Servicios

16
Colegio Centenario Departamento de Artes y Tecnología Servicios Públicos Javier Leiva Nicolás Pino 2°medio B

description

Este documento aloja información relacionada a los servicios públicos específicamente en el transporte público de Chile.

Transcript of Servicios

Page 1: Servicios

Colegio CentenarioDepartamento de Artes y Tecnología

Servicios

Públicos

Javier Leiva

Nicolás Pino

2°medio B

2015

Page 2: Servicios

Colegio CentenarioDepartamento de Artes y Tecnología

Índice

Índice..............................................................................................................................................2

Introducción...................................................................................................................................3

Page 3: Servicios

Colegio CentenarioDepartamento de Artes y Tecnología

Introducción

El siguiente proyecto se enfocará en los servicios públicos donde se darán a conocer las siguientes

preguntas:

¿Qué son?

¿Para qué sirven?

¿Cuál es su finalidad?

Sin embargo, el principal objetivo es dar conocer en que consiste el sistema público-privado,

Transantiago, por lo cual se comprobará o refutará la siguiente hipótesis:

“El Transantiago es un servicio público que se ejerce de excelente manera, y es un gran ejemplo

progresión a nivel regional”

EL Transantiago es un método de transporte público que ejerce sus funciones en el área

metropolitana. Este sistema se implementó en solución a las “micros amarillas”, el cual no

satisfacía completamente a la población.

Page 4: Servicios

Colegio CentenarioDepartamento de Artes y Tecnología

Marco Histórico

El transantiago en Chile se originó, para dar solución a la contaminación ambiental (la cual estaba

afectando gravemente a Santiago), la congestión vehicular y mejorar la baja calidad de transporte

público, el cual lo ejercía las conocidas “micros amarillas”.

Desde 1991, se utilizó como medio de transporte público el llamado “Nuevo Sistema Licitado de

Locomoción Colectiva”, conocido como “micros amarillas”. Este sistema luego de varios intentos

de realizar una reforma al transporte público, durante la década de 1960, se realizó una reforma,

que consistió en la construcción del metro de Santiago, sin embargo, no lograría solucionar el

deficiente transporte público, constituido por cientos de autobuses (conocidas como liebres), que

recorrían sin horario y frecuencia determinada. Lo que generaba incertidumbre e inseguridad

hacia el transporte público desde la población.

Hasta 1979, el Estado tenía un rol gravitante en el desarrollo del transporte de Santiago, al ser

dueño de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado y regulador de las tarifas de los

diferentes recorridos. Con el fin de mejorar la baja calidad del servicio y acabar con los buses

atestados de personas, el Gobierno Militar inició desde ese año un proceso de liberación, que

culminó en 1983 con el fin de la tarifa regulada.

Si bien efectivamente se generó un beneficioso aumento de la oferta, la mayor cantidad de

máquinas desencadenó una peligrosa alza en los niveles de contaminación en la ciudad y aumento

en la congestión vehicular. Al mismo tiempo, las tarifas experimentan un alza cercana al 200% en

términos reales entre 1979 y 1990. En este último año se produjo una importante reforma,

introduciendo el sistema de concesiones. Desde ese momento, la autoridad metropolitana fue la

encargada de determinar los diferentes recorridos y licitar, a través, de una competencia abierta a

las distintas empresas de transporte. La tarifa, en tanto, fue regulada con el establecimiento de un

polinomio en que se evaluaba diferentes factores como la inflación y el precio del petróleo.

Page 5: Servicios

Colegio CentenarioDepartamento de Artes y Tecnología

Uno de los hechos más reconocidos fue el establecimiento de micros uniformados en color

amarillo, desplazando a las tradicionales “liebres multicolores”.

Sin embargo, las “micros amarillas”enfrentaron una serie de problemas: Se mantuvieron los

niveles de contaminación (atmosférica y acústica) y de congestión en las principales arterias de la

ciudad, puesto que cerca del 80% de los recorridos pasaban por 6 ejes viales, mientras que los

tiempos de viaje no disminuyeron como era esperado. La deficiente calidad del material rodante,

con microbuses, que en promedio, tenían una antigüedad superior a los 8 años, y que la falta de

tarifa integrada empeoraban la situación. A esto se le sumaban los graves problemas derivados de

la alta atomización de las empresas de transporte (en promedio, cada empresario tenía apenas 2

micros) y la falta de contratos de micreros. Estos, que recibían un salario que dependía de la

cantidad de boletos vendidos, generaban competencia entre los autobuses, incluso del mismo

recorrido, provocando un alto número de accidentes de tránsito.

Los diversos planes para mejorar el sistema fracasaron, siendo el más destacado, el intento de,

introducir cobradores automáticos en 1999.

La población manifestaba claramente el descontento con el sistema de transporte: En una

encuesta de 2012, el transporte público tuvo una calificación de 11.2 puntos en una escala del 1 al

100.

Durante la campaña presidencial de Ricardo Lagos, se comprometió al diseño de un plan integral

de transporte para la ciudad de Santiago, el que se concretaría con la duplicación en la extensión

de la red del Metro hacia el fin de su mandato en 2006. Ya en el discurso de 21 de mayo de 2001,

el presidente Lagos anunciaba un “programa a largo plazo” para mejorar la locomoción colectiva

con el fin de reducir la contaminación de mejorar la calidad de vida delos habitantes de Santiago.

En 2003, se llama por cuarta vez a una licitación, donde la mayoría de las empresas que hasta el

momento administraban los servicios, lograron mantenerse, mientras el plan Transantiago recién

se estaba formando con las licitaciones de los servicios integrales “troncales” y “locales”, ambos

conceptos aún no eran conocidos por la ciudadanía. La tarifa del pasaje, había subido $100 en

comparación a 1998, por lo que el alza estaba volviendo. En general, grandes cambios no se

produjeron y ese mismo año se implementó el uso de la tarjeta “Multivía” para pagar el pasaje del

metro y en los buses de “Metrobús”.

Page 6: Servicios

Colegio CentenarioDepartamento de Artes y Tecnología

El fin de esta etapa, comenzó inmediatamente con la puesta en marcha del TranSantiago, el

sábado 22 de octubre del 2005, día en que también fueron retiradas del sistema varias máquinas

de chasis Mercedes Benz OF-1115 por sus nueve o diez años de antigüedad, aunque al mismo

tiempo, ingresaron al sistema modernos buses Volvo6 B9Salf y B7RLE carrozados en Marcopolo,

Caio Induscar y Busscar (en este solamente en chasis B9Salf), dando inicio a la primera fase del

TranSantiago. Los nuevos buses, estrenaron en las calles de Santiago, de color blanco con franja

verde, siendo este el nuevo corte de pintura que buscaba diferenciarse de las "micros amarillas".

Los nuevos buses, se estrenaron en las calles de Santiago, de color blanco con franja verde, siendo

este el nuevo corte de pintura que buscaba diferenciarse de las “micros amarillas”.

Page 7: Servicios

Colegio CentenarioDepartamento de Artes y Tecnología

Marco Conceptual

La palabra servicio define la actividad y consecuencia de servir. Esta noción brinda, además, la posibilidad de nombrar a ofrecimiento, ya sea de celebración religiosa, por deber, dinero, etc.

Los servicios se caracterizan por ser de carácter no material, por lo que, generalmente se hace uso de un gran número de materias primas y poseen escasas restricciones físicas.

Es necesario diferenciar, servicio de producto, ya que, a diferencia de los productos, los servicios no pueden ser vistos, oídos, sentidos o escuchados antes de adquirirlo, dos o más servicios, pueden resultar ser parecidos pero nunca serán idénticos ni iguales, dos ser servicios no pueden ser almacenados.

1.- Servir: Verbo que se emplea para dar nombre a la acción de alguien que está a disposición del otro para hacer lo que este exige y ordene.

Para poder prestar un servicio es necesario seguir los siguientes principios:

- La actitud de servicios, tener la firme convicción que es honor servir y brindarle una plena satisfacción al cliente.

- Debe ejercer de la mejor manera posible para lograr satisfacer al cliente.

Lo más importante es que el cliente quede totalmente satisfecho

Si el servicio se ejerce de mal manera se debe corregirr, para asó no “ensuciar” la reputación del servicio.

Si la satisfacción al cliente es baja o nula, se provocará un decaimiento del servicio, ya que no es usado, es maltratado o mal usado. Como se puede observar en el transporte público, la mayoría de los autobuses se encuentran deterioradas, destruidas, rayadas e insalubres. Lo cual es plena consecuencia del mal empleo del servicio, generando el disgusto de los clientes o usuarios.

Los servicios se dividen en públicos y privados.

El servicio público es aquel que se caracteriza porque engloba una serie de actividades ques realizadas por profesionales que se encuentran trabajando para lo que es la administración pública de una ciudad, región o país.

Son un conjunto de acciones que tienen como objetivo satisfacer de necesidades básicas y fundamentales del ciudadano.

Se le puede denominar servicio público a toda actividad que desarrolla organismo estatal o una actividad privada bajo la regulación del estado.

La principal característica y finalidad de esto es atender una necesidad de la sociedad den su conjunto.

Entre los servicios públicos encontramos:

- Educación

Page 8: Servicios

Colegio CentenarioDepartamento de Artes y Tecnología

- Transporte- Recolección de necesidades- Salud- Agua potable- Luz- Comunicación- Postales

El servicio privado son las acciones realizadas por profesionales que dependen de empresas privadas y particulares.

En el caso del servicio privado, el ciudadano ejerce el papel de cliente y consumidor.

Los servicios privados son aquellos que son establecidas por un ciudadano para satisfacer, estrictamente, sus propias necesidades dentro del territorio.

ENCUESTA

Preguntas

1. ¿Cuál es el servicio público que más utilizas?2. ¿Con qué frecuencia utilizas los servicios públicos?3. ¿Consideras que los servicios públicos efectivamente traen beneficios?4. ¿Consideras que el Transantiago solucionó el problema de congestión y contaminación

ambiental?5. ¿Consideras que es una buena opción la mejora de los recorridos?

Universo: Colegio Centenario

Muestra: 20 alumnos y 5 profesores (IIº EM)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18

19 20 21 22 23

24 25

P1 T T T T T T T T T T S T S T T T T T T T T T T T TP2 M M M M M M M M P M P M P M M P M M M P M M M M MP3 S S N N N N S N N N N N N S N N N S S N N S N S SP4 N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N S N S N SP5 N N N N N S S N N N N N N N N N N N N N N N N S S

T TransporteS SaludM MuchoP PocoS Si N No

Pregunta Nº1 Pregunta Nº2 Pregunta Nº3 Pregunta Nº4 Pregunta Nº5T 23 M 20 S 9 S 3 S 4S 2 P 5 N 16 N 22 N 21

Page 9: Servicios

Colegio CentenarioDepartamento de Artes y Tecnología

P r e g u n t a N º 1 P r e g u n t a N º 2 P r e g u n t a N º 3 P r e g u n t a N º 4 P r e g u n t a N º 5

92

80

36

12

16

8

20

64

88

84

Gráfi co de Barra de la Encuesta% Mayor % Menor .

CONCLUSIÓN ENCUESTA

A través de esta encuesta se puede concluir lo siguiente:

Con respecto a la pregunta Nº1, el transporte público es el servicio que más utiliza la población con un 92%, al contrario, del servicio de Salud que alcanzaun 8%.

A raíz de lo anterior, un 80% considera que utiliza el servicio “mucho” y un 20% “poco”.

Sin embargo, en la pregunta Nº3, se logra apreciar un descontento al momento de destacar los beneficios que otorga este a la muestra, alcanzando un 64%.

En referencia a la pregunta Nº4 y 5, refleja que la muestra tiene un alto grado de insatisfacción a los beneficios que debiera otorgar el servicio, alcanzando un rechazo sobre el 80% en los Ítems de mejoras de recorrido, congestión y contaminación.

Como conclusión general, un porcentaje importante de la muestra considera que los servicios públicos no traen beneficios para la población, pero considera el transporte público como el servicio más utilizado, sin embargo, este último, tiene problemas de servicio a la ciudadanía, principalmente reflejado en los altos índices de contaminación, congestión vehicular y en tiempo de desplazamientos de los recorridos, lo que trae como consecuencia una mala de calidad de vida para la población en general.

Page 10: Servicios

Colegio CentenarioDepartamento de Artes y Tecnología

Marco Teórico

Page 11: Servicios

Colegio CentenarioDepartamento de Artes y Tecnología

Conclusión

A partir del la investigación realizada se puede determinar que el transantiago, un servicio público-privado, realizado por el gobierno pero financiado por empresas privada, tuvo como principal objetivo solucionar los problemas de contaminación ambiental, congestión vehicular, entre otros. Sin embargo puede concluir que estos objetivos no su cumplieron por completo, como se puede apreciar en la contaminación ambiental que al día de hoy afecta a la región metropolitana; a su vez, también se debe tener en cuenta la construcción de vías exclusivas para el transporte, las cuales benefician notablemente al reducción de la congestión vehicular, sin embargo estas no siempre son utilizadas por estas sino que autos particulares ingresan a estas mismas, provocando el mal funcionamiento de estas, si existiera una correcta fiscalización de las vías se efectuaría un mejor funcionamiento de estas, lo que provoca la deficiencia de este sistema.

A su vez se debe tener en cuenta que para el correcto funcionamiento de un sistema, se deben cumplir todos sus objetivos, ya que si estos no se cumplen de buena manera puede provocar el descontento de la población, ya que se sienten engañados, porque su promesa de un transporte público no se está cumpliendo de buena manera. Es lo que se puede apreciar en las campañas políticas, en donde, los políticos hacen sus promesas para cambiar algún problema social o beneficiar a alguna clase social, sin embargo al ser elegidos no se cumplen.

Finalmente a través de la investigación realizada se puede concluir que la hipótesis planteada:

“El Transantiago es un servicio público que se ejerce de excelente manera, y es un

gran ejemplo progresión a nivel regional”

Es refutada, ya que, primordialmente porque el Transantiago no es un servicio público sino que es un servicio público-privado, ya que es realizado por el estado sin embargo depende de empresas privadas. También a través de la encuesta realizada se concluyó que una gran cantidad de la población afirma que el Transantiago no se efectúa de una buena manera por incomodidad al tiempo del viaje o por la falta de micros. También se puede concretar que el Transantiago no ayuda a la progresión a nivel regional, sino, que todo lo contrario la desorganización y el daño que produce el sistema a la población, ya sea por la contaminación ambiental o el gran descontento de la población hacia el sistema.