Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

81
1 SERVICIO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO AL USO DE TEXTO ESCOLARES EN USO DURANTE EL 2013 RESULTADOS FINALES Santiago, Diciembre de 2013

Transcript of Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

Page 1: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

1

SERVICIO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO AL USO DE TEXTO

ESCOLARES EN USO DURANTE EL 2013

RESULTADOS FINALES

Santiago, Diciembre de 2013

Page 2: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

2

Índice de Contenidos Presentación ....................................................................................................................... 5

1. Antecedentes Generales .............................................................................................. 6

1.1 Indicadores SAT ............................................................................................................. 6

1.1.1 Indicadores Uso Efectivo. ...................................................................................... 7

1.1.2 Indicadores de Valoración ..................................................................................... 8

1.1.3 Indicadores de Contexto. ...................................................................................... 9

1.2 Textos Evaluados en SAT ............................................................................................. 10

1.3 Metodología de Evaluación ......................................................................................... 11

1.3.1 Primer Etapa Cuantitativa ................................................................................... 11

1.3.2 Segunda Etapa Cualitativa ................................................................................... 12

2. Resultados Primera Etapa Cuantitativa ....................................................................... 13

2.1 Selección de la Muestra .............................................................................................. 13

2.2 Implementación del cuestionario web ........................................................................ 14

2.3 Resultados de la Aplicación del Cuestionario. ............................................................ 16

2.3.1 Resultados de Uso y Valoración del Textos Escolar según variables de interés . 20

2.3.2 Variables de Contexto, Recepción y Expectativas ............................................... 26

2.3.3 Alarmas de primer nivel por texto escolar .......................................................... 29

2.3.4 Pruebas de hipótesis de comparación de medias ............................................... 43

2.3.5 Alarmas de primer nivel: etapa 2 (Profundización) ............................................ 48

3. Resultados Segunda Etapa Cualitativa ........................................................................ 51

3.1 Aspectos metodológicos ............................................................................................. 51

3.2 Roles y funciones del Equipo Cualitativo .................................................................... 57

3.3 Etapas del trabajo en terreno ..................................................................................... 59

3.3.1 Proceso de pre selección de postulantes al cargo de Asistentes de Investigación en Terreno. ......................................................................................................................... 59

3.3.2 Proceso de capacitación de Asistentes de Investigación en Terreno. ................ 59

3.3.3 Implementación del trabajo en terreno .............................................................. 60

3.4 Resultados Etapa Cualitativa por Texto con Alarma ................................................... 65

3.4.1 Texto matemática 1º medio ................................................................................ 65

3.4.2 Texto matemática 3º medio ................................................................................ 67

3.4.3 Texto matemática 6º básico ................................................................................ 69

3.4.4 Texto Inglés 1º medio .......................................................................................... 70

4. Conclusiones ............................................................................................................. 73

Page 3: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

3

4.1 Resultados Etapa Cuantitativa: Aspectos generales ................................................... 73

4.2 Resultados Etapa Cualitativa: Principales Hallazgos ................................................... 75

4.2.1 Texto matemática 1º medio ................................................................................ 75

4.2.2 Texto matemática 3º medio ................................................................................ 76

4.2.3 Texto matemática 6º básico ................................................................................ 77

4.2.4 Texto Inglés 1º medio .......................................................................................... 78

4.3 Recomendaciones Finales ........................................................................................... 79

Índice de Tablas Tabla 1. Textos Escolares evaluados en SAT 2013 ...................................................................... 10 Tabla 2. Distribución Universo de Docentes según Dependencia y Tramo de Vulnerabilidad ... 13 Tabla 3. Estado de avance cuestionario docentes SUTE ............................................................. 16 Tabla 4. Docentes encuestados según género y ciclo de enseñanza .......................................... 17 Tabla 7. Docentes encuestados según dependencia y tramo IVE ............................................... 19 Tabla 8. Distribución de docentes que responde cuestionario según dependencia .................. 19 Tabla 9. Distribución de docentes que responde cuestionario según tramo de vulnerabilidad 19 Tabla 10. Porcentaje de uso del texto según dependencia y tramo de vulnerabilidad .............. 20 Tabla 11. Uso del texto escolar según género ............................................................................ 21 Tabla 12. Uso del texto escolar según años de experiencia ....................................................... 21 Tabla 13. Porcentaje de uso de la guía según dependencia y tramo de vulnerabilidad ............. 22 Tabla 14. Uso de la guía didáctica según género ........................................................................ 22 Tabla 15. Uso de la guía didáctica según años de experiencia ................................................... 23 Tabla 16. Frecuencia de uso promedio del texto escolar según dependencia y tramo de vulnerabilidad .............................................................................................................................. 24 Tabla 17. Frecuencia de uso del texto escolar según género ..................................................... 24 Tabla 18. Frecuencia de uso del texto escolar según años de experiencia................................. 25 Tabla 19. Valoración promedio del texto escolar según dependencia y tramo de vulnerabilidad ..................................................................................................................................................... 25 Tabla 20. Valoración promedio guía didáctica según dependencia y tramo de vulnerabilidad . 26 Tabla 19. Uso del texto escolar y guía didáctica según expectativas de los docentes ............... 29 Tabla 21. Valoración promedio del texto y la guía, según asignatura y nivel ............................. 39 Tabla 21. Dimensiones del texto escolar con mayor puntaje de valoración .............................. 41 Tabla 22. Dimensiones del texto escolar con menor puntaje de valoración .............................. 42 Tabla 23. Puntaje promedio de valoración guía didáctica por ciclo de enseñanza* .................. 43 Tabla 24. Resultado análisis comparativo. Educación Parvularia ............................................... 44 Tabla 25. Resultado análisis comparativo. Primer Ciclo ............................................................. 44 Tabla 26. Resultado análisis comparativo. Segundo Ciclo .......................................................... 45 Tabla 27. Resultado análisis comparativo. Enseñanza Media ..................................................... 46 Tabla 28. Preguntas para sensibilizar alarmas ............................................................................ 48 Tabla 29. Grupos focales ............................................................................................................. 56 Tabla 30. Aplicaciones por texto ................................................................................................. 57

Page 4: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

4

Índice de Ilustraciones Ilustración 1. Sitio web SAT ......................................................................................................... 15 Ilustración 2. Sección de reportería. Sitio web SAT .................................................................... 15 Ilustración 3. Distribución docentes encuestados según tramos de edad ................................. 18 Ilustración 4. Distribución docentes encuestados según tramos de experiencia profesional .... 18 Ilustración 5. Porcentaje de recepción del texto escolar y guía didáctica .................................. 26 Ilustración 6. Recepción del Texto Escolar y Guía Didáctica ....................................................... 27 Ilustración 7. Expectativas según dependencia administrativa .................................................. 28 Ilustración 8. Porcentaje promedio de uso del texto escolar. Educación Parvularia .................. 30 Ilustración 9. Porcentaje promedio de uso del texto escolar. Primer Ciclo ................................ 30 Ilustración 10. Porcentaje promedio de uso del texto escolar. Segundo Ciclo ........................... 32 Ilustración 11. Porcentaje promedio de uso del texto escolar. Enseñanza Media ..................... 32 Ilustración 12. Porcentaje promedio de uso de la guía didáctica. Educación Parvularia ........... 33 Ilustración 13. Porcentaje promedio de uso de la guía didáctica. Primer Ciclo .......................... 34 Ilustración 14. Porcentaje promedio de uso de la guía didáctica. Segundo Ciclo ...................... 35 Ilustración 15. Porcentaje promedio de uso de la guía didáctica. Enseñanza Media ................. 35 Ilustración 16. Frecuencia de uso de texto escolar. Educación Parvularia ................................. 37 Ilustración 17. Frecuencia de uso de texto escolar. Primer Ciclo ............................................... 37 Ilustración 18. Frecuencia de uso de texto escolar. Segundo Ciclo ............................................ 38 Ilustración 19. Frecuencia de uso de texto escolar. Enseñanza Media....................................... 38 Ilustración 20. Valoración promedio del texto y la guía didáctica según texto escolar .............. 41 Ilustración 21: Estructura capacitación Asistentes de Terreno ................................................... 59 Ilustración 22. Protocolo de aplicación de instrumentos de recolección de datos por visita .... 62

Page 5: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

5

Presentación

A continuación se presenta el informe final del proyecto Servicio de Implementación deñ

Sistema de Seguimiento al Uso de Textos Escolares en Uso Durante el Año 2013, encomendado

por el Ministerio de Educación, a través del programa de Textos Escolares, perteneciente a la

Unidad de Curriculum y Evaluación, y adjudicado por el Centro de Microdatos de la Facultad de

Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

El objetivo principal de este proyecto es la implementación de un Sistema de Alarma temprana

(SAT) para textos que permita generar información sobre el uso efectivo y valoración que los

docentes y estudiantes dan a los textos escolares entregados por el Ministerio de Educación en

el transcurso de cada año.

El objetivo principal del SAT es la generación de información relevante para la continuidad de

cada uno de los textos escolares en uso el 2013, es decir, si mantener el mismo texto o

cambiarlo. Para esto, el SAT compone su ejecución en dos etapas.

Una primera etapa cuantitativa, que contempla la realización de un cuestionario en línea a una

muestra representativa de docentes, con el fin de recolectar estadísticas descriptivas básicas

que permitan estimar los niveles de uso y valoración tanto para el texto del estudiante como

para la guía didáctica del docente. Posterior a la implementación de la encuesta, se realizan

análisis comparativos entre los textos de manera de identificar aquellos que presentaran una

alarma temprana, es decir, aquellos textos que declaran ser utilizados a una tasa

significativamente menor que el resto.

La segunda etapa de análisis busca profundizar en aquellos aspectos del uso y valoración de los

Textos Escolares que en la primera etapa de la aplicación del SAT resultaron con alarma. Esta

segunda etapa considera la aplicación del cuestionario sobre uso y valoración de los Textos

Escolares a estudiantes y una serie de técnicas de la metodología cualitativa; tales como

observación en aula, entrevista, grupo focal, análisis de documentos y fotografías.

Con estos insumos se presente identificar los factores que determinen el nivel de uso y de

valoración que los docentes y estudiantes hacen de los textos escolares con alarma.

Page 6: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

6

1. Antecedentes Generales

El Sistema de Alerta Temprana mide dos conceptos claves, “Uso efectivo de Textos Escolares”

y “Valoración de Textos Escolares”.

El “Uso efectivo de Textos Escolares” se refiere a dos acciones. La primera de ellas es el apoyo

y uso que los docentes hagan con el texto escolar y su guía didáctica, siendo capaces de

planificar, orientar, contenido, utilizar evaluaciones y aplicar actividades (funciones). Una

segunda acción se relaciona con uso del texto como herramienta para los alumnos, donde se

considera la aprobación de éste al texto, la autónoma de aprendizaje que se logre promover

en el estudiante, promoción de pensamientos, evaluación del progreso y compatibilidad con

todos los estudiantes.

El Uso efectivo de Textos Escolares supone que este material debe ser capaz de guiar el

desarrollo de la clase, tanto al momento de planificarla como al momento de trabajar en el

aula con los estudiantes, sirviendo de esta forma como un apoyo constante al trabajo del

docente, utilizando las distintas lecturas, actividades y todos los recursos presentes en el texto

en general.

La “Valoración de los Texto Escolares” se refiere al nivel de satisfacción que tienen los

docentes y alumnos respecto al material. Se busca recoger los juicios que ambos tienen

respecto a las características de los textos escolares, en base a su experiencia tras la utilización

de éstos. Se abordan las habilidades, contenidos, evaluaciones y actividades a desarrollar en

cada subsector y también las características formales del material.

1.1 Indicadores SAT

A partir de la información recabada en investigaciones nacionales e internacionales en torno al

uso y valoración de textos escolares, se identifican una serie de factores involucrados en el uso

y valoración que estudiantes y docentes dan a los textos entregados por el Ministerio de

Educación.

Page 7: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

7

1.1.1 Indicadores Uso Efectivo.

A continuación se describe los indicadores de Uso Efectivo que se utilizarán.

a Uso del texto escolar.

En los estudios de seguimiento llevados a cabo por la Unidad de Textos escolares del

MINEDUC, en términos generales, los resultados muestran altos niveles globales de uso. Según

la información recogida el año 2010 (Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de

Educación, 2010) en promedio un 92%, es decir 4093 de los docentes consultados declararon

utilizar los textos al menos la mayoría de las clases, el porcentaje de no uso corresponde a un

1% (44). Dentro de las razones encontradas en la investigación del año 2010, los docentes no

utilizarían los textos principalmente porque preferirían el uso de otros textos debido a que se

ajusta a su forma de desarrollar las clases.

b Frecuencia de uso.

Los niveles de frecuencia deben orientarse no sólo al uso del texto, sino también a las distintas

secciones de éste. En los estudios desarrollados en años anteriores (2009, 2010) por el

MINEDUC, se señala que en general, los docentes mencionan utilizar frecuentemente los

textos entregados por el Ministerio de Educación al momento de desarrollar sus clases. Debido

a esto, consideramos que analizar la frecuencia, tanto para alumnos como docentes puede

arrojar luces con respecto al uso efectivo de los textos escolares.

c Funcionalidad del texto.

Se debe profundizar en los tipos de uso dados al texto, en qué etapas de la docencia y

unidades del aprendizaje y cómo son utilizados los textos, tanto para el docente (planificación,

ejercitación, orientación del contenido) como para el alumno (autonomía del aprendizaje,

reforzamiento, entre otros). En este sentido, dentro de los resultados encontrados en los

estudios sobre uso y valoración de textos escolares desarrollado por la Unidad de Currículum y

Evaluación del Ministerio de Educación, fue posible reconocer que el uso de los textos

escolares como instrumento de apoyo en la realización de la clase, se enfoca a la consecución

del aprendizaje de los/as alumnos/as. Por lo cual, en el proceso de enseñanza-aprendizaje

cumplirían distintas funciones, estas son:

Page 8: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

8

i Apoyo en la entrega de contenidos.

ii Apoyo en la realización de actividades.

iii Ejercitación.

iv Evaluación del aprendizaje.

d Apropiabilidad.

Este ítem se refiere a la relación de uso del texto como herramienta para los alumnos (Kulm,

Roseman, & Treistman, 1999) y el nivel de apropiación de éstos al texto. Esta variable

intentará distinguir si el texto permite a los alumnos la autonomía de aprendizaje en todos sus

niveles.

1.1.2 Indicadores de Valoración

Como se señaló anteriormente, la Valoración de los Textos Escolares se entiende como el

grado de satisfacción que tanto docentes como alumnos tienen con respecto al uso de los

Textos Escolares entregados por el MINEDUC. Para conocer el grado de satisfacción se

definieron tres factores (tomando como fuente principal los Indicadores AAAS) sobre los que

se indagará, los cuales serán entendidos como indicadores de este concepto:

a Adecuación y calidad de los recursos didácticos.

Para la construcción de este indicador se consideró los AAAS que buscan determinar la eficacia

del Texto Escolar para transmitir un propósito de unidad y una justificación de la secuencia de

contenidos. De igual forma este indicador permitirá conocer de parte de los docentes y

estudiantes si los distintos elementos del texto escolar son coherentes entre sí y se

complementan como un todo.

b Motivación.

Se entiende como el grado que los textos logran fomentar la participación de los estudiantes.

Se busca conocer si a juicio de estudiantes y docentes, el texto escolar permite y fomenta la

participación de los estudiantes a través de actividades y recursos adecuados a su edad, si los

anima a pensar en lo que han aprendido y permite la aplicación de los conocimientos

adquiridos a otros contextos.

Page 9: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

9

c Aspectos formales.

Este indicador permite reflejar el juicio de docentes y estudiantes sobre la materialidad del

texto escolar (tipo de papel, cantidad de colores, peso) y aquellos relacionados con la

presentación de la información contenida en el texto (lenguaje, formato). Esto, debido a que

los docentes consultados en los grupos focales efectuados mayoritariamente señalan que uno

de los factores más importantes a tener en cuenta son los aspectos gráficos del texto, ya que

éstos determinarían el uso que los estudiantes le dan el texto

1.1.3 Indicadores de Contexto.

Esta dimensión agrupa a todos aquellos indicadores que potencialmente determinen el tipo de

uso y valoración que docentes y alumnos dan a los textos escolares pero que no dependen de

éstos, sino que vienen dado por factores externos. Aquí se incluyen el momento y la forma

como el material llega a manos de docentes y alumnos, las normas de uso de textos escolares

por parte de la escuela y/o profesor, disponibilidad del material, entre otros.

En el estudio desarrollado el año 2010 (Centro de Microdatos, Universidad de Chile, 2010) fue

posible reconocer variables contextuales, ajenas a las características propias de los Textos

Escolares, que se relacionarían con un mayor o menor uso de los mismos.

a Antecedentes.

Si bien no constituye un indicador en cuanto no permita advertir el uso o valoración de los

textos escolares, sí puede entregar antecedentes relevantes que nos permiten conocer las

características de los encuestados. Sin embargo, estos aspectos de caracterización de los

entrevistados potencialmente permiten reconocer cierta interacción entre ellos y el nivel de

uso y/o valorización de los textos escolares.

b Recepción.

Este indicador nos permitirá conocer el momento y condiciones en que fue entregado el texto

escolar a docentes y alumnos. En esto se incluye la disponibilidad del material concreto con el

que cuentan los docentes al momento de planificar sus clases: texto de los estudiantes, guía

del docente, libro en formato digital. Además, la cantidad de material con el que dispone para

trabajar.

Page 10: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

10

c Política respecto del uso del texto escolar.

El uso y apropiación de los textos escolares, tanto por estudiantes como por docentes, puede

estar mediado por políticas internas del colegio, las cuales podrían establecer ciertas

normativas respecto al uso de este material. Entre estas normas se podría encontrar: los

criterios utilizados para entregar o dar acceso a los alumnos al material, y la autorización que

se les da para llevárselos al hogar.

1.2 Textos Evaluados en SAT

Los textos escolares en uso durante el año 2013, y sobre los cuales se aplicó SAT se indican a

continuación:

Tabla 1. Textos Escolares evaluados en SAT 2013

Curso Asignatura Curso Asignatura

PK Lenguaje Preescolar 7ºB Inglés

K Lenguaje Preescolar 8ºB Lenguaje y Comunicación

1ºB Lenguaje y Comunicación A 8ºB Matemática

1ºB Lenguaje y Comunicación B 8ºB Ciencias Naturales

1ºB Matemática 8ºB Historia, Geografía y Cs Sociales

1ºB Ciencias Naturales 8ºB Inglés

1ºB Historia, Geografía y Cs Sociales 1ºM Lenguaje y Comunicación

1ºB Inglés 1ºM Matemática

2ºB Lenguaje y Comunicación 1ºM Inglés

2ºB Matemática 1ºM Historia, Geografía y Cs Sociales A

2ºB Ciencias Naturales 1ºM Historia, Geografía y Cs Sociales B

2ºB Historia, Geografía y Cs Sociales 1ºM Biología

2ºB Inglés 1ºM Física

3ºB Lenguaje y Comunicación 1ºM Química

3ºB Matemática 2ºM Lenguaje y Comunicación

3ºB Ciencias Naturales 2ºM Matemática

3ºB Historia, Geografía y Cs Sociales 2ºM Inglés

3ºB Inglés 2ºM Historia, Geografía y Cs Sociales

4ºB Lenguaje y Comunicación 2ºM Biología

4ºB Matemática 2ºM Física

4ºB Ciencias Naturales 2ºM Química

4ºB Historia, Geografía y Cs Sociales 3ºM Lenguaje y Comunicación

4ºB Inglés 3ºM Matemática

5ºB Lenguaje y Comunicación 3ºM Inglés

5ºB Matemática 3ºM Biología

5ºB Ciencias Naturales 3ºM Física

Page 11: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

11

Curso Asignatura Curso Asignatura

5ºB Historia, Geografía y Cs Sociales 3ºM Química

5ºB Inglés 3ºM Historia, Geografía y Cs Sociales

6ºB Lenguaje y Comunicación 4ºM Lenguaje y Comunicación

6ºB Matemática 4ºM Matemática

6ºB Ciencias Naturales 4ºM Inglés

6ºB Historia, Geografía y Cs Sociales 4ºM Biología

6ºB Inglés 4ºM Física

7ºB Lenguaje y Comunicación 4ºM Química

7ºB Matemática 4ºM Historia, Geografía y Cs Sociales A

7ºB Ciencias Naturales 4ºM Historia, Geografía y Cs Sociales B

7ºB Historia, Geografía y Cs Sociales

1.3 Metodología de Evaluación

1.3.1 Primer Etapa Cuantitativa

La primera etapa consiste en la aplicación de la encuesta web a docente. Uno de los objetivos

de esta información es la detección de alarmas tempranas para cada texto escolar vigente. A

partir de estas alarmas se enfocarán esfuerzos y recursos a profundizar en aquellos mal

evaluados, y por ende se pasará a una segunda etapa, de visita a colegios.

Se realizará un análisis descriptivo o análisis exploratorio de datos, que permitirá conocer el

comportamiento de las distintas variables estudiadas. Para ello, primero se construirán tablas

de frecuencias y se observarán los gráficos adecuados a las variables.

Posteriormente, se realizarán distintas comparaciones mediante el test de hipótesis nula, por

las cuales se demuestra que la diferencia entre dos respuestas medidas en las mismas

unidades estadísticas es cero. En esta etapa, se analizarán las dimensiones de uso del texto

escolar, uso de la guía didáctica y frecuencia de uso del texto escolar entre los textos de un

mismo ciclo de enseñanza, por ejemplo, el texto de lenguaje 3º básico se comparará con el

resto de los textos de primer ciclo, con el resto de los textos del mismo nivel, y con el resto de

los textos de lenguaje en primer ciclo.

De este análisis, resultará un primer grupo de textos escolares con tasas de uso

estadísticamente menores que el resto de los textos de su ciclo. A estos textos se aplicará un

Page 12: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

12

análisis de profundización de manera de determinar si los fundamentos detrás de los bajos

niveles de uso son propios del diseño o contenido del texto, o por razones de contexto.

Producto de este proceso, se obtendrá el grupo final de textos escolares que serán evaluados

en la siguiente etapa cualitativa.

1.3.2 Segunda Etapa Cualitativa

La segunda etapa de análisis busca profundizar en aquellos aspectos del uso y valoración de los

Textos Escolares que en la primera etapa de la aplicación del SAT han resultado con alarma.

Esta segunda etapa considera la aplicación del cuestionario sobre uso y valoración de los

Textos Escolares a estudiantes y una serie de técnicas de la metodología cualitativa; tales como

observación en aula, entrevista, grupo focal, análisis de documentos y fotografías. El uso de

estas técnicas estará determinado por las temáticas sobre los cuales se pretende profundizar,

en base al análisis de la primera etapa.

La aplicación de esta segunda etapa tiene como objetivo principal profundizar sobre los

resultados encontrados en la aplicación y análisis del cuestionario sobre uso y valoración de los

Textos Escolares por parte de los docentes, con el fin de conocer qué factores propios de los

textos escolares determinan el uso y valoración que los docentes hacen de éstos. En este

sentido, el levantamiento de información y análisis de esta etapa se basará en las alarmas del

primer nivel. A la vez, se buscará descartar aquellos factores contextuales que pudiesen

explicar el uso o valoración que se tiene de los textos escolares.

Page 13: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

13

2. Resultados Primera Etapa Cuantitativa

A continuación se detallan las principales actividades realizadas por el Centro de Microdatos

durante la implementación de la etapa cualitativa de SAT.

2.1 Selección de la Muestra

El universo de docentes que se invitó a participar del cuestionario, corresponde a los registros

de la base de datos del SIGE, proporcionada por la contraparte. Esta base de datos contiene

información sobre todos los docentes del sistema municipal y subvencionado, los colegios

donde realizan clases y las asignaturas y cursos que imparten. El total de docentes incluidos en

esta base es de 126.446 registros.

Posteriormente, se cruzaron los RBD de los establecimientos incluidos en la base SIGE con los

RBD incluidos en las bases de Acta de Compromiso, también enviada por la contraparte. El

objetivo de este filtro es dejar fuera de la muestra a los establecimientos que no utilizan los

Textos Escolares del Ministerio de Educación. Luego, para cada docente, se identificó de

acuerdo al nivel y asignatura, el o los textos escolares con los que trabaja, dejando fuera de la

base aquellas asignaturas que no trabajan con textos escolares (Artes, Educación Física,

Religión, etc.). En esta etapa se pudo tener una idea relativa del universo de docentes

disponible para cada texto escolar. En el caso de los profesores que emplean más de un texto,

se mantuvo aquel cuyo universo fuera menor, de manera de darle prioridad a aquellas

asignaturas y niveles donde sería más difícil conseguir la muestra esperada.

Al finalizar todos los filtros aplicados a las bases, el universo de docentes considerados para

participar de la encuesta web es el siguiente:

Tabla 2. Distribución Universo de Docentes según Dependencia y Tramo de Vulnerabilidad

Dependencia Tramo Vulnerabilidad

Total % %

Nacional Sin dato 1 2 % 4

Municipal 223 19 1.048 11.451 33.356 46.097 48% 47%

P. Subvencionado 826 490 10.832 22.961 13.649 48.758 51% 51%

Corporación 0 0 0 289 684 973 1% 2%

P. Pagado 0 0 0 0 0 0 0% 0,1%

Total 1.049 509 11.880 34.701 47.689 95.828 100%

% 1% 1% 12% 36% 50% 100%

% Nacional1 1% 1% 14% 36% 48%

1 Corresponde a los docentes incluidos en “Base_docentes_2012” proporcionada por la contraparte, sin realizar ningún filtro.

Page 14: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

14

Sin embargo, del universo de docentes se contaba con el correo electrónico de 80.457 casos,

quienes pudieron ser efectivamente invitados a participar del cuestionario.

Por tramo de vulnerabilidad se entiende la clasificación del establecimiento donde trabaja el

docente de acuerdo a su porcentaje de alumnos prioritarios (JUNAEB). Donde:

• Sin dato= corresponde en su mayoría a educadoras de párvulo que se desempeñan en

jardines infantiles y cuyo dato de vulnerabilidad no se encuentra disponible.

• Tramo 1= hasta 25% de alumnos prioritarios

• Tramo 2= de 25% a 50% de alumnos prioritarios

• Tramo 3= de 50% a 75% de alumnos prioritarios

• Tramo 4= de 75% a 100% de alumnos prioritarios

2.2 Implementación del cuestionario web

La encuesta fue levantada y dispuesta para ser contestada por los docentes el 17 de junio. Para

poder completarla, los docentes debían ingresar con un usuario y clave asignado previamente.

Durante todo el periodo, se realizaron 6 campañas masivas de envío de mails, las dos primeras

a una selección representativa de docentes, 15.019 correos, y luego al universo total de

docentes que tuviese una cuenta de correo electrónico. La tasa de lectura del mail fue de un

11.5% en promedio.

Durante todo el levantamiento estuvo disponible para uso interno la sección de reportería de

la encuesta (www.sat.microdatos.cl), donde era posible ir realizando un seguimiento al estado

de avance de la encuesta para cada texto bajo estudio y obtener gráficos con las distribuciones

para todas las preguntas del cuestionario.

Page 15: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

15

Ilustración 1. Sitio web SAT

Ilustración 2. Sección de reportería. Sitio web SAT

Los docentes que por algún motivo no utilizaran el texto escolar asignado (por error en las

bases de datos o por cambios laborales), se les daba la opción de responder la encuesta sobre

otro texto de manera de no quitarles la oportunidad de evaluar el material entregado por el

Ministerio. La proporción de docentes que respondió la encuesta sobre un texto distinto al

asignado es del 2%

Todos los docentes que manifestaran dudas sobre el cuestionario, podían enviar un correo

electrónico a la cuenta [email protected]. La mayor proporción de consultas correspondía a

Page 16: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

16

docentes con problemas de claves y usuarios, acceso a la página web y cambios de texto

escolar.

En paralelo a la difusión de la encuesta vía mail, se mantuvo un equipo de Call Center durante

todo el periodo de levantamiento, quienes invitaron a los docentes a participar de la encuesta,

enviaban los usuarios y claves a los interesados, y en algunos casos, aplicaban la encuesta de

manera telefónica.

2.3 Resultados de la Aplicación del Cuestionario.

El objetivo de la etapa cuantitativa es la detección de alarmas tempranas para cada texto

escolar vigente. A partir de estas alarmas se enfocarán esfuerzos y recursos a profundizar en

aquellos textos con las menores tasas de uso y valoración, y por ende se pasará a una segunda

etapa cualitativa de visita a colegios.

Al 26 de agosto, el total de encuestas terminadas y válidas era de 8.295. Su distribución según

cada texto escolar se presenta a continuación:

Tabla 3. Estado de avance cuestionario docentes SUTE

Asignatura Nivel N Asignatura Nivel N

Lenguaje Preescolar PK 407 Inglés 7ºB 96

Lenguaje Preescolar K 531 Lenguaje y Comunicación 8ºB 163

Lenguaje y Comunicación A 1ºB 98 Matemática 8ºB 171

Lenguaje y Comunicación B 1ºB 94 Ciencias Naturales 8ºB 131

Matemática 1ºB 93 Historia, Geografía y Cs Sociales 8ºB 108

Ciencias Naturales 1ºB 78 Inglés 8ºB 100

Historia, Geografía y Cs Sociales 1ºB 78 Lenguaje y Comunicación 1ºM 148

Inglés 1ºB 88 Matemática 1ºM 98

Lenguaje y Comunicación 2ºB 151 Inglés 1ºM 90

Matemática 2ºB 84 Historia, Geografía y Cs Sociales A 1ºM 96

Ciencias Naturales 2ºB 91 Historia, Geografía y Cs Sociales B 1ºM 85

Historia, Geografía y Cs Sociales 2ºB 65 Biología 1ºM 83

Inglés 2ºB 70 Física 1ºM 94

Lenguaje y Comunicación 3ºB 127 Química 1ºM 90

Matemática 3ºB 99 Lenguaje y Comunicación 2ºM 119

Ciencias Naturales 3ºB 75 Matemática 2ºM 98

Historia, Geografía y Cs Sociales 3ºB 56 Inglés 2ºM 112

Inglés 3ºB 85 Historia, Geografía y Cs Sociales 2ºM 128

Lenguaje y Comunicación 4ºB 152 Biología 2ºM 76

Page 17: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

17

Asignatura Nivel N Asignatura Nivel N

Matemática 4ºB 120 Física 2ºM 67

Ciencias Naturales 4ºB 88 Química 2ºM 90

Historia, Geografía y Cs Sociales 4ºB 80 Lenguaje y Comunicación 3ºM 110

Inglés 4ºB 89 Matemática 3ºM 100

Lenguaje y Comunicación 5ºB 148 Inglés 3ºM 87

Matemática 5ºB 173 Biología 3ºM 91

Ciencias Naturales 5ºB 137 Física 3ºM 77

Historia, Geografía y Cs Sociales 5ºB 98 Química 3ºM 78

Inglés 5ºB 109 Historia, Geografía y Cs Sociales 3ºM 84

Lenguaje y Comunicación 6ºB 141 Lenguaje y Comunicación 4ºM 111

Matemática 6ºB 148 Matemática 4ºM 118

Ciencias Naturales 6ºB 126 Inglés 4ºM 89

Historia, Geografía y Cs Sociales 6ºB 92 Biología 4ºM 74

Inglés 6ºB 99 Física 4ºM 72

Lenguaje y Comunicación 7ºB 135 Química 4ºM 80

Matemática 7ºB 157 Historia, Geografía y Cs Sociales A 4ºM 93

Ciencias Naturales 7ºB 135 Historia, Geografía y Cs Sociales B 4ºM 78

Historia, Geografía y Cs Sociales 7ºB 113

En todos los casos, la cantidad de encuestas completas supera las 50, y en 60 de los 73 textos

escolares bajo estudio la cantidad final de encuestas supera las 80.

El total de encuestas aplicadas corresponde al 10,3% del total de docentes invitados a

participar del estudio (80.457). Su distribución según variables de interés se presenta a

continuación:

Del total de docentes que participaron, el 74% corresponden al género femenino. Al

descomponer esta variable según el ciclo de enseñanza, se observa que la proporción de

mujeres es mayor en todos los niveles.

Tabla 4. Docentes encuestados según género y ciclo de enseñanza

Ciclo de Enseñanza

Hombre Mujer Total

N % N %

Ed. Parvularia 0 0% 938 100% 938

Primer Ciclo 226 12% 1.735 88% 1.961

Segundo Ciclo 792 31% 1.787 69% 2.579

Ens. Media 1.102 39% 1.714 61% 2.816

Total 2.120 26% 6.174 74% 8.294

Page 18: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

18

En cuanto a la edad, el promedio de los entrevistados es de 42 años. La distribución de

entrevistados por tramos de edad se presenta en la Ilustración 3.

Ilustración 3. Distribución docentes encuestados según tramos de edad

Respecto a los años de experiencia profesional, el promedio de los docentes encuestados es de

15 años. La distribución de entrevistados por tramos de experiencia se presenta en la

Ilustración 4

Ilustración 4. Distribución docentes encuestados según tramos de experiencia profesional

Del total de docentes encuestados, el 44% se desempeña en un establecimiento municipal y el

54% en uno particular subvencionado. Además, el 83% trabaja en establecimientos con el 50%

o más de estudiantes prioritarios.

1.366

2.463

2.006 2.084

370

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

20-29 años 30-39 años 40-49 años 50-59 años 60 años o más

1.8191.980

1.050887

778 824608

348

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

0-5 años 6-10 años 11-15 años 16-20 años 21-25 años 26-30 años 31-35 años 36 años omás

Page 19: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

19

Tabla 5. Docentes encuestados según dependencia y tramo IVE

Dependencia Tramo Vulnerabilidad

Total

% Sin dato 1 2 3 4

Municipal 16 1 108 927 2625 3.677 44%

Subvencionado 82 47 1138 2119 1101 4.487 54%

Corporación 0 0 0 54 77 131 2%

Total 98 48 1.246 3.100 3.803 8.295 100%

% 1% 1% 15% 37% 46% 100%

Al descomponer la muestra según dependencia y tramo de vulnerabilidad, en cuanto a su

comparabilidad con el universo de docentes considerado las variables de interés anteriores, se

puede observar en las siguientes tablas que presentan una distribución muy similar, lo que

garantiza una mayor representatividades de las estadísticas generales obtenidas a partir de la

muestra.

Tabla 6. Distribución de docentes que responde cuestionario según dependencia

Dependencia Distribución

Universo Distribución

Muestra

Municipal 48% 44%

Subvencionado 51% 54%

Corporación 1% 2%

Total 100% 100%

Tabla 7. Distribución de docentes que responde cuestionario según tramo de vulnerabilidad

Tramo Vulnerabilidad

Distribución Universo

Distribución Muestra

Sin dato 1% 1%

Tramo 1 1% 1%

Tramo 2 12% 15%

Tramo 3 36% 37%

Tramo 4 50% 46%

Sin embargo, al comparar las distribuciones separando a los docentes en los distintos ciclos de

enseñanza (educación parvularia, primer ciclo, segundo ciclo y enseñanza media) las

distribuciones dejaban de ser similares en algunos casos. Para corregir este problema de

representatividad, se clasificó a los docentes en 38 estratos de acuerdo a su dependencia,

vulnerabilidad y ciclo de enseñanza, y para cada uno de estos estratos, se estimó un factor de

expansión cuyo objetivo era asignar a cada observación de la muestra su verdadero

ponderador en el universo de docentes. Utilizando este factor, los resultados presentados a

continuación tienen mayor representatividad.

Page 20: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

20

2.3.1 Resultados de Uso y Valoración del Textos Escolar según variables de interés

I. Uso del Texto Escolar

La Tabla 8 presenta el porcentaje promedio de uso que los docentes dan al texto escolar según

la dependencia y la vulnerabilidad del establecimiento donde trabajan. En términos generales,

la tasa de uso se ubica sobre el 90% para todos los grupos, excepto los docentes de

establecimientos municipales y tramo de vulnerabilidad 2 (entre 25% y 50% de alumnos

prioritarios), donde el porcentaje de uso del texto alcanza el 89%.

Tabla 8. Porcentaje de uso del texto según dependencia y tramo de vulnerabilidad

Dependencia Tramo Vulnerabilidad Promedio de

uso Sin dato 1 2 3 4

Municipal 100% 100% 89% 97% 97% 97%

Subvencionado 99% 96% 92% 96% 95% 95%

Corporación 93% 92% 92%

Promedio de uso 99% 96% 92% 96% 96%

Al considerar sólo la dependencia del establecimiento donde trabaja el docente que contesta

la encuesta, se detecta que los establecimientos municipales tienen una taza de uso

significativamente mayor que el resto, y los particulares subvencionados un porcentaje de uso

significativamente menor2. Para los establecimientos de corporación de administración

delegada no se encuentran diferencias estadísticamente significativas3.

Por otro lado, al realizar test de significancia para las diferencias entre establecimientos con

distinto tramo de vulnerabilidad, se encuentra que los docentes de establecimientos tramos 3

y 4 (sobre el 50% de alumnos prioritarios) y “sin dato” (jardines infantiles), utilizan

significativamente más el texto escolar que los docentes de los otros tramos. Al contrario,

docentes de establecimientos tramo 2 tienen tasas de uso significativamente menores4.

2 Diferencia significativa al 95% de confianza 3 Resultado repite lo encontrado en el Estudio de Seguimiento al Uso de los Textos Escolares 2010, realizado por el Centro de Microdatos. 4 Diferencias significativas al 95% de confianza

Page 21: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

21

Según el género del docente, las mujeres declaran utilizar en un 96% el texto del estudiante y

los hombres en un 93%. La diferencia entre ambos grupos es estadísticamente significativa5.

Tabla 9. Uso del texto escolar según género

Género Uso del Texto Escolar

Promedio Desv. Estándar

Hombre 93% 0,25

Mujer 96% 0,20

Al descomponer a los docentes según su experiencia profesional, se observa que en todos los

tramos el porcentaje de uso es superior al 90%. Al mismo tiempo, se encuentra que los

docentes con más de 25 años de experiencia presentan un porcentaje de uso del texto

significativamente mayor al resto. Por el contrario, docentes con menos de 10 años de

experiencia presentan un porcentaje de uso del texto significativamente menor al resto6.

Tabla 10. Uso del texto escolar según años de experiencia

Años de experiencia Uso del Texto Escolar

Promedio Desv. Estándar

Hasta 5 años 92% 0,27

Entre 5 y 9 años 94% 0,24

Entre 10 y 14 años 95% 0,22

Entre 15 y 19 años 96% 0,19

Entre 20 y 24 años 96% 0,19

Entre 25 y 29 años 97% 0,17

Entre 30 y 34 98% 0,14

Más de 35 años 96% 0,20

II. Uso de la Guía Didáctica

Sobre el uso de la guía didáctica, se observa que en general, sus tasas de uso son menores a las

presentadas respecto al texto escolar, e inferiores a 90% en todos los casos (Tabla 11)

5 Diferencia significativa al 95% de confianza 6 Diferencias significativas al 95% de confianza

Page 22: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

22

Al comparar las tasas de uso de la guía didáctica entre los docentes de las tres dependencias,

se encuentra que los docentes del sector Municipal declaran utilizar en mayor porcentaje la

guía didáctica que el resto, diferencia que es estadísticamente significativa7.

En cuando a los tramos de vulnerabilidad, se encuentran diferencias estadísticamente

significativas en el uso de la guía didáctica para los establecimientos tramo 4 (más del 75% de

sus alumnos prioritarios) y “sin dato” (jardines infantiles), quienes presentan mayores tasas de

uso que el resto. Docentes de establecimientos tramo 2 en cambio, la utilizan

significativamente menos8.

Tabla 11. Porcentaje de uso de la guía según dependencia y tramo de vulnerabilidad

Dependencia Tramo Vulnerabilidad Promedio de

uso Sin dato 1 2 3 4

Municipal 100% 100% 78% 85% 86% 86%

Subvencionado 85% 85% 77% 80% 81% 80%

Corporación 56% 60% 58%

Promedio de uso 88% 85% 78% 81% 84%

Según el género del docente, las mujeres declaran utilizar en un 83% de los casos la guía

didáctica y los hombres en un 75%. La diferencia entre ambos grupos es estadísticamente

significativa9.

Tabla 12. Uso de la guía didáctica según género

Género Uso de la Guía Didáctica

Promedio Desv. Estándar

Hombre 75% 0,43

Mujer 83% 0,38

7 Diferencia significativa al 95% de confianza 8 Diferencia significativa al 95% de confianza

9 Diferencia significativa al 95% de confianza

Page 23: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

23

Al descomponer a los docentes según su experiencia profesional, se observa que en casi todos

los tramos el porcentaje de uso es superior al 80%, a excepción de los tramos de menor

experiencia, donde el porcentaje que señala utilizar la guía didáctica es inferior al 80%. En

relación a este punto, se encuentra que los docentes con más de 25 años de experiencia

presentan un porcentaje de uso de la guía significativamente mayor al resto. Por el contrario,

docentes con menos de 10 años de experiencia presentan un porcentaje de uso de la guía

significativamente menor al resto10.

Tabla 13. Uso de la guía didáctica según años de experiencia

Años de experiencia Uso de la Guía Didáctica

Promedio Desv. Estándar

Hasta 5 años 79% 0,41

Entre 5 y 9 años 78% 0,41

Entre 10 y 14 años 78% 0,41

Entre 15 y 19 años 81% 0,39

Entre 20 y 24 años 83% 0,38

Entre 25 y 29 años 82% 0,38

Entre 30 y 34 86% 0,34

Más de 35 años 86% 0,35

III. Frecuencia de Uso del Texto Escolar

Siguiendo con la frecuencia de uso, la tabla a continuación presenta el porcentaje de docentes

que declara emplear el texto escolar en la mitad de las clases o más. A grandes rasgos, se

observa que si bien el porcentaje de docentes que declara utilizar el texto es mayor al 90%, la

frecuencia de uso alcanza un porcentaje menor, entorno al 85%.

Al realizar comparaciones entre dependencias, se encuentran nuevamente diferencias

estadísticamente significativas y positivas para los docentes del sector municipal.

Tomando en cuenta los tramos de vulnerabilidad, se encuentran diferencias estadísticamente

significativas para docentes de establecimientos tramo 4, quienes presentan mayor frecuencia

10 Diferencias significativas al 95% de confianza

Page 24: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

24

de uso que el resto. Al contrario, los docentes del tramo 2 presentan diferencias

significativamente menores11.

Tabla 14. Frecuencia de uso promedio del texto escolar según dependencia y tramo de vulnerabilidad

Dependencia Tramo Vulnerabilidad Promedio de

uso Sin dato 1 2 3 4

Municipal 88% 100% 84% 89% 89% 89%

Subvencionado 77% 85% 83% 85% 85% 84%

Corporación 83% 74% 77%

Promedio de uso 79% 85% 83% 86% 88%

Las docentes del género femenino, en el 86% de los casos señalan utilizar el texto escolar en la

mitad de las clases o más. En los hombres este porcentaje alcanza el 83%. La diferencia entre

ambos grupos es estadísticamente significativa12.

Tabla 15. Frecuencia de uso del texto escolar según género

Género Frecuencia de Uso

Promedio Desv. Estándar

Hombre 83% 0,38

Mujer 86% 0,35

Al descomponer a los docentes según su experiencia profesional, se observa que en todos los

tramos el porcentaje de docentes que utiliza el texto escolar frecuentemente es superior al

80%. Al mismo tiempo, se encuentra que los docentes con más de 25 años de experiencia

presentan una frecuencia de uso del texto significativamente mayor al resto. Por el contrario,

docentes con menos de 10 años de experiencia presentan una frecuencia de uso del texto

significativamente menor al resto13.

11 Diferencias significativas al 95% de confianza 12 Diferencia significativa al 95% de confianza 13 Diferencias significativas al 95% de confianza

Page 25: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

25

Tabla 16. Frecuencia de uso del texto escolar según años de experiencia

Años de experiencia Frecuencia de Uso

Promedio Desv. Estándar

Hasta 5 años 80% 0,40

Entre 5 y 9 años 82% 0,38

Entre 10 y 14 años 85% 0,35

Entre 15 y 19 años 86% 0,35

Entre 20 y 24 años 87% 0,33

Entre 25 y 29 años 89% 0,31

Entre 30 y 34 89% 0,31

Más de 35 años 90% 0,30

IV. Valoración del Texto Escolar y Guía Didáctica

Por últimos, las tablas a continuación presentan las valoraciones promedio entregadas por los

docentes al texto escolar, en una escala de puntaje de 1 a 4.

En este caso se encuentran resultados comparativos similares a lo analizado anteriormente

respecto al uso, es decir, docentes del sector municipal valoran en promedio con mayor

puntaje el texto escolar que los docentes de los establecimientos subvencionados y

corporaciones14.

Tabla 17. Valoración promedio del texto escolar según dependencia y tramo de vulnerabilidad

Dependencia Tramo Vulnerabilidad Promedio de

valoración Sin dato 1 2 3 4

Municipal 3,11 3,16 2,98 3,00 3,00 3,00

Subvencionado 3,10 2,98 2,97 2,98 2,98 2,98

Corporación

2,80 2,78 2,79

Promedio de valoración

3,11 2,98 2,98 2,98 2,99

Y sobre la valoración entregada a la guía didáctica, se observa que en promedio, los puntajes

son mayores que para la valoración dada al texto escolar. Para este caso, también se observa

que los docentes del sector municipal son los que presentan significativamente mayores

puntajes, mientras que los docentes de corporaciones los valoran en menor medida15.

14 Diferencias significativas al 95% de confianza 15 Diferencias significativas al 95% de confianza

Page 26: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

26

En cuanto al tramo de vulnerabilidad, también se da una diferencia estadísticamente

significativa y positiva para los docentes del tramo 4 y “sin dato”16.

Tabla 18. Valoración promedio guía didáctica según dependencia y tramo de vulnerabilidad

Dependencia Tramo Vulnerabilidad Promedio de

valoración Sin dato 1 2 3 4

Municipal 3,36 4 2,84 3,17 3,25 3,15

Subvencionado 3,27 3,05 3 3,06 3,1 3,11

Corporación

2,6 2,51 2,73

Promedio de valoración

3,29 3,11 3,10 3,12 3,13

2.3.2 Variables de Contexto, Recepción y Expectativas

En el cuestionario del docente, junto con consultar a los entrevistados sobre el uso y

valoración del texto escolar y guía didáctica, también se incluyen preguntas sobre la recepción

del material y las condiciones de uso del texto y la guía.

El gráfico a continuación presenta el porcentaje de docentes que señala haber recibido el

material. Del total de docentes encuestados, el 94% recibió al menos una guía didáctica y el

75% una copia del texto para el estudiante.

Respecto a sus estudiantes, el 99% señala que sus alumnos cuentan con un ejemplar del texto.

Ilustración 5. Porcentaje de recepción del texto escolar y guía didáctica

La fecha de recepción de los materiales, en su mayoría, se realizó durante el mes de marzo.

Sólo el 10% de los docentes señala recibir la guía didáctica antes de comenzar el año escolar.

16 Diferencias significativas al 95% de confianza

94%

75%

99%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Docente Estudiantes

Guía Docente

Texto delEstudiante

Page 27: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

27

Lo anterior es relevante especialmente para el 53% de los docentes que indican realizar sus

planificaciones anuales antes de comenzado el año escolar 2013 (diciembre 2012 y enero

2013)

Ilustración 6. Recepción del Texto Escolar y Guía Didáctica

En cuanto a la cantidad de textos recepcionados, el 85% de los docentes encuestados señala

que en sus clases hay igual cantidad de textos que alumnos.

El uso del texto escolar Mineduc puede estar fuertemente influenciado por las instrucciones

que los docentes reciban de parte del Director o UTP del establecimiento donde trabajen. Al

respecto, el 57% de los docentes señala recibir alguna instrucción en cuanto a si se debe o no

utiliza los textos escolares. Quienes reciben instrucciones utilizan en un porcentaje mayor el

texto escolar que quienes no17, lo que permite inducir que las instrucciones en general son

dirigidas hacia el uso del texto Mineduc.

Otra norma relacionada al uso del texto escolar tiene relación con la posibilidad de que los

estudiantes se puedan llevar el texto escolar a sus casas. En ese aspecto, 78% de los docentes

señala que sus estudiantes se pueden llevar siempre el texto escolar a sus casas, y sólo en el

2% de los casos los textos se mantienen en el establecimiento.

Por otro lado, en cuanto a la guía didáctica, se le pregunta a los docentes si tuvieron el tiempo

suficiente para revisar y analizarla, a lo que el 75% de los docentes señaló que sí. Quienes

17 Diferencia significativa al 95% de confianza

10%

58%

50%

31%26%

11% 10%

1%5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Textos Escolares Guía Didáctica

Antes de comenzar elaño escolar

Primera quincena deMarzo

Segunda quincena deMarzo

Durante Abril

Aún no los reciben

Page 28: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

28

declararon haber revisado y analizado la guía, a su vez, presentan un porcentaje de uso de la

guía didáctica mayor que quienes no tuvieron el tiempo para hacerlo18.

Finalmente, el cuestionario consulta a los docentes sobre las expectativas que tienen hacia los

logros educacionales de sus estudiantes. La distribución para esta respuesta se presenta a

continuación:

Ilustración 7. Expectativas según dependencia administrativa

En el caso de los docentes de establecimientos municipales, el 67% de los encuestados

esperan que sus estudiantes alcancen una carrera de educación superior, ya sea técnica o

universitaria. Este porcentaje es igual al 81% en el caso de los docentes del sector particular

subvencionado, y 69% en los docentes de corporaciones.

El porcentaje de docentes que señala utilizar el texto escolar, difiere levemente para cada uno

de los niveles de expectativas establecido, no encontrándose diferencias estadísticamente

significativas entre cada uno de ellos.

18 Diferencia significativa al 95% de confianza

0%1%

0%1% 1%

0%4%

2%2%

27%

15%

29%

48%44%

61%

19%

37%

8%

1% 1% 1%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Municipal Subvencionado Corporación

E. básica incompleta

E. básica completa

E. media incompleta

E. media completa

Nivel superior otécnico

Page 29: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

29

Tabla 19. Uso del texto escolar y guía didáctica según expectativas de los docentes

Uso del Texto Escolar Uso de la Guía

Promedio Desv. Estándar Promedio Desv. Estándar

E. básica incompleta 97% 0,17 88% 0,33

E. básica completa 97% 0,18 84% 0,37

E. media incompleta 95% 0,22 82% 0,39

E. media completa 95% 0,22 81% 0,39

Nivel superior o técnico 96% 0,20 82% 0,39

Nivel universitario 94% 0,24 79% 0,40

No sabe 93% 0,26 76% 0,43

En cuanto al porcentaje de uso de la guía didáctica, la variabilidad observada es mayor. Sin

embargo, tampoco se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre los

diferentes niveles de expectativas.

2.3.3 Alarmas de primer nivel por texto escolar

En esta sección se presentan los resultados para los indicadores de uso del texto, frecuencia de

uso del texto y uso de la guía didáctica diferenciando por texto escolar. De manera de facilitar

la comparación de los indicadores, los resultados se presentan agrupando los textos escolares

según su ciclo de enseñanza en: educación parvularia, primer ciclo de enseñanza básica,

segundo ciclo de enseñanza básica y enseñanza media.

I. Porcentaje de docentes que declaran Utilizar el texto del estudiante en clases

Las estadísticas a continuación corresponden a la respuesta declarada por los docentes a la

siguiente pregunta:

¿Utiliza el Texto del Estudiante con sus alumnos en clase?

Para los textos de Lenguaje Preescolar de Prekinder y Kínder, el porcentaje de docentes que

declaró utilizar el texto escolar entregado por el Ministerio en clases es de un 98% para ambos

casos.

Page 30: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

30

Ilustración 8. Porcentaje promedio de uso del texto escolar. Educación Parvularia

Para los textos de primer ciclo de enseñanza básica, 21 textos en total, el porcentaje de uso

declarado por los docentes alcanza el 96,9% (desviación estándar de 0,17). Comparativamente,

los textos de Inglés 1º básico y 4º básico son los que presentan los porcentajes más bajos de

uso igual a un 91%. No obstante, en todos los casos el porcentaje de uso es superior al 90%, lo

que puede considerarse como de alta aceptación entre los docentes.

Ilustración 9. Porcentaje promedio de uso del texto escolar. Primer Ciclo

El siguiente gráfico presenta las tasas de uso para los textos de segundo ciclo de enseñanza

básica (20 textos en total). Para el conjunto de docentes, la tasa promedio de uso del texto

escolar presenta valores muy similares a los de primer ciclo, igual a un 96,8% con una

desviación estándar de 0,18. Al igual que en primer ciclo, es posible inferir que el texto escolar

es ampliamente aceptado y utilizado por los docentes. Los textos con más bajo porcentaje de

70%

80%

90%

100%

lenguaje_PK lenguaje_K

98% 98%

70%75%80%85%90%95%

100%

len

guaj

e_A

_1

b

len

guaj

e_B

_1b

mat

em

atic

a_…

nat

ura

leza

_1b

his

tori

a_1

b

ingl

es_

1b

len

guaj

e_2

b

mat

em

atic

a_…

nat

ura

leza

_2b

his

tori

a_2

b

ingl

es_

2b

len

guaj

e_3

b

mat

em

atic

a_…

nat

ura

leza

_3b

his

tori

a_3

b

ingl

es_

3b

len

guaj

e_4

b

mat

em

atic

a_…

nat

ura

leza

_4b

his

tori

a_4

b

ingl

es_

4b

97% 96%99%

96%99%

91%

97% 96%100%100%

96%98%

94%99% 98%

93%97% 98% 100%100%

91%

Page 31: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

31

uso en este caso son Matemática 6º básico, Inglés 6º básico e inglés 8º básico, aunque todos

se encuentran por sobre el 90% en promedio.

Por último, el grupo de textos escolares distribuidos a estudiantes de enseñanza media

presentan un porcentaje de uso en clases promedio de 91,6%, pero con una variabilidad mayor

(desviación estándar 0,28). En enseñanza media, se observa que en algunos textos las tasas de

uso alcanzan el 100% (Historia 1º medio, Biología 1º medio y 2º medio) mientras que otros

textos tienen tasas bastantes más bajas (Matemática 1º medio y 3° medio, Inglés 1º medio y

3º medio)

Page 32: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

32

Ilustración 10. Porcentaje promedio de uso del texto escolar. Segundo Ciclo

Ilustración 11. Porcentaje promedio de uso del texto escolar. Enseñanza Media

70%75%80%85%90%95%

100% 96% 94%100% 100%

96%98%

90%

100% 100%

90%

99%97%

99% 98%94%

97% 98% 100% 98%

92%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%93%

69%

82%

99% 100% 100%

91%

96%

91%89%

84%

99%100%

97%95%

99%

83%81%

98%

90%

95% 96%93%

87%85%

94%

90%

98%95% 94%

Page 33: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

33

II. Porcentaje de docentes que declaran Utilizar la guía del docente.

Las estadísticas a continuación corresponden a la respuesta declarada por los docentes a la

siguiente pregunta:

¿Usted utiliza la guía Didáctica del Docente para la planificación anual, semestral o clase a

clase de la asignatura?

Respecto a los textos de educación preescolar, los docentes declaran que en promedio un 86%

de las educadoras utiliza la guía didáctica tanto en Prekinder como en Kínder.

Ilustración 12. Porcentaje promedio de uso de la guía didáctica. Educación Parvularia

En primer ciclo, también se observa que el promedio del porcentaje de uso de la guía es menor

que el promedio de uso del texto escolar. Destaca el caso de uno de los textos de Lenguaje 1º

básico que presenta una tasa de uso de la guía igual a 68%, lo cual se justifica en su mayoría

por motivos de contexto, al no haber sido distribuida para el 30% de los encuestados . Dejando

fuera este caso, la tasa promedio de uso de la guía didáctica para primer ciclo es de 88,6% con

una desviación estándar de 0.32.

60%

70%

80%

90%

100%

lenguaje_PK lenguaje_K

86% 86%

Page 34: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

34

Para las guías de segundo ciclo de enseñanza básica, el promedio del porcentaje de uso de la

guía didáctica alcanza el 86,7% (desviación estándar de 0,34). Las guías con mayor porcentaje

de uso son la de Historia y Geografía 5º básico y Ciencias Naturales 7º y 5º básico. Al contrario,

las guías menos empleadas son las de Matemática 6º básico, Lenguaje 7º básico e Inglés 8º

básico.

Por último, entre las guías didácticas entregadas en enseñanza media, el porcentaje de uso se

reduce significativamente a un 68,6% (desviación estándar de 0,46). El porcentaje promedio de

uso de la guía más alto lo tienen los textos de Física 2º medio y Biología 1º medio; y los más

bajos se presentan en Matemática 1º medio y Lenguaje y Comunicación 1°medio y 2º medio.

60%

70%

80%

90%

100%

len

guaj

e_A

_1

b

len

guaj

e_B

_1b

mat

em

atic

a_…

nat

ura

leza

_1b

his

tori

a_1

b

ingl

es_

1b

len

guaj

e_2

b

mat

em

atic

a_…

nat

ura

leza

_2b

his

tori

a_2

b

ingl

es_

2b

len

guaj

e_3

b

mat

em

atic

a_…

nat

ura

leza

_3b

his

tori

a_3

b

ingl

es_

3b

len

guaj

e_4

b

mat

em

atic

a_…

nat

ura

leza

_4b

his

tori

a_4

b

ingl

es_

4b

68%

87% 88% 91%95%

86%91% 90%

96% 97%

88% 91%

83%90%

82%

92%

84% 84%87% 90%

83%

Ilustración 13. Porcentaje promedio de uso de la guía didáctica. Primer Ciclo

Page 35: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

35

Ilustración 14. Porcentaje promedio de uso de la guía didáctica. Segundo Ciclo

Ilustración 15. Porcentaje promedio de uso de la guía didáctica. Enseñanza Media

60%

70%

80%

90%

100%86% 83%

94% 97%

84%

93%

80%

94%88%

81% 80%86%

95%

83%88%

84% 86%

94%

82% 81%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

len

guaj

e_1

m

mat

em

atic

a_1

m

ingl

es_

1m

his

tori

a_a_

1m

his

tori

a_b

_1m

bio

logi

a_1

m

fisi

ca_

1m

qu

imic

a_1

m

len

guaj

e_2

m

mat

em

atic

a_2

m

ingl

es_

2m

his

tori

a_2

m

bio

logi

a_2

m

fisi

ca_

2m

qu

imic

a_2

m

len

guaj

e_3

m

mat

em

atic

a_3

m

ingl

es_

3m

bio

logi

a_3

m

fisi

ca_

3m

qu

imic

a_3

m

his

tori

a_3

m

len

guaj

e_4

m

mat

em

atic

a_4

m

ingl

es_

4m

bio

logi

a_4

m

fisi

ca_

4m

qu

imic

a_4

m

his

tori

a_a_

4m

his

tori

a_b

_4m

59% 55%

67%69%

64%

79% 80%

69%

58%

71% 72%

76% 76%

82%

70%67% 67% 66%

72%

65%

71%

67%68% 69%

75%

62%

69%

75%

69%71%

Page 36: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

36

III. Frecuencia de uso en textos escolares: En el último mes, ¿En cuántas clases ha utilizado

el texto del estudiante?

Siguiendo con el análisis del uso del texto escolar, la siguiente tabla presenta la distribución de

la siguiente pregunta incluida en la encuesta:

¿Con qué Frecuencia emplea el Texto del Estudiante entregado por el Mineduc en el trabajo

con los estudiantes?

Las alternativas de respuesta son: a) En todas las clases b) En más de la mitad de las clases c) En la mitad de las clases d) En menos de la mitad de las clases e) Nunca

Para trabajar estas variables las alternativas fueron agrupadas, para realizar una comparación

entre grupos, de la siguiente manera:

Respuesta Asignación En todas las clases Uso En más de la mitad de las clases Uso En la mitad de las clases Uso En menos de la mitad de l as clases No uso Nunca No uso

De esta forma, se asigna el valor “1” a los docentes que indican cualquiera de las tres primeras

alternativas y “0” en las últimas dos. El porcentaje de docentes que utiliza el texto en la mitad

de las clases o más se presenta en las siguientes figuras.

En Educación Parvularia, en promedio, el 79% de los docentes utilizan el texto escolar en la

mitad de las clases o más (desviación estándar de 0,40). En Prekinder la frecuencia de uso es

menor que en Kinder.

Para Primer Ciclo la frecuencia de uso promedio, es decir, docentes que utilizan el texto

escolar en la mitad de las clases o más, alcanza el 92% (desviación estándar de 0,27) siendo

superior al 80% para todos los textos.

Page 37: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

37

Ilustración 16. Frecuencia de uso de texto escolar. Educación Parvularia

Ilustración 17. Frecuencia de uso de texto escolar. Primer Ciclo

Muy similar que en primer ciclo, en segundo ciclo la frecuencia de uso promedio alcanza el

91% (desviación estándar de 0,28) y en todos los textos, excepto Inglés 7° básico, el

porcentaje de los docentes que utiliza el texto en la mitad de las clases o más es superior al

80%.

En enseñanza media el escenario es más diverso. La frecuencia de uso promedio es del

76% (desviación estándar de 0,43), existiendo 13 textos escolares de ese nivel con

frecuencias de uso por sobre el 80% y 14 textos con frecuencias de uso inferiores al 80%.

50%

70%

90%

lenguaje_PK lenguaje_K

77%

81%

50%60%70%80%90%

100%

len

guaj

e_A

len

guaj

e_B

mat

em

atic

a…

nat

ura

leza

_…

his

tori

a_1

b

ingl

es_

1b

len

guaj

e_2

b

mat

em

atic

a…

nat

ura

leza

_…

his

tori

a_2

b

ingl

es_

2b

len

guaj

e_3

b

mat

em

atic

a…

nat

ura

leza

_…

his

tori

a_3

b

ingl

es_

3b

len

guaj

e_4

b

mat

em

atic

a…

nat

ura

leza

_…

his

tori

a_4

b

ingl

es_

4b

92% 90% 89%99%

95% 94% 90% 90% 93%99%

94% 90%83%

96% 95% 95%91%

86%94% 96%

89%

Page 38: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

38

Ilustración 18. Frecuencia de uso de texto escolar. Segundo Ciclo

Ilustración 19. Frecuencia de uso de texto escolar. Enseñanza Media

50%60%70%80%90%

100% 90% 90%98% 98%

90% 94%85%

96% 98%88% 87% 88%

98% 95%

78%86%

94% 97% 96%85%

50%55%60%65%70%75%80%85%90%95%

100%

65%

46%

64%

90%88%

91%

83%

87%

60%

65%

70%

86%

93%

84% 83%

75%

47%

76%

91%

82%79%

90%

65%69%

74%

90%

67%

87% 88%85%

Page 39: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

39

IV. Valoración de la Guía y del Texto del estudiante

Por último, la tabla siguiente presenta la valoración promedio que los docentes entregan al

texto y a la guía didáctica. La escala de evaluación es de 1 a 4, con “1” el puntaje asignado a los

textos menos valorados y “4” como el más valorado.

La escala de puntajes se obtuvo de las preguntas 40 y 41 del cuestionario docente, donde se

les pide a los docentes evaluar una serie de características de la guía y del texto según las

siguientes apreciaciones:

4 = Completamente de acuerdo

3 = De acuerdo

2 = En desacuerdo

1 = Completamente en desacuerdo

Tabla 20. Valoración promedio del texto y la guía, según asignatura y nivel

Asignatura Nivel Val Texto Val Guía Lenguaje Preescolar PK 3,08 3,28

Lenguaje Preescolar K 3,13 3,31

Lenguaje y Comunicación A 1ºB 3,07 3,07

Lenguaje y Comunicación B 1ºB 3,10 3,38

Matemática 1ºB 3,08 3,31

Ciencias Naturales 1ºB 3,17 3,33

Historia, Geografía y Cs Sociales 1ºB 3,17 3,39

Inglés 1ºB 2,80 3,12

Lenguaje y Comunicación 2ºB 3,26 3,45

Matemática 2ºB 3,09 3,31

Ciencias Naturales 2ºB 3,34 3,53

Historia, Geografía y Cs Sociales 2ºB 3,15 3,51

Inglés 2ºB 3,04 3,33

Lenguaje y Comunicación 3ºB 3,05 3,36

Matemática 3ºB 2,89 3,20

Ciencias Naturales 3ºB 3,17 3,43

Historia, Geografía y Cs Sociales 3ºB 3,06 3,28

Inglés 3ºB 2,96 3,25

Lenguaje y Comunicación 4ºB 3,18 3,33

Matemática 4ºB 3,04 3,29

Ciencias Naturales 4ºB 3,09 3,30

Historia, Geografía y Cs Sociales 4ºB 3,15 3,23

Inglés 4ºB 2,85 3,13

Lenguaje y Comunicación 5ºB 2,99 3,18

Matemática 5ºB 2,91 3,25

Ciencias Naturales 5ºB 3,19 3,43

Historia, Geografía y Cs Sociales 5ºB 3,08 3,37

Inglés 5ºB 2,88 3,00

Lenguaje y Comunicación 6ºB 3,12 3,28

Page 40: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

40

Asignatura Nivel Val Texto Val Guía Matemática 6ºB 2,81 3,09

Ciencias Naturales 6ºB 3,22 3,39

Historia, Geografía y Cs Sociales 6ºB 3,04 3,24

Inglés 6ºB 2,86 3,02

Lenguaje y Comunicación 7ºB 3,02 3,13

Matemática 7ºB 3,06 3,26

Ciencias Naturales 7ºB 3,16 3,36

Historia, Geografía y Cs Sociales 7ºB 2,96 3,03

Inglés 7ºB 2,71 2,97

Lenguaje y Comunicación 8ºB 2,96 3,09

Matemática 8ºB 3,10 3,37

Ciencias Naturales 8ºB 3,14 3,32

Historia, Geografía y Cs Sociales 8ºB 2,94 3,12

Inglés 8ºB 2,63 2,91

Lenguaje y Comunicación 1ºM 2,68 2,60

Matemática 1ºM 2,44 2,53

Inglés 1ºM 2,49 2,70

Historia, Geografía y Cs Sociales A 1ºM 2,88 2,79

Historia, Geografía y Cs Sociales B 1ºM 2,88 2,60

Biología 1ºM 2,96 2,97

Física 1ºM 2,83 2,90

Química 1ºM 2,91 2,78

Lenguaje y Comunicación 2ºM 2,69 2,71

Matemática 2ºM 2,73 2,79

Inglés 2ºM 2,57 2,74

Historia, Geografía y Cs Sociales 2ºM 2,84 2,86

Biología 2ºM 2,94 2,94

Física 2ºM 2,76 2,73

Química 2ºM 2,94 2,89

Lenguaje y Comunicación 3ºM 2,92 2,81

Matemática 3ºM 2,76 2,70

Inglés 3ºM 2,58 2,55

Biología 3ºM 2,94 3,00

Física 3ºM 2,84 2,60

Química 3ºM 2,97 2,93

Historia, Geografía y Cs Sociales 3ºM 2,95 2,79

Lenguaje y Comunicación 4ºM 2,85 2,75

Matemática 4ºM 2,85 2,73

Inglés 4ºM 2,70 2,84

Biología 4ºM 3,03 2,71

Física 4ºM 2,78 2,86

Química 4ºM 3,02 2,78

Historia, Geografía y Cs Sociales A 4ºM 2,83 2,52

Historia, Geografía y Cs Sociales B 4ºM 2,87 2,66

En términos generales, se puede observar que en promedio, los puntajes de valoración

asignados a los textos de educación parvularia y primer ciclo se encuentran sobre los 3 puntos,

mientras que a medida que se avanza en niveles hacia enseñanza media, el promedio de

valoración decae.

Page 41: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

41

Lo anterior se puede observar también en el siguiente gráfico, donde se incluye la valoración

de la guía didáctica y del texto escolar para los 73 textos en estudio. Para efectos de

despliegue del grafico los textos fueron identificados con un código, donde 1 es el texto de

Educación Preescolar y 73 el texto de Historia 4° medio. En la figura se observa que a partir del

texto 46, que corresponde a Matemática 1° medio, el promedio de valoración cae

sistemáticamente hacia puntajes inferiores a los 3 puntos.

Ilustración 20. Valoración promedio del texto y la guía didáctica según texto escolar

De los 41 elementos evaluados por lo docentes para el texto escolar, las dimensiones con

mayor puntaje de valoración se presentan a continuación:

Tabla 21. Dimensiones del texto escolar con mayor puntaje de valoración

Dimensiones Más Valoradas Textos con mayor puntaje

Las actividades presentadas en el texto

ayudan a que los alumnos comprendan

los temas tratados en clases

Texto Ptje Promedio

Ciencias Naturales 1ºB 3,37

Historia, Geografía y Cs Sociales 1ºB 3,31

Lenguaje y Comunicación 2ºB 3,44

Ciencias Naturales 2ºB 3,47

Ciencias Naturales 6ºB 3,33

La calidad de la impresión del texto es

motivador para los estudiantes

Texto Ptje Promedio

Ciencias Naturales 1ºB 3,46

Lenguaje y Comunicación 2ºB 3,50

Ciencias Naturales 2ºB 3,56

Ciencias Naturales 5ºB 3,42

Ciencias Naturales 6ºB 3,43

2

2,2

2,4

2,6

2,8

3

3,2

3,4

3,6

3,8

4

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73

Val Texto

Val Guía

Page 42: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

42

Dimensiones Más Valoradas Textos con mayor puntaje

Las letras y su tamaño permiten una

adecuada lectura para los alumnos

Texto Ptje Promedio

Lenguaje y Comunicación 2ºB 3,49

Ciencias Naturales 2ºB 3,58

Historia, Geografía y Cs Sociales 5ºB 3,46

Ciencias Naturales 6ºB 3,48

Ciencias Naturales 7ºB 3,49

El texto escolar es un aporte al alcance

de los objetivo de aprendizaje

planteados para la asignatura

Texto Ptje Promedio

Ciencias Naturales 1ºB 3,38

Lenguaje y Comunicación 2ºB 3,47

Ciencias Naturales 2ºB 3,52

Ciencias Naturales 5ºB 3,38

Ciencias Naturales 6ºB 3,39

Por el contrario, las dimensiones con menor puntaje de valoración son:

Tabla 22. Dimensiones del texto escolar con menor puntaje de valoración

Dimensiones menos valoradas Textos con menor puntaje

El texto permite que los alumnos puedan

entretenerse a través de sus actividades

Texto Ptje. Promedio

Matemática 1ºM 1,94

Inglés 1ºM 2,08

Inglés 2ºM 2,15

Inglés 3ºM 2,22

Inglés 4ºM 2,25

El texto escolar logra motivar al estudiante a

través de sus actividades

Texto Ptje. Promedio

Matemática 1ºM 2,03

Inglés 1ºM 2,10

Inglés 2ºM 2,23

Inglés 3ºM 2,32

Inglés 4ºM 2,35

El lenguaje utilizado en el texto motiva a los

estudiantes

Texto Ptje. Promedio

Matemática 1ºM 2,09

Inglés 1ºM 2,09

Inglés 2ºM 2,14

Matemática 3ºM 2,32

Inglés 3ºM 2,18

Las páginas de Internet sugeridas se

encuentran actualizadas

Texto Ptje. Promedio

Inglés 8ºB 2,37

Inglés 1ºM 2,30

Física 2ºM 2,36

Química 2ºM 2,39

Inglés 3ºM 2,43

En cuanto a la guía didáctica, los puntajes de valoración promedio para cada uno de los

elementos evaluados se presentan en la siguiente tabla:

Page 43: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

43

Tabla 23. Puntaje promedio de valoración guía didáctica por ciclo de enseñanza*

Ed. Parvularia

Primer Ciclo

Segundo Ciclo

Enseñanza Media

La Guía Didáctica del Docente resulta útil al momento de planificar las clases

3,29 (0,68)

3,38 (0,79)

3,24 (0,83)

2,78 (1,12)

La Guía Didáctica del Docente resulta útil para complementar actividades

3,4 (0,60)

3,42 (0,75)

3,34 (0,78)

2,88 (1,08)

La Guía Didáctica del Docente resulta útil para acceder a sugerencias metodológicas

3,38 (0,61)

3,36 (0,77)

3,24 (0,82)

2,79 (1,08)

La Guía Didáctica del Docente resulta útil para profundizar y/o ampliar conocimientos

3,24 (0,66)

3,21 (0,84)

3,1 (0,87)

2,63 (1,1)

Las evaluaciones la Guía Didáctica del Docente son útiles

3,16 (0,68)

3,14 (0,84)

3,07 (0,87)

2,68 (1,08)

*Desviaciones estándar entre paréntesis

2.3.4 Pruebas de hipótesis de comparación de medias

Para poder identificar aquellos textos escolares y guías didácticas que presentan una baja tasa

y frecuencia de uso, se procedió a realizar pruebas de hipótesis de comparación de medias

para cada variable de interés:

-Entre cada texto y el resto de los textos de su ciclo

-Entre cada texto y el resto de los textos de su nivel

-Entre cada texto y el resto de los textos de su asignatura en el mismo ciclo.

A continuación se presentan aquellas comparaciones que presentaron diferencias

estadísticamente significativas al 95% de confianza.

• Las celdas con el signo “+” indican que existe una diferencia estadísticamente

significativa y positiva en el indicador correspondiente.

• Las celdas con el signo “-” indican que existe una diferencia estadísticamente

significativa y negativa en el indicador correspondiente.

• Las celdas con el signo “/” indican que no existe una diferencia estadísticamente

significativa en el indicador correspondiente.

Page 44: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

44

En el caso de Educación Parvularia sólo se realizaron análisis de todos con todos, ya que los

dos textos de este ciclo corresponden a la misma asignatura y porque no existen otros textos

para esos niveles. Para este ciclo, no existe diferencia significativa en el uso del texto, en el uso

de la guía ni en la frecuencia de uso del texto escolar.

Tabla 24. Resultado análisis comparativo. Educación Parvularia

Uso del Texto Uso de la Guía Frecuencia de Uso Texto

Pruebas con

todos

Pruebas por

asignatura

Pruebas por

nivel

Pruebas con

todos

Pruebas por

asignatura

Pruebas por

nivel

Pruebas con

todos

Pruebas por

asignatura

Pruebas por

nivel

lenguaje_PK / N/A N/A / N/A N/A / N/A N/A

lenguaje_K / N/A N/A / N/A N/A / N/A N/A

Para los textos entregados a los niveles de primer ciclo (de 1° a 4° básico) la tabla a

continuación presenta los resultados de los test de comparación de medias. En amarillo se

destacan las diferencias negativas en las pruebas por nivel y por asignatura, al considerarse

que estas diferencias pueden resultar un mejor indicador que las pruebas con todos los textos

del ciclo.

Tabla 25. Resultado análisis comparativo. Primer Ciclo

Uso del Texto Uso de la Guía Frecuencia de Uso Texto

Pruebas con

todos

Pruebas por

asignatura

Pruebas por

nivel

Pruebas con

todos

Pruebas por

asignatura

Pruebas por

nivel

Pruebas con

todos

Pruebas por

asignatura

Pruebas por

nivel

lenguaje_A_1b / / / - - - / / /

lenguaje_B_1b / / / / / / / / /

matematica_1b / / + / / / / / /

naturaleza_1b / / / / / / + + +

historia_1b / / / + / + / / /

ingles_1b - / - / / / / / /

lenguaje_2b / / / / + / / / /

matematica_2b / / / / / / / / /

naturaleza_2b + + + + + / / / /

historia_2b + / + + + + + / +

ingles_2b / / / / / / / / /

lenguaje_3b / / / / + / / / /

matematica_3b / / / / / / - / -

naturaleza_3b / / / / / / / / +

historia_3b / / / / / / / / /

ingles_3b / / / / / / / / /

lenguaje_4b / / / / / / / / /

matematica_4b / / / / / / - / /

naturaleza_4b + + + / / / / / /

Page 45: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

45

Uso del Texto Uso de la Guía Frecuencia de Uso Texto

Pruebas con

todos

Pruebas por

asignatura

Pruebas por

nivel

Pruebas con

todos

Pruebas por

asignatura

Pruebas por

nivel

Pruebas con

todos

Pruebas por

asignatura

Pruebas por

nivel

historia_4b + / + / / / + / +

ingles_4b - / - / / / / / /

Entre los textos de primer ciclo encontraron 4 textos con diferencias negativas y significativas

para las pruebas por asignatura y nivel.

Los textos que se encuentren en esta situación pasarán a una segunda etapa de análisis, de

“profundización”, sobre el uso y valoración en base a las distintas preguntas de la encuesta.

De acuerdo al procedimiento anterior, en primer ciclo los textos que serán analizados en la

etapa de profundización son:

• Lenguaje y Comunicación A, 1ºB

• Inglés, 1ºB

• Matemática, 3ºB

• Inglés, 4ºB

Los resultados de las pruebas de hipótesis para los textos de segundo ciclo se presentan a

continuación. En amarillo también se destacan las diferencias negativas en las pruebas por

nivel y por asignatura.

Tabla 26. Resultado análisis comparativo. Segundo Ciclo

Uso del Texto Uso de la Guía Frecuencia de Uso Texto

Pruebas con

todos

Pruebas por

asignatura

Pruebas por

nivel

Pruebas con

todos

Pruebas por

asignatura

Pruebas por

nivel

Pruebas con

todos

Pruebas por

asignatura

Pruebas por

nivel

lenguaje_5b / / / / / / / / /

matematica_5b / / / / / / / / /

naturaleza_5b + / + + / + + / +

historia_5b + + + + + + + / +

ingles_5b / / / / / / / / /

lenguaje_6b / / + + + + / + /

matematica_6b - - - - / - - / -

naturaleza_6b + / + + / + + / +

historia_6b + + + / / / + / +

ingles_6b - / - / / / / / /

lenguaje_7b + + / - / - / / /

matematica_7b / / / / / / / / /

naturaleza_7b + / + + / + + / +

historia_7b / / / / / / / / +

ingles_7b / / / / / / - - -

Page 46: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

46

Uso del Texto Uso de la Guía Frecuencia de Uso Texto

Pruebas con

todos

Pruebas por

asignatura

Pruebas por

nivel

Pruebas con

todos

Pruebas por

asignatura

Pruebas por

nivel

Pruebas con

todos

Pruebas por

asignatura

Pruebas por

nivel

lenguaje_8b / / / / / / / / -

matematica_8b / + / / / / / + /

naturaleza_8b + / + + / / + / +

historia_8b / / / / / / / / /

ingles_8b - / - / / / / / -

De esta forma, los textos escolares que presentan diferencias negativas significativas en las

pruebas por nivel y por asignatura, en segundo ciclo son:

• Matemática, 6ºB • Inglés 6° B

• Lenguaje y Comunicación, 7ºB • Inglés, 7ºB • Lenguaje y Comunicación, 8ºB • Inglés, 8ºB

Finalmente, la tabla a continuación presenta los resultados para Enseñanza Media.

Tabla 27. Resultado análisis comparativo. Enseñanza Media

Uso del Texto Uso de la Guía Frecuencia de Uso Texto

Pruebas con

todos

Pruebas por

asignatura

Pruebas por

nivel

Pruebas con

todos

Pruebas por

asignatura

Pruebas por

nivel

Pruebas con

todos

Pruebas por

asignatura

Pruebas por

nivel

lenguaje_1m / / / - / - - / -

matematica_1m - - - - - - - - -

ingles_1m - / - / / / - / -

historia_a_1m + / + / / / + / +

historia_b_1m + + + / / / + / +

biologia_1m + + + + / + + / +

fisica_1m / / / + / + / / /

quimica_1m / / + / / / + / +

lenguaje_2m / / / - / - - / -

matematica_2m / + / / / / - / -

ingles_2m - / - / / / / / /

historia_2m + / + / / / + / +

biologia_2m + + + / / / + / +

fisica_2m + + / + / + / / /

quimica_2m / / / / / / / / /

lenguaje_3m + + + / / / / + /

matematica_3m - / - / / / - - -

ingles_3m - / - / / / / / /

Page 47: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

47

Uso del Texto Uso de la Guía Frecuencia de Uso Texto

Pruebas con

todos

Pruebas por

asignatura

Pruebas por

nivel

Pruebas con

todos

Pruebas por

asignatura

Pruebas por

nivel

Pruebas con

todos

Pruebas por

asignatura

Pruebas por

nivel

biologia_3m + / + / / / + / +

fisica_3m / / / / / / / / /

quimica_3m / / / / / / / / /

historia_3m / + / / / / + / +

lenguaje_4m / / / / / / - / -

matematica_4m / / / / / / / + -

ingles_4m - / - / / / / / /

biologia_4m / - / / - / + / +

fisica_4m / / / / / / / - -

quimica_4m + / + / / / + / +

historia_a_4m / / / / / / + / +

historia_b_4m / / / / / / + / +

Y los textos escolares que presentan diferencias negativas significativas en las pruebas por nivel y por asignatura son:

• Lenguaje y Comunicación, 1ºM • Matemática, 1ºM • Inglés, 1ºM • Lenguaje y Comunicación, 2ºM

• Matemática, 2ºM • Inglés, 2ºM • Matemática, 3ºM • Lenguaje y Comunicación, 4ºM • Inglés, 3ºM • Inglés, 4ºM

• Biología, 4ºM • Física, 4ºM

De esta forma, pasarán a la etapa de profundización aquellos textos que hayan tenido alguna

diferencia negativa y significativa en las pruebas por asignatura y por nivel para el mismo ciclo.

En esta etapa los textos serán analizados de manera descriptiva, en base a los resultados de la

encuesta docente, de manera de profundizar sobre variables de contexto que determinen el

bajo uso o valoración de los textos y guías didácticas. El análisis se realizará focalizando en las

dimensiones que presentaron bajos resultados: uso del texto, uso de la guía, frecuencia de uso

y valoración. Además, se buscarán relaciones significativas entre el uso o no uso de los textos

escolares con variables de contexto o de recepción. Estas inferencias sólo serán posibles de

realizar en aquellos textos cuyas muestras superen las 80 encuestas, de lo contrario, sólo se

presentarán estadísticas descriptivas.

Page 48: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

48

Posterior a este análisis será posible determinar los textos escolares que serán evaluados de

manera cualitativa.

2.3.5 Alarmas de primer nivel: etapa 2 (Profundización)

A partir de las alarmas detectadas, previo al trabajo cualitativo de una segunda etapa, se

indagará en las razones y posibles motivos por los cuales se presentan éstas. A continuación se

presentan las preguntas que se considerarán pertinentes para distinguir entre alarmas y otros

motivos de bajo uso y valoración.

Tabla 28. Preguntas para sensibilizar alarmas

Alarma Indicadores Preguntas

Uso texto del estudian

te

Razones En el caso de responder NO a la pregunta anterior ¿Por qué no utiliza el Texto del Estudiante entregado por el MINEDUC? ¿Existe alguna instrucción de parte de Dirección respecto al uso de los textos escolares? Si su respuesta anterior es afirmativa, ¿qué instrucción se les brinda?

Contexto ¿Qué recursos recibió usted por parte del MINEDUC para su asignatura este año? ¿Qué recursos recibieron sus alumnos por parte del MINEDUC para su asignatura este año? ¿Cuándo recibieron los textos escolares sus estudiantes?

Si sus estudiantes ya han recibido el texto escolar ¿Cuál es la relación entre la cantidad de textos y la cantidad de alumnos?

Uso guía docente

Razones Usted, luego de recibir la Guía Didáctica del Docente ¿tuvo tiempo de revisar y analizarla? ¿Tuvo el tiempo suficiente para incorporar los objetivos y contenidos propuestos en la Guía Didáctica del Docente en su planificación? En caso de no uso, ¿Cuáles fueron los motivos por los que no utilizó la Guía Didáctica del Docente?

Contexto ¿Qué recursos recibió usted por parte del MINEDUC para su asignatura este año? ¿Qué recursos recibieron sus alumnos por parte del MINEDUC para su asignatura este año? ¿Cuándo recibió la Guía Didáctica del Docente?

¿Recibió una Guía Didáctica del Docente exclusiva para usted?

¿Conocía usted, antes de comenzar el año escolar actual, el(los) curso(s) que tendría designado(s)? ¿Conocía, antes de comenzar el año escolar actual, las asignaturas que le correspondería impartir?

Frecuencia uso

del texto del

estudiante

Contexto ¿Qué recursos recibió usted por parte del MINEDUC para su asignatura este año? ¿Qué recursos recibieron sus alumnos por parte del MINEDUC para su asignatura este año? ¿Cuándo recibieron los textos escolares sus estudiantes?

Si sus estudiantes ya han recibido el texto escolar ¿Cuál es la relación entre la cantidad de textos y la cantidad de alumnos?

Tipo de uso ¿Con qué frecuencia utiliza en clases, el Texto del Estudiante entregado por

Page 49: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

49

el MINEDUC con sus alumnos, para los siguientes fines?

Durante este periodo (marzo, abril y mayo 2012), ¿utilizó otro texto escolar con sus alumnos en clases? Si hace uso de un texto distinto al entregado por MINEDUC ¿cómo lo utiliza?

En caso de utilizar un texto distinto al entregado por MINEDUC como reemplazo a éste, ¿Qué componentes reemplaza? ¿Con qué frecuencia lo utiliza?

Esta etapa contempla volver a revisar una serie de preguntas de la encuesta, por cada texto,

de manera detectar posibles motivos de contexto que determinen el uso o no uso del texto

escolar y la guía didáctica.

Los informes completos de profundización se encuentran en los Anexos de este informe. A

continuación se resumen los principales hallazgos.

• Los textos de primer ciclo que fueron profundizados, si bien tienen tasas de uso menores

que el resto de los textos del mismo ciclo, se encuentra al igual que en análisis descriptivo,

que tienen una alta aceptación y valoración entre los docentes.

• En segundo ciclo se observa la misma situación, los textos que fueron profundizados si

bien presentan tazas comparativamente menores de uso, en general, son bien valorados y

aceptados por los docentes. A su vez, existen variadas razones de contesto que también

justifican los porcentajes de uso. La excepción es el texto de Matemática 6° básico que

arrojó alarmas tanto en el uso del texto, uso de la guía y frecuencia de uso.

• Para enseñanza media, y de acuerdo a lo encontrado en el análisis descriptivo, existe una

mayor variabilidad en cuanto a los porcentajes de uso, frecuencia y valoración. Para la

mayoría de los casos, las variables de contexto no fueron suficientes para explicar los bajos

niveles de uso, frecuencia o valoración, motivo por el cual se recomienda profundizar estas

dimensiones en la etapa cualitativa.

En conjunto con la contraparte, y una vez analizados los informes de profundización de cada

texto, se decidió aplicar la etapa de terreno a los siguientes textos:

Page 50: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

50

1. Matemática 6° básico

2. Matemática 1° medio

3. Inglés 1° medio

4. Matemática 3° medio

Los textos seleccionados para ser profundizados en la etapa cualitativa, además, están en

concordancia con lo encontrado en estudios de seguimiento al uso de textos escolares

pasados, donde también se detectó que los textos de Inglés y Matemáticas, eran los menos

utilizados19.

19

Centro de Microdatos. Seguimiento al Uso de los Textos Escolares 2010.

Page 51: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

51

3. Resultados Segunda Etapa Cualitativa

Esta segunda etapa tuvo por finalidad profundizar sobre los resultados encontrados a partir

del análisis del cuestionario sobre uso y valoración de los textos escolares por parte de los

docentes, con el fin de conocer qué factores propios de los textos escolares determinan el uso

y valoración que hacen de éstos.

3.1 Aspectos metodológicos

Durante esta segunda etapa se aplicaron una serie de instrumentos cualitativos y un

Cuestionario sobre Uso y Valoración de los Textos Escolares a estudiantes.

En cuanto al procesamiento de la información, éste se llevó a cabo mediante el proceso de

triangulación, el cual como señala(Cisterna, 2005) se entiende como la acción de reunión y

cruce dialéctico de toda la información pertinente al objeto de estudio surgida en una

investigación por medio de los instrumentos correspondientes, y que en esencia constituye el

corpus de resultados de la investigación.

Mientras que el análisis de la información se efectuó mediante la técnica de análisis de

contenido, dado que ésta, como señala (Flores, 2009) “permite estudiar el contenido de una

comunicación, clasificando sus diferentes partes de acuerdo a categorías realizadas con

anterioridad por el investigador” (p.272). Así también, el análisis de contenido permitió llevar a

cabo codificación de categorías que fueron emergiendo a partir del discurso de los docentes, lo

cual posibilitó una comprensión amplia acerca del fenómeno del uso y valoración que le

otorgan docente y estudiantes a los textos escolares entregados por el Ministerio de

Educación.

A continuación se detallan los instrumentos de recolección de datos cualitativos que se

utilizaron en el SAT:

a) Observación en aula

Page 52: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

52

Objetivo

La finalidad de esta técnica de recolección de datos fue observar en el contexto de clases, el

uso que docentes y estudiantes otorgaban a los textos escolares que arrojaron alarmas de

primer nivel. Las observaciones en aula realizadas fueron de tipo directa participativa, dado

que los investigadores actuaron como participantes pasivos de la situación (espectadores).

Recolección de datos

Los asistentes de terreno llevaron registro de las situaciones observadas en una Pauta de

Observación. Cabe señalar, que fue necesario aumentar el tiempo de registro de dicha pauta

de observación de 60 a 90 minutos, dado que una vez iniciado el trabajo en terreno se detectó

que la mayoría de las clases tenían una duración mayor a 60 minutos. El registro se caracterizó

por ser del tipo semi-estructurado, pues buscó recoger la mayor cantidad de datos referentes

al uso de textos escolares en aula, teniendo como guía los datos que se buscaban obtener.

Para aproximarse al uso que docentes y estudiantes daban a los textos escolares en el

contexto del aula de clases, por cada texto con alarma se realizaron dos observaciones en aula

(primera y segunda visita) en cada uno de los seis establecimientos educacionales estudiados.

b) Entrevistas

Objetivo

El objetivo de esta técnica fue conocer las percepciones de docentes respecto al uso y

valoración de los textos escolares. Fue de tipo semi estructurada dado que estuvo apoyada por

una pauta con preguntas guías de los temas a tratar (anexo 2), no obstante, permitió cierta

flexibilidad al dar cabida a nuevas preguntas y nuevas maneras de formular las interrogantes,

con el fin de profundizar en el discurso de los entrevistados.

Recolección de datos

Se realizaron seis entrevistas por cada uno de los textos que arrojó alarma. Fueron

entrevistados los mismos docentes que participaron en la observación en aula. Cada una de las

entrevistas tuvo un tiempo de duración de 20 a 40 minutos como máximo. Cabe destacar que

el entrevistador durante todo el desarrollo de la entrevista procuró mantener un rol objetivo,

Page 53: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

53

sin intencionar las respuestas de los docentes. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas y

posteriormente analizadas mediante la técnica de análisis de contenido.

c) Fotografías planificación semanal

Objetivo El objetivo de esta técnica fue obtener información relevante respecto al uso y frecuencia de

uso del texto escolar por parte de los docentes en un determinado periodo de tiempo. Se

privilegió este tipo de planificación, dado que, según lo planteado por los docentes

especialistas que colaboraron en el proceso de construcción de los instrumentos de

recolección de datos, la planificación semanal a diferencia de otras planificaciones (anuales,

semestrales) permitiría contrastar con mayor precisión lo descrito en la planificación versus lo

acaecido en las observaciones en aula.

Recolección de datos

Por texto escolar se tomaron dos fotografías de la planificación semanal (primera y segunda

visita) en cada uno de los seis establecimientos educacionales estudiados. Cabe destacar que

en los casos en que el docente afirmaba no utilizar planificación semanal, se le solicitaba a éste

la planificación diaria, semestral o anual (en dicho orden de prioridad).

d) Fotografías registro de actividades diarias del libro de clases.

Objetivo La finalidad de esta técnica fue conocer el uso, frecuencia de uso y tipo de uso del texto

escolar por parte de los docentes.

Recolección de datos

Por texto, se tomaron durante la segunda visita, fotografías del registro de actividades diarias

del libro de clases, correspondiente al periodo junio-septiembre del 2013, en cada uno de los

seis establecimientos educacionales.

e) Fotografías textos estudiantes

Objetivo

Page 54: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

54

El objetivo de esta técnica fue sondear el uso y la apropiación que tienen los estudiantes del

texto escolar. De esta forma se pudo verificar el nivel y tipo de uso de éste a través de las

fotografías a algunas de sus actividades.

Recolección de datos

En cada establecimiento escolar, se tomaron fotografías a tres actividades del texto escolar de

2 estudiantes que contasen con la autorización del apoderado (y en los casos que

correspondiese, también fotografías al cuaderno de éstos). Dichos registros fotográficos se

llevaron a cabo en la segunda visita realizada a cada establecimiento escolar.

Para definir a qué estudiantes del curso se les solicitaría su texto escolar para ser fotografiado,

se seleccionó una muestra aleatoria simple que permitió obtener números al azar y de manera

confiable.

Se entregó a cada asistente en terreno 15 números seleccionados, dichos números

correspondían a la numeración que tenía cada estudiante en la lista de asistencia de clases. El

asistente en terreno debía hacer uso de los dos primeros números y los 13 restantes, utilizarlos

como reserva, siempre manteniendo el orden de prioridad.

El proceso de aplicación de la técnica de fotografías al texto escolar de estudiantes incluyó los

siguientes pasos:

Paso 1. El asistente en terreno, el día de la segunda visita, debía solicitar al contacto del

establecimiento las autorizaciones de los apoderados, con el fin de conocer quiénes de los

estudiantes podrían participar de esta parte del estudio.

Paso 2. Tomando en cuenta la información recabada en la primera y segunda observación en

aula, el asistente en terreno, debía identificar a qué Unidad del texto escolar correspondían

los contenidos enseñados por el docente al momento de la segunda visita.

Paso 3. Una vez identificada la Unidad del texto escolar, el asistente en terreno debía proceder

a fotografiar la primera actividad, la actividad del medio y la última actividad de éste,

independiente que hayan estado contestadas o no en el texto escolar. Se procedió de la misma

manera con los dos estudiantes. Cabe destacar que por texto, siempre se sacaron fotografías a

3 actividades de la Unidad del texto escolar y sólo cuando correspondía, se sacaron también

fotografías al cuaderno del estudiante.

Page 55: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

55

Es importante destacar que el asistente en terreno se encontró con distintos escenarios, los

cuales se detallan a continuación:

Primer escenario: las tres actividades estaban desarrolladas en el texto escolar. Ante este

escenario, el asistente en terreno debía sacar fotografías a dichas actividades.

Segundo escenario: dos actividades estaban desarrolladas en el texto escolar y una no.

Asistente en terreno debía proceder a preguntar al estudiante si la actividad que no estaba

desarrollada en el texto escolar, la realizó en el cuaderno. Si la respuesta era sí: procedía a

sacar las tres fotografías al texto escolar y una fotografía al cuaderno del estudiante.

Tercer escenario: una actividad estaba desarrollada en el texto escolar y dos no. Asistente en

terreno debía preguntar al estudiante si las dos actividades que no estaban desarrolladas en el

texto escolar, las realizó en el cuaderno. Si la respuesta era sí: procedía a sacar las tres

fotografías al texto escolar y dos fotografías al cuaderno del estudiante.

Cuarto escenario: ninguna de las tres actividades estaba desarrollada en el texto escolar.

Asistente en terreno debía preguntar al estudiante si las tres actividades que no estaban

desarrolladas en el texto escolar las realizó en el cuaderno. Si la respuesta era sí: procedía a

sacar las tres fotografías al texto escolar y tres fotografías al cuaderno del estudiante.

f) Encuesta estudiantes

Objetivo

La encuesta a estudiantes se llevó a cabo en la etapa cualitativa del Sistema de Alerta

Temprana de Textos Escolares. Tuvo por objetivo profundizar en las opiniones de los

estudiantes acerca de aquellos aspectos del uso y valoración de los Textos Escolares que en la

primera parte de la aplicación del SAT activaron alarma.

Recolección de datos

De preferencia, el cuestionario debía ser contestado en línea, en el laboratorio de

computación del establecimiento. En los establecimientos que no contaran con laboratorio, o

éste no se encontrara disponible, la encuesta debía ser aplicada en papel, y traspasada

posteriormente al sitio webde manera de unificar la información y generar posteriormente las

estadísticas descriptivas.

Cabe destacar que el asistente en terreno contó con instructivos de aplicación de la encuesta,

tanto online (anexo 3) como en papel (anexo 4).

Page 56: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

56

Por cada texto que arrojó alarma, se aplicó el cuestionario solo a aquellos estudiantes que

participaron en la observación en aula y que al momento de la segunda visita, contaban con

autorización de su apoderado, en cada uno de los seis establecimientos educacionales

estudiados.

g) Grupos focales

Objetivo El objetivo de esta técnica de recolección de datos fue indagar en las percepciones de los

docentes acerca del uso y valoración de los textos que activaron alarma durante la etapa

cuantitativa. Cabe hacer notar que durante el desarrollo de éstos, se incentivó a los docentes a

que utilizasen ejemplos reales de sus experiencias con los textos escolares.

Se utilizó una pauta semi-estructurada, que sirvió de guía a la discusión (anexo 5). El carácter

semi-estructurado de ésta permitió que emergieran nuevos tópicos durante el desarrollo del

grupo focal que en un principio no estaban considerados, los cuales contribuyeron a conocer el

uso y valoración que los docentes le otorgaban a los textos estudiados.

Recolección de datos

Por cada texto escolar que arrojó alarma, se realizaron dos grupos focales con docentes que

fueron contactos por el equipo de call center del CMD, quienes les hicieron llegar una carta de

invitación (anexo 6). Éstos fueron realizados en las dependencias del CMD. Cada uno de los

grupos focales tuvo un tiempo de duración de dos horas como máximo, dado que era

esperable que la saturación de los datos se obtuviese a la hora y media.

A continuación se muestra en la siguiente tabla los grupos focales realizados por cada texto

escolar con alarma.

Tabla 29. Grupos focales

Texto Escolar Día Cantidad de asistentes

Matemática 1° Medio 24-sep 7

27-sep 5

Inglés 1° Medio 05-sep 6

12-sep 5

Matemática 3° Medio 30-ago 9

02-sep 7

Matemática 6° básico 12-sep 7

27-sep 6

Page 57: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

57

A modo de resumen del apartado de aspectos metodológicos, se muestra en la

siguiente tabla la cantidad de aplicaciones por texto para cada una de las técnicas de

recolección de datos utilizada.

Tabla 30. Aplicaciones por texto

3.2 Roles y funciones del Equipo Cualitativo

a) Encargado de Instrumentos y Recolección de Datos Cualitativos.

Profesional con experiencia en análisis de datos y coordinación de equipos. Tuvo como rol

principal coordinar el proceso de aplicación de instrumentos de recolección de datos

cualitativos y análisis de datos del SAT.

b) Analista cualitativo

Aplicaciones por texto Observaciones

Observación en aula 12 En cada uno de los 6 establecimientos se realizarán 2 observaciones en aula (primera y segunda visita).

Entrevistas 6

En cada uno de los 6 establecimientos se entrevistará al mismo docente que participó en la observación en aula. Una vez transcrita, deberán completar la rejilla de la entrevista (primera visita).

Fotografías de documentos

� Planificación semanal

� Registro de actividades diarias (libro de clases)

12

6

En cada uno de los 6 establecimientos se tomarán 2 fotografías de la planificación semanal (primera y segunda visita). En cada uno de los 6 establecimientos se tomará 1 fotografía del registro de actividades diarias (segunda visita).

Fotografías del texto escolar 36

(según autorización apoderados)

En cada uno de los 6 establecimientos se tomarán 3 fotografías al texto de 2 estudiantes (segunda visita).

Fotografías al cuaderno del estudiante

0-36 (según corresponda, según autorización de apoderados)

En cada uno de los 6 establecimientos se tomará (si corresponde) fotografías al cuaderno de 2 estudiantes (segunda visita).

Encuesta alumnos Según cantidad de estudiantes y autorización de apoderados

En cada uno de los 6 establecimientos se realizará la encuesta en línea o papel a los estudiantes del curso observado (segunda visita).

Page 58: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

58

El equipo de Analistas estuvo compuesto de tres integrantes. Todos ellos, profesionales de las

ciencias sociales, con experiencia en intervenciones educacionales y en técnicas cualitativas de

investigación social.

El rol que desempeñó el equipo de Analistas, consistió en apoyar la gestión del Encargado de

Instrumentos y Recolección de Datos Cualitativos.

c) Asistentes de investigación en terreno

El equipo de asistentes de investigación en terreno estuvo compuesto de cuatro integrantes.

Todos ellos, profesionales de las ciencias sociales (psicólogo/a, sociólogo/a) o de la educación,

con conocimientos y/o experiencia en investigación en el área educacional y en métodos de

investigación cualitativa.

El rol que desempeñaron los Asistentes de investigación en terreno en el equipo SAT consistió

en el levantamiento de datos cualitativos pertenecientes a la segunda etapa del SAT.

d) Especialista Primer ciclo/nivel 1

Profesor(a) de Enseñanza Básica. El rol que desempeñó en el equipo SAT consistió en apoyar la

gestión del Coordinador del proyecto, acompañando en etapas claves de la conducción del

SAT, específicamente teniendo como punto de análisis su experiencia en metodología de

enseñanza para enseñanza básica (NT1 a 6º).

e) Especialista Segundo ciclo/nivel 2

Profesor(a) de Enseñanza Media.El rol que desempeñó en el equipo SAT consistió en apoyar

la gestión del Coordinador del proyecto, acompañando en etapas claves de la conducción del

SAT, específicamente teniendo como punto de análisis su experiencia en metodología de

enseñanza para enseñanza media (7º básico a 4º medio).

f) Transcriptores

El equipo de transcriptores estuvo compuesto de tres integrantes. Todos ellos, del área de las

ciencias sociales, con experiencia en transcripciones en temáticas educacionales. Estuvieron a

cargo específicamente de la transcripción de entrevistas y grupos focales.

Page 59: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

59

3.3 Etapas del trabajo en terreno

3.3.1 Proceso de pre selección de postulantes al cargo de Asistentes de Investigación en

Terreno.

Para el cargo de Asistentes de Investigación en Terreno se pre seleccionaron siete postulantes.

Todos ellos eran profesionales de las ciencias sociales (psicólogo/a, sociólogo/a) o de la

educación, con conocimientos y/o experiencia en investigación en el área educacional y en

métodos de investigación cualitativa.

Posteriormente, una vez identificados los textos con alarma mediante el análisis de la encuesta

docente, se procedió a llevar a cabo la selección de los postulantes. Se seleccionaron cuatro

personas para el cargo (un asistente de investigación por cada texto con alarma), las cuales

fueron seleccionadas tomando en consideración su experiencia laboral y los resultados

obtenidos en el test DISC de Perfil Psicolaboral, proceso coordinado por la encargada de

Selección de Personal del CMD.

3.3.2 Proceso de capacitación de Asistentes de Investigación en Terreno.

La jornada de capacitación del equipo de Asistentes de Investigación en Terreno se llevó a

cabo el día 9 de agosto del 2013. Dicha jornada estuvo coordinada por la Encargada de

Instrumentos y Recolección de Datos Cualitativos y dirigida por el equipo de Analistas. Se

efectuó en las dependencias del Centro de Microdatos entre las 10:00 y las 17:00 hrs y tuvo la

siguiente estructura:

Ilustración 21: Estructura capacitación Asistentes de Terreno

Horario Actividad 10:00 – 11:30 Bienvenida

Qué es SAT Objetivo SAT Variable, dimensiones e indicadores Equipo SAT Etapas Cuantitativa del SAT

11:30 – 11:50 Café

11:50 – 13:30 Etapas Cualitativa del SAT • Organigrama • Textos con Alarma SAT • Perfil asistente de terreno • Responsabilidades de asistente de terreno • Actividades específicas asistente de terreno

Page 60: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

60

Posteriormente, una vez finalizada la capacitación, el equipo de Analistas le hizo entrega a

cada Asistente de Terreno de un Manual de procedimientos y de seis carpetas (una para cada

establecimiento educacional). Estas últimas contenían toda la documentación necesaria para

el trabajo en terreno. Así también, el CMD puso a disposición de cada uno de los asistentes, a

modo de préstamo, un pendrive, un mp3 y en algunos casos cámaras fotográficas para el

registro de las planificaciones, actividades diarias del libro de clases y del texto de los

estudiantes.

3.3.3 Implementación del trabajo en terreno

La etapa de aplicación de los instrumentos de recolección de datos se llevó a cabo a lo largo de

cuatro semanas, a partir de la última semana de agosto del 2013. Por cada texto que arrojó

alarma se aplicó la batería de instrumentos cualitativos en seis establecimientos educacionales

de la Región Metropolitana. Los establecimientos contactados para ser invitados a participar

del estudio, se obtuvieron de una base de datos compuesta de 1.473 registros. Esta base

incluía información de contacto, SIMCE promedio en lenguaje y matemática, índice de

vulnerabilidad y niveles y tipos de enseñanza. Todas las bases de datos se obtuvieron del sitio

web de información estadística del Ministerio de Educación.

El equipo de Analistas fue el encargado de contactar a los establecimientos educacionales,

siguiendo el Guion para Contacto Telefónico con Establecimientos (anexo 7) y programarlos

días y horarios de las visitas de los Asistentes de Terreno a éstos, lo cual implicó entre otras

cosas enviar un correo electrónico dirigido al Director (anexo 8) en el cual se adjuntaba la

carta de invitación a éste (anexo 9)y la planificación por visita(anexo 10) en la cual se

detallaban las actividades a realizar por visita y el tiempo estimado de duración de cada una de

ellas.

• Instrumentos de recolección de datos

14:00 – 15:00 Almuerzo

15:00 – 17:00 Actividades • n°1 Lectura de protocolo 1 • N°2 Pauta de observación

Page 61: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

61

Cada Asistente de Investigación en terreno estuvo a cargo de un texto escolar con alarma y por

ende, de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos cualitativos y la encuesta a

estudiantes, los cuales tenían por finalidad conocer la percepción de docentes y estudiantes

acerca del uso y valoración de dicho texto escolar.

La aplicación de dichos instrumentos se llevó a cabo en dos visitas, las cuales se efectuaron con

una semana de diferencia.

Como una forma de programar la aplicación de los diversos instrumentos de recolección de

datos, se definió un protocolo de aplicación por visita. Cabe destacar que durante la etapa de

terreno, los Asistentes de Investigación en Terreno pudieron seguir este protocolo en la

mayoría de los establecimientos visitados, gracias a la colaboración de la comunidad educativa

(Directores, jefes de UTP y estudiantes). Es importante destacar que solo en una cantidad

menor de establecimientos educacionales fue necesaria la realización de una tercera visita,

debido a que no pudieron ser aplicados algunos de los instrumentos el día en que estaban

programados, debido principalmente a la realización de actividades extra programáticas o bien

como consecuencia de alguna imposibilidad del docente del curso analizado. A continuación se

muestra el protocolo de aplicación de instrumentos de recolección de datos por visita.

Page 62: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

62

Ilustración 22. Protocolo de aplicación de instrumentos de recolección de datos por visita

Primera Visita

Como se pudo apreciar en el esquema anterior, durante la primera visita al establecimiento

educacional, el asistente en terreno debía presentarse ante el contacto de éste en el horario

acordado, siguiendo el protocolo de presentación 1 (anexo 11) y hacer entrega de la carta

dirigida al Director. Así también, al inicio de la primera visita, el Asistente de Investigación en

Terreno debía definir con el contacto del establecimiento todos los aspectos relacionados con

la aplicación del Cuestionario de Estudiantes que estaba programada para la segunda visita,

tales como el lugar de la aplicación, la modalidad (online o en papel), etc.

Posteriormente, el Asistente de Investigación en Terreno, en compañía del contacto del

establecimiento debía dirigirse a la sala de clases del curso a observar, para presentarse ante el

docente siguiendo el protocolo de presentación 2 (anexo 12) y hacerleentrega de la carta

dirigida a él(anexo 13). Luego de ello, debía proceder a presentarse ante los estudiantes del

curso y entregarle a cada uno de ellos la carta de autorización de apoderados (anexo 14), en la

Visita 1

Protocolo de presentación (1) contacto del establecimiento :

-Entrega de carta para Director

-Definir contacto sala de computación: consultar cantidad de computadores con acceso a internet para aplicación encuesta.

Protoclo de presentación (1) y carta a docente

Protoolo de presentación (2) y carta estudiantes

Registrar clase en pauta de observación en aula

Entrevista docente

Fotografía planificación semanal

Completar registro de bitácora

Visita 2

Solicitar carta de autorización de apoderados

Registrar clase en pauta de observación en aula

Solicitud a docente lista de curso

Fotografia al texto escolar de 2 estudiantes (en los casos que

corresponda fotografia al cuaderno)

Fotografia registro de actividades diarias (libro de clases)

Fotografia planiifcación semanal

Aplicación de encuesta estudiantes (en línea o papel)

Completar registro de bitácora

Page 63: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

63

cual se informaba a éstos acerca del objetivo del estudio y se les solicitaba su autorización para

que su hijo pudiese participar de la Encuesta de Estudiantes y pudiese también formar parte

del grupo de alumnos a los cuales se les podría solicitar el texto escolar para ser fotografiado (y

cuaderno en los casos que correspondiera)

Una vez realizada la presentación ante el docente y los estudiantes del curso, el Asistente de

Investigación en Terreno debía dirigirse hasta el final de la sala de clases para disponerse a

realizar la primera observación en aula, registrando todas sus anotaciones en torno al uso del

texto escolar en la pauta de observación en aula. Cabe destacar que la mayoría de las

observaciones en aula tuvieron una duración de 60 a 90 minutos, razón por la cual fue

necesario readecuar dicha pauta, agregándole espacio adicional para anotaciones, previa

aprobación de la contraparte.

A continuación, el asistente en terreno, debía realizar la entrevista, al mismo docente que

participó en la observación en aula, en el lugar del establecimiento y horario acordado

previamente, siguiendo la pauta de entrevista semi estructurada.

Así también, como parte de los instrumentos de recolección de datos programados para la

primera visita, estaban las fotografías a la planificación semanal, las cuales se efectuaron en el

momento estipulado por el docente (generalmente al final de la clase). Es importante hacer

referencia que al momento de sacar las fotografías, el asistente en terreno tomó siempre el

resguardo de no fotografiar ninguna información confidencial, como el nombre del docente

y/o establecimiento educacional.

Una vez finalizada la primera visita, el asistente de investigación en terreno debía proceder a

completar la bitácora de reporte de gestión (anexo 15) dejando registro en ella, del proceso

de aplicación de los instrumentos de recolección de datos. Así también, debía enviar por

correo electrónico al equipo de Analistas la pauta de observación en aula en formato digital,

los registros fotográficos de las planificaciones y el audio de entrevista docente para que fuese

transcrita. Una vez transcrita, ésta era enviada al Asistente en Terreno para que pudiese

descargar el contenido de la entrevista en una rejilla programada para ello.

Segunda visita

Durante la segunda visita al establecimiento educacional, el asistente en terreno debía en

primer lugar, solicitar al contacto del establecimiento, las autorizaciones de aquellos

Page 64: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

64

apoderados que autorizaron a su hijo a participar de la Encuesta de Estudiantes y a ser parte

del grupo de estudiantes a los cuales se les podría solicitar su texto escolar para ser

fotografiado (y cuaderno en el caso que correspondiera)

Luego de ello, el Asistente de Investigación en Terreno debía dirigirse a la sala de clases en la

cual se llevaría a cabo la segunda observación en aula. Una vez allí, procedía a dirigirse al final

de la sala para tomar anotaciones en su pauta de observación en aula, acerca del uso dado al

texto escolar por parte de docentes y estudiantes.

Una vez finalizada la observación en aula, el asistente en terreno, solicitaba al docente la lista

del curso, para proceder a seleccionar a la muestra de los estudiantes (mediante muestro

aleatorio simple) a los cuales se les solicitaría su texto escolar para ser fotografiado (y en los

casos que correspondiera el cuaderno).

Tomadas las fotografías al texto escolar de los estudiantes, el Asistente de Investigación en

Terreno debía sacar fotografías al registro de actividades diarias del libro de clases y a la

planificación semanal.

Finalmente, una vez aplicados todos los instrumentos de recolección de datos cualitativos

descritos anteriormente, el asistente en terreno debía llevar a cabo la aplicación de la encuesta

a estudiantes (anexo 16), ya sea en papel o digital, según como haya sido establecido por el

establecimiento educacional. Al respecto, cabe destacar que fue común que sólo un

subconjunto de estudiantes de cada establecimiento contestara la encuesta, debido a que en

la mayoría de los casos, los alumnos no presentaban la autorización firmada por su apoderado.

Por otro lado, la proporción de encuestas realizadas en papel fue mayor a las realizadas en

línea. Cabe destacar que todos los cuestionarios en papel fueron traspasados al sitio web de

manera de consolidar la información y generar las estadísticas descriptivas.

El asistente en terreno una vez finalizada la aplicación de los instrumentos de recolección de

datos en el establecimiento, debía proceder a completar su bitácora de reporte de gestión y a

enviar por correo electrónico al equipo de Analistas la pauta de observación en aula en

formato digital, los registros fotográficos de la planificación semanal, de las actividades diarias

del libro de clases y de los textos escolares de los estudiantes de la muestra.

A modo de síntesis de la etapa de aplicación de los instrumentos de recolección de datos, es

importante destacar que durante toda esta etapa, el asistente en terreno veló por el

Page 65: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

65

resguardo de la confidencialidad de la información recopilada, tomando la precaución de no

registrar en ningún momento datos de los alumnos y docentes de los establecimientos. Así

también, el Asistente en terreno se guío en todo momento por las instrucciones señaladas en

su Manual de Procedimientos.

3.4 Resultados Etapa Cualitativa por Texto con Alarma

3.4.1 Texto matemática 1º medio

Principales Conclusiones

a) Categoría contexto

Algunos elementos para concluir, es que no en todos los establecimientos visitados existen

normas o instrucciones para el uso del texto escolar y/o guía docente, y en los lugares que se

utiliza el texto o guía didáctica, este es utilizado para la planificación anual. Las planificaciones

por lo general se realizan durante el mes de enero, por lo que es fundamental que los textos y

guías, sean entregados durante ese mes y sean guardados en el establecimiento, y

posteriormente realizar una segunda entrega para los estudiantes que se vienen incorporando

en los próximos meses.

Otro elemento a concluir, es que dado el contexto de cada establecimiento es que los

docentes deben incorporar otros recursos de aprendizajes para los estudiantes como

actividades, guías, powerpoint y otros para facilitar la labor y comprensión al interior del aula.

Siguiendo con otros elementos que se deben destacar en la conclusión, es que los estudiantes

provienen de distintos establecimientos educacionales, lo que implica que cuando ingresan al

establecimiento se debe realizar una nivelación de curso en los primeros meses, y que por lo

tanto, el texto del estudiantes no sea de gran utilidad para el docente y estudiante,

considerando las características de los niveles básicos que cargan consigo, y el nivel de

complejidad que presenta el texto.

b) Categoría uso efectivo del texto escolar

A modo de conclusión en este apartado, según las observaciones y entrevistas que se

realizaron, se evidenció que el texto es utilizado por los docentes ocasionalmente,

destacándose su uso en unidades en las que se requiere uso de imágenes, pero en muy pocos

Page 66: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

66

casos se trabaja con los ejercicios propuestos por el nivel de complejidad, los ejercicios que se

trabajan han sido previamente diagnosticados por el docente para despejar el alto nivel que

presenta.

También podemos mencionar que el uso efectivo del texto del estudiante y por lo tanto la

guía, se utiliza más en los apartados de las “actividades” y “aplicando lo aprendido”, pero esto

no implica que tenga una frecuencia de uso alta. Algunas de las razones para que la

periodicidad del uso del texto sea baja, refiere a que presenta un nivel de dificultad en los

ejercicios, poca cantidad de ejercicios, y que la teoría que los acompaña no se presenta como

un apoyo al trabajo del estudiante, por resultarle engorrosa y compleja.

Algunos de los inconvenientes que presenta el texto en las actividades señaladas por cada

unidad y que determina básicamente el uso y no uso que se le da al texto del estudiante son

las siguientes:

• Dificultad en cuanto al lenguaje que se plantea, es de un nivel muy elevado y complejo

para los estudiantes, ya que se ha mencionado que el bajo nivel socio cultural afecta

en el aprendizaje y comprensión del texto. Entonces al encontrarse con enunciados

largos, que dan una explicación y desarrollo para elaborar el ejercicio, se sienten

bloqueados porque no comprenden el texto.

• Los estudiantes al leer las instrucciones, se les produce un inconveniente por lo que los

docentes deben ocupar su tiempo, en lecturas y re-lecturas de instrucciones y

explicación de ejemplos.

• También según los relatos de los docentes, se puede observar que existe una baja

cantidad de ejercicios que propone el texto y la guía, por lo que practicar las

matemáticas es poco viable con este material de apoyo. Tampoco se presenta el

desarrollo de un ejercicio claro, directo y no engorroso, ya que se necesiten ejercicios

cortos, fáciles y con menos elementos a desarrollar para clarificar el desarrollo de este.

• Que los ejercicios que se proponen en cada unidad, sean coherentes con la unidad que

se está trabajando y que se incorporen los conocimientos adquiridos en la unidad

anterior, es decir, que exista un hilo conductor entre unidades para favorecer la

comprensión y desarrollo de los ejercicios matemático.

• Que se identifique el contexto general que presenta el ejercicio, que va precedido de

la teoría, esto significa que exista una claridad en los contenidos teóricos del texto,

que la explicación sea precisa, corta y resumida para que puedan comprender el

Page 67: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

67

ejercicio. Así se evitaría que el estudiante acudiera en reiteradas ocasiones donde el

docente porque no se entiende la actividad planteada.

c) Categoría valoración del texto escolar

Se evidencia que el texto presenta la materia y contenidos con un vocabulario, y

contextualizaciones difíciles de entender para los estudiantes, lo que genera en ellos

dificultades serias para entender lo que el texto presenta, este tipo de situaciones genera

frustración, desapego con el texto. Pero también la misma frustración es también

experimentada con el docente.

También podemos identificar que la extensión de los contenidos de las unidades del texto, no

favorecen la comprensión sino que dificulta los aprendizajes y se explican pocos ejercicios con

el desarrollo para que los estudiantes puedan comprender y practicar la matemática. Así

mismo, la coherencia entre una y otra unidad, hacen que el estudiante se límite y no pueda

comprender el hilo conductor entre unidades.

Por otro lado, la motivación y valoración que le asignarían con mayor hincapié al texto del

estudiante, sería la idea de diseñar un cuadernillo de ejercicios, bien elaborado, con formato y

colores alegres que inviten al estudiante a desarrollar cada ejercicio propuesto. También los

ejercicios de este cuadernillo deben estar diseñados claramente con exigencias de menor a

mayor, y así ser realizados por los estudiantes para que no se desmotiven al realizar el intento

de la ejercitación.

La idea de un texto para un estudiante, es que sea diseñado conforme a la realidad y contexto

socio cultural, que no venga con errores en los resultados del solucionario.

3.4.2 Texto matemática 3º medio

Principales Conclusiones

a) Categoría uso efectivo del texto escolar

Después de realizado el análisis y profundización sobre el Texto Escolar de Matemática 3°

Medio, podemos decir que la gran mayoría de docentes utiliza el texto, aunque con muy baja

frecuencia.

El formato y diseño del Texto Escolar es el principal motivo del No Uso del libro y la baja

valoración del mismo, puesto que contiene demasiada literatura, material que no influye en lo

Page 68: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

68

absoluto ni aporta al aprendizaje de la asignatura. La ejercitación es la base fundamental para

que los alumnos puedan aprender y no necesariamente la explicación teórica.

Aportaría ampliamente a la apropiabilidad del Texto por parte del docente que llegase antes

de marzo, para poder estudiarlo y planificar con éste el año escolar, dándole la posibilidad de

familiarizarse con él, lo que por consiguiente, aportaría a la apropiabilidad por parte del

alumno.

La Guía Didáctica Docente, cumple su objetivo; es un apoyo a la labor de profesores, que

encuentran recursos útiles como las planificaciones, evaluaciones y la manera de detectar los

“errores típicos” en los que caen los estudiantes.

Se recomienda enfocarse u orientarse en un texto similar al de la editorial Santillana, pues es

un claro referente en la asignatura.

El texto debe ser más acotado, liviano y transportable, lo que se lograría enfocándolo en los

aspectos mencionados o, en su defecto, considerar un cuadernillo aparte únicamente con

ejercicios.

b) Categoría valoración del texto escolar

El formato incrementa la desmotivación y la disposición al estudio por parte de los alumnos,

pues en palabras simples, no es amigable y “asusta”, sumado a la gran carga de información

que contiene.

El grosor y peso del libro lo hace poco funcional, pues no es fácil trasladarlo de un lugar a otro,

por lo que deben optar por dejarlo inmóvil en un lugar, lo que hace que se pierdan instancias

para utilizarlo, estudiarlo y apropiarse del, siendo poco familiar tanto por los estudiantes como

por los docentes, que deben sumar a este la Guía Didáctica

No se comprende que en este tipo de asignatura, deba abarcarse tanta literatura o escritos. Es

poco funcional, pues el tiempo para enseñar la materia no es suficiente, por lo que debe

apuntar y remitirse a lo concerniente sobre el aprendizaje especifico; el plan común contempla

pocas horas de matemática, para además sumarle contenidos que si bien aportan al

estudiante, lo distraen del objetivo mayor que es la ejercitación.

Se recomienda que el texto se enfoque en la ejercitación por sobre la literatura, dándole

énfasis a los ejercicios tipo PSU, pero incorporando información que pueda aportar a

establecimientos de enseñanza técnica.

En algunos contenidos específicos, como geometría, se agradece el uso de otros recursos

pedagógicos, que facilitan la labor docente, pues se aprovecha de mejor manera el tiempo,

Page 69: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

69

como el programa GeoGebra o los links que el texto sugiere, primero porque se adapta a la

realidad del uso de nuevas tecnologías, porque mantiene al estudiante atento y motivado y

porque no se pierde tiempo realizando gráficos. Se destaca también del Texto escolar el que

contenga ejercicios tipo PSU, aunque podría contemplar mucho más.

3.4.3 Texto matemática 6º básico

Principales Conclusiones

a) Categoría contexto

En relación a las políticas del establecimiento educacional respecto al uso del texto escolar, la

mayoría de los docentes entrevistados plantearon que no reciben la instrucción de utilizar el

texto escolar. Cabe destacar que solo un grupo minoritario de docentes afirmó lo contrario,

siendo las principales instrucciones: utilizarlo de manera lúdica, pasar los contenidos en el

mismo orden en que aparecen en el texto escolar para promover el entendimiento de los

contenidos evaluados en el SIMCE y utilizar el texto en las planificaciones.

Por su parte, respecto a la frecuencia con que los estudiantes llevan el texto a clases, la

mayoría de los docentes afirmó que sí lo llevan. Además, mediante el análisis cualitativo quedo

de manifiesto que gran parte de los docentes, utiliza la estrategia de que el texto escolar

quede guardado en el establecimiento educacional, con el fin de promover el uso de éste en

clases.

b) Categoría uso

Al analizar la frecuencia de uso del texto escolar entre los docentes entrevistados, se apreció

que la mayoría de ellos afirmó utilizar éste en sus clases, siendo las partes más utilizadas de

éste: la práctica de ejercicios, los problemas, las preparaciones para las pruebas y los repasos.

Mientras que los aspectos del texto más valorados del texto fueron: su estructura ordenada (el

enmarcar los contenidos en inicio, desarrollo y final de la clase), los juegos que trae, la parte

“enriquece tu vocabulario” y a la parte “comprensión de los aprendizajes”. Sin embargo,

mediante los registros de observaciones en aula se apreció que solo la mitad de los docentes

utilizan el texto en sus clases.

Al indagar en la percepción de los docentes respecto a los ejercicios del texto escolar, la

mayoría de ellos, plantearon que un aspecto negativo del texto escolar de matemática 6º

Page 70: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

70

básico, es que tiene poco espacio para desarrollar los ejercicios. Así también, a juicio de

algunos docentes, la parte de resolución de problemas genera dificultades para los

estudiantes, principalmente debido a que la mayoría de éstos presentan falencias en el

ámbito de comprensión lectora. Otro aspecto al cual hicieron alusión la mayoría de los

docentes fue que el texto escolar presenta algunos errores tanto en los ejercicios como en las

explicaciones. Finalmente, plantearon también la necesidad de que el cuadernillo incorpore

mayor cantidad de ejercicios.

Mientras que al consultarles por la guía didáctica, la mayoría de ellos dijo utilizarla (siendo las

partes más utilizadas las secciones “enseñar”, “investigar el concepto” y “practicar”), a

diferencia de los docentes que participaron en los grupos focales, quienes en su mayoría

plantearon que no la usaban debido a que no les resultaba útil para elaborar las planificaciones

(ya que la guía la recibieron después de haber hecho la planificación), la consideraban “muy

básica”, el formato no les resulta cómodo (debido a que tiene muchos colores y viene en dos

tomos) y no está alineada con los Programas del Ministerio.

c) Categoría valoración

En cuanto al formato del texto escolar, algunos docentes opinaron que éste está

descontextualizado del contexto chileno, dado que utiliza un lenguaje extranjero

(estadounidense y español) lo cual genera problemas de comprensión para los estudiantes. Así

también, los docentes critican el hecho de que éste presenta colores muy fuertes, lo cual

desde la visión de ellos, actúa como un elemento distractor para los estudiantes. Por último,

proponen que el texto incorpore espirales, aumente el tamaño de los números, letras e

imágenes y reduzca su extensión.

Finalmente, los docentes proponen una mayor vinculación del texto con Planes y Programas

del Ministerio de Educación, pues la mayoría de ellos hicieron referencia a que éste no viene

con las unidades en el orden en que aparecen en el Programa del Ministerio de Educación, lo

cual dificulta que el docente pueda utilizar el texto en su planificación.

3.4.4 Texto Inglés 1º medio

Principales Conclusiones

a) Categoría contexto

Page 71: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

71

Se concluye que la mayoría de los docentes entrevistados y que participaron en los grupos

focales afirmaron que reciben la instrucción por parte de la Dirección o UTP del

establecimiento educacional de utilizar el texto escolar.

Por su parte, en relación a la frecuencia con la que los estudiantes llevan el texto a clases, gran

parte de los docentes plantearon que las principales razones por las cuales los estudiantes no

llevan el texto escolar son de dos tipos: motivos conductuales (“flojera”, “irresponsabilidad” y

“olvido”) y por el peso que conlleva para sus mochilas trasladar el texto escolar. Cabe destacar

que frente a la problemática de que los estudiantes no lleven el texto a clases, los docentes

afirman utilizar diversas estrategias para fomentar el uso y valoración de éste, siendo las

principales: dejar los textos guardados en el establecimiento educacional, proyectar el texto en

formato digital e incluir en las pruebas algunas partes de éste.

b) Categoría de uso

En relación al uso del texto escolar, se apreció que la mayoría de los docentes utilizan poco el

texto escolar, esto quedó constatado principalmente en las entrevistas, grupos focales y

observaciones en aula.

Así también, la mayoría de los docentes planteó la necesidad de que el texto escolar

incorporara más actividades y ejercicios de tipo gramaticales. Además, proponen que éste

incluya ejercicios estilo SIMCE y que éstos apunten a desarrollar en los estudiantes habilidades

superiores, tales como capacidad de síntesis, de análisis, de emitir juicios y de realizar

inferencias. Finalmente, sugieren la incorporación de un cuaderno de actividades (workbook)

complementario al texto escolar e incluir nuevos materiales que apoyen el desarrollo de las

actividades y ejercicios (material audiovisual y flashcards).

En cuanto al CD de audio, tanto en las entrevistas como en los grupos focales de docentes se

apreció que a juicio de la mayoría de los participantes, éste resulta complejo para el nivel de

los estudiantes, ya que posee diálogos muy extensos – lo que genera falta de motivación en

los estudiantes- y rápidos, además de que incorpora distintos tipos de inglés, lo cual dificulta

el entendimiento de los estudiantes y les provoca frustración. Resulta relevante dar cuenta,

que lo anterior tiene concordancia con los resultados de la encuesta docente, donde un 27%

afirmó que el CD de audio presenta un nivel muy elevado para los alumnos.

Al consultarle a los docentes por su percepción respecto a la guía didáctica, los resultados

cualitativos dieron cuenta de que en general para los docentes ésta no resulta de gran utilidad,

pues afirman que tiene muchas explicaciones innecesarias. Plantean que en general ésta los

desorienta y está enfocada principalmente a personas que realizan clases pero que no

pertenecen al área docente. Sin embargo, destacaron algunos aspectos positivos de ella como

Page 72: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

72

son los mapas de progreso, la planificación y la escala de evaluación. Como propuesta,

plantean la incorporación de rúbrica, co-evaluaciones y actividades específicas para cada parte

de la clase (inicio, desarrollo y cierre).

c) Categoría de valoración

En relación al formato del texto escolar, la mayoría de los docentes afirmó que muchas de las

unidades de éste no están acordes al contexto actual, lo cual genera desinterés en los

estudiantes. Al respecto plantean que se eliminen ciertas unidades del texto como la referente

a la comunidad Amish y la que hace alusión a Thomas Edison y se incorporen unidades

relacionadas con temáticas juveniles. Así también, en relación al formato del texto, consideran

que éste es muy extenso, razón por la cual les dificulta pasar todos los contenidos en el tiempo

estipulado para ello.

Por otro lado, los docentes plantearon que existe una falta de coherencia lógica entre los

contenidos del texto escolar, pues consideran que no existe continuidad entre las unidades del

texto. Así también, consideran que existe falta de continuidad entre los contenidos de este

texto y los contenidos de los textos de los demás cursos de la asignatura de inglés. Aspectos

que dificultan en los estudiantes la activación de los conocimientos previos.

Por su parte, el análisis cualitativo también dio cuenta de que en general tanto los docentes

que participaron en las entrevistas como en los grupos focales, percibían que el texto escolar

presenta un nivel muy elevado para los alumnos. Cabe destacar que este aspecto fue también

relevante en la encuesta docente, donde un grupo mayoritario de docentes (16%) afirmó que

ésta era la principal razón de no uso del texto escolar.

Finalmente, resulta importante destacar que tanto docentes que participaron en las

entrevistas como en los grupos focales, hicieron alusión al texto de Inglés “GoFor Chile”,

argumentando que éste tenía varios aspectos positivos importantes de rescatar y de integrar al

actual texto escolar de inglés 1° medio, pues consideraban que éste era un texto que estaba

más acorde con las características sociales de los estudiantes. Así también, sostenían que

algunos aspectos destacados de este texto era que los contenidos iban de lo más simple a lo

más complejo, traía un set de ejercicios y vocabulario en la parte de atrás del texto y tenía

temáticas e ilustraciones contextualizadas, lo cual resultaba motivante para los estudiantes.

Page 73: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

73

4. Conclusiones

A continuación se destallan los principales hallazgos encontrados en el estudio de Seguimiento

al Uso de Textos Escolares 2013 en su primera etapa cuantitativa, que contempla la realización

de la encuesta para los 73 textos bajo análisis, y en su segunda etapa cualitativa, que considera

la profundización de los 4 textos escolares que presentaron alarmas de primer nivel.

4.1 Resultados Etapa Cuantitativa: Aspectos generales

A partir de los resultados obtenidos de la encuesta a docentes sobre el uso y valoración de los

Textos Escolares Mineduc en uso el presente año, se concluye que:

• Los textos escolares son ampliamente aceptados y utilizados por los docentes de los

establecimientos que adhieren el acta de compromiso. El porcentaje de uso en clases

del texto escolar en general se encuentra sobre el 90%.

• Para Educación Parvularia, la proporción de docentes que utiliza el texto escolar es

igual al 98%. En Primer y Segundo Ciclo este porcentaje alcanza el 97%, mientras que

en Enseñanza Media es igual al 91.6%. Sin embargo, la variabilidad en el porcentaje de

uso es mayor en Enseñanza Media, donde llama la atención el texto de Matemática 1°

medio, con un 69% de docentes que declaran su uso.

• El uso de la guía didáctica también puede considerarse como una práctica habitual,

con porcentajes de uso promedio superior al 80% en los textos de Educación

Parvularia, Primer Ciclo y Segundo Ciclo. Sin embargo, en Enseñanza Media el

porcentaje de uso cae al 68%, particularmente por el bajo porcentaje de uso que

presentan los textos que arrojaron alarma de primer nivel.

• Respecto a la frecuencia de uso de los textos escolares, medido como el porcentaje de

docentes que utiliza el texto en la mitad o más de sus clases, alcanza un porcentaje

promedio superior al 90% para los textos de Primer y Segundo Ciclo de Enseñanza

Básica. En Educación Parvularia la frecuencia de uso promedio de los textos escolares

es de 79%, mientras que en Enseñanza Media este porcentaje es igual al 76%, con 13

textos escolares que presentan frecuencias bajo el 80%.

• Los puntajes de valoración asignados a los textos de educación parvularia y primer

ciclo se encuentran sobre los 3 puntos en promedio. A medida que se avanza en

Page 74: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

74

niveles hacia enseñanza media, el promedio de valoración decae. Particularmente,

todos los textos de enseñanza media presentan valoraciones igual o inferior a los 3

puntos.

• Las dimensiones mejor valoradas del texto del estudiante fueron sus actividades, que

ayudan a los alumnos comprender los temas tratados en clases, su tamaño de letra y

calidad de impresión. Además, es considerado un aporte al alcance de los objetivo de

aprendizaje planteados para la asignatura. Por otro lado, las dimensiones menos

valoradas son las relacionadas con el autoaprendizaje por parte de los estudiantes,

particularmente, que los estudiantes puedan entretenerse y motivarse con las

actividades del texto.

• Docentes que trabajan en el sector municipal utilizan y valoran más los textos

escolares entregados por el Ministerio de Educación. Lo mismo ocurre con los

establecimientos del tramo de vulnerabilidad 4 (75% o más de niños vulnerables).

• Las docentes del género femenino presentan mayores tasas y frecuencia de uso del

texto escolar y guía didáctica. En cuanto a la experiencia profesional, docentes con

más de 25 años de experiencia, también emplean en mayor medida los textos

escolares y guías didácticas. Por el contrario, docentes con menos de 10 años de

experiencia presentan un porcentaje de uso del texto y la guía menores.

De los informes de profundización a los textos con alarmas de primer nivel, se concluye

además que:

• Establecimientos que entregan instrucciones sobre el uso del texto escolar, los utilizan

más que los docentes que señalan no recibir instrucciones.

• Respecto al uso de la guía didáctica, el hecho de recibir el material antes de planificar

las clases también resulta significativo en la mayoría de los casos. En los resultados de

este informe se encontró que sólo el 10% de los docentes señala recibir la guía

didáctica antes de comenzar el año escolar. Lo anterior es relevante especialmente

para el 53% de los docentes que indicó realizar sus planificaciones anuales antes de

comenzado el año escolar 2013.

• Las dimensiones de uso del texto escolar empleadas con menor frecuencia son: para

asignar tareas para que los alumnos las desarrollen en casa y para utilizar las

evaluaciones de las unidades del texto.

Page 75: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

75

4.2 Resultados Etapa Cualitativa: Principales Hallazgos

4.2.1 Texto matemática 1º medio

a) Considerar a la población de estudiantes con capacidades diferentes, en los contenidos

que se abordan en el texto del estudiante.

De acuerdo a relatos de los docentes, quienes manifestaron que era fundamental incorporar

actividades para estudiantes con capacidades diferentes.

“digamos de que estamos trabajando al paso de los promedios, o sea en un curso no vamos a

tener treinta, cuarenta alumnos que son todos brillantes y vamos a avanzar súper rápido, o sea

tenemos que pensar que de los cuarenta alumnos que hay en un curso, diez van a avanzar bien,

a veinte les va a costar y los otros diez vamos a tener que estar pucha encima de ellos para ver

si es que algo no les resulta. Entonces eso le falta, homogenizar un poco las actividades”

Grupo Focal 1. Matemática 1º medio

Por lo tanto, considerando las capacidades de los estudiantes según el contexto que están

insertos y según sus capacidades intelectuales, es que podemos afirmar que debería

incorporarse ejercicios de fácil resolución y de reforzamiento para los que tienen dificultades,

por ejemplo, se podría crear una parte del contenido de la unidad que se llamara “Mejora tu

trabajo” como una invitación para que el estudiante que quiera aprender y reforzar una guía

señalada, lo pueda realizar a través de esta práctica de ejercitación matemática.

b) Generar un sistema de información con tecnologías de la información y de la

comunicación (TICS) vinculada al texto del estudiante

De acuerdo a los antecedentes que han sido arrojados, los docentes plantean que deben

realizarse una transformación a los tipos de enseñanza que se están impartiendo hoy en día, y

para eso es fundamental incorporar las tecnologías de la información y de la comunicación.

“Los niños andan mucho con sus teléfonos ahora, no sé, crear alguna aplicación que ellos

puedan meterse y ver los mismos celulares. Por ejemplo yo les hice cargar un programa que se

Page 76: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

76

llama geo, para funciones, practicar funciones y ellos como leer las funciones y practicar sin

estar como todos tienen teléfono celular y saben que quedan fascinados”.

Grupo Focal 1. Matemática 1º medio

Y por esta razón, es que proponen que se incorporen en conjunto con el texto escolar, algún

recurso de aprendizaje anexo al texto, ya sea un DVD, plataforma virtual o un software para

trabajar en conjunto con el texto en papel y así aprovechar este recurso.

“básicamente que los ejercicios que dijeran “esto lo puedes encontrar en tal página”, creo que

es mucho más fácil meterse a una página abierta que a algún programa”

Grupo Focal 1. Matemática 1º medio

4.2.2 Texto matemática 3º medio

a) PSU

La meta específica a la que se apunta desde 3° medio, es la PSU, principalmente en

establecimientos científico humanistas. Sobre este aspecto, no sólo los alumnos apuntan a

ella, también los docentes, pues consideran que es la vara con que los van a medir; según los

logros y el puntaje que obtienen sus estudiantes en dicha prueba,

“(…) y hay una prueba que nos mide a todos que es PSU y que más encima nos va a ordenar de

colegio en colegio, porque más encima si tu colegio no cumple con la meta del 5% tu colegio no

obtiene el bono y tus alumnos pierden el puntaje”

F.G.2 Matemática 3° Medio

Si bien, este aspecto puede tener variaciones según si el establecimiento es científico

humanista o técnico profesional, como ya vimos antes, donde los docentes proponen una

diferenciación, todos concuerdan que de igual manera deben enfocar los conocimientos a

ésta, pues está en el alumno decidir finalmente si quiere o no rendir la prueba.

Si bien las preguntas tipo PSU tienen la particularidad de ser con alternativas, los/as docentes

rescatan que estos ejercicios ayudan a preparar al alumno para ésta, principalmente en la

manera de contestar, para que puedan estar familiarizados con la estructura, pero esto no

Page 77: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

77

significa que el desarrollo no sea relevante en el ejercicio, pues ellos aún deben enfocar la

clase para que el alumno aprenda una “forma de pensar matemática” por sobre la solución.

b) Otros Recursos pedagógicos de aprendizaje

El discurso transversal de los/as docentes, es que siempre deben acudir a otros recursos

pedagógicos. Sobre esto, los/as docentes aprecian del Texto Escolar la invitación a utilizar las

TIC’s, adaptándose a la realidad y la época en la que vivimos. Esto es relevante, pues sabemos

que hoy los jóvenes están familiarizados con la tecnología, pero es importante el esfuerzo que

docentes de mayor edad están haciendo por incorporarlas a sus clases y a la vez que van

aprendiendo a utilizarlas, haciendo el trabajo en aula, bastante más dinámico.

Esto lo hacen varios docentes, pues el texto escolar es “estándar” en relación al nivel de

enseñanza, sin embargo, los docentes sacan información de diversos lugares, léase otros

textos, guías complementarias, internet, etc. Para adecuarlo a la realidad de sus cursos o

estudiantes,

Por sobre las tecnología de información y comunicación, los/as docentes se apoyan

principalmente en el Texto Escolar de Matemática Santillana, de este año o de anteriores. Este

nombre resaltó en cada una de las conversaciones con los/as docentes,

“(…) Ese libro yo todavía lo uso como, porque trae una estructura muy buena porque tenía

aprendizajes previos, bien el contenido, después viene, y vienen ejercicios con alternativas cosa

que ellos puedan, tiene una auto evaluación"

F.G.1 Matemática 3° Medio

4.2.3 Texto matemática 6º básico

a) Referencia al texto de la Editorial Santillana

Cabe destacar que muchos de los docentes entrevistados y que participaron en los grupos

focales hicieron referencia al texto escolar de 6º básico de la Editorial Santillana. En general

planteaban que este texto presenta varios aspectos positivos, como es la forma en que

distribuye los contenidos, contar con más espacio para desarrollar los ejercicios, tener una

cantidad de ejercicios más abordable para los estudiantes y ser “más concreto”.

Page 78: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

78

“A mí me gusta más el estilo, más lo que lo menciono pero… el estilo Santillana. Porque

Santillana tiene ya el texto que es bastante bien distribuido, trae, es bien específico, trae el

contenido, la enunciación, los ejercicios y después el taller de puros ejercicios. Y eso a los niños

les encanta, les gusta trabajar y con el espacio, con el espacio pertinente”.

Grupo Focal 3. Matemática 6ª básico

4.2.4 Texto Inglés 1º medio

a) Adecuación del texto a estudiantes con NEE

Un aspecto sugerido por algunos docentes que participaron en el grupo focal 2, fue que los

contenidos del texto de inglés 1º medio fuesen funcionales para aquellos estudiantes que

tienen necesidades educativas especiales. Específicamente, los docentes proponen que

pudiesen incluirse extra test en la guía didáctica enfocados a este tipo de estudiantes.

“Tú misma lo estás diciendo, cómo lo hago con el alumno integrado, los diferenciados de los

diferenciados, qué hago yo, o sea porque no hay un tips que diga prueba para alumnos con

necesidades educativas especiales, yo me tengo que estar craneando qué hacer con él, o sea

porque no lo incluimos en inglés también si queremos hacer integración hagámoslo en todo

Moderadora: ¿se podría incluir en la guía didáctica?

O sea cuando vengan estos extra test que vengan uno para el normal de los alumnos, pero

también que venga una forma para el que hay que adecuarle la planificación, por qué no

ayudarnos y planificarnos con eso (…)”.

Grupo Focal 2. Ingles 1º medio

b) Referencia al texto “Go for Chile”

Resulta interesante destacar que tanto docentes que participaron en las entrevistas como en

los grupos focales, hicieron referencia al texto de Inglés “GoFor Chile”, argumentando que éste

tenía varios aspectos positivos importantes de rescatar y de integrar al actual texto escolar de

inglés 1° medio, pues consideraban que éste era un texto que estaba más acorde con las

características sociales de los estudiantes. Al respecto, planteaban que algunos aspectos

destacados de este texto eran los contenidos que iban de lo más simple a lo más complejo y

que traía un set de ejercicios y vocabulario en la parte de atrás.

Page 79: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

79

“Cuando recién se inició la reforma a nosotros nos entregaron el Gofor Chile, ese para 1° medio

era muy básico, pero para esta realidad era estupendo y de ahí yo me daba cuenta que iba de

los más simple a lo más complejo además traía un set de ejercicios y vocabulario en la parte de

atrás, este no trae vocabulario, tampoco trae lista de verbos aun cuando a las niñas se les

regalo el diccionario, yo digo para mí esos libros me dieron muy buenos resultados, no así con

estos libros, yo no me siento así ¡Ahh!...”

Entrevista docente. E.E.4. Inglés 1º medio

4.3 Recomendaciones Finales

Durante los análisis correspondientes a las etapas cuantitativas y cualitativas del estudio, se

detectaron de manera reiterada algunas recomendaciones propuestas por los mismos

docentes, de diferentes niveles y subsectores, las cuales que se plantean a continuación como

acciones que permitirían incrementar los indicadores de uso y valoración de los textos

escolares.

Una primera recomendación general, y que surge en base a las estadísticas de uso de los

textos escolares según la encuesta, es la continuidad de su política de distribución gratuita.

Mayoritariamente los textos escolares y las guías didácticas son ampliamente aceptados y

utilizados por los docentes de los establecimientos que adhieren el acta de compromiso. Si

bien pueden tener distintas frecuencias de uso, en especial los textos de enseñanza media, los

docentes valoran la entrega de este material y lo emplean como apoyo en la planificación y

realización de sus clases.

Las planificaciones por lo general se realizan durante el mes de enero, por lo que es

fundamental que los textos y guías puedan ser entregados durante ese mes y sean guardados

en el establecimiento para la llegada de los estudiantes en los meses de febrero y marzo. De

los datos de la encuesta se pudo concluir que el hecho de recibir el material antes de planificar

las clases tiene un impacto significativo en la tasa de uso en la mayoría de los textos

analizados.

En particular, se observó además que la tasa de uso era menor entre los docentes de menor

edad. En este sentido, se recomienda la implementación de medidas que incentiven el uso del

texto en los primeros años de experiencia profesional, como parte de la formación inicial

docente.

Page 80: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

80

De la aplicación de instrumentos cualitativos en la segunda etapa del estudio, surgió de

manera generalizada la dificultad que presentan los docentes para adaptar los contenidos del

texto escolar y las propuestas de la guía didáctica a la diversidad de estudiantes que enfrentan

en las salas de clases. De lo anterior, surge la necesidad de que el texto escolar proponga

ejercicios y actividades para atender estas diferencias de capacidades. Lo anterior es

especialmente relevante en el nivel de 1° medio cuando se produce un importante recambio

de estudiantes entre establecimientos, siendo necesaria su nivelación a principios del año

escolar.

Otro aspecto que llama la atención en los docentes es la falta de linealidad en la presentación

de los contenidos para algunos textos en cuanto al orden de sus unidades. En este sentido se

recomienda que los contenidos del texto vayan de menos a más, desde las unidades más

básicas a las más complejas, de manera que tanto los docentes como los estudiantes

entiendan mejor el desarrollo del texto.

Siguiendo con los contenidos, un diagnóstico común en los textos de matemáticas es su falta

de ejercicios y su exceso de lenguaje, que en lo cotidiano es poco empleado. Como

complemento, sería bastante valorado por los docentes la entrega de guías de ejercicios para

todos los niveles, que contemple distintos niveles de dificultad para la diversidad de

estudiantes.

En cuanto a la apreciación de los estudiantes sobre el texto escolar, las dimensiones menos

valoradas en el estudio fueron las relacionadas con el autoaprendizaje, particularmente, que

los estudiantes puedan entretenerse y motivarse con las actividades del texto, y lo empleen

por su cuenta. En este aspecto, se podría enfocar la selección de contenidos y ejemplos

incluidos en el texto del estudiante hacia temas que sean más cercanos a la realidad actual e

intereses de los estudiantes. También, y como sugerencia de parte de los docentes, se

recomienda complementar el texto escolar con recursos tecnológicos, como software de

apoyo, material multimedia o aplicaciones para el celular.

Finalmente, en relación a la calidad física del texto, ésta es muy bien valorada. Sin embargo,

tanto estudiantes como docentes señalan la incomodidad de su peso al momento de

transportarlos, por lo que muchos optan por dejarlo en la sala de clases, en desmedro de

poder emplearlo en su casa para estudiar por cuenta propia. En la manera de lo posible, sería

valorada la reducción de su volumen, con el fin de facilitar su uso fuera del establecimiento.

Page 81: Servicio de implementación del sistema de seguimiento al uso de ...

81