SESIÓN 1 nidad NUESTROS SUEÑOS MARCAN RUTAS. · lanzarse a esta aventura y su historia es una de...

20
Unidad 130 En marcha 7 Jaime Viñals Erick Barrondo Gaby Moreno Al terminar esta unidad lograré: Utilizar el tono, timbre, intensidad y pausas adecuadas, al leer poemas dialogados. Usar el lenguaje denotativo y connotativo en textos escritos y fotografías. Diferenciar entre tipos de diálogos en lecturas. Redactar un cuento atendiendo las cuatro etapas de la producción escrita, - utilizando pronombres, - usando palabras en su valor connotativo, - escribiendo las palabras con x según las normas, - tildando las palabras esdrújulas y sobresdrújulas. Redactar poemas dialogados y leerlos en voz alta. SESIÓN 1 NUESTROS SUEÑOS MARCAN RUTAS. Rodrigo Rey Rosa Actividad 1 Paso 1 Reflexionamos acerca de los significados que para cada uno tiene el título de la unidad. Compartimos algunos de nuestros sueños para el futuro, a corto, mediano y largo plazo. Realizamos un FODA para determinar qué necesitamos para cumplir nuestros sueños. Actividad 1 Luis von Ahn

Transcript of SESIÓN 1 nidad NUESTROS SUEÑOS MARCAN RUTAS. · lanzarse a esta aventura y su historia es una de...

Unidad

130 En marcha

7

Jaime Viñals

Erick Barrondo

Gaby Moreno

Al terminar esta unidad lograré:

Utilizar el tono, timbre, intensidad y pausas adecuadas, al leer poemas dialogados.

Usar el lenguaje denotativo y connotativo en textos escritos y fotografías.

Diferenciar entre tipos de diálogos en lecturas.

Redactar un cuento atendiendo las cuatro etapas de la producción escrita,- utilizando pronombres,- usando palabras en su

valor connotativo,- escribiendo las palabras

con x según las normas,- tildando las

palabras esdrújulas y sobresdrújulas.

Redactar poemas dialogados y leerlos en voz alta.

SESIÓN 1

NUESTROS SUEÑOS MARCAN RUTAS.

Rodrigo Rey Rosa

Actividad 1

Paso 1Reflexionamos acerca de los significados que para cada uno tiene el título de la unidad.Compartimos algunos de nuestros sueños para el futuro, a corto, mediano y largo plazo.Realizamos un FODA para determinar qué necesitamos para cumplir nuestros sueños.

Actividad 1

Luis von Ahn

UNIDAD7

131En marcha

¿Qué necesitamos saber? El diálogo escrito es la transcripción de una conversación entre dos o más personajes. Con esta conversación expresan sus ideas, opiniones, sentimientos, etc.Hay algunos diálogos en los que se transcribe literalmente la conversación y se denominan directos. Aunque también existen otros en los que la conversación no se visualiza como un intercambio literal entre interlocutores. Estos pueden ser indirectos e indirectos libres.

Por Ana Lucía GonzálezRevista D, No. 544, del 28 de diciembre de 2014

Un episodio en la infancia fue determinante en la elección de la carrera profesional de Sofía Marcela González Bonilla, de 22 años, quien este año obtuvo un crédito-beca para estudiar un Máster en Alimentación, Nutrición y Metabolismo en la Universidadde Navarra, España; a través de la Fundación Guatefuturo.

Tendría ocho años cuando caminaba junto a su papá frente a unas plantaciones de tomate. «Observé a las personas en esa faena y pregunté: ¿Papi que pasa si ellos no venden todo el tomate? Nunca se me va a olvidar su simple respuesta: “No comen”».

Desde ese día comenzó la construcción de un sueño en el que González se ha esforzado en encontrar soluciones factibles para mejorar la economía y alimentación de las familias más necesitadas.

González es la mayor de tres hermanos de una familia de comerciantes. Se crio en San Juan Chamelco, Alta Verapaz y estudió en el Liceo Javier de Cobán. Gracias a sus buenas calificaciones, obtuvo media beca para estudiar ingenieríaen agroindustria alimentaria en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Honduras. «Siempre tuve sueños muy altos y mis padres me apoyaron», refiere González, quien para lograr esta subvención requirió un esfuerzo de cuatro meses de tocar infinidad de puertas, hasta que la Universidad de Navarra le diola oportunidad de alcanzar su sueño.

Sofía González BonillaALUMNI Universidad de Navarra

EspañaGuatemala

SUEÑO CUMPLIDO

UNIDAD 7

132 Mochila de herramientas

SESIÓN 1

Leo el título y anticipo sobre qué trata el reportaje.Doy una rápida ojeada a la estructura del texto y señalo qué técnica considero que se utilizó para recabar la información.En mi cuaderno describo algún sueño en el que se me haya ocurrido una idea.

E l camino del emprendimiento puede ser empinado y lleno de riesgos, y muchas veces no se conseguirá una cosecha abundante, pero el que «no arriesga no gana»,

dice el dicho. Ana Gabriela Maldonado (1980) decidió lanzarse a esta aventura y su historia es una de éxito.Después de cinco años de haber fundado la empresa, Maldonado distribuye libros de texto a más de 300 colegios del país y en algunos de El Salvador. Emplea a 26 personas, en promedio, y su facturación anual es más que buena.Maldonado reconoce que su fórmula de éxito reside en una serie de ingredientes que van desde la creatividad, la disciplina, hasta el ahorro. «Pero también es importante tomar riesgos y prepararse académicamente. Todo esto funciona si la pasión por hacer lo que más nos gusta es lo que mueve en el trabajo diario», afirma.

¿Se nace o se aprende a ser emprendedor?Definitivamente la necesidad y las ganas de emprender nacen con la persona. Desde pequeña, mi juego favorito era vender.

Sin duda tenía claro sus objetivos.Estudié magisterio para párvulos porque siempre me ha gustado trabajar con niños, son mi pasión. Mezclé la didáctica y el emprendimiento, de manera que solía soñar con este proyecto desde los 19 años.

Es usted una estudiante exitosa de la maestría de la Escuela de Negocios de la UFM.Es una maestría enfocada al emprendimiento. Desde el primer día de clases supe qué era lo que buscaba, pues se practica con casos reales. Recuerdo que decían que la maestría se pagaba sola. Pensé que era una estrategia más de ventas. (Cada curso cuesta US$2,800). A las tres semanas vimos un caso y descubrí una forma para manejar mi dinero en la cual podía pagar toda la maestría.

Actividad 1

HASTA EN LOS SUEÑOS NACEN LAS IDEAS. Ana Gabriela MaldonadoUna emprendedora exitosa que dirige una editorial de textos infantilesPor Ana Lucía González,Tomado de Revista D

TEXTO NARRATIVOANTES DE LEER

Sik’inïkLeer

UNIDAD7

133 Mochila de herramientas

¿Cuál fue esa la fórmula?Coloqué mi capital a plazo fijo de dos meses, con los intereses pagué el semestre.

¿Se necesita partir de un capital semilla?Creo mucho en ser creativo en todos los aspectos de la vida. No se trata solo del talento para dibujar, por ejemplo. En mi caso, tuve la oportunidad de trabajar como maestra en el colegio Jugando aprendo.Este se iba a cerrar y propuse administrarlo a cambio de una regalía mensual. Para entonces tenía 19 años. Necesitaba un mínimo de 19 niños para no tener pérdidas. El primer año logré reunir a 45, y fueron aumentando con los años. Eso me permitió pagar mis estudios universitarios y al mismo tiempo, ahorrar.Reuní un capital de más o menos Q70 mil, que no es mucho para empezar.

¿Cuánto capital necesitaba para comenzar la editorial?Necesitaba alrededor de Q1 millón. No tenía la maquinaria para imprimir los libros, cada una cuesta alrededor de Q250 mil.Busqué empresas que se dedican a imprimir, pero, como es lógico, nadie te presta nada, tienes que pagarlo. El choque de los sueños con la realidad es fuerte, pero es precisamente en esos momentos que debes creer mucho en lo que quieres y luchar, porque te puedes quedar literalmente sin un centavo.

¿Cómo lo resolvió?Logré que una empresa me alquilara sus máquinas por las noches. Compaginaba los libros en casa –previamente impresos los pliegos–, los subía al carro a las 11 de la noche y me iba a una fábrica en Villa Nueva, que me cortaban las hojas.

Tuvo que tomar riesgos, ¿qué hizo?Tenía tres tarjetas de crédito, las cuales sumaban unos Q150 mil. Calculé cuándo sacar todos los fondos y devolverlo sin pagar un centavo de intereses. Retiraba el 15 de noviembre y el 3 de enero hacía el depósito. Con eso pagaba empleados y gastos. Nunca hice un préstamo. En ese tiempo fui a un banco y su respuesta fue que si quería un crédito, la empresa tenía que tener por lo menos tres años. ¿Dónde está el apoyo al pequeño empresario?

Puede ser creativa, tener disciplina de ahorro, pero ¿dónde quedan los estudios?Son muy importantes. Cada cosa que aprendes en la universidad, en una conferencia o en círculos de emprendedores, se convierte en herramientas para tu valija de conocimientos. Nunca te va a sobrar una, pero sí te pueden faltar.

El aprendizaje no se detiene.Dicen que la empresa que no crece se está muriendo. Igual como persona. Si uno no innova empieza a morir. Los cambios siguen y para mí es importante continuar los estudios a todo nivel.

Ahora su trabajo es expandirse.Sí, me gusta, pero no descuidamos nuestra plantita. Todos los años innovamos nuestros libros. El año pasado ofrecí un diplomado para directoras acerca de cómo llevar una entidad educativa de calidad. Esta rentabilidad del producto nos da la oportunidad

de retribuir.

¿Qué consejo le ofrece a un joven emprendedor?Recomiendo no buscar lo que te dé más dinero sino lo que te encanta hacer. Hasta en los sueños nacen las ideas.

¿En quiénes piensa como sus mejores referentes?Admiro a muchas personas, ante todo, a las mujeres emprendedoras. Ser emprendedora tiene un extra de dificultad. Hay estereotipos.Recuerdo la primera vez que compré

maquinaria. Me costó mucho reunir el dinero y el vendedor empezó Sí mi amor lindo, ¿tiene novio? Solo una empresa vendía esta maquinaria, así que fui a hablar con el dueño. Me temblaron las rodillas, pero le dije: Estoy aquí para hacer negocios, tengo el dinero para comprar la máquina, volvamos a empezar la reunión o me retiro y usted pierde una cliente. Hay que hacerse valer.

¿Cómo se visualiza a mediano plazo?Como una empresaria que vende en el mundo. En 10 años es importante innovar la didáctica y ser un agente multiplicador de esta.Sueño con lanzar el primer congreso de niños emprendedores de Guatemala.

SESIÓN 1

Un reportaje es la presentación de un

trabajo de investigación periodística, acerca de un

hecho de interés social o comunitario, sobre una persona o tema. Casi siempre incluye

fotografías, imágenes, entrevistas, etc.

UNIDAD 7

134 Mochila de herramientas

Y una de las alumnas, que había venido a la capital desde un pueblo perdido en el campo, se quedó charlando conmigo. Me dijo que ella, antes, no hablaba ni una palabra, y riendo me explicó que el problema era que ahora no se podía callar. Y me dijo que ella quería al maestro, lo quería muuuuuucho, porque él le había enseñado a perder el miedo de equivocarse.El profesor, de Eduardo Galeano

El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice: “Te apuesto un peso a que no la haces“.Algo muy grave va a suceder en este pueblo de Gabriel García Márquez

Abandonó la música. ¿Para qué tocar?, ¿quién la escucharía? Como nunca podría, con un traje de terciopelo de manga corta, en un piano de Erard, en un concierto, tocando con sus dedos ligeros las teclas de marfil, sentir como una brisa circular a su alrededor como un murmullo de éxtasis, no valía la pena aburrirse estudiando. Dejó en el armario las carpetas de dibujo y el bordado. ¿Para qué? ¿Para qué?Madame Bovary de Gustave Flaubert

Aunque la perspectiva de participar en un conflicto bélico lo sacudió con violencia, procuró mantener la calma para desvanecer el temor que se había apoderado de sus padres y, sobre todo, de Julieta, incapaces de aceptar la idea de tan súbita separación. Será por unos días. Todo se arreglará muy pronto.El pozo de Ángel Balzarino

Actividad 2

SESIÓN 2

Nivel literal En mi cuaderno, realizo un cuadro comparativo con información de las lecturas y la mía.

En mi cuaderno, copio los siguientes textos.Señalo el estilo de cada diálogo: directo, indirecto o indirecto libre. Veo el ejemplo.

¿Qué necesitamos saber? El diálogo directo es el más fácil de identificar, pues por lo general, se usan signos como el guión mayor, las comillas o dos puntos para introducirlo. En el diálogo indirecto, en lugar de transcribir el estilo y léxico tal como lo dicen los interlocutores, se expresa en el propio enunciado lo que estos dijeron. El estilo indirecto libre es más ambiguo y más difícil determinar cuándo son palabras del emisor o de su interlocutor, pues el emisor utiliza su propio léxico y su perspectiva para narrar lo que el otro expresa.

Preguntas Sofía González Ana Maldonado Yo

¿Qué sueño tiene o tenía?

¿Quiénes han ayudado para realizar su sueño?

¿Cuándo empezó a trabajar por su sueño?

¿Cómo ha logrado encaminarse al logro?

Nivel inferencial

Estilo: indirecto

Estilo:

Estilo:

Estilo:

Ak’axanïkComprender

TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORADIFERENCIACIÓN ENTRE DIÁLOGO DIRECTO E INDIRECTODESPUÉS DE LA LECTURA

UNIDAD7

135 Mochila de herramientas

SESIÓN 3

Actividad 3

Un episodio en la infancia fue determinante en la elección de la carrera profesional de Sofía Marcela González Bonilla, de 22 años, quien este año obtuvo un crédito-beca para estudiar un máster en Alimentación, Nutrición y Metabolismo en la Universidad de Navarra, España; a través de la Fundación Guatefuturo.

¿Qué es un crédito-beca?

¿En que parte de España queda Navarra?

¿Cómo llegó allá?

¿Qué necesitamos saber? Existe una técnica denominada Diálogo con el autor. Consiste en platicar con el autor, es decir, hacer algunas preguntas a partir de lo que se lee. Estas se pueden escribir al margen de los párrafos que se leen, con lo cual se demuestra que se comprenden las ideas que el autor quiso expresar; el lector se concentra mejor y se vuelve más crítico.

Identifico qué tipo de diálogo aparece en las lecturas Sueño cumplido o Hasta en los sueños nacen las ideas.

- En el cuaderno escribo dos párrafos de Sueño cumplido o Hasta en los sueños nacen las ideas.

- Escribo una respuesta posible a por lo menos dos de mis preguntas, utilizando un diálogo indirecto, es decir, expresando en mi propio enunciado lo que diría el autor.

Ejemplo: Sofía Marcela me comentó que Navarra queda en el norte de España y limita al norte con Francia, al este y sureste con Aragón, al sur con La Rioja y al este con el país Vasco. Para ir, ella tendrá que tomar varios vuelos, pues no hay uno directo desde nuestro país.

Nivel crítico Respondo en mi cuaderno:

- ¿Qué relación tienen las lecturas Sueño cumplido y Hasta en los sueños nacen las ideas con el título de la unidad, Nuestros sueños marcan rutas?

- ¿Qué se necesita para cumplir un sueño? Tomo como base lo que hicieron las protagonistas de los reportajes para responder.

- ¿Qué opino acerca de lo que dice la protagonista de Hasta en los sueños nacen las ideas cuando indica que los emprendedores nacen, no se hacen? ¿Coincido o discrepo con ella? Argumento para fundamentar mi opinión.

- ¿De qué manera puede afectar el machismo a una emprendedora? ¿Qué debe hacer ella para superar dificultades de esa índole? Tomo como referencia lo que indica la protagonista de Hasta en los sueños nacen las ideas. Fundamento mi opinión.

Sueño cumplido Sueño cumplido Sueño cumplido

UNIDAD 7

136 Mochila de herramientas

Actividad 4

SESIÓN 4TALLER DE VOCABULARIODENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN

Paso 1 Observamos las imágenes que aparecen a continuación.

- Describimos en qué momento hemos usado las frases que se representan con dichas imágenes, con un sentido no textual; es decir, dándole un sentido diferente.

¿Qué necesitamos saber? Muchas palabras o frases tienen dos valores: uno denotativo y otro, connotativo. El valor denotativo se refiere al valor explícito, al significado que encontramos en el diccionario. El valor connotativo, en cambio, tiene un sentido figurado, simbólico; pero siempre existe una relación aunque sea leve entre ambos valores. Ejemplo: rata-roedor (denotativo); rata-ladrón (connotativo). La relación entre ambos valores se da porque por lo general, este roedor suele entrar a las casasy comerse lo que pueda; sin permiso más o menos es lo que hace un ladrón, que se apropia de lo ajeno.

En una hoja elaboramos el siguiente cuadro y completamos la información. - Ilustramos según su valor: denotación, connotación o imagen según ejemplo.

Paso 2 En el cuaderno, enlistamos cinco frases o palabras que usamos con un sentido diferente a su significado textual. Ilustramos.Señalamos qué es la denotación y en qué se diferencia con la connotación.

Paso 3

Expresión Denotación Connotación Imagen

Gallo

Onda Elevaciones que se forman al perturbar la superficie de un líquido.

Tumba (ser)

No decir lo que le han contado.

Dar la cara.

Silla (mover)

Trasladar una silla de un lugar a otro. Hacer que ocupe un espacio diferente.

Media naranja

TzijPalabras

UNIDAD7

137 Mochila de herramientas

Paso 6 Creamos una estrofa poética, utilizando lenguaje connotativo. Ejemplo:

El mar sonríe a lo lejos. Dientes de espuma, labios de cielo.

de La balada del agua de mar, Federico García Lorca

Escribimos un párrafo sobre algún tema del área de Ciencias Naturales. Utilizamos lenguaje denotativo.

SESIÓN 5

Actividad 5

Paso 4

Paso 5 Observamos la imagen del ejemplo.

- Seguimos el ejemplo, en hojas de cartulina o bond, dibujamos y escribimos las frases del Paso 1, en su valor connotativo y el sentido que se le da.

- Agregamos otras frases o palabras en su valor connotativo, para completar cinco fichas.

¿Qué necesitamos saber? Usos de la denotación y la connotación: En los textos científicos y técnicos, reportajes, etc. se prefiere el uso del lenguaje denotativo. En la literatura, en cambio, se valora más el lenguaje connotativo, pues este no solo comunica información sino sensaciones y sentimientos. Es posible que el valor connotativo difiera de un país a otro y que lo que para unos hablantes tiene sentido, carezca de tal para otros. Ejemplo: Popotitos (canción de rock-and-roll) hace referencia a una joven muy delgada, pues en México se llama así a las pajillas para sorber líquidos; en Guatemala no se relaciona el nombre de la joven con su delgadez.

Leemos el texto que aparece a continuación. - Escribimos en una hoja qué comprendemos. - Expresamos en una estrofa nuestras emociones o sentimientos con relación a: la tolerancia, al trabajo en equipo o la equidad. Utilizamos las palabras en sentido connotativo.

a. El Choco: «¡Cómo no, Chón, cómo no! ¡Cómo no, Chón. Qué de a huevo! A eso mero llamo yo “darles atol con el dedo”…»

b. El Otro: «Ha sonado el llamado de la historia. Es el siglo quien llama. ¡Abramos ya las puertas hacia el futuro!»

Delito, condena y ejecución de una gallina, Manuel José Arce Dramaturgo y poeta guatemalteco (1935-1985)

Dar la cara: Hacerse cargo de algo.

137 Mochila de herramientas

UNIDAD 7

138

Actividad 6

SESIÓN 6

Paso 2 En mi cuaderno, copio las imágenes. Las completo con los respectivos pronombres personales.Explico cuál es la función de los pronombres personales.Señalo qué otros pronombres existen.

Paso 3

TALLER DE GRAMÁTICAEL PRONOMBRE

Paso 1 Leemos con la debida entonación el poema del cintillo.

- En nuestro cuaderno, lo escribimos y subrayamos los pronombres. - Dibujamos un corazón y adentro escribimos los pronombres a los que hace referencia el autor.

En el cuaderno escribo los siguientes enunciados. - A la par escribo el pronombre que los sustituirá, según el ejemplo.

Para vivir no quiero

Para vivir no quiero islas, palacios, torres. ¡Qué alegría más alta:

vivir en los pronombres!

Quítate ya los trajes, las señas, los retratos;

yo no te quiero así, disfrazada de otra,

hija siempre de algo. Te quiero pura, libre,

irreductible: tú. Sé que cuando te llame entre todas las gentes

del mundo, solo tú serás tú.

Y cuando me preguntes quién es el que te llama,

el que te quiere suya, enterraré los nombres, los rótulos, la historia. Iré rompiendo todo

lo que encima me echaron desde antes de nacer. Y vuelto ya al anónimo

eterno del desnudo, de la piedra, del mundo,

te diré: «Yo te quiero, soy yo».

Pedro Salinas

Claudia habla con su amiga Marta. ¿Qué pronombres usaría para referirse a…?

¿Qué necesitamos saber? El pronombre tradicionalmente, se define como la parte que sustituye al sustantivo para evitar su repetición. Sintácticamente, en la oración puede desempeñar las mismas funciones que el sustantivo. Es decir, puede funcionar como: sujeto, predicado nominal, complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial, vocativo, aposición, etcétera. Los pronombres personales que sustituyen al sujeto son: yo, tú/vos, él/ella, nosotros, ustedes, ellos/ellas.

Pedro Salinas, (1891-1951) poeta español de la Generación del 27.

a. Claudia y yo Nosotrosb. Claudia y el novio de Claudia c. Unos amigos de Claudia d. Marta e. El exnovio de Claudiaf. Una amiga de Martag. Marta y el novio de Marta h. Marta y la hermana de Marta

Kemchi’Gramática

Mochila de herramientas

UNIDAD7

139 Mochila de herramientas

SESIÓN 7

Actividad 7

Paso 4

Paso 5 Escribimos un poema de dos estrofas en el que utilizamos pronombres en forma ingeniosa.

- Ilustramos nuestro poema.

Copiamos el mapa conceptual en nuestro cuaderno. - Seleccionamos alguna lectura de un texto o del periódico. - Identificamos los distintos tipos de pronombres. - Escribimos una oración con cada tipo de pronombre.

PRONOMBRES RELATIVOS

Palabras variables que sustituyen al nombre.

que, el cual, quien,

Introducen oraciones adjetivas.PERSONALES

yo, tú/vos, él-ellanosotros, ustedes, ellos-ellas

Sustituyen a las personas gramaticales.

mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro

Indican posesión.

POSESIVOS

DEMOSTRATIVOS

INDEFINIDOS

NUMERALES

INTERROGATIVOS, EXCLAMATIVOS

este, ese, aquel

Señalan la distancia del emisor respecto de un punto.

Uno, cualquiera, bastante, poco...

Indican una cantidad de forma imprecisa.

uno, dos, tres, primero, segundo...

Indican cantidad u orden de forma precisa.

qué, quién, cuál...

Introducen interrogativas y exclamativas.

Paso 6 Ilustramos para representar pronombres posesivos, demostrativos y numerales, como en el Paso 2.Escribimos un párrafo de una de las lecturas Sueño cumplido y Hasta en los sueños nacen las ideas.

- Subrayamos los pronombres y sustituimos los sustantivos que encontramos por un pronombre.

UNIDAD 7

140 Mochila de herramientas

Paso 2 En el cuaderno escribimos palabras que se escriben con x.Indicamos qué regla se aplica en su uso.En el texto Sueño cumplido, buscamos palabras esdrújulaso sobreesdrújulas y las copiamos en nuestro cuaderno. Tildamos si es necesario.

Actividad 8

SESIÓN 8

Paso 1 En mi cuaderno, copio la siguiente sopa de letras.Encuentro siete palabras en la sopa de letras.Deduzco la regla que apliqué para seleccionar las palabras.

TALLER DE ORTOCALIGRAFÍAUSOS DE LA LETRA XACENTUACIÓN DE PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS

Paso 3

Extraño experto espeleólogo explora explanada,

esperando expandir experiencias, extrañado de no extraer nada.

E X P R E S O V E

E X T A S I S H X

S U P K O T M E E

T O N R T D A X S

A E X C E L S A P

S S E L I S J G O

I V L B S U O O S

S X I L O F O N O

H E S A G O N O T

Observamos el trazo de la letra xy lo repetimos cinco veces en nuestro cuaderno.Leemos el trabalenguas un par de veces.

- Lo repetimos por turnos, aumentando la velocidad de lectura en cada turno.

- Escribimos el trabalenguas en nuestro cuaderno.

- A la par de cada palabra, señalamos qué regla está en uso y por qué no se utiliza x en algunas de las palabras.

¿Qué necesitamos saber? Se escriben con x las palabras formadas con los prefijos ex-, extra- y hexa-(exdirectora, extraordinario, hexámetro), algunas que terminan en x (sílex) y las que empiezan por las sílabas xe-, y xi- (xenofobia, xilófono).

X x

Tz’ib’anïkEscribir

UNIDAD7

141 Mochila de herramientas

SESIÓN 9

Actividad 9

Paso 5 Comparamos qué palabras encontramos en la sopa de letras del Paso 1.

- En el cuaderno enlistamos y conservamos aquellas en las que se aplica alguna de las reglas del uso de x, como aparece en el Paso 3.

- Escribimos un poema divertido, acerca de su uso. - Incluimos palabras esdrújulas y sobresdrújulas.

Paso 4

La lánguida Angélicacome espárragos y rábanos.Sócrates está en el vérticede un cuadrilátero célebre.Ella, cándida, abre la válvulay él estudia gramática.Se inunda el ángulode un párrafo de su página:la catástrofe díscolaespanta los pájaros.Los persigue el águilay el espíritu del sábadose va con los glóbulosa la dársena mórbida.

Marta Alicia PereyraBloguera y escritora argentina

¿Qué necesitamos saber? Las palabras esdrújulas tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba. Las sobresdrújulas, tienen su sílaba tónica en la anterior a la antepenúltima sílaba; es decir que su acentuación recae en dichas sílabas. Tanto las sílabas tónicas de las esdrújulas como de las sobresdrújulas se tildan.

Leemos el siguiente poema. - Analizamos qué tienen en común la mayoría de palabras que aparecen allí. - Reconocemos qué regla de acentuación está siendo aplicada.

Paso 6 Busco en periódicos y revistas, palabras escritas con x. También palabras esdrújulas y sobresdrújulas.

- Las recorto y las pego en hojas debidamente clasificadas. - Ilustro las palabras encontradas.

Obra píctorica de Fernando Botero, pintor colombiano, nacido el 19 de abril de 1932; en la

actualidad, es uno de los pintores más reconocidos.

UNIDAD 7

142 Mochila de herramientas

Paso 2 Elaboramos un mapa mental acercade los aspectos que deben observarseen una imagen para hacer una lectura

Paso 1 Observamos la fotografía.

- En el cuaderno, escribimos los elementos que vemos.

- Analizamos, además de lo que se puede observar a simple vista, qué más nos está indicando.

Actividad 10

SESIÓN 10

TALLER DE SEMIOLOGÍALAS FOTOGRAFÍAS COMO RECURSO GRÁFICO

¿Qué necesitamos saber? Para interpretar el sentido connotativo de una imagen, debemos tomar en cuenta el valor funcional de la imagen, en detalles como los colores predominantes y su significado, el ángulo desde el cual se tomó la fotografía (frontal: de frente; picado: arriba del objeto o contrapicado: por debajo del objeto); los motivos que se repiten, la iluminación, las relaciones de espacialidad entre elementos, la relación figura-fondo, el contraste, entre otros.

Paso 3

Observamos la imagen.En una hoja, realizamos:

- enumeración de los elementos que aparecen,

- descripción de lo que se observa,

- tonos predominantes, - ángulo, - motivos que se repiten, - tema, - relación de espacialidad, figura central – fondo, contraste,

- interpretación.

no solo denotativa, sino connotativa. - Especificamos qué significa el valor connotativo en una fotografía o imagen. - Señalamos por qué una fotografía es un recurso gráfico.

SolïkInterpretar

UNIDAD7

143 Mochila de herramientas

Actividad 11

SESIÓN 11

Paso 5Observamos la fotografía.

- En el cuaderno enlistamos los elementos que vemos.

- Analizamos qué nos está indicando. - Comparamos con la fotografía del Paso 1. - Señalamos qué elementos tienen en común y si estos elementos proporcionan el mismo tipo de mensaje o no. Si no es así, qué otros elementos influyen en el mensaje.

- Reflexionamos sobre el componente de violencia que aparece en las fotografías: qué elementos lo manifiestan, la intencionalidad y el impacto que tienen en los receptores.

Paso 6 Seleccionamos un mensaje que deseamos transmitir relacionado con los valores como: equidad, tolerancia, cooperación, liderazgo, emprendedurismo.

- Analizamos qué tipo de imagen transmitiría mejor la idea que deseamos expresar. - Buscamos en revistas, periódicos, afiches o, si tenemos posibilidad, tomamos una fotografía, tomando en cuenta los elementos ya señalados.

- Presentamos nuestro mensaje a otro equipo. - Lo colocamos en un mural, en las paredes del centro escolar.

Paso 4

¿Qué necesitamos saber? Se maneja el nivel perceptivo en las imágenes, a través de una relación dinámica entre el todo y las partes (lo que se observa de una sola mirada y se complementa), la dimensión de máxima atención (el número de elementos que pueden percibirse), la relación figura-fondo, la continuidad o la proximidad de los elementos, la semejanza, el contraste de tamaño y de luces y sombras.

Buscamos cinco fotografías en distintos medios: revistas, periódicos, afiches, entre otros. - Analizamos cada fotografía, indicando aspectos como la relación entre el todo y las partes, la dimensión de máxima atención, la relación figura-fondo, la continuidad o proximidad de los elementos, semejanzas y contrastes.

- Indicamos qué sensaciones nos producen. - Analizamos cuál es el mensaje que están transmitiendo.

UNIDAD 7

144 Mochila de herramientas

Actividad 12

SESIÓN 12

PlanificaciónSelecciono el tema que deseo narrar, podría tomar como base la experiencia de algún emprendedor de la comunidad, quien en este caso, será un personaje: ¿Qué suceso podría interesar a la comunidad? ¿Por qué? ¿Quién lo leerá? ¿Qué pretendo comunicar?

- Defino los aspectos relevantes a trabajar. ¿Qué contaré? ¿Quiénes y cuántos personajes tendré? ¿Cómo es cada uno, tanto física como moralmente? ¿En qué lugar y tiempo se desarrollan las acciones?.

- Pienso qué tono y enfoque le daré al tema; es decir, el narrador (la persona que cuenta la historia) será ajeno y lo escribiré en tercera persona; formará parte de los personajes o contará su propia historia y por ello lo escribiré en primera persona. Para decidirlo: ¿Quiero que el lector piense que es algo objetivo?, ¿qué quien lo cuenta no tiene que ver con la historia?, ¿o quiero que se identifique y lo sienta creíble porque lo cuenta quien vivió los hechos?

- Organizo la introducción, el nudo o desarrollo y la conclusión: ¿Cómo pienso llamar la atención?, ¿qué aspectos abordaré en la introducción? ¿cómo desarrollaré el tema?, ¿qué haré para llevar a los lectores a una conclusión?

- Ya que voy a colocar algunos diálogos directos, determinaré: ¿Qué dirá el personaje?, ¿en qué momento?, ¿con qué intención? ¿de qué servirá dentro de la narración?

Búsqueda y organización de las ideasBusco información sobre el tema en bibliotecas y hemerotecas e incluso en Internet.

- Decido si hago una entrevista al emprendedor (si es el caso) para conocer detalles que enriquecerían mi narración.

- Busco imágenes de personas para visualizar cómo son mis personajes. - Investigo acerca del lugar y la época en que pienso desarrollar mis acciones.

TALLER DE PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITAREDACCIÓN DE UN CUENTO CON DIÁLOGO DIRECTO

¿Qué necesitamos saber? Un cuento tiene introducción, nudo y desenlace. Cuando contamos algo que nos sucedió o que soñamos, estamos narrando. Introducimos a nuestro interlocutor con frases como:

«¿Adivinas qué me pasó? Anoche cuando iba para…» Luego, desarrollamos la situación:

«Estaba oscuro, oí unos pasos atrás de mí; traté de caminar más rápido y los pasos también ganaron velocidad; mi corazón empezó latir cuando lo sentí…»

Y contamos qué sucedió:«¡Era mi papá! Venía tratando de alcanzarme.»

Puedo ampliar esta información en el volumen II, Pág. 74 y 75, de Conceptos básicos.En las narraciones se incluyen descripciones y diálogos (directos, indirectos e indirectos libres). En el estilo directo, el narrador reproduce en forma literal el mensaje de otra persona.

Tz’ukunïkCrear

UNIDAD7

145 Mochila de herramientas

Actividad 13

Elaboración del borradorRedacto párrafos colocando en cada párrafo una idea principal y por lo menos dos ideas secundarias e incluyo algunas palabras en forma connotativa para enriquecer el texto, sin olvidar la claridad.

- Escribo algunos diálogos en forma directa, especialmente cuando la narración requiere un poco de fluidez y sobre todo, de hacer verosímil lo que estoy narrando.

- Coloco el título de mi cuento.

SESIÓN 13

Criterios técnicos Sí No

1 Se evidencia el uso de las etapas de la producción escrita.

2 Las ideas están presentadas en párrafos con una estructura coherente.

3La redacción cumple con la definición de cuento, porque hay introducción, nudo y desenlace y se narra una historia.

4 Se utiliza la connotación en forma adecuada.

5 Se utilizan adecuadamente los pronombres.

6 Se aplican las normas de uso de x, si corresponde.

7 Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas son tildadas de acuerdo con las normas.

8 Los trazos caligráficos son legibles.

- Redacto de nuevo el cuento con base en las observaciones y recomendaciones recibidas.

Revisión y correcciónIntercambiamos nuestra redacción.

- Revisamos y corregimos la redacción con la siguiente lista de cotejo:

Tol Matzar acercó la cara al fuego y encendió un cigarrillo.—Lástima que no te guste la tierra —dijo con la mirada perdida.

Lu comprendió que aquello sangraba en su padre irremisiblemente.—Sí me gusta —mintió, con un poco de conmiseración —. Pero vos quisiste que estudiara, y tal vez así está mejor.

Diálogo tomado de Entre la piedra y la cruz, Mario Monteforte Toledo

PublicaciónIntercambiamos los cuentos y las listas de cotejo.

- Con la misma lista de cotejo, evaluamos para confirmar que se hicieron las correcciones sugeridas en la fase anterior.

- Ilustramos nuestros cuentos y lo obsequiamos a la persona que nos inspiró.

Mochila de herramientas

UNIDAD 7

146 Mesa de trabajo

Pequeños grandes empresariosFase I

Con mi comunidadNivel Aula: VCC

InnovaciónAplicar nuevas ideas y prácticas a una determinada actividad, con la intención mejorarla y hacerla más efectiva.

Disciplina Conjunto de normas necesarias para mantener el orden de nuestras acciones.

PreparativosIntroducción al conocimiento de conceptos necesarios para el emprendimiento, como los siguientes:

MercadoConjunto de transacciones para el intercambio de bienes o servicios.

TransacciónAcuerdo entre dos partes (personas u organizaciones) para realizar alguna acción.

Proceso Conjunto de pasos, actividades o etapas relacionadas que pretenden lograr un objetivo.

Proceso productivo Conjunto de actividades planificadas para generar productos o servicios a partir de materias primas, mano de obra o recursos esenciales.

Productos Objetos que buscan satisfacer necesidades.

Servicios Actividades que pretenden satisfacer necesidades.

Paso 1 270 minutosIdentificar las fuentes de información y apoyo

Estudio de posibles mercadosCon el diagnóstico de la comunidad, respondemos: ¿Qué productos o servicios pueden solucionar los problemas existentes que identificamos? Con ingenio y creatividad, aportamos propuestas. Si son productos o servicios innovadores, indicamos el proceso productivo necesario para realizarlos y el beneficio que pueden generar.

Identificación de personas, empresas u organizaciones A partir de las propuestas, se identifican las personas, empresas u organizaciones que existen en el ámbito local que aporten al proyecto.

Paso 2 90 minutosDeterminar la forma de ejecución

Elaboración y exposición de materiales Con la información generada, elaboramos carteles, afiches boletines, otros. Compartimos el trabajo con el grupo.

Tema central: Emprendimiento 30 minutos

¿Qué es el emprendimiento? Es actuar con iniciativa, proponiendo formas innovadoras y prácticas para resolver problemas o satisfacer necesidades de nuestra comunidad.

¿Cuál es la finalidad de realizar proyectos de emprendimiento? Proponer o aplicar ideas y soluciones para la mejora de la calidad de vida.

Requerimientos para la actividadAnálisis de la situación actual del área de desarrollo económico, elaborado en el proyecto de la Unidad 3. Preferencia por elegir un producto o servicio que responda a una necesidad concreta.Conocer las leyes fiscales para formar una empresa y regímenes tributarios del país (IVA, IUSI, ISR, otros.)

SESIÓN 14

Proyecto 7 Actividad 14

UNIDAD7

147Mesa de trabajo

Mi ruta de salud Gemelos- Me acuesto boca arriba

y levanto la pierna derecha con la rodilla levemente flexionada.

- Sujeto la pierna, colocando las manos en la parte posterior del muslo.

- Ejerzo presión hasta que la pierna forme un ángulo de 90° con el piso.

- Mantengo la columna recta sobre el suelo, mirando hacia arriba y me quedo en esta posición durante 30 segundos.

Con mi comunidadNivel Aula: VCC

Paso 5 30 minutosPortafolio educativoRegistro el análisis de la situación actual del desarrollo empresarial en nuestra comunidad (FODA). Utilizo el mapa o croquis para ubicar las empresas existentes y los posibles mercados para el emprendimiento.

Paso 4 90 minutosEjecución de la actividadLa comisión a cargo de proyectos pequeños grandes empresarios, desarrollará la agenda para este día (tiempo de las intervenciones, moderación de las preguntas; al finalizar se sugiere hacer entrega de un presente o refrigerio).

Presentación de productos La descripción y otros detalles de nuestro producto o servicio, servirán para elaborar un trifoliar que promocione los productos del proyecto.

Actividad 15

Sitios Web sugeridos - Ministerio de Economía

de Guatemala www.mineco.gob.gt- Registro Mercantil

General de Guatemala www.registromercantil.

gob.gt/- Superintendencia

de Administración Tributaria

http://portal.sat.gob.gt/sitio/

Ruta de la saludCon la orientación del facilitador realizo mi ruta de la salud. En esta oportunidad ejercitaré la pantoriilas.

Paso 3 90 minutosElaboración de una guíaSeleccionamos nuestro producto o servicio.Elegimos el producto o servicio que tenga mayores posibilidades para su realización. Realizamos una breve descripción del producto o servicio y respondemos los cuestionamientos siguientes: ¿Cuál es el producto o servicio que hemos seleccionado?, ¿Qué necesidad pretende satisfacer?, ¿Cuáles son sus características esenciales?,¿Qué materiales requiere para su fabricación (si es un producto)?, ¿Qué procedimientos requiere para su realización (si es un servicio)?, ¿Cómo funciona?, ¿Cuánto cuesta producirlo?, ¿Cuál sería un valor probable de venta?, ¿Su utilización es respetuosa de la naturaleza?

Selección de expertos Invitamos a los expertos para que asistan a nuestro centro educativo y compartan, sus experiencias y el proceso productivo que utilizan. Esta actividad se realizará en la primera sesión del proyecto de la siguiente unidad.

Emprendimiento empresarial Es llevar a cabo un proyecto de bienes y servicios para mejorar la calidad de vida, personal, familiar y comunitario.

SESIÓN 15

Sik’inïkLeer

Kemchi’Gramática

TzijPalabras

Tz’ib’anïkEscribir

Ak’axanïkComprender

Tz’ukunïkCrear

SolïkInterpretar

148

UNIDAD 7

Evaluación - UNIDAD 7-

SESIÓN 16

Comentamos qué otro tipo de poesía hemos leído en otras ocasiones. - Leemos a dos voces el poema. - Discutimos qué historia está contándose en el poema; qué aspectos nos ayudan a entender de qué se trata y cuáles son los elementos que nos permiten delimitar cuál es la interacción de cada compadre.

Evaluación de cierre de unidadCreación de un poema dialogado

Los dos compadres

Buen día compadre Juancho. Buen día compadre Lucho. ¿Adónde va mi compadre con este día tan fiero? ¿Cómo que fiero compadre?: A la capital de Roma. ¿A la capital de Roma? ¡A la capital de Roma! ¡Las cosas de mi compadre! ¿Y qué monos va a pintar A Roma, compadre Juancho? Eso lo sé yo nomás: A hablar con el Santo Padre ¿Y qué Santo Padre es ese? Cómo que qué Santo Padre: El Santo Padre de Roma ¿El Santo Padre de Roma? ¡El Santo Padre de Roma! No me haga reír compadre. Ríase no más compadre.

Actividad 16

¿Qué necesitamos saber? Un poema dialogado es aquel en el cual dos o más interlocutores mantienen una conversación. Por lo general, estos cuentan una historia y las voces se van alternando a lo largo del poema. Al igual que otros textos dialogados, pueden ser directos o indirectos y en este último caso, el narrador cuenta la historia y se pueden percibir las distintas voces, aunque no se note la dinámica del diálogo. Para más información sobre textos líricos puedo consultar el volumen II, pág. 72 y 73 de Conceptos básicos.

Este fragmento pertenece al poema dialogado escrito

por Nicanor Parra, poeta, físico y matemático chileno,

considerado el creador de la antipoesía (caracterizada

por un lenguaje directo, antirretórico y coloquial). Recibió el Premio Cervantes en 2011.

149

7

Evaluación - UNIDAD 7-

UNIDADSESIÓN 16

Revisamos si la otra pareja realizó las correcciones sugeridas.Elegimos uno de los poemas para presentarlo en plenaria.

- Leemos el poema en plenaria, realizando las voces que sean necesarias. - Colocamos nuestro poema en un rincón creado para la expresión literaria, dentro del aula.

Pensamos en una idea o historia relacionada con: emprendimiento, solidaridad, equidad, tolerancia, cooperación, entre otros.Escribimos nuestro poema, tomando en cuenta que:

- Contaremos alguna historia relacionada con el tema seleccionado. - Lo interpretaremos, por lo menos, a dos voces en un diálogo directo, indirecto o indirecto libre. - Usaremos palabras en sentido denotativo y connotativo para escribir versos. - Nuestro poema puede ser poético o antipoético (al estilo de Nicanor Parra). - Tendremos en cuenta las reglas ortográficas del uso de x y las ya conocidas, así como de acentuación gráfica.

Leemos el poema varias veces para darle la entonación que se requiere en la historia a contar y según las voces incluidas. Para más información del tema, leemos el volumen IV, pág. 21 y 22 de Conceptos básicos.

Recuerdo analizar y registrar mis progresos.

90 a 100: Lo logré con excelencia. Color verde oscuro

76-89: Lo logré. Color verde claro

60-75: Puedo mejorar. Color amarillo

0-59: En proceso. Color rojo

Aspectos ExcelenteMuy

buenoBueno

Debe mejorar

1Se evidencia el uso de las etapas de la producción escrita.

2Las ideas están presentadas en los versos con una estructura coherente.

3La redacción cumple con la definición de poema dialogado, porque hay una historia, voces y diálogo directo o indirecto.

4 Se utiliza la connotación en forma adecuada.

5 Se utilizan adecuadamente los pronombres.

6 Se aplican las normas de uso de x, si corresponde.

7Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas son tildadas de acuerdo con las normas.

8 Los trazos caligráficos son legibles.