Servicio movil de reduccion de daños en la uba

12

Click here to load reader

description

Presentación del SMRD en mesa redonda sobre adicciones en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Transcript of Servicio movil de reduccion de daños en la uba

Page 1: Servicio movil de reduccion de daños en la uba

EL SERVICIO MÓVIL DE REDUCCIÓN DEL DAÑO EN EL ENTORNO DE LA RED DE ASISTENCIA Y TRATAMIENTO DE DROGODEPENDIENTES DE LA

AGENCIA ANTIDROGA DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

Buenas tardes. En primer lugar me gustaría presentarme. Mi nombre es Víctor Manuel Blanco Gijón, soy educador social y trabajo en el Servicio Móvil de reducción de daños, implementado por la U.T.E. Fundación Atenea – Salud y Comunidad y que pertenece a la red de asistencia y tratamiento de la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid dependiente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Antes que nada, me gustaría transmitirles mi agradecimiento -en mi nombre y en el de todos mis compañeros- por darme la oportunidad de contarles nuestra experiencia en el trabajo con drogodependientes. Uno no está acostumbrado a contar su experiencia en un marco tan importante como la facultad de medicina de la UBA. Esto te carga con una dosis extra de responsabilidad, por lo que espero que esta comunicación esté a la altura de la institución y de la concurrencia.

Por último y antes de comenzar, me gustaría agradecer al Centro de Capacitación en Atención primaria de la salud (CECAPS), a la Secretaría de extensión universitaria y Bienestar Estudiantil de la UBA y a los compañeros de mesa D./dª Carlos Damín, jefe de Tóxicos del “Hospital Fernández” y D. Hector Trimardi, la oportunidad de estar aquí.

También quiero agradecer muy especialmente al Doctor Roberto Mazondo que hizo posible que una conversación informal se transformara en el encuentro de hoy. Muchas Gracias.

Esta comunicación pretende ofrecerles una visión amplia de lo que es el Servicio Móvil de reducción del daño, donde trabajo, aclararle que es la reducción del daño y cuáles son las estrategias que utilizamos para implementarlas en el contexto del “poblado” o villa, con población en situación de exclusión social y marginalidad. También enmarcaremos el Servicio Móvil de reducción de daños en la estructura de los servicios de prevención, asistencia y reinserción de la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid.

¿Qué es el Servicio Móvil de reducción del Daño?.

Entendemos por reducción del daño un conjunto de acciones sociosanitarias y educativas encaminadas a reducir los riesgos para la salud por el consumo de drogas.

El SMDRD es un dispositivo de reducción de daños socio-sanitario cuya principal característica es el tratamiento y asistencia en movilidad a población drogodependiente. Esta atención se presta, fundamentalmente, en los poblados chabolistas de venta de droga de “Barranquillas” y de “Valdemingómez”, en la periferia de Madrid, aunque también, contamos con una parada en la céntrica “Plaza de Legazpi” de la Capital de España.

Para poder acceder a estos núcleos de población, el recurso cuenta con 6 vehículos que se que se desplazan de un poblado a otro y que están preparados para facilitar la intervención profesional con las personas drogodependientes.

Estos son: 2 furgonetas (tipo combi) que sirven tanto para el desplazamiento de usuarios, como para el personal, así como para el desplazamiento rápido de urgencia para la atención de sobredosis. 1 camioneta con una camilla preparada para la atención sanitaria básica (pequeñas curas, extracción de sangre, etc..), 1 camioneta con un despacho, habitualmente para uso social, y un pequeño dispensario de uso fundamentalmente sanitario igual al anterior. 1 furgoneta que utilizamos para la dispensación de metadona, para el programa de alimentación básica y para el programa de intercambio de Jeringuillas y material estéril para la reducción del daño (PIJ). El plantel de vehículos se completa con un autobús (colectivo) con tres ambientes: un despacho social, un despacho para el PIJ y un despacho médico.

Page 2: Servicio movil de reduccion de daños en la uba

En estos vehículos nos desplazamos un equipo multidisplinar de profesionales: médicos, trabajadores sociales, enfermeros, conductor, abogado (una vez en semana) y educadores sociales, que coordinamente implementamos diferentes programas y actuaciones con los pacientes del servicio.

En cuanto al personal del servicio. Contamos con 9 Educadores sociales, 5 trabajadores sociales, 5 médicos, 5 enfermeros, 2 conductores, 1 Director, 1 Subdirector, 1 administrativo y personal de limpieza y un coordinador para cada una de las áreas (social, Educativa y Sanitaria).

Como he referido antes, la intervención la realizamos desde un perspectiva socio-sanitaria, intentando disociar ambos conceptos lo menos posible en nuestra tarea.

En el SMDRD desarrollamos varios programas:

- PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CON METADONA (PMM). Como ustedes saben, la metadona es un sustitutivo sintético para la deshabituación del consumo de Opiáceos. Fundamentalmente de Heroína. Este posiblemente sea el “programa estrella” del Servicio. Y por su particularidad, es supervisado casi en su totalidad por el área médica. No es el único y no sé si será el más importante, pero quizás si sea el que le da más estabilidad. Gracias a este programa, contamos con un número fijo y estable de usuarios que utilizan el servicio. El hecho de tener que acercarse diariamente a tomar la dosis de metadona, nos permite hacer un seguimiento personalizado y diario de las necesidades socio-sanitarias de la persona (tratamiento antirretroviral para el HIV, Mantoux, y medicación para la TBC, analítica de sangre, situación legal, Derivación a recursos, tramitación de RMI, etc.

Para entrar en el PMM el usuario tiene que ser consumidor en activo de Heroína (lo comprobamos mediante prueba de detección de tóxicos) o bien haber sido derivado por otro recurso.

Ponemos especial atención a la hora de aceptar una derivación de otro recurso, ya que somos conscientes del entorno en el que estamos trabajando. El programa no pretende cronificar al paciente en el poblado (villa), de la marginalidad. Lo que pretende es, en la medida de lo posible, la transición a la red normalizada de atención al drogodependiente, nunca el camino inverso.

- PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS (PIJ). En realidad este es el PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN LA REDUCCIÓN DEL DAÑO, puesto que el programa pretende algo más que el intercambio de jeringuillas. Este concepto es un tanto antiguo y heredado de una tradición asistencial, necesaria, en los años 80 y principios de los 90, donde la introducción de la heroína y su consumo intravenoso hizo verdaderos estragos en la juventud española del momento. Muchos de los usuarios de nuestro programa son herederos de esta “movida” y acarrean sus consecuencias.

Hoy en día la realidad y los patrones de consumo de sustancias han hecho que nos replanteemos el concepto de reducción de daños, poniendo el acento en la educación además de en lo meramente asistencial.

En este servicio ofrecemos al drogodependiente material estéril para un consumo de menor riesgo para la salud. Tanto para riesgos asociados al consumo de drogas como para la prevención de Enfermedades de transmisión sexual (ETS). Así como ropa interior y productos de higiene básica e íntima.

Page 3: Servicio movil de reduccion de daños en la uba

Normalmente estos productos son jeriguillas estériles y recogida de material biopeligroso en contenedores apropiados, toallitas de alcohol o cloroxetidina, botellitas de agua bidestilada, cazuelitas para la disolución de la heroína y/o cocaína para su inyectado, ácido cítrico para la disolución de la heroína para su inyectado, compresores para marcar la vena, papel de aluminio y rejillas para el inhalado de heroína y cocaína, juntas (“speed ball”) o separadas (fundamentalmente en “base” o sulfato de cocaína).

Sobre este tema, estamos detectando patrones de consumo que nos están sorprendiendo por su “falta de rigor”; por ejemplo estamos observando más que los pacientes se inyectan el “sulfato de cocaína” o base en vez del “clorohidrato”, aduciendo la casi nula “pureza” de la sustancia. Esto eleva el número de reacciones agudas por intoxicación (sobredosis) y también la aparición de úlceras. Por no hablar del deterioro psicológico, cognitivo y social.

En este sentido es donde el enfoque educativo toma importancia. El equipo, tanto la parte sanitaria como la socio-educativa asesora, elabora afiches, informa y orienta al usuario sobre los riesgos para la salud que dimanan que de esas malas prácticas y le ofrece información y alternativas menos lesivas, respetando la voluntad del usuario de seguirlas o no.

Es importante no confundir el trabajo en reducción de daños con un trabajo encaminado a la prevención del consumo. Nosotros partimos de la realidad que el usuario quiere consumir y que va a consumir. Por lo tanto lo que se pretende es que lo haga lo menos riesgoso para su salud, posible.

Otro material que dispensamos desde este programa son toallitas íntimas, preservativos (Para la prevención de ETS), lubricante, neceseres con pasta y cepillo de dientes, peines, colutorio, papel secante, ropa interior…

Aunque trabajamos de manera coordinada, el peso de este programa recae en el equipo socio-educativo, en concreto en los educadores sociales, que también se encargan del programa de alimentación básica, programa de acompañamientos educativo-sociales y del programa de educación de calle.

- PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN BÁSICA. Gran parte de nuestros usuarios presentan déficits nutricionales. Por este motivo se puso en marcha este programa que pretende compensar, en la medida de nuestras posibilidades, este aspecto. A todos las personas que se acercan a nuestro dispositivo les ofrecemos algún alimento lácteo, zumos o galletas, normalmente. En ocasiones, cuando contamos con alguna donación, completamos la con otros productos que no requieran ser procesados, debido a la falta de medios con los que cuentan la mayoría de estas personas.

Los alimentos siempre se entregan siempre en perfecto estado de conservación. Se rechazarán productos caducados, alterados o abiertos y todos aquellos que por las circunstancias sospechemos que puedan ser peligrosos para la salud.

Este programa también favorece que las personas que transitan por el poblado se acerquen al recurso, lo conozcan y empiecen a utilizar alguno de sus servicios.

Para los usuarios del programa que presentan anemia o desnutrición, el área médica ha articulado un programa de nutrición básica dispensando batidos hiperprotéicos y suplementos nutricionales.

- PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTOS EDUCATIVO-SOCIALES. La mayoría de nuestros pacientes se encuentran en situación de exclusión

Page 4: Servicio movil de reduccion de daños en la uba

social. Ya sea por el rechazo social que experimentan o por la falta de habilidades les es difícil acceder por sí mismos a los recursos normalizados. Es por este motivo que creamos este programa que pretende acompañar al usuario a tramitar documentos, citas y revisiones hospitalarias o resolver otras cuestiones derivadas de las necesidades de su tratamiento individualizado en el dispositivo.

Las demandas de acompañamientos pueden provenir de distintas áreas: educativas, sociales, sanitarias y judiciales. Se valorarán por todo el equipo en las reuniones de casos y todos los profesionales deberán coordinarse para realizarlos.

Si el usuario presenta unas habilidades mínimas y su estado de salud se lo permite, se le pedirá un compromiso para realizar dicho acompañamiento y se irán trabajando conjuntamente las siguientes citas para potenciar su autonomía y las pueda realizar solo.

- PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE CALLE. Hemos detectado que no todos los usuarios que acuden al poblado acceden a nuestro dispositivo, bien por “trabajar” en las puertas de las “chabolas” (casillas. puntos de venta), son los llamados “machacas”; Por desconocimiento de nuestros servicios o por miedo a dar sus datos. Por este motivo consideramos importante la educación de calle para acercarnos a esta población que se nos escapa, además de utilizarla para reforzar la vinculación con los usuarios y propiciar la expresión de sus demandas.También nos sirve para hacer un análisis de la situación del poblado y para adecuarnos a las necesidades de los usuarios amoldándonos a las situaciones cambiantes del mismo.

Tres veces en semana durante 50 minutos aproximadamente dos profesionales del dispositivo (preferentemente uno social y un sanitario) bajan “al terreno” a detectar necesidades: curas, tratamientos, conocimento del entorno y localización de nuevos lugares de consumo para poder actuar en posibles sobredosis.

También es importante hacer hincapié en el contenido educativo de este programa ya que permite trabajar in situ contenidos específicos de educación para la salud (inyección segura, cambios de vía, compartir material con otras personas, formas menos lesivas de consumo inhalado, sexo seguro…) e información de nuestros dispositivos y otros a los que pueden acceder nuestros usuarios.

En nuestro dispositivo contemplamos las siguientes áreas profesionales:

-AREA EDUCATIVA: Está integrada por los educadores sociales. En este momento somos 9 educadores sociales. Entendemos la educación social como una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos socieducativos y acciones mediadoras y formativas para producir efectos de cambio, desarrollo y promoción en personas, grupos y comunidades.

Es necesario reivindicar el papel de la Educación y la figura del Educador en este tipo de programas. Cuando se habla de programas de reducción del daño inmediatamente se nos viene a la mente conceptos como asistencia y compensación, pero pocas veces pensamos en educación. Partimos de la premisa de que los cambios significativos en las personas pasan por modificar estructuras mentales, psicológicas y de comportamiento. Por este motivo, en nuestro programa,intentamos darle el mismo peso al área educativa que a la social y sanitaria. Siendo las tres complementarias y estando necesariamente coordinadas entre sí.

Las funciones más relevantes del área educativa en el SMRD son:

Page 5: Servicio movil de reduccion de daños en la uba

• Mantener los vehículos del puesto de trabajo con el material necesario para el trabajo diario.

• Dispensar alimentación con el criterio establecido por todo el equipo de profesionales.

• Dispensar material esteril para el programa de reducción del daño• Asesorar a los usuarios y realizar acompañamientos educativos para tramitar y

gestionar documentación (DNI, pasaporte o tarjeta de residencia), recursos o cualquier otra cuestión planteada por el equipo de profesionales (Rx. de tórax, acompañamientos a hospitales, recogida de medicación antirretroviral, etc.)

• Educacion para la salud y el consumo menos lesivo con los usuarios del programa.

• Acompañar al usuario en su proceso socioeducativo, realizando un seguimiento contínuo e individualizado (itinerarios de inserción). (en oficina)

• Participar en la elaboración de diagnósticos y diseños de proyectos de intervención. (en oficina)

• Coordinación con agentes sociales y de instituciones.

• Educación de calle.

• Ayudar en la atención en “sobredosis”.

• Coordinación con el resto del equipo técnico del SMRD.

-AREA SOCIAL: Está integrada por los Trabajadores sociales. Está íntimamente relacionada con el área educativa. Estos simultanean la intervención in situ en la villa con el trabajo de oficina, realizando informes de derivación, coordinándose con otros recursos y realizando toda la parte más burocrática del dispositivo. Es un área fundamental para el buen funcionamiento del programa, ya que en ellos recae gran parte del trabajo “menos visble” y menos agradecido, así como gran parte de la responsabilidad en la realización del itinerario de inserción de los usuarios del programa.

Algunas de sus muchas funciones son:

• Derivación a recursos residenciales y de tratamiento:- UDH (Unidad de desintoxicación Hospitalaria)- PAD (Piso de Apoyo a la Desintoxicación)- CRAAT ALUCHE (Centro residencial de apoyo y ayuda al tratamiento)- C.R. LOS ALMENDROS (Centro residencial los almendros. Solo Mujeres.)- PAE (Piso de apoyo a la estabilización)- PAT (Piso de apoyo al tratamiento)- PISOS DE AUTOGESTIÓN

Aclaramos que no todos los usuarios pasan por todos los recursos. Hay movilidad entre los diferentes recursos, de tal manera que algunos usuarios, por sus características pueden “saltarse” algunos recursos.

• Altas en PMM. Son los encargados, junto con el área sanitaria, de comprobar con la agencia antidroga que la persona intersada en entrar al programa no esté tomando metadona en otro dispositivo. De realizar la entrevista previa (junto al consentimiento informado y el documento de la protección de datos) y el informe de alta en el programa, junto con el área sanitaria.

• Bajas en PMM: También son los encargados de realizar el informe de baja en el programa. Los usuarios pueden causar baja en el programa por varios motivos.

- Alta terapeútica. Los pacientes han hecho un proceso de decalaje en su dosis de metadona y llegan a “0”. Tras un periodo de establización, obtienen su alta.

- Derivación a recursos. Los pacientes son derivados a otro PMM dentro de la red de asistencia y tratamiento normalizada de drogas. O bien, a otro recurso residencial y de tratamiento de los anteriormente citados.

Page 6: Servicio movil de reduccion de daños en la uba

- Traslado a otra Provincia dentro de España o algún país del extranjero que tenga convenio.

- Baja voluntaria. El usuario decide abandonar libremente el programa.- Baja por expulsión. Cuando el usuario incumple los pactos y obligaciones del

programa, puede ser dado de baja y siempre derivado a otro recurso, dada el gran riesgo para la salud que puede conllevar el abandono drástico de la toma de metadona.

- Otras.

• Coordinación con otros recursos sociales o instituciones públicas (centros de servicios sociales, SAJIAD, Comisarías de policía, Centro de Internamiento de Extranjeros, Hospitales, Comisiones tutelares de menores, Comedores sociales, Centros de emergencia sociosanitaria, SAMUR SOCIAL…)

• Información y asesoría para la tramitación de RMI (renta mínima de inserción), y otras prestaciones sociales.

• Información y asesoría (junto con el área educativa) sobre orientación laboral y ocio.• Realización de carnets de metadona (junto con el área educativa)• Coordinación con los recursos normalizados de asistencia a drogodependientes

(CAIDs, CADs) y otros recursos de la red.• Asesoría y acompañamiento para la tramitación y renovación de Tarjetas de residencia.• Coordinación con las diferentes áreas de la Agencia Antidroga.• Etc.

-AREA SANITARIA: Es sin duda el eje central del programa. Está integrada por los médicos y los enfermeros.

Sus funciones son:

• Son los encargados del PMM.• Programa de nutrición

• Programa de prevención y control de la TBC

• Supervisión de la medicación de los pacientes. • Del control de los tratamientos del HIV y otras enfermedades Víricas.

• Coordinación con hospitales y centros de salud por si hay que continuar con algún tratamiento pautado por su médico de familia u hospital de referencia.

• Tramitación de tarjeta sanitaria• Hacer curas (suturuar, úlceras, etc…)

• Diagnóstico de dolencias y derivación a Centros Hospitalarias específicos • Atención en caso de sobredosis.• Coordinación y derivación con servicios de emergencia sanitaria (SUMA Y SAMUR)• Elaboración de informes de alta y derivación• Etc…

Todavía existe en este tipo de programas una tradición sanitaria o médica muy difícil de revertir, (de hecho la agencia antidroga está dentro de la consejería de sanidad de la C.A.M) por la altísima responsabilidad que esta área tiene y porque tradicionalmente han tenido el objetivo de frenar el síntoma y reducir los daños para la salud. La pretensión de este Servicio es superar esta concepción e integrar los tres aspectos del ser humano, biológico, psicológico-educativo y social y hacer una intervención global, haciendo un buen diagnóstico de necesidades y haciendo hincapié en aquellas áreas que están más tocadas.

PERFIL DE USUARIOS:

El SMDRD atiende a todo tipo de población drogodependiente que se acerque al dispositivo. El tipo de droga y la vía que utilice son indiferentes para la admisión en el programa. El único programa que EXIGE que el paciente sea consumidor de HEROÍNA, al tratarse de un sustitutivo opiáceo, es el PMM.

Page 7: Servicio movil de reduccion de daños en la uba

Normalmente personas en situación de exclusión social que o bien viven, o bien permanecen bastantes horas del día en el “poblado”. Son adictos a más de una sustancia (politoxicómanos). Normalmente a la heroína y cocaína, aunque son muy frecuentes los consumos de benzodiacepínas, preferentemente “trankimazin” (alprazolam) y alcohol.

La franja de edad es variable. Nos encontramos personas de todas las edades. Tanto personas jóvenes (25 a 35 años), como los herderos de la “movida” de los años 80 (más de 45 años), y personas aún más mayores (de 50-60 años). Tampoco hay demasiadas diferencias entre sexos. El número de hombres y mujeres es muy parejo. También encontramos usuarios de muchas nacionalidades (rumanos, paises del este de Europa, marroquíes y subsaharianos, son los principales) aunque los españoles son mayoría. Una percepción personal, es que cada vez hay más personas jóvenes que se acercan a nuestro dispositivo.

No me atrevería, a hacer un retrato robot del usuario tipo, porque lo cierto es que hay mucha heterogeneidad. La única característica que tienen en común es la situación de exclusión social y la falta recursos económicos y personales para el acceso a los servicios comunitarios.También son personas con muy mal estado de salud derivado de su falta de alimentación, el descuido con su higiene personal (ya que la mayoría vive en la calle y no tiene ni residencia fija ni posibilidad de acceder a recursos sanitarios), presencia de enfermedades derivadas del consumo (VIH, Hepatitis, Contacto con TBC). También presencia de úlceras y heridas por la falta de higiene postural y malas prácticas de consumo, desnutrición, etc…

SUSTANCIAS QUE CONSUMEN y FORMA DE CONSUMO:

Son adictos a más de una sustancia (politoxicómanos). Normalmente a la heroína y cocaína, aunque son muy frecuentes los consumos de benzodiacepínas, preferentemente “trankimazin” (alprazolam) y alcohol.

Normalmente, consumen mayoritariamente cocaína en su forma “base” (alrededor del 80% de consumidores), seguida de Heroína (casi un 70%). La mezcla o “Speed-Ball” (heroína+cocaína) con un 60% y en último lugar el clorohidrato de cocaína con un (50%). Todas estas son cifras aproximadas. Estas están sacadas de un estudio que realizaron los compañeros del CARD barranquillas, sobre usuarios de este poblado. Teniendo en cuenta que los usuarios suelen frecuentar ambos los resultados son bastante reales. Estas cifras distan de las oficiales, porque normalmente estas últimas no contemplan la realidad del poblado. Los patrones de consumo de un poblado, distan mucho de los patrones de consumo de la sociedad normalizada.

En lo que la vía de administración se refiere nos encontramos que:

- La heroína se consume fundamentalmente por vía inhalada/fumada. Un 52% de los consumos de esta sustancia se realizaban por esta vía frente a un 38% en lo que se hacía uso de la vía inyectada.

- Respecto a la cocaína en su forma cruda (clorohidrato de cocaína), la vía inyectada prevalecía sobre la inhalada/fumada, con un 65% del total de los consumos. En un 21% se empleaba la vía inhalada o fumada y en un 14% la via esnifada

- La cocaína base (crack) era consumida mayoritariamente por vía inhalada o fumada. Un 67% del total de consumos se efectuaban por esta vía, frente al 34% en los que se hacía uso de la vía inyectada.

- En cuanto a la mezcla, prevalecía también la vía inhalada/fumada con un 60,42% de consumos. En un 39% de los casos se hacía uso de la vía inyectada y el resto de vías no resultaba significativo.

Lo que viene a concluir que los consumos se caracterizan por la vía inhalada o fumada como vía de administración.

Page 8: Servicio movil de reduccion de daños en la uba

“EL POBLADO”. FISONOMÍA Y RELACIONES

Valdemíngomez y barranquillas son “poblados” de venta de droga, pues no en todos los poblados se vende droga, también hay asentamientos de gente sin recursos que intentan sobrevivir precariamente en estos lugares. El caso de Valdemíngomez es un caso atípico. Está situado en la “Cañada Real Galiana” que recorre toda España y que crearon los Reyes Católicos para el traslado transhumante del ganado. Allí se han situado, ilegalmente, ya que es “territorio de nadie” diferentes tipos de construcciones desde lujosas casas, hasta “chabolas”. Es en un pedazo de este territorio donde se localiza el poblado de venta de droga de Valdemíngomez. Los límites son la Autopista A-3, y el Barrio del Ensanche de Vallecas, a unos 13 kilómetros del centro de Madrid.

Las personas que se dedican y controlan el tráfico de drogas en los poblados son únicamente gitanos. Estas personas no permiten que nadie venda si no es con su permiso. Son los dueños del poblado. Luego están los “machacas”, que trabajan en los puntos de venta y hacen todo aquello que quiere el vendedor. Desde Vigilar que no venga la policía, a controlar el paso a la gente que quiere comprar, a barrer la casa, etc… Todo por una dosis de heroína o cocaína y algo de comida. Es una relación absolutamente feudal. La mayoría de estas personas trabajan 14 o 15 horas diarias y a muchas de ellas les impiden salir de la chabola y acceder a nuestro recurso.

El buscavidas. Es la persona que “se busca la vida” en el poblado, vendiendo material estéril (que nosotros proporcionamos), alguna cosa robada, buscando la vena e inyectando a gente que no todavía no sabe, etc. Normalmente viven en el poblado y todo el dinero que sacan se lo gastan en comprar una dosis.

El cundero. Es una persona que con su vehículo traslada a drogodependientes desde unos puntos determinados de Madrid al poblado para consumir. Suelen ser también drogodependientes y por trayecto cobran alrededor de 6 Euros. También reciben a cambio un poco de droga de cada persona que trasladan. “la punta del cundero”. Están bastante mal vistos en el poblado.

Los consumidores. En realidad todos los anteriores, también son consumidores. Son las personas que van al poblado a adquirir su dosis. Muchos se desplazan en coche, cundas o particular, compran el género, lo consumen in situ, y se van. Otros, se quedan en tiendas de campaña en zonas lo suficientemente alejadas de los puntos de venta para no molestar al narcotraficante y “espantarle la venta”.

Es un camino largo de recorrer y somos conscientes que nos queda mucho. Nosotros, como ustedes en sus servicios, departamentos, centros de salud, etc, contamos con muchísimos “imponderables” en el desempeño de nuestro trabajo. Somos personas y trabajamos con personas.

A veces, las personas con las que trabajamos no tienen demasiadas ganas de salir de su situación, están muy desilusionadas. O bien, sufren un bloqueo tan grande, o están tan acostumbradas a ser como decía Cortazar “recayentes” que es muy difícil servirles de trampolín, para que se conviertan en “rehabilitantes”.

Ambos, trabajadores y pacientes, tenemos que manejar la frustración de, a veces, no cumplir con los objetivos que nos marcamos; con la diferencia que a unos nos supone stress laboral y a otros les va la vida en ello.

Muchísimas gracias por la oportunidad que me han brindado, un saludo.

Page 9: Servicio movil de reduccion de daños en la uba

ALGUNOS DATOS

Figura 1.1.29. Visibilidad de situaciones relacionadas con el uso de drogas ilegales (% de la población de 15-64 años que se encuentra frecuente o muy frecuentemente cada situación en el barrio o pueblo donde vive). España, 1995-2007.

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007Jeringas en el suelo 17,3 15,2 10,7 8,4 8,5 5,7 4,2Drogodep. tirados 12,3 11,5 9,7 8,7 7,8 7,4 5,6Vendedores de drogas 11,4 10,0 8,6 8,8 8,2 10,1 10,2Personas inyectándose 10,7 9,9 7,3 5,9 5,5 4,3 2,8Personas fumando chinos 10,6 9,2 8,5 6,1 6,2 6,1 4,6Fuente: DGPNSD. Observatorio Español sobre Drogas (OED). Encuesta Domiciliaria sobre Abuso de Drogas en España (EDADES).

Tabla 1.1.3. Prevalencia de consumo de drogas en los últimos 12 meses en la población de 15-64 años(%). España, 1995-2007.

1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007Tabaco – 46,8 44,7 46,0 47,8 42,4 41,7Alcohol 68,5 78,5 75,2 78,1 76,6 76,7 72,9Cannabis 7,5 7,7 7,0 9,2 11,3 11,2 10,1Éxtasis 1,3 0,9 0,8 1,8 1,4 1,2 1,2Alucinógenos 0,8 0,9 0,6 0,7 0,6 0,7 0,6Anfetaminas/speed 1,0 0,9 0,7 1,1 0,8 1,0 0,9Cocaína en polvo 1,8 1,6 1,6 2,5 2,7 3,0 3,0Cocaína base 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1 0,2 0,5Heroína 0,5 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1Inhalables 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1Tranquilizantes – – – – – 3,9 6,9Somníferos – – – – – 2,7 3,8Tranquilizantes sin receta – – – – – 0,9 0,9Somníferos sin receta – – – – – 0,8 0,8Fuente: DGPNSD. Observatorio Español sobre Drogas (OED). Encuesta Domiciliaria sobre Abuso de Drogas en España (EDADES)

Page 10: Servicio movil de reduccion de daños en la uba

ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN, ASISTENCIA Y REINSERCIÓN DE LA AGENCIA ANTIDROGA DE LA

COMUNIDAD DE MADRID.

1.- ÁMBITO DE LA PREVENCIÓN:

Implementación de programas de informativos y educativos con el objetivo de:

.- Reducir el uso de drogas en la población diana

.- Aumentar la percepción del riesgo en la población

.- Retrasar la edad de inicio en el consumo.

Programas:

.- Programas escolares

.- Programas dentro del ámbito de la familia.- Programas dentro del ámbito laboral.- Ocio y Tiempo libre.- Comunitario (municipios).- Información y sensibilización

De cada uno de ellos dimanan proyectos concretos con Apoyo de las administraciones municipales, escolares, recursos comunitarios, etc…

2.- ÁMBITO DE LA ASISTENCIA Y REINSERCIÓN

2.1.1 REDUCCIÓN DEL DAÑO:

.- Dispositivos móviles.- Servicio móvil de reducción del daño .- Madroño

.- Dispositivos Asistenciales.- Card. Barranquillas

.- Centros de Emergencia sociosanitaria.- La Rosa.- Móstoles.- Fúcar.- Istmo

2.1.2. CENTROS DE TRATAMIENTO:

Page 11: Servicio movil de reduccion de daños en la uba

.- CAIDS (Centro de asistencia integral al drogodependiente)1 por distrito y algunos municipales. En total 39 en la comunidad de Madrid

.- ESPECÍFICOS (sobretodo Metadona).- Cruz roja.- Fúcar.- Cruz Roja.- Proyecto Hombre.- etc

.- COMUNIDADES TERAPEÚTICAS (5 en total)

.- UNIDADES DE DESINTOXICACIÓN ALCOHÓLICA Y OTRAS SUSTANCIAS HOSPITALARIAS.

.- OTROS: METABÚS, CENTRO DE PATOLOGÍA DUAL, CENTROS DE DÍA.

2.1.3.- REINSERCIÓN

(previa derivación de algún recurso de reducción del daño o centro de tratamiento)

.- PATS (PISO APOYO AL TRATAMEINTO)

.-PAE (PISO DE APOYO DE ESTABILIZACIÓN)

.- PISO DE AUTOGESTIÓN

.- CRAAT. ALUCHE

2.1.4.- INSERCIÓN LABORAL

.- Aulas de apoyo educativo (CAIDS)

.- Centro de Orientación Sociolaboral

2.1.5.- PROGRAMAS ASISTENCIALES EN CENTROS PENITENCIARIOS

2.1.6.- OTROS

.- SAJIAD (Servicio de Asesoramiento a Jueces y atención al detenido)

Page 12: Servicio movil de reduccion de daños en la uba

Me caigo y me levanto

Nadie puede dudar de que las cosas recaen. Un señor se enferma, y de golpe un miércoles recae. Un lápiz en la mesa recae seguido. Las mujeres, cómo recaen. Teóricamente a nada o a nadie se le ocurría recaer pero lo mismo está sujeto, sobre todo porque recae sin conciencia, recae como si nunca antes. Un jazmín, para dar un ejemplo perfumado. A esa blancura, ¿de dónde le viene su penosa amistad con el amarillo? El mero permanecer ya es recaída: el jazmín, entonces. Y no hablamos de las palabras, esas recayentes deplorables, ni de los buñuelos fríos, que son la recaída clavada.Contra lo que pasa se impone pacientemente la rehabilitación. En lo mas recaído hay siempre algo que pugna por rehabilitarse, en el hongo pisoteado, en el reloj sin cuerda, en los poemas de Pérez, en Pérez. Todo recayente tiene ya en si un rehabilitante pero el problema, para nosotros los que pensamos nuestra vida, es confuso y casi infinito. Un caracol segrega y una nube aspira; seguramente recaerán, pero una compensación ajena a ellos los rehabilita, los hace treparse poco a poco a lo mejor de sí mismos antes de la recaída inevitable. Pero nosotros, tía, ¿cómo haremos, cómo nos daremos cuenta de que hemos recaído si por la mañana estamos tan bien, tan café con leche, y no podemos medir hasta dónde hemos recaído en el sueño o en la ducha? Y si sospechamos lo recayente de nuestro estado, ¿cómo nos rehabilitaremos? Hay quienes recaen al llegar a la cima de una montaña, al terminar su obra maestra, al afeitarse sin un solo tajito; no toda recaída va de arriba a abajo, porque arriba y abajo no quieren decir gran cosa cuando ya no se sabe dónde se está. Probablemente Ícaro creía tocar el cielo cuando se hundió en el mar epónico, y Dios te libre de una zambullida tan mal preparada. Tía, como nos rehabilitaremos?Hay quien ha sostenido que la rehabilitación sólo es posible alterándose, pero olvidó que toda recaída es una desalteración, una vuelta al barro de la culpa. En efecto somos lo más que somos porque nos alteramos, salimos del barro en busca de la felicidad y la conciencia y los pies limpios. Un recayente es entonces un desalterante, de donde se sigue que nadie se rehabilita sin alterarse. Pretender la rehabilitación alterándose es una triste redundancia: nuestra condición es la recaída y la desalteración, y a mi me parece que un recayente debería rehabilitarse de otra manera, que por lo demás ignoro. No solamente ignoro eso sino que jamás he sabido en qué momento mi tía o yo recaemos. ¿Cómo rehabilitarnos, entonces, si a lo mejor no hemos recaído todavía y la rehabilitación nos encuentra ya rehabilitados? Tía, ¿no será ésa la respuesta, ahora que lo pienso? Hagamos una cosa: usted se rehabilita y yo la observo.Varios días seguidos, digamos una rehabilitación continua, usted está todo el tiempo rehabilitándose y yo la observo. O al revés, si prefiere, pero a mi me gustaría que empezara usted, porque soy modesto y buen observador. De esa manera, si yo recaigo en los intervalos de mi rehabilitación, mientras que usted no le da tiempo a la recaída y se rehabilita como en un cine continuado, al cabo de poco nuestra diferencia será enorme, usted estará tan por encima que dará gusto. Entonces, yo sabré que el sistema ha funcionado y empezaré a rehabilitarme furiosamente, pondré el despertador a las tres de la mañana, suspenderé mi vida conyugal y las demás recaídas que conozco para que sólo queden las que no conozco, y a lo mejor poco a poco un día estaremos otra vez juntos, tía, y será tan hermoso decir: "Ahora nos vamos al centro y nos compramos un helado, el mío todo de frutilla y el de usted con chocolate y un bizcochito.

Julio Cortázar