gráfico N° 2.3.5.3: Viviendas intercensales con abastecimiento de agua - distrito

de Sicaya (porcentaje)

Fuente: INEI

Elaboración: Propia

Por otro lado, las personas según el tipo de servicios higiénicos se dividen, así

como el abastecimiento de agua, en varios grupos: aquellos que tienen red

pública (tanto dentro como fuera de la vivienda), aquellos que tienen otro

sistema (botaderos, pozos negros o ciegos) y aquellos que no tienen el servicio.

Tal como muestra en la Gráfico N° 2.3.5.4 el número de personas que han

obtenido este servicio han ido aumentando desde el año 1972 (con un 91% de

desabastecimiento hasta una cuarta parte en 2007), por otro lado falta un gran

grupo de personas (27%) que tienen servicios higiénicos que aún son deficientes

y que esperan por tener red pública, sin embargo, hubo gran avance en los

últimos años. Con una tasa anual de cerca de 0.9% se podría abastecer a la

población completa en el año 2035.

74.44%

83.43%

92.20%

25.56%

16.57%

7.80%

0% 50% 100%

1972

1993

2007Tuberia de RedPublica

Otras fuentes

Page 39: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

Gráfico N° 2.3.5.4: Viviendas intercensales con desagüe - distrito de Sicaya

(Porcentaje)

Fuente: INEI

Elaboración: Propia

Por último, en el nivel de instrucción hay mucho por decir: mientras que en el

censo de 1972 no se tienen datos exactos, se usó la proporción que se consiguió

del censo de 1940 y en el cual se puede notar el equipado número de personas

con instrucción (1439 y 1531 para personas sin instrucción y con instrucción

respectivamente para el censo de 1972), sin embargo dentro de los censos

anteriores se consideraba a las personas con primaria como “personas con

instrucción”, dado que era un nivel básico y el más accesible (dadas las

dificultades que se tenía por la falta de carreteras y por la inexistencia de

centros de estudios secundarios en las localidades y superiores en la región).

Bajo esta perspectiva, el nivel de instrucción no significaba una gran diferencia

entre los pobladores en 1940.

Otra situación se tiene en los censos de 1993 y 2007 que, con más y mejor

metodología, nos dan datos significativos y con los que se puede analizar de

mejor manera el nivel de educación en el distrito de Sicaya (se toma a las

personas “sin instrucción” a aquella con primaria o menor, y los demás como

personas “con instrucción”), pero para poder tener una historia sobre los niveles

de educación del distrito, se toman los datos de los pobladores de 15 años a más

y se muestra que la variación se ha dado en su mayoría en las personas con

instrucción, que han aumentado de 1531 a 3202 en los años de 1972 y 2007

respectivamente (que a su vez son el 32 y el 43% de las población total, lo que

implica un franco crecimiento real en la población), mientras que las personas

sin instrucción han tenido un nivel persistente tanto en población como en

9%

0%

91%

36%

12%

52%

48%

27%

25%

red publica

otro sistema

no tiene

2007

1993

1972

Page 40: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

porcentajes (entre 1500 y 1800 tal como muestra la Gráfico N° 2.3.5.5, y entre el

20 y 28% de la población total en los 3 censos).

Gráfico N° 2.3.5.5: Número de personas con y sin instrucción (intercensales) -

distrito de Sicaya

Fuente: INEI

Elaboración: Propia

Indicadores de pobreza

La quinua como producto de consumo tiene gran potencial económico y alta

demanda en diferentes mercados del mundo como Japón, USA y Reino Unido,

donde ya ha sido introducida con éxito. El aumento de su frontera agrícola y un

precio justo para los agricultores, beneficiará a los pobladores de Sicaya.

Por otro lado, existen distintas variedades de quinua, en promedio el rendimiento

de la quinua en la región Junín está cerca de los 1400 kg por hectárea y se ha

mantenido de manera cíclica en 1200 kg por hectárea (ver Gráfico N°1).

1531

2048

3202

1439

1737

1583

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

1972

1993

2007

sin inst

con inst

Page 41: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

Grafico N° 1: Rendimiento de la quinua

Fuente: INEI y MINAG – 2013 Elaboración Propia

inconveniente dentro del análisis del consumo de quinua es la falta de

información respecto a las cantidades de consumo, dado que son periódicas (es

decir, solo cuando se produce se consume en familias y pequeñas unidades

económicas campesinas) y en el momento del alza del precio de la quinua hace

difícil el cultivo del mismo, reduciendo así también el consumo.

Con una mejora de la productividad de la quinua, los integrantes de la asociación

de productores podrían cubrir la alta demanda internacional de la quinua y esto

generaría un efecto de mayor escala (los productores organizados podrían

negociar mejores precios con los acopiadores a corto plazo y convertirse en

distribuidores directos con los exportadores en un largo plazo), además estas 400

familias que tienen condiciones dificultosas para el cultivo de este producto, se

verán beneficiados, no solo en producción, sino también en consumo.

Según los datos que se ha obtenido del MINAG, a partir del 2001 hay un

incremento de la producción de quinua a nivel de Perú. La misma data

muestra que a nivel de regiones Junín es la tercera productora de quinua y

a nivel distrital Sicaya solo en la provincia de Huancayo, esta es la primera

productora de quinua, obteniendo hasta el 15% de la producción total (25

distritos).

0

500

1000

1500

2000

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

Rendimiento de quinua (Kg. Por Ha.)

Page 42: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

Por tanto como se muestra en el gráfico siguiente la producción de la

quinuaen Sicaya tiene una tendencia positiva, siendo esta mayor para el

2012 y 2013 con 225 y 440 Tn. respectivamente.

Grafico N° 2: Producción de quinua en el Distrito de Sicaya

Fuente: INEI y MINAG – 2013 Elaboración Propia

Tal como se muestra en el siguiente grafico, la el precio de la quinua ha ido

incrementándose a partir del año 2003, siendo drástica la subida de su

precio a partir del año 2011 de S/. 3.90 a S/. 6.35 para el 2012 y de este a

S/. 10.50 en promedio anual, sin embargo para inicios de este año el

precio a tendido a la baja llegando a la fecha a un precio de S/. 7.00.

Dado la importancia de dicho producto en el mercado nacional y externo

de espera que el precio de la quinua pueda cubrir los costos y aún después

de ello generar beneficios a los productores. Sin embargo para hacer

sostenido la oferta es necesario incrementar la productividad de la planta.

Grafico N° 2: Precio de la quinua en chacra

0

100

200

300

400

500

2001200220032004200520062007200820092010201120122013

Producción de quinua en Sicaya (Tn)

Page 43: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

Fuente: INEI y MINAG – 2013 Elaboración Propia

1.1.1.1. Diagnóstico de los productores

Para conocer un poco más de los productores de quinua es necesario ir

definiendo ciertas características que estos tienen al momento de la

producción, o en su desarrollo como agricultores productores de

quinua. Para tal caso de ha elaborado una encuesta la cual nos permite

obtener indicadores aproximados a la realidad.

Dentro del perfil obtenido según las entrevistas, el productor de

quinua en su gran mayoría tienden ser personas mayores de 35 años,

entre varones y mujeres los cueles por lo general no han culminado

una profesión técnica o universitaria. El 35% de los encuestados no han

nacido en Sicaya, sino que han migrado de Huancavelica, Ayacucho,

etc. Los nacidos en Sicaya han cogido y aprendido la manera

tradicional de producir quinua de sus ancestros. A continuación se

describirá las características obtenidas de primera fuente.

Cuadro N° 2.3.1.1: Precio de factores productivos (en nuevos soles)

Alquiler tractor 326

Arriendo por hectárea 2005

Fuente: Encuesta

0

2

4

6

8

10

12

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

Precio en chacra de quinua (S/. por kg)

Page 44: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

Gráfico N° 2.3.1.1: ¿Cuál es la principal actividad económica a la que

ud. Se dedica?

Fuente: Encuesta al productor Agrícola del Distrito de Sicaya

En el Gráfico N° 2.3.1.1 se muestra la distribución de la actividad

económica en Sicaya, la cual es en su mayoría agropecuaria (83%), lo

cual confirma el predominio de estas actividades en este distrito.

Dentro de la actividad agrícola también se aprecia una cantidad

considerable hacia el número de hectáreas que se dedican al sembrado

de quinua, siendo esta del 28%, tal como se muestra en el Gráfico N°

2.3.1.2.

GráficoN° 2.3.1.2: Del total de hectáreas sembradas cuantas has. Las

destina a los siguientes productos

Fuente: Encuesta al productor Agrícola del Distrito de Sicaya

En este sentido la preparación para el cultivo es primordial para una

buena producción, tal como se muestra en Gráfico N° 2.3.1.5, el

porcentaje de productores que participan en campaña chica que pasa

Agricultura52%

Ganaderia31%

Artesania3%

Comercio14%

Otros0%

papa7% maiz

22%

haba4%

cebada1%

quinua28%

forrajes7%

otros31%

Page 45: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

por la producción a menor escala de productos como: habas y alverjas,

es del 67% lo cual muestra una cierta dependencia de lo que se

entiende como producción de autoconsumo.

Gráfico N° 2.3.1.5: Cultiva en campaña chica

Fuente: Encuesta al productor Agrícola del Distrito de Sicaya

Propiamente el cuidado y preparación para el cultivo se da en meses

específicos del años, así tal como se muestra en Gráfico N° 2.3.1.6, la

mayoría de productores se preparan para el cultivo en el mes de

setiembre con un porcentaje de poco más del 25%.

Gráfico N° 2.3.1.6: En qué mes del año inician con la preparación de

terreno

Fuente: Encuesta al productor Agrícola del Distrito de Sicaya

1.1.1.2. Diagnostico de la asociación de productores

Para dar inicio a esta parte es necesario comentar que no existe

ninguna asociación productora de quinua en el distrito de Sicaya, sin

embargo la predisposición de los agricultores de la zona hará posible

Si67%

No33%

0

5

10

15

20

25

30

Mayo Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Todo elaño

Page 46: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

dicho proceso, ya que no solo se tiene el compromiso de varios

agricultores, si no el apoyo de la Comunidad Campesina de Sicaya.

En total, según el directorio 2013 de la cadena productiva de la quinua

2013 que realiza Sierra Exportadora, existen 68 asociaciones de

productores alrededor del país que están dedicados a la producción de

quinua.

Fuente: Sierra Exportadora/ Elaboración propia

A su vez tal como se muestra en el gráfico N°1, el número de

asociaciones en la región Junín es solo poco más del 13% del total del

país, las cuales tienen su actividad en Ayacucho una mayor parte

(38%). Por otro lado un gran grupo de estas asociaciones (75%) están

legalmente en funcionamiento y están registradas en SUNAT, mientras

que el resto esta aun en trámites para su legalización.

En este sentido, existen 9 asociaciones de productores ubicadas en la

Región Junín y ninguna ubicada en el distrito de Sicaya, tal como se

muestra en el cuadro N°1, la mayoría de estas se ubican tanto al sur

como al norte de Huancayo (en Concepción y Sapallanga por ejemplo).

1.1.1.3. Diagnostico actual de la información y la tecnología

38%24%

13%

6% 6% 4%

3%2% 2%

1% 1%

0%

GRAFICO N°1: ASOCIACIONES DE PRODUCTORES POR DEPARTAMENTOS

AYACUCHO

PUNO

JUNIN

APURIMAC

AREQUIPA

ANCASH

HUANCAVELICA

AMAZONAS

Page 47: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

El agricultor del valle del Mantaro, suele producir de manera

tradicional, y con desconocimiento de nuevas técnicas empleadas den

la agricultura, a este entorno el agricultor de Sicaya no es ajeno, no

solo por la falta de conocimiento, sino también por un conocimiento

empírico del uso de los productos agroquímicos, y por la

inaccesibilidad que tienen a adquirir maquinarias, debido al alto costo,

sin embargo hay que mencionar que las pampas de Sicaya son planas

por lo cual el uso de maquinaria haría eficiente la producción

disminuyendo los costes de producción drásticamente. Haciendo

referencia a este punto, comentaré que del total de encuestados solo 1

posee maquinaria (tractor con implementos y trilladora), esta persona

siembra una cantidad mayor a 20 Has.; el resto solo alquila este

servicio el cual es pagado por hectárea, los altos costos de este alquiler

genera malestar en los productores agrícolas.

Dentro de los problemas que aquejan a los productores se pueden

notar la deficiencia respecto al uso de técnicas financieras tales como

el seguro agrario en su totalidad, la falta de capacitación técnica tal

como se mostró anteriormente, pero más grave es que los productores

están dispuestos a recibir capacitación, lo cual indica que no se tiene el

problema de la resistencia al conocimiento que se aduce al momento

de la ineficacia de las políticas; en otro sentido también se muestran

en Cuadro N° 2.3.1.6 el uso del guano de corral para el cultivo en poco

más del 50% y los problemas climáticos más comunes en el agro:

helada, granizada o sequía, los cuales dificultan el trabajo de cerca del

67% de los productores.

Cuadro N° 2.3.1.6: Le gustaría recibir capacitación técnica

Si No Total

N° 14 1 15

% 93.3 6.67 100 Fuente: Encuesta al productor Agrícola del Distrito de Sicaya

1.1.1.4. Diagnóstico de involucrados

Page 48: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

Cabe mencionar que se les preguntó a los productores si algún

organismo gubernamental les proporcionaba algún tipo de apoyo en

este sentido, sin embargo la participación del gobierno (por parte de la

DRAJ) es nula en este sentido.

2.4 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE CAUSAS/EFECTOS

Después de haber desarrollado todo lo requerido hemos pasado a identificar el

problema central, el cual es:

Problema Central:

“Los productores están recibiendo inadecuado servicios de apoyo a la cadena

productiva de la quinua”

Este problema se puede observar, con mayor precisión en base a: limitadas

capacidades de producción y productividad de la quinua en el distrito de Sicaya y débil

capacidad de gestión en los productores de quinua en el distrito de Sicaya. Cada una

de estos presenta pilares específicos que integralmente lograrán solucionar el

problema planteado.

2.4.1 Definición de las causas directas

a) CAUSA DIRECTA 1: Limitadas capacidades de producción y productividad de

la quinua en el distrito de Sicaya

b) CAUSA DIRECTA 2: Débil capacidad de gestión en los productores de quinua

en el distrito de Sicaya.

2.4.2 Definición de las causas indirectas

CAUSA DIRECTA 1: Limitadas capacidades de producción y productividad de la

quinua en el distrito de Sicaya

a) Causa Indirecta 1.1: Falta de conocimiento de lixiviación de la capa arable

por erosión hídrica

b) Causa Indirecta 1.2: Limitados conocimientos sobre el uso de agroquímicos

c) Causa Indirecta 1.3: Falta de conocimiento sobre el uso de abono orgánico

d) Causa Indirecta 1.4: Inadecuado manejo y desconocimiento sobre las

variedades de semilla

Page 49: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

e) Causa Indirecta 1.5: Conocimiento tradicionalsobre la siembra, cultivo,

deshievo y cosecha de la quinua

2.5.2.1. Falta de conocimiento de lixiviación de la capa arable por erosión

hídrica.- Con la expansión de la revolución verde que fue acompañado

con el paquete tecnológico del uso de los fertilizantes químicos ,

productos agroquímicos, supuestamente para incrementar la

producción agrícola, es así que los agricultores del distrito de Sicaya

hacen el uso indiscriminado de estos elementos, sin realizar el análisis

de suelo, la que repercute en el desequilibrio microbiana del

suelohasta en cierto modo la esterilización del suelo, como

consecuencia a ello la baja producción de los cultivos agrícolas.

2.5.2.2. Limitados conocimientos sobre el uso de agroquímicos.- Los

agricultores de la comunidad campesina de Sicaya, carecen de una

capacitación adecuada sobre la utilización de productos agroquímicos

excediéndose en las dosis de aplicación a los cultivos agrícolas, es así

los aplican la misma dosis tanto a las plantas pequeñas y grandes,

donde las plantas pequeñas requieren una dosis de menor

concentración que las plantas que tienen entre dos a tres meses de

edad, es así que les perjudica el proceso fisiológico de las plantas,

retardando el normal crecimiento y desarrollo de las plantas, como

consecuencia a ello merma el rendimiento de la cosecha.

2.5.2.3. Falta de conocimiento sobre el uso de abono orgánico.- Actualmente

los productores agropecuarios de la comunidad de Sicaya, han perdido

la cultura del uso de los abonos orgánicos , tanto en la siembra y en los

aporques, por el uso de fertilizantes químicos que les facilita el

traslado en pequeñas cantidades que trasladar el guano de corral en

buenas cantidades. Además por el desconocimiento de las cualidades

del abono orgánico.

2.5.2.4. Inadecuado manejo y desconocimiento sobre las variedades de

semilla.- Actualmente los agricultores para la siembra de quinua

Page 50: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

utilizan semillas del mismo lugar, estas semillas que utilizan no han

sido realizadas ninguna selección ni mejoramiento genético, es

realmente de baja calidad, esto trae consigo baja rendimiento de la

producción de la quinua. Según la encuesta realizada la adquisición de

la semilla lo realizan del mismo lugar ya sea del vecino o de algún

familiar, aduciendo que la semilla certificada cuesta muy cara.

2.5.2.5. Conocimiento tradicional sobre la siembra, cultivo, deshievo y cosecha

de la quinua.- Los agricultores de Sicaya desconocen el manejo

agronómico desde la preparación del terreno y durante el periodo

vegetativo de la planta, es así cuando hay presencia de sequía realizan

en exceso los riegos como consecuencia a ello por mucho humedad les

afecta la pudrición del sistema radicular y ataque de agentes

patógenos ; los deshierbes y aporques lo realizan en momentos

inoportunos, es así cuando les gana las malas hierbas les aplican las

herbicidas en mayores dosis que perjudica el desarrollo de las plantas

de quinua.

CAUSA DIRECTA 2: Débil capacidad de gestión en los productores de quinua en

el distrito de Sicaya.

a) Causa Indirecta 2.1: Débil capacidad de organización empresarial

b) Causa Indirecta 2.2: Limitada capacidad de negociación del producto

2.5.2.6. Débil capacidad de organización empresarial. En la actualidad no existe

ninguna organización de productores de quinua, por el

desconocimiento y por celos por algunos acopiadores del mismo lugar,

ya que se ha podido detectar que existe uno a dos personas

acopiadoras de la misma localidad.

2.5.2.7. Limitada capacidad de negociación del producto. La mayoría de los

productores de quinua y de otros productos agrícolas los realizan la

venta de sus productos en la mismo en el m ismo distrito que se lleva a

cabo los días jueves y domingos de cada semana y los realizan en

Page 51: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

forma individual, donde los acopiadores les compran con precios

irrisorios por la razón que los granos no están bien ventilados, por falta

de selección de grano, granos con impurezas, etc.

2.4.3 Definición de los efectos directos

a) El efecto directo del problema: Baja rentabilidad de la productividad de la

quinua

2.5.3.1. Baja rentabilidad de la producción de quinua. Debido que en la

actualidad la producción de la quinua en la comunidad de Sicaya en

promedio es de 1500 Kg/Ha, esto radica por la no utilización de

semillas certificada, mal manejo en labores agronómicos, inadecuado

uso de productos agroquíminicos, baja fertilidad del suelo,

desconocimiento de post cosecha de la quinua, no existe una

uniformidad del grano de quinua para su comercialización, la

comercialización lo realizan en forma individual en la feria del distrito

de Sicaya.

2.4.4 Definición de los efectos indirectos

Los efectos indirectos del problema central son las siguientes:

b) Baja producción de quinua

c) Gastos innecesarios de los recursos en el cultivo de quinua

d) Bajos precios de la quinua

2.5.4.1. Baja producción de quinua. De mantener a corto y a mediano plazo la

producción de quinua de 1200 Kg/Ha para los productores en la

comunidad de Sicaya, esto a razón de que no existe una adecuada

tecnología para incrementar la producción de quinua.

2.5.4.2. Gastos innecesarios de los recursos en el cultivo de quinua. La

utilización inadecuada de productos agropecuarios, el empleo

ineficiente de fertilizantes químicos en el cultivo de quinua sin realizar

el análisis de suelo, el uso de las cosechadoras mecánicas cuando la

población de las plantas no es homogéneo, es decir a las plantas

pequeñas no les recolecta la cual es una perdida, labores agronómicos

inoportunas caso de los deshierbes y los aporques.

2.5.4.3. Bajos precios de la quinua. Mal manejo en la post cosecha, granos mal

ventilados, no existe la uniformidad de los granos, granos con

Page 52: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

impurezas, no le dan el valor agregado necesario para la venta, por lo

que los acopiadores no pagan el precio justo.

2.4.5 Definición del efecto final

El efecto final al problema:

Bajos ingresos económicos percibidos por la actividad económica de los

productores de quinua.

De persistir la actitud del agricultor a corto, mediano y largo plazo, como efecto

del problema los productores le ocasionarán bajos ingresos económicos por lo

que el nivel de vida de los productores agropecuarios será precario.

Page 53: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

2.4.6 Árbol de causas y efectos

PROBLEMA CENTRAL LOS PRODUCTORES ESTAN PERCIBIENDO UN

INADECUADO SERVICIO DE APOYO A LA CADENA

PRODUCTIVA DE LA QUINUA

Baja producción de

la quinua

Gastos innecesarios de

los recursos para la

producción de la quinua

Bajos precios de la

quinua

Baja rentabilidad de la productividad de la

quinua

BAJOS INGRESOS ECONÓMICOS PERCIBIDOS POR LA

ACTIVIDAD ECONÓMICA AGRÍCOLA DE

PRODUCCIÓN DE QUINUA

Causa Directa 1:

Limitadas capacidades para

la producción de quinua en

Sicaya

Causa Directa 2:

Débil capacidad de

gestión de los agricultores

de Sicaya

Causa Indirecta 1.1:

Falta de conocimiento de lixiviación de la

capa arable por erosión hídrica

Causa Indirecta 1.2: Limitados conocimientos sobre el uso de

agroquímicos

Débil capacidad de organización

empresarial

Causa Indirecta 1.5:

Conocimiento tradicionalsobre la siembra,

cultivo, deshievo y cosecha de la quinua

Causa Indirecta 1.4:

Inadecuado manejo y desconocimiento sobre

las variedades de semilla

Causa Indirecta 1.3:

Falta de conocimiento sobre el uso de

abono orgánico

Limitadas capacidades de

negociación de mercado

Page 54: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

2.5 OBJETIVO DEL PROBLEMA DE MEDIOS / FINES

Para definir el objetivo central del proyecto, se tomó en cuenta del diagnóstico

realizado en el campo y se consideró el árbol de causas y efectos.

2.5.1 Definición de los medios de primer nivel

a) Capacidades adecuadas para la producción de quinua

b) Eficiente capacidad de gestión de los agricultores

2.6.1.1. Capacidades adecuadas para la producción de quinua.- Con una

adecuada implementación técnica del cultivo de quinua, permitirá

alcanzar altos rendimientos tanto en calidad y cantidad por unidad de

hectáreas.

2.6.1.2. Eficiente capacidad de gestión de los agricultores.- Mejorará la

capacidad de comercialización de la quinua, tanto en el mercado

nacional y extranjera. Además fortalecerá sus ingresos económicos de

los productores.

2.5.2 Definición de medios fundamentales:

Medio de primer nivel: Capacidades adecuadas para la producción de quinua

a) Medio fundamental 1: Conocimiento adecuada de lixiviación de la capa

arable por erosión hídrica.

b) Medio fundamental 2: Adecuada conocimiento sobre el uso de productos

agroquímicos.

c) Medio fundamental 3: Conocimiento adecuad sobre el uso de abonos

orgánicos.

d) Medio fundamental 4: Adecuada manejo y conocimiento sobre las semillas

de quinua.

e) Medio fundamental 5: Conocimiento adecuada sobre las

laboresagronómicas

PROBLEMA CENTRAL

Los productores están

percibiendo Inadecuada

servicio de apoyo a la Cadena

productiva de la quinua

OBJETIVO CENTRAL

Adecuado servicio de

apoyo a la cadena

productiva de la quinua

Page 55: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

Medio de primer nivel:Eficiente capacidad de gestión de los agricultores de

quinua.

a) Medio fundamental 6: Sostenida y eficiente capacidad de organización

empresarial.

b) Medio fundamental 7: Adecuadas capacidades y poder de negociación en el

mercado de quinua.

Medio de primer nivel: Capacidades adecuadas para la producción de quinua

2.5.2.1. Medio fundamental 1: Conocimiento adecuada de lixiviación de la capa

arable por erosión hídrica.- El uso adecuado de los sistemas de riego

en los cultivos de quinua y el empleo adecuado de los productos

químicos, hará que los rendimientos de la producción incrementen

considerablemente.

2.5.2.2. Medio fundamental 2: Adecuada conocimiento sobre el uso de

productos agroquímicos.-Es importante para incrementar el

rendimiento del grano por unidad de superficie, realizar un buen

manejo agronómico del cultivo, como es la preparación del terreno

con dos o tres meses de anticipación, los labores culturales oportunas,

de la misma manera un adecuado control fitosanitario contra el ataque

de plagas y enfermedades.

2.5.2.3. Medio fundamental 3: Conocimiento adecuad sobre el uso de abonos

orgánicos.- Con la aplicación del guano de corral en los cultivos de

quinua, se mantendrá las propiedades físico químico del suelo dando

mayor sostenibilidad al agricultor. Además dará mayor robustez a la

planta incrementando mayor rendimiento de la planta.

2.5.2.4. Medio fundamental 4: Adecuada manejo y conocimiento sobre las

semillas de quinua.-Con la utilización de la semilla certificada para el

cultivo de quinua, incrementara considerablemente el rendimiento

con un manejo adecuado en todos los proceso de desarrollo de la

planta.

2.5.2.5. Medio fundamental 5: Conocimiento adecuada sobre las labores

agronómicas.- Una labor adecuada y oportuna en las labores

agronómicas del cultivo de quinua, se lograra un buen desarrollo y

crecimiento de la planta, la que se evitara las pérdidas económicas del

productor.

Page 56: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

Medio de primer nivel:Eficiente capacidad de gestión de los agricultores de quinua.

2.5.2.6. Medio fundamental 6 : Sostenida y eficiente capacidad de organización

empresarial.- Es importante capacitar a todos los integrantes de

productores de quinua en gestión empresarial y en la comercialización,

a fin de que tengan la parte legal, técnico y administrativo y tener

consecuentemente acceso a las licitaciones o convocatorias para la

comercialización de sus productos.

2.5.2.7. Medio fundamental 7: Adecuadas capacidades y poder de negociación

en el mercado de quinua.- En necesario constituir una asociación de

productores a fin de que tenga una personería jurídica con la

participación de todos los integrantes.

Page 57: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

2.5.3 Árbol de causas y efectos

2.6 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

OBJETIVO CENTRAL LOS PRODUCTORES PERCIBAN UN ADECUADO SERVICIO

DE APOYO A LA CADENA PRODUCTIVA DE LA QUINUA

Fin directo N°1: Alta

producción de la

quinua

Fin directo N°2: Uso

adecuado de los insumos

y recursos para la

producción de la quinua

Fin directo N°3: Altos

precios de la quinua

Fin Indirecto: Alta rentabilidad de la

productividad de la quinua

Fin último:

ALTOS INGRESOS ECONÓMICOS PERCIBIDOS POR

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA AGRÍCOLA DE

PRODUCCIÓN DE QUINUA

Medio de primer nivel:

Capacidades adecuadas

para la producción de

quinua en Sicaya

Medio de primer nivel:

Eficiente capacidad de

gestión de los agricultores

de Sicaya

Medio fundamental 1:

Conocimiento adecuado de lixiviación de la

capa arable por erosión hídrica

Medio fundamental 2:

Adecuados conocimientos sobre el uso de agroquímicos

Medio fundamental 6:

Sostenida y eficiente capacidad de

organización empresarial

Medio fundamental 5:

Conocimiento tecnificado sobre la siembra,

cultivo, deshievo y cosecha de la quinua

Medio fundamental 4:

Adecuado manejo y conocimiento sobre las

variedades de semilla

Medio fundamental 3:

Conocimiento adecuado sobre el uso de

abono orgánico

Medio fundamental 7:

Adecuadas capacidades y poder de

negociación en el mercado de quinua.

Page 58: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

2.6.1 Clasificación de los Medios Fundamentales

A continuación se precisan los medios imprescindibles en los cuales la unidad

ejecutora tiene competencias para intervenir mediante el proyecto.

Gráfico N° 2.6.1.1: Clasificación de Medios fundamentales:

2.6.2 Relación de Medios Fundamentales Imprescindibles

Los medios fundamentales son complementarios entre sí.

Gráfico N° 2.6.1.2: Clasificación de Medios fundamentales:

Los medios complementarios son más convenientes llevarlos a cabo

conjuntamente, ya sea porque se logran mejores resultados o porque se ahorran

costos.

Medio fundamental 1:

Conocimiento adecuado de lixiviación de la

capa arable por erosión hídrica

Medio fundamental 2:

Adecuados conocimientos sobre el uso de agroquímicos

Medio fundamental 6:

Sostenida y eficiente capacidad de organización

empresarial

Medio fundamental 5:

Conocimiento tecnificado sobre la siembra,

cultivo, deshievo y cosecha de la quinua

Medio fundamental 4:

Adecuado manejo y conocimiento sobre las

variedades de semilla

Medio fundamental 3:

Conocimiento adecuado sobre el uso de

abono orgánico

Medio fundamental 7:

Adecuadas capacidades y poder de negociación

en el mercado de quinua.

Medio fundamental 1:

Conocimiento adecuado de lixiviación de la

capa arable por erosión hídrica

Medio fundamental 2:

Adecuados conocimientos sobre el uso de agroquímicos

Medio fundamental 6:

Sostenida y eficiente capacidad de organización

empresarial

Medio fundamental 5:

Conocimiento tecnificado sobre la siembra,

cultivo, deshievo y cosecha de la quinua

Medio fundamental 4:

Adecuado manejo y conocimiento sobre las

variedades de semilla

Medio fundamental 3:

Conocimiento adecuado sobre el uso de

abono orgánico

Medio fundamental 7:

Adecuadas capacidades y poder de negociación

en el mercado de quinua.

C

C

C

C

C

C

C

Page 59: Servicio de Apoyo de La Cadena Productiva de La Quinua

Av. Giraldez #442 –Segundo Piso (Oficina # 203). Telf: 064-215973 Cel: 942354322

2.6.3 Planteamiento de Acciones

Medio de primer nivel:

Capacidades

adecuadas para la

producción de quinua

en Sicaya

Medio fundamental 2:

Adecuados conocimientos sobre el uso de agroquímicos

Medio fundamental 5:

Conocimiento tecnificado sobre la

siembra, cultivo, deshiebo y cosecha

de la quinua

Medio fundamental 4:

Adecuado manejo y conocimiento

sobre las variedades de semilla

Medio fundamental 3:

Conocimiento adecuado sobre el uso

de abono orgánico

Medio fundamental 1:

Conocimiento adecuado de lixiviación

de la capa arable por erosión hídrica

Investigación y conservación de la

capa arable por erosipon hídrica

Capacitación, sensibilización y seguimiento

al uso de abono orgánico

Maqui centro demostrativo, para efectos

de capacitación

Capacitación, sensibilización y seguimiento

al uso de variedades de semillas

Generar parcelas demostrativas para efectos de capa

Capacitación, sensibilización y

seguimiento sobre la siembra, cultivo,

deshierbo y cosecha

Capacitación y difusión sobre la

lixiviación de la capa arable hídrica

Capacitación, sensibilización y seguimiento

al uso de agroquímicos

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

Medio de primer nivel:

Eficiente capacidad de

gestión de los actores

involucrados

Medio fundamental 7:

Adecuadas capacidades y poder de

negociación en el mercado de quinua.

Medio fundamental 6:

Sostenida y eficiente capacidad de

organización empresarial

Capacitación, sensibilización y seguimiento

sobre organización empresarial

Monitoreo de las técnicas organizativas

Sensibilización y participación de las

autoridades locales competentes

Capacitación, sensibilización y seguimiento

sobre nociones de economía y comercio

C

C

C

C

C

C

Desarrollo de Gestión empresarial y

desarrollo de manejo de instrumentos de

gestión.

C