SESIÓN 1 UNIDAD ¡Y…ellos ellas, Al terminar esta ustedes ...

24
UNIDAD 2 En marcha 34 Al terminar esta unidad lograré: Expresarme en forma oral y escrita, utilizando el ritmo de las frases. Utilizar la persuasión y la interpretación y uso de gestos al participar en debates. Aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión lectora al analizar la diferencia entre hecho y opinión. Redactar textos argumentativos aplicando las fases de la producción escrita y: - sinónimos y antónimos para ampliar el vocabulario y mejorar la comprensión; - mayúsculas en referencias temporales y cronológicas; - oraciones unimembres y bimembres. Organizar en esquemas la información que usaré. ¡Y…ellos ellas, ustedes, nosotros, él, ella, tú, usted, vos, yo…¿qué?! SESIÓN 1

Transcript of SESIÓN 1 UNIDAD ¡Y…ellos ellas, Al terminar esta ustedes ...

Page 1: SESIÓN 1 UNIDAD ¡Y…ellos ellas, Al terminar esta ustedes ...

UNIDAD 2

En marcha34

Al terminar esta unidad lograré:

Expresarme en forma oral y escrita, utilizando el ritmo de las frases.

Utilizar la persuasión y la interpretación y uso de gestos al participar en debates.

Aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión lectora al analizar la diferencia entre hecho y opinión.

Redactar textos argumentativos aplicando las fases de la producción escrita y: - sinónimos y antónimos para ampliar el vocabulario y mejorar la comprensión;

- mayúsculas en referencias temporales y cronológicas;

- oraciones unimembres y bimembres.

Organizar en esquemas la información que usaré.

¡Y…ellos ellas, ustedes, nosotros, él,ella, tú,usted,vos, yo…¿qué?!

SESIÓN 1

Page 2: SESIÓN 1 UNIDAD ¡Y…ellos ellas, Al terminar esta ustedes ...

UNIDAD2

En marcha 35

«El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para ser gobernados por los demás».

Herbert Spencer (1820-1903) Filósofo del siglo XIX. Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como el primer autor que

utilizó de forma sistemática los conceptos de estructura y función… concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social.

https://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Spencer

Actividad 1

Reflexiono y respondo.Al preguntar: ¡¿Y… ellos o ellas, ustedes, nosotros, él o ella, tú, usted, vos, yo…qué?!

- ¿Qué me quiere decir el título de la unidad? - ¿Qué relación podría tener con el pensamiento de Spencer? - ¿Cómo la vinculo con la imagen que aparece abajo?

Page 3: SESIÓN 1 UNIDAD ¡Y…ellos ellas, Al terminar esta ustedes ...

Mochila de herramientas36

UNIDAD 2TEXTO INFORMATIVO ANTES DE LEER

SESIÓN 1

Observo las imágenes de los textos, leo los títulos, Determino si puede existir alguna relación entre estas lecturas.Antes de iniciar la lectura me planteo un objetivo de lectura: como motivo de reflexión personal, para aprender, para obtener placer, entre otros.

Los hijos de un labrador vivían permanentemente en medio de discusiones y peleas. Sus llamados a la concordia eran inútiles para hacerles mejorar sus sentimientos, por lo cual resolvió darles una lección con la experiencia.

Los llamó a todos y mandó traer una porción de varas, que ató una a una hasta formar una sola gavilla.

Luego, pidió a cada uno de ellos que la rompiera, diciéndoles:

—Dejaré toda mi fortuna en herencia a aquel de ustedes que pueda quebrar esta gavilla.

Uno tras otro trataron de romper el mazo, ya apoyando el haz sobre sus rodillas, ya torciéndolo con fuerza. La gavilla se mostraba tan fuerte que era imposible deshacerla en dos partes.

Por fin, el padre pidió que se le entregara aquel haz que parecía inquebrantable y, sacando una por una las varas, fue quebrándolas fácilmente una tras otra.

Sus hijos, perplejos, le dijeron:

Cont. Actividad 1

Sik’inïkLeer

Fábula: es un relato que puede estar escrito en prosa o en verso, en el que se proporciona una enseñanza o consejo moral, llamada moraleja.

—Padre, así también podríamos haberlo hecho nosotros.

— ¡Se dan cuenta! — les dijo el padre—. Si también ustedes, hijos míos, permanecen unidos como el haz de varas, serán invencibles ante la adversidad; pero si están divididos serán vencidos uno a uno con facilidad.

ÇLa unión hace la fuerzaÈ

Esopo(S.VI a.C.) Escritor griego. Herodoto lo describe como un esclavo de un ciudadano de Samos. Según una tradición, nació en Frigia, aunque hay quien lo hace originario de Tracia, Samos, Egipto o Sardes.

Los hijos del LabradorEsopo

Page 4: SESIÓN 1 UNIDAD ¡Y…ellos ellas, Al terminar esta ustedes ...

37 Mochila de herramientas

A menudo nos encontramos, en las instituciones políticas y las organizaciones sociales, con personas que afirman que Çen realidad, la gente no quiere participarÈ, o que Çla participación es muy bonita, pero es lenta y no sirveÈ y hacen todo lo posible —o dejan de hacer lo necesario— para que se confirmen esas afirmaciones. Por ejemplo, no comparten la información necesaria, o no tienen en cuenta las circunstancias particulares de cada persona implicada, o no dedican tiempo a motivar o facilitar la participación, o encuentran otras prioridades para eludirla, o siempre hay una urgencia en los plazos, etc., etc. Y, claro: la participación —efectivamente— no funciona.

Otro ejemplo muy común es el de aquellas personas que —especialmente en las organizaciones sociales y políticas— se quejan sistemáticamente de que Çsiempre deciden las mismas personasÈ y Çla participación es acaparada por unas pocasÈ pero no hacen nada por aprovechar o cambiar los mecanismos de participación existentes, se conforman con quejarse o se desaniman y se van a casa. Y, claro: la participación —finalmente— es monopolizada siempre por las mismas personas.

Son solo dos ejemplos de Çprofecías autocumplidasÈ sobre la participación que, con la colaboración de muchas personas, siempre acaban siendo ciertas y alimentan el extendido

tópico de que la participación Çes un cuentoÈ. Y, aunque no creamos que sea un cuento, la verdad es que, se mire por donde se mire, la participación ciudadana es un latazo, un peñazo… un marronazo, vamos.

Sí, porque el ejercicio de la participación, tanto en las instituciones públicas (lo que llamamos participación social o ciudadana) como en las organizaciones sociales no es coser y cantar: requiere esfuerzo, dedicación, tiempo, constancia, recursos, cambio en los valores y actitudes de las personas, aprendizajes y desaprendizajes… por lo que resulta mucho más cómodo y más rápido no complicarse la vida y que participen siempre las mismas (cuatro) personas, delegar responsabilidades, hacer las cosas como se han hecho siempre (de forma vertical y autoritaria, Çordeno y mandoÈ), en definitiva… que nada cambie.

Detrás de esas profecías sobre la Çno-participaciónÈ se esconden resistencias profundas a los cambios, mentalidades autoritarias, inercias, rutinas y zonas de confort muy mullidas.

Por eso, porque la participación social y ciudadana no se produce de forma espontánea y exige cambios profundos y esfuerzos importantes, para practicarla han de darse algunas condiciones necesarias:

?!

Otra vez con el cuento de la participaci—n?!Antonio Moreno Mejías y Fernando de la Riva

Colectivo de Educación para la Participación, CRAC

UNIDAD2SESIÓN 1

Page 5: SESIÓN 1 UNIDAD ¡Y…ellos ellas, Al terminar esta ustedes ...

Mochila de herramientas38

SESIÓN 1

La primera es «creérsela», o sea, tener la convicción profunda de que la participación es positiva, conveniente, necesaria, que mejora la calidad y la eficacia de los procesos sociales y organizativos (inteligencia colectiva), aunque pueda parecer más lenta. La participación es ideología, es democracia, reparto del saber y del poder, es empoderamiento de las personas, es protagonismo de la gente. Si no se cree en ella (o solo un poquito), no se practica.

La segunda es «aprenderla», o sea, apropiarse (hacer propios, interiorizar) de los conocimientos, los valores, las actitudes y las aptitudes, las habilidades y competencias necesarias para poder participar (para poder pensar, decir y hacer por uno/a mismo/a) y hacerlo con otras personas (saber escuchar, dialogar, negociar, cooperar, trabajar en equipo…). Porque, lo miremos por donde lo miremos: NO SABEMOS PARTICIPAR (incluidas las personas dirigentes y las responsables político-institucionales de ÇgestionarÈ la participación). Y no basta con que una persona sepa, sino que el aprendizaje debe incluir a todas las personas que pretendemos implicar. Y eso, por cierto, no se resuelve con un cursito (ni con dos).

La tercera es «posibilitarla», o sea, hacerla posible, poner los medios y mecanismos necesarios, crear las ocasiones y las oportunidades para que se pueda ejercer -con facilidad- la participación, para que no sea una carrera de obstáculos. Y eso implica dedicarle tiempo, esfuerzo y recursos (cada persona y las organizaciones o instituciones). No hay participación sin dedicación. La participación —repetimos— no se produce de forma espontánea, sobre todo si se pretende que sea organizada.

El discurso de la participación es muy socorrido (y mucho más en los tiempos que corren), las palabras no se quejan cuando usamos y abusamos de ellas. Pero la práctica es otra cosa. La participación social no se produce por nombrarla.

Con todo, aunque se cumplan esas condiciones necesarias, nada asegura el éxito de los procesos participativos, porque hablamos de procesos grupales y sociales muy complejos, en los que intervienen múltiples variables y factores. Pero es que nadie dijo que fuera fácil, y mucho menos si no se ponen los medios necesarios. Y menos aún si se dice una cosa (participación) y se hace otra (autoritarismo).

Las personas que no quieren que nada cambie (y haberlas haylas [sic] de todos los colores políticos), quienes prefieren que la toma de decisiones siga en manos de unas pocas personas (ellas mismas, por ejemplo), repiten como una coletilla los inconvenientes de la participación, para justificar —en nombre de la eficacia— sus propias resistencias.

Del mismo modo, quienes no quieren molestarse y prefieren que sean otras personas quienes lo hagan, quienes delegan su responsabilidad pero quieren quedar bien, repiten la queja constante para justificar —en nombre del autoritarismo ajeno— sus propias comodidades.

Y, sin embargo, también es cierto que en esas mismas instituciones y organizaciones sociales, existen (¡afortunadamente!) otras personas que se comprometen a generar las condiciones adecuadas para el desarrollo de la participación, a fortalecer su convicción, a aprender siempre, a dedicarle su esfuerzo, con constancia y paciencia.

En estos espacios, se está librando —en estos precisos momentos especialmente— un pulso cotidiano invisible que trasciende la adscripción partidista o ideológica y en el que nos estamos jugando gran parte de las posibilidades de cambio. Porque el cambio pasa por la participación, o no será cambio.

https://participasion.wordpress.com/2015/09/03/otra-vez-con-el-cuento-de-la-participacion/#comment-576 monterroso/biografia.htm

UNIDAD 2

Page 6: SESIÓN 1 UNIDAD ¡Y…ellos ellas, Al terminar esta ustedes ...

39 Mochila de herramientas

UNIDAD2SESIÓN 1

Reflexiones sobre la participacion socialAbel Pérez Rojas - Director General de Sabersinfin.com y

catedrático del Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios (CIPAE)

La participación social ha sido un concepto que hoy ha cobrado especial relevancia, no sólo en el medio académico, principalmente como parte de los programas de gobierno en casi todo el mundo.

No obstante de estar en boga, la participación social es vista frecuentemente sólo como un mecanismo para fines concretos, en consecuencia se corre el riesgo de banalizar el concepto. [...]

Reflexiones finales

A partir de este breve análisis pueden extraerse las siguientes conclusiones:

• La participación de los individuos es tan diversa como lo sean los escenarios y las circunstancias en las cuales se encuentren, es decir, hoy se puede hablar de participación social, ciudadana, comunitaria, individual, pero estas categorías no son limitantes ni exclusivas, seguramente en el corto y mediano plazo estaremos viendo nuevas modalidades de la participación de los individuos.

• Inclusive la apatía, el aislamiento, la no participación, conforma el escenario de la participación en sus múltiples modalidades.

• A través de la historia se observan lapsos de un mayor involucramiento de los sujetos por resolver y construir su presente y futuro.

• El promotor de la participación social tiene un compromiso de incluirse y mantenerse en formación permanente.

• Las sociedades que están en una formación permanente, generan cambios constantes, los cuales generan nuevas relaciones entre los individuos que necesariamente deben ser comprendidas por la ciencia jurídica, lo cual permite la renovación y avance de la misma.

• La participación de los individuos en las organizaciones formales e informales le permiten interactuar en nuevos escenarios, a los cuales no tendría acceso si tuviese una vida pasiva y apática.

• La participación de los ciudadanos no sólo se circunscribe a las jornadas electorales, es tan amplia como se ejerzan los derechos civiles.

• La inserción de la participación social en las normatividades de los distintos países obedece a las conquistas de los pueblos, aunque también en gran medida a las políticas dictadas por los organismos internacionales.

• La participación social está en un momento histórico importante, porque por un lado es una aspiración legítima de las sociedades, pero por otra parte se está impulsando como un paliativo frente a las grandes carencias de los pueblos.

http://www.sabersinfin.com/component/content/article?id=11:reflexiones-sobre-la-participaci-social.html

Page 7: SESIÓN 1 UNIDAD ¡Y…ellos ellas, Al terminar esta ustedes ...

Mochila de herramientas40

UNIDAD 2

Actividad 2

SESIÓN 2

Identificación entre hechos y opinionesDespués de la lectura

Ak’axanïkComprender

Nivel literalDe ser necesario vuelvo a leer los textos.

- Si no he logrado determinar el significado de algunas palabras por contexto, busco en el diccionario las palabras en negrita o las que no comprendo.

- Respondo en el cuaderno las preguntas relacionadas con la lectura Los hijos del labrador.

Copio en el cuaderno los enunciados relacionados con la lectura Otra vez con el cuento de la participación.

- Señalo si son falsos o verdaderos y por qué razón.

1. En las organizaciones sociales siempre hay gente que defiende y cree en la participación social.

2. Hay personas que se quejan de que siempre participan y deciden los mismos pero a la larga tampoco hacen nada.

3. En realidad, la participación es un cuento.

4. En las quejas sobre la no participación se esconden resistencias al cambio y mentalidades autoritarias.

5. No se puede participar ni promover la participación si no se cree en ella.

6. Para poder participar se debe saber pensar, decir y hacer uno mismo y los otros, así como saber escuchar, dialogar, negociar, cooperar, trabajar en equipo.

7. La mayoría de personas saben muy bien cómo participar, especialmente los dirigentes.

8. La gente ayuda mucho con el tema de la participación social, especialmente porque está de moda.

9. Es una defensa del autoritarismo ajeno justificar la propia indiferencia y falta de participación quejándose de lo difícil que resulta.

10. Para que haya cambio debe haber participación.

¿Cuál es el problema que se presenta?

¿Cómointenta cada uno resolver el reto que presenta el padre?

¿Quélección da el labrador a sus hijos?

Resumo en un párrafo de qué trata

la lectura.

1.

2.

3.

Page 8: SESIÓN 1 UNIDAD ¡Y…ellos ellas, Al terminar esta ustedes ...

41 Mochila de herramientas

UNIDAD2SESIÓN 2

Leemos nuevamente el texto ¡¿Otra vez con el cuento de la participación?! - Revisamos las oraciones y comprobamos si se trata de un hecho o de una opinión, para lo cual, trabajamos un cuadro como el del ejemplo. Si tenemos dudas, revisamos si hay algún adjetivo, subjuntivo, condicional o las palabras señaladas arriba.

- Determinamos si predominan los hechos o las opiniones.

¿Qué necesito saber? Un hecho es una acción ejecutada, un acontecimiento ocurrido, presentado en forma objetiva, sin creencias o juicios del autor. Sus principales características son: puede demostrarse, pertenece al presente o al pasado y es expresado en forma unívoca. Por ejemplo: En Guatemala existen cuatro pueblos; El día tiene veinticuatro horas; El cuerpo humano necesita proveerse de proteínas, vitaminas y otros nutrientes. Una opinión es el resultado de una emoción o de una interpretación de un hecho. Se manifiesta la creencia o el juicio personal del autor. Así, pueden existir tantas opiniones como autores. No se puede decir que es cierta o falsa; a lo sumo se puede establecer acuerdo o desacuerdo. Para diferenciar un hecho de una opinión podemos preguntar: ¿Es comprobable? Si lo es, estamos frente a un hecho. Si aparecen adjetivos, subjuntivos o condicionales, o las palabras: pienso, siento, creo, parece, siempre, nunca, todos, ninguno, la mayoría, lo más grande, lo mejor, lo peor (entre otras), seguramente estamos frente a una opinión.

Nivel inferencial

Detalle ¿Este detalle puede ser comprobado?

En las instituciones políticas y las organizaciones sociales se encuentran personas.

Sí, se puede demostrar. Hecho

No se puede demostrar. Opinión

Esas personas afirman que la gente no quiere participar o que la participación es lenta y no sirve.

Sí, se puede demostrar. Hecho

No se puede demostrar. Opinión

Esas personas hacen todo lo posible —o dejan de hacer lo necesario— para que se confirmen esas afirmaciones.

Sí, se puede demostrar. Hecho

No se puede demostrar. Opinión

Los ejemplos de «profecías autocumplidas» sobre la participación siempre acaban siendo ciertas.

Sí, se puede demostrar. Hecho

No se puede demostrar. Opinión

¿Hecho? ¿Opinión?

Page 9: SESIÓN 1 UNIDAD ¡Y…ellos ellas, Al terminar esta ustedes ...

Mochila de herramientas42

UNIDAD 2Actividad 3

SESIÓN 3

Leo nuevamente el texto Reflexiones sobre la participación social. - Escribo en el cuaderno las oraciones que incluyan adjetivos, subjuntivos o condicionales o algunas de las palabras como siempre, nunca, pienso, entre otras, que haya encontrado en el texto.

- Me planteo si se refieren a hechos u opiniones completando el cuadro.

Reflexiono sobre el título de la lectura ¡¿Otra vez con el cuento de la participación?! y concluyo cuándo podría tomarse la participación como un cuento.

- Escribo un texto de por lo menos dos párrafos, incluyendo mis argumentos de cómo

Nivel crítico Reflexionamos y comentamos:

- ¿En qué actividades o relaciones interpersonales es bueno que las personas se unan para hacer valer sus derechos u opiniones?

- ¿En qué situaciones y contextos consideramos que las personas pueden abusar de su unidad para hacer prevalecer sus derechos u opiniones?

- ¿Qué beneficios puede tener la unión en una familia?, ¿Qué debiéramos hacer si la unión de nuestros familiares constituye un problema para la comunidad o están al margen de la ley?

Detalle ¿Este detalle puede ser comprobado?

Sí, se puede demostrar. Hecho

No se puede demostrar. Opinión

Sí, se puede demostrar. Hecho

No se puede demostrar. Opinión

manejaría yo una situación para evitar el autoritarismo, tanto de mi parte como de otros compañeros, para favorecer la verdadera participación social.

- También señalo por qué es bueno que haya participación social y cuáles son los valores que deben permear (penetrar) las actividades de participación social para que cumplan una función verdadera de desarrollo y democracia.

Page 10: SESIÓN 1 UNIDAD ¡Y…ellos ellas, Al terminar esta ustedes ...

43 Mochila de herramientas

UNIDAD2

Paso 3

Actividad 4

TALLER DE VOCABULARIOFamilias léxicas

Paso 1 Observo la imagen a mi derecha.

- Selecciono algunas de las palabras en la nube, que se relacionan con los elementos observados.

- Respondo en el cuaderno: ¿Forman una misma familia léxica dichas palabras?

Paso 2 Escribimos en el cuaderno cuántas y cuáles son las partes en que podemos dividir una palabra.

- Comentamos en qué pueden semejarse o diferenciarse las palabras.

- Escribimos una definición para familia léxica y

TzijPalabras

SESIÓN 4

¿Qué necesitamos saber? Las familias léxicas son los grupos de palabras que proceden de un mismo étimo, es decir, de la raíz originaria, de la cual procede una palabra. En otras palabras, étimo se refiere al vocablo que, por transformaciones más o menos profundas, ha dado origen a un vocablo en otra lengua. Por ejemplo, filium es el étimo de hijo. Para agrupar estas palabras no debemos basarnos en el parecido fonético, ni siquiera en el significado, sino en su significante (Fonema o secuencia de fonemas que, asociados con el significado, constituyen un signo lingüístico, lo que comúnmente asociamos con la palabra). Así, palabras que a lo mejor se refieren a algo similar, pueden no ser familias léxicas, si no provienen del mismo étimo.

Buscamos los étimos equus, hippos, caballus en el diccionario del enlace

- Escribimos en el cuaderno palabras que comparten el mismo étimo, de los tres proporcionados.

- Colocamos el significado de cada uno y una imagen, según el ejemplo.

para campo semántico. - Establecemos cuál es la diferencia entre uno y otro término.

http://etimologias.dechile.net/

Étimo: caballus

caballo Mamífero que suele utilizarse como montura o animal de tiro.

caballeriza

Page 11: SESIÓN 1 UNIDAD ¡Y…ellos ellas, Al terminar esta ustedes ...

UNIDAD 2 SESIÓN 5

Actividad 5

Paso 4

Paso 5 Buscamos en periódicos y revistas, palabras o letras para formar familias léxicas de: participare (participar), organón (organización), filius (hijo). Si deseamos cambiar por otras, podemos buscar algunas en las lecturas y consultar el diccionario etimológico:

- Organizamos una nube de palabras en el cuaderno, con la forma de nube o del étimo.

- Si tenemos el recurso, podemos crear la nube en

Paso 6 Creo, en el cuaderno, una familia léxica y un campo semántico para carta (kharthes), colocando las palabras alrededor de la imagen.

- Me guío por el ejemplo.

Dibujamos en el cuaderno la imagen de una familia y de un campo. - Creamos una familia léxica y un campo semántico para las siguientes palabras y las colocamos en los dibujos correspondientes: acuarela, libro, cabeza.

¿Qué necesito saber?¿Qué necesitamos saber? Se debe distinguir entre un campo semántico (palabras procedentes de distintos étimos, que presentan un contenido común o hiperónimo y tienen la misma categoría gramatical) y una familia léxica (aquellas que comparten étimo, un rasgo en común, algo así como un gen en el ADN que las une). Así, en la familia léxica de caballus, entran: caballería, caballero, cabalgar, entre otros; en tanto que en el campo semántico de equitación podrían estar hipódromo, jinete, caballo, fusta, montura, aparejos.

http://etimologias.dechile.net.

http://www.wordle.net/, http://www.imagechef.com/ic/word_mosaic/, http://www.tagxedo.com/.

carta carta

Mochila de herramientas44

Page 12: SESIÓN 1 UNIDAD ¡Y…ellos ellas, Al terminar esta ustedes ...

45 Mochila de herramientas

Paso 2 Escribimos en el cuaderno una definición para oración.

- Indicamos cómo se forma una oración. - Ejemplificamos qué tipos de oraciones conocemos. - Reflexionamos: Si «El oficial agita los brazos» es una oración, por qué también es oración: «¡Adelante!».

Copiamos en el cuaderno las imágenes que aparecen en las viñetas o realizamos unas similares.

- Creamos un diálogo para cada viñeta, utilizando oraciones unimembres y bimembres.

- Escribimos las oraciones unimembres con color azul y las bimembres con color negro.

Paso 3

¿Qué necesitamos saber? Una oración es una unidad de comunicación, con sentido completo y autónomo. Algunas, llamadas bimembres pueden ser divisibles en sujeto y predicado (constituyentes inmediatos), aunque uno de los elementos puede aparecer omitido, por ejemplo: ¡Es mío!, (el juguete, el libro, el perro); La reina, muy linda (es). Estos elementos aunque elididos, tácitos u omitidos, mantienen su función dentro de la frase. En cambio, las oraciones unimembres son aquellas que carecen de uno de los dos miembros o constituyentes inmediatos de la oración: ¡Adelante!, ¡Hasta mañana!

¡Alto al fuego!, ¡cese al fuego! ¡Alto al fuego!, ¡cese al fuego!!

En todo el territorio centroamericano Y ...

Ya no queremos volver a escuchar de las guerras.

UNIDAD2

Actividad 6

SESIÓN 6TALLER DE GRAMÁTICAOraciones unimembres y bimembres

Paso 1 Leemos el coro de la canción Alto al fuego, del grupo guatemalteco de rock en español Alux Nahual, la cual podemos escuchar en el enlace

- En el cuaderno, indicamos cuántas oraciones hay: - Escribimos las oraciones en el cuaderno

Kemchi’Gramática

https://www.youtube.com/watch?v=5T86w-wvwrE

5 3 6

https://informacionimagenes.net/frases-graciosas-para-compartir-con-amigos/

Page 13: SESIÓN 1 UNIDAD ¡Y…ellos ellas, Al terminar esta ustedes ...

Mochila de herramientas46

UNIDAD 2Actividad 7

SESIÓN 7

Paso 4

Paso 5 Copiamos en el cuaderno la letra de la canción Llueve sobre mojado, de Fito Paez, cantautor argentino, del movimiento conocido como Nueva Trova. Si contamos con el recurso, podemos utilizar un buscador para encontrar el vídeo.

- Señalamos las oraciones impersonales.

Paso 6 Seleccionamos diez oraciones de las lecturas: Los hijos del labrador y ¡¿Otra vez con el cuento de la participación?!, que sean bimembres (es decir, con sujeto y predicado).

- En el cuaderno, las transformamos en oraciones unimembres, según el ejemplo.

Copiamos en el cuaderno las siguientes oraciones.

- Encerramos en un círculo las oraciones unimembres y señalamos si son impersonales.

¿Qué necesitamos saber? Las oraciones impersonales (aquellas que no tienen sujeto explícito ni tácito) también son unimembres porque carecen de uno de los dos miembros o constituyentes de la oración: el sujeto y el predicado: Hace calor. Debe tenerse en cuenta que, en algunos casos, contextualmente una frase puede ser una oración cuando se entiende como la respuesta a una pregunta; sin embargo, esa misma frase, entre signos de entonación, no expresaría la misma idea y no sería la de dar respuesta a una interrogante. En dicho caso, se trataría de una oración unimembre, por ejemplo: Un bolero, equivale a ÇEsa canciónÈ es un bolero; como respuesta a ¿Qué clase de canción es esa? En cambio, ¡Un bolero! sería una exclamación para mostrar admiración, sorpresa, etc.

· Los hijos de un labrador vivían permanentemente en medio de discusiones y peleas. Había muchas peleas y discusiones.

· La gente no quiere participar. Participar, jamás.

Por más que llueva y valga la redundancia, llueve sobre mojado. Bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, uno y uno son demasiados, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla,

llueve sobre mojado. Y, al final, sale un sol incapaz de curar las heridas de la ciudad, Y se acostumbra el corazón a olvidar.

· Hubo problemas con algunos compañeros.

· Tienen mucha tarea para la semana próxima.

· Los felinos desarrollan un instinto cazador.

· ¡Jamás!

· En Australia viven varios tipos de canguros.

· ¡Triunfo de Guatemala!· Hagan la cama ya.· Sienten hambre los chicos.· Había una casa en venta.· Era demasiado tarde.

Page 14: SESIÓN 1 UNIDAD ¡Y…ellos ellas, Al terminar esta ustedes ...

47 Mochila de herramientas

UNIDAD2

Paso 2 Contestamos, en el cuaderno, si se utilizan mayúsculas o minúsculas con los nombres comunes.Respondemos si escribimos con minúsculas o mayúsculas los nombres propios.Ejemplificamos las reglas de uso de mayúsculas que recordamos.

Paso 3

Actividad 8

SESIÓN 8

Paso 1 Copiamos en el cuaderno los calendarios anual y semanal.

- Colocamos los nombres de los meses y días de las semanas, en forma correcta, según las normas ortográficas.

TALLER DE ORTOGRAFÍAMayúsculas en referencias temporales, cronológicas o históricas

Tz’ib’anïkEscribir

Copiamos en el cuaderno las oraciones, elaboramos un cuadro de tres columnas. - En la segunda columna, colocamos la fecha o festividad que aparece y cambiamos la letra minúscula por mayúscula en las palabras en que resulte necesario.

- En la tercera columna justificamos el cambio o permanencia de las minúsculas.

¿Qué necesitamos saber? Los días de la semana, meses y estaciones se escriben con minúscula, salvo que formen parte de expresiones referidas a festividades, fechas históricas, espacios urbanos, instituciones, etc. Cuando se trata de festividades o fechas históricas, etc., se escriben con mayúscula inicial siempre y cuando no designen al periodo en que tienen lugar dichas celebraciones, que por lo general, va en plural: Pasaré las navidades con mis padres.

Cada lunes, viajo a la capital. lunes se refiere a un día de la semanaDesde hace varios años, tengo por costumbre hacer torrejas en semana santa.Juan y yo siempre comemos tamales en las navidades. El 21 de marzo se celebra el día de la no discriminación.En año nuevo vendrán mis familiares.La tarde del sábado iré al cine con mi novio.El ramadán es una fiesta muy importante para los musulmanes.En Argentina, me gustaría visitar la plaza 10 de mayo.Para este verano se pronosticó mucho calor.En navidad debe reinar la paz y la alegríaLos judíos celebran janucá en diciembre.

Calendario SemanalDía

Hora

Hora

Hora

Hora

Hora

Hora

Hora

2020

Page 15: SESIÓN 1 UNIDAD ¡Y…ellos ellas, Al terminar esta ustedes ...

Mochila de herramientas48

UNIDAD 2

Paso 5 Con base en las lecturas ¡¿Otra vez con el cuento de la participación?! y Reflexiones sobre la participación social, establecemos cómo podríamos participar en una semana dedicada a la inclusión o alguna fecha conmemorativa de importancia social (podemos consultar algún calendario).

- Escribimos qué haríamos cada día de la semana, el

SESIÓN 9

Actividad 9

Escribimos las oraciones en el cuaderno. - Buscamos en la sopa de letras y completamos las oraciones, colocando las palabras que hagan falta.

- Definimos si en la oración se escriben con mayúscula o minúscula.

Paso 4

¿Qué necesitamos saber? Los nombres de los periodos geocronológicos, por costumbre, se escriben con mayúscula. Sin embargo, si este se designa mediante un sustantivo como era o periodo, más un adjetivo, ambos se escriben con minúscula: era paleolítica. Así, también los términos historia o prehistoria se escriben con minúscula; no así los periodos en que se dividen tanto la prehistoria como la historia: Neolítico, Medievo, etc. Los acontecimientos históricos se escriben con mayúscula, no así los adjetivos especificativos de nacionalidad: Revolución mexicana.

Calendario SemanalDía

Hora

Hora

Hora

Hora

Hora

Hora

Hora

nombre de la actividad, etc., teniendo en cuenta el uso de las mayúsculas.

Paso 6 Leemos los siguientes textos.

- En el cuaderno, los reescribimos, colocando mayúsculas o minúsculas donde consideremos necesario.

1. La fiesta de nuestra señora de la candelaria o fiesta de la luz, es una fiesta popular celebrada por los católicos, en honor de la virgen de la candelaria, advocación mariana aparecida en Tenerife (Islas Canarias), al suroeste de España, a principios del siglo X. Tiene lugar el 2 de Febrero, día de la candelaria, y en algunos lugares (Canarias, Campillos, Palencia...) se extiende durante variados días generalmente por ser la patrona del lugar.

t a l n e o g e n o p m

p l i o c e n o y a i e

l c r e t a c i c o n s

a c i o z o n e c d t o

c i e l t i c e g e o z

a c a r b o n i f e r o

r o l i g o c e n o i i

s a i r a n r e t a u c

e s o c i s a r u j s a

1. Se denomina _ _ _ _ _ _ _ a la cuarta época geológica de la era _ _ _ _ _ _ _ _ _ y a la primera época del periodo_ _ _ _ _ _ _.

2. Durante el _ _ _ _ _ _ _ _ _ tardío, el nivel del mar subió en todo el mundo, inundando casi un tercio de la superficie terrestre.

3. El _ _ _ _ _ _ _ _ se ha hecho famoso en

nuestros días gracias al cine.4. El periodo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ debe su

nombre al carbón.5. La aparición del hombre es uno de los

sucesos fundamentales de la era _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.

Page 16: SESIÓN 1 UNIDAD ¡Y…ellos ellas, Al terminar esta ustedes ...

49 Mochila de herramientas

UNIDAD2

Paso 2 Escribimos en el cuaderno palabras que rimen con las siguientes: tierra, canto, caminante, sol, luna, estrella.

- Copiamos las frases que aparecen en el recuadro A y el recuadro B. - Unimos las frases que tienen un ritmo parecido.

Paso 3

Actividad 10

SESIÓN 10

Paso 1 Leemos fragmentos de la canción Decrece, de DJ Sosa y su grupo Ecologistas en acción.

- Comentamos qué similitudes encontramos entre dicha letra y la primera estrofa del soneto de Lope de Vega (escritor del Siglo de Oro español) que aparece en el recuadro.

¿Qué necesitamos saber? El ritmo es la musicalidad del verso. En la escritura, es designado por las sílabas que tienen fuerza o están acentuadas. Por ejemplo, la palabra extraños tiene un ritmo átono, acentuado, átono. Si se ajustara a un ritmo de batería, sería como tocar bum-BUM-bum. La rima se refiere a la total o parcial semejanza acústica de las letras entre dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada. Se dice que riman las palabras que terminan con el mismo sonido, por ejemplo: mesa, Teresa. En conjunto, el ritmo y la rima se refieren a la repetición de sonidos similares en prosa y en verso, que crean un efecto musical armonioso, suave.

En el cuaderno copiamos las estrofas del poema Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío (poeta nicaragüense, figura principal del Modernismo literario).

- Creamos un ritmo de batería para la estrofa en el recuadro (bum-Bum). - Identificamos las letras que son similares a partir de la última vocal acentuada en cada verso.

- Si encontramos versos que posean rima, los unimos entre sí con corchetes.

SolïkInterpretar

TALLER DE SEMIOLOGÍAEl ritmo y la rima

Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro... y a veces lloro sin querer.

¡Y las demás! En tantos climas, en tantas tierras siempre son, si no pretextos de mis rimas fantasmas de mi corazón.

1. Cuando sientas tu herida sangrar2. Baila conmigo3. Verde, que te quiero verde4. y el caballo en la montaña

1. Sueño con un día nuevo2. Noche linda, mi amiga total3. Pinta el rocío4. Una mañana que no recuerdo

Decrece, decrece que el planeta pereceyo creo que un esfuercito por tu parte se merece.Es posible vivir más despacito,no tengas tanta prisa, tomate un cafelitono tengas tanta prisa, tomate un cafelito.

Un soneto me manda hacer Violante,que en mi vida me he visto en tal aprieto;catorce versos dicen que es soneto:burla burlando van los tres delante.

Page 17: SESIÓN 1 UNIDAD ¡Y…ellos ellas, Al terminar esta ustedes ...

50 Mesa de trabajo

UNIDAD 2Actividad 11

Paso 4

Paso 5Leemos nuevamente el fragmento de la canción Decrece, de DJ Sosa y su grupo Ecologistas en acción.

- Analizamos qué tipo de rima posee. - En el cuaderno, escribimos el ritmo de batería que le correspondería (bum BUM). - Nos apoyamos con algún tipo de instrumento (lapiceros, palmas, cuadernos, etc.) para musicalizar dicho ritmo y si lo deseamos, podemos también interpretar la letra.

- Si tenemos acceso podemos leer la letra completa en el enlace

- Comentamos las percepciones que nos produce la musicalidad de la letra, al poner atención a la rima y al ritmo.

Leo con atención las estrofas de los siguientes poemas. - En el cuaderno, los copio con letra cursiva legible. - Identifico las letras que son similares a partir de la última sílaba acentuada de cada verso.

- Señalo si la rima es asonante o consonante, dependiendo de si se repiten o no todos los sonidos o solo las vocales a partir de la última vocal acentuada.

- Escribo un comentario acerca de las sensaciones que me produce cada estrofa y si encuentro alguna diferencia en mi percepción de la rima consonante o la asonante.

¿Qué necesitamos saber? La rima en los versos puede ser: Consonante cuando se repiten todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada. Asonante cuando la coincidencia se da solo entre las vocales a partir de la última acentuada. En otros casos, se dice que tiene rima blanca o libre cuando no coinciden las letras y por lo mismo, no tienen rima entre sí.

SESIÓN 11

Al pasar la medianochey romper en llanto el Niño,las cien bestias despertarony el establo se hizo vivo...

El establo, Gabriela Mistral (escritora chilena, Premio Nobel de Literatura)

Cada cinco de enero,cada enero poníami calzado cabreroa la ventana fría.

Las abarcas desiertas, Miguel Hernández (escritor español considerado un genial

epígono de la Generación del 27)

http://www.ecologistasenaccion.org/article16205.html

Paso 6

Inspirado en el tema de Decrece, escribo un poema con rima consonante y con un ritmo de mi agrado.

- Comparo el ritmo de mi poema con el de Canción de otoño en primavera y señalo las diferencias y similitudes.

- Escribo un comentario acerca de mis hallazgos con relación a la influencia del ritmo y la rima en la musicalidad de la poesía.

Page 18: SESIÓN 1 UNIDAD ¡Y…ellos ellas, Al terminar esta ustedes ...

51Mesa de trabajo

UNIDAD2

Actividad 12

SESIÓN 12

Tz’ukunïkCrear

TALLER DE PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITAOrganización de un debate

PlanificaciónRealizamos una lluvia de ideas para determinar qué temas nos interesaría desarrollar, algunos podrían estar relacionados con las actividades del gobierno escolar, teniendo en cuenta que debe ser un tema controversial que genere el interés y la participación.

- Seleccionamos el tema en forma democrática. - Escogemos al moderador (quien regulará y conducirá la discusión), el secretario (quien toma notas y elabora las actas del debate), los ponentes (quienes sostienen una tesis con relación al tema escogido), los oponentes (quienes atacarán dicha tesis). Entre los ponentes y oponentes escogerá cada equipo a quienes los representarán en la mesa del debate.

- Cada equipo nos organizamos según consideremos conveniente para preparar la logística del debate: el lugar, (si en el aula o en otro salón dependiendo de nuestros recursos); si usaremos micrófono, si lo grabaremos, etc.

- Determinamos el tiempo de duración del debate. - Si lo consideramos oportuno invitamos a otras personas del centro escolar para que observen nuestro debate, sobre todo si el tema escogido se relaciona con el gobierno escolar.

¿Qué necesitamos saber? El debate es una técnica de expresión oral, en la cual se expone un tema y una problemática. Su finalidad, más que brindar soluciones consiste en dar a conocer las posturas y los argumentos con relación a cierto tema controversial. Sirve para lograr la interacción, mejorar la expresión oral, el interés por la investigación, aprender a argumentar para defender una postura, sin pretender imponerla, además que permite profundizar y enriquecer la postura propia y la de otros, aunque no es su finalidad principal; también genera o estimula: el pensamiento crítico, el trabajo colectivo, la comprensión y la tolerancia. Es importante recalcar que los participantes en el debate deben conocer muy bien el tema pues deben estar en capacidad de responder a los argumentos de sus contrarios, con evidencias sólidas.

Comentamos si hemos participado u observado algún debate y cuáles han sido nuestras experiencias al respecto, qué hemos aprendido, qué nos ha interesado, qué se podría mejorar.

Búsqueda y organización de las ideasSegún el tema seleccionado, buscamos información que podemos utilizar ya sea para reafirmar nuestra ponencia o para combatirla si somos oponentes; así como acerca de posturas diferentes a las nuestras para analizar qué aportan o en qué muestran alguna incongruencia para rebatirla con el fin de aportar una mejor idea.

- Creamos fichas de resumen, así como fichas de citas para tener a mano la información durante el debate.

- Creamos organizadores gráficos como cuadros sinópticos o similares para tener un panorama de toda la información que debemos manejar y el orden de importancia lógica de cada una de nuestras ideas.

- Analizamos y acordamos cuál puede ser nuestra idea principal, cómo exponerla para que sea comprensible, contundente y dentro del margen de tiempo asignado.

Page 19: SESIÓN 1 UNIDAD ¡Y…ellos ellas, Al terminar esta ustedes ...

Mochila de herramientas52

UNIDAD 2

Mesa de trabajo

PreparaciónCada uno, según el rol que nos corresponde, realizamos el borrador de nuestra participación:

- Moderador: presentación e inicio del debate, posibles preguntas para generar la participación inicial, mantener la discusión, conclusiones y clausura.

- Ponentes: la exposición de nuestro tema teniendo en cuenta que es como la introducción a un ensayo, en la cual presentemos nuestra tesis o propuesta.

- Oponentes: debemos presentar nuestra exposición de por qué no estamos de acuerdo con el tema tal como lo abordarán los ponentes, para lo cual también presentaremos nuestra tesis o propuesta.

- Una guía que incluya nuestros principales argumentos, así como las citas y datos que nos apoyan, teniendo en cuenta que disponemos de un máximo de dos minutos para responder al otro equipo.

- Designamos quiénes iniciarán, quién tomará notas para que podamos responder atinadamente y, finalmente, hacer conclusiones.

- Tenemos en cuenta las siguientes recomendaciones, así como la rúbrica con que seremos evaluados, para mejorar en dichos aspectos.

- Repasamos nuestra participación, generando entre nosotros, las posibles argumentaciones del otro equipo.

- Lo importante no es imponer nuestra postura sino aprender a utilizar la exposición, la argumentación y la contraargumentación.

- Además, se debe valorar el simple ejercicio de participar, disentir y consensuar.- Escuchar al otro antes de responder.- Ser breves y concretos al hablar.- No subestimar al otro y tratarlo con el debido respeto, sin burlarse de él, sus

ideas e incluso de sus equivocaciones o errores.- No hablar en exceso de manera que otros también puedan intervenir y evitar

el monólogo y la monotonía.- Hablar en forma pausada, pero no lenta, articulando correctamente los

sonidos, con un tono de voz adecuado a la situación y al contenido del mensaje (interrogación, admiración, pausas, etc.)

- Evitar los gritos para tratar de acallar al interlocutor o para querer imponer el propio punto de vista.

- Hablar con seguridad, sin temor.- Adecuar el vocabulario a la situación, evitando giros idiomáticos o palabras

desgastadas o de un nivel de registro coloquial, ya que un debate requiere un registro formal.

- Acompañar las ideas con argumentos sólidos y con propuestas para mejorar.- Sobre todo, ser tolerante con los disensos y en lo posible tratar de llegar a

consensos o, por lo menos, a la aceptación de las diferencias en un marco de respeto y armonía.

Debemos recordar que esta introducción debe ser llamativa, atrayente, interesante, expuesta con claridad y precisión para que el público se interese.

Page 20: SESIÓN 1 UNIDAD ¡Y…ellos ellas, Al terminar esta ustedes ...

UNIDAD21Actividad 13

Iniciamos nuestro debate, con la presentación e introducción del moderador. - Cada equipo participamos de acuerdo con lo establecido. - Al finalizar, presentamos conclusiones, si lo consideramos oportuno y el tiempo lo permite, escuchamos comentarios del público.

SESIÓN 13

Criterios Excelente Muy bueno Satisfactorio Debe mejorar

Preparación

Realizaron una investigación suficiente y bien organizada del tema, la cual es llevada al debate.

Realizaron una investigación confiable y organizada, pero incompleta, al llevarla al debate.

Realizaron una investigación confiable pero incompleta y ligeramente desorganizada, que es llevada al debate.

Realizaron una investigación deficiente, incompleta y desorganizada, que es llevada al debate o incluso olvidada.

Vestimenta

El vestuario de todo el equipo es formal, de acuerdo a la naturaleza del evento.

La mayoría de los miembros del equipo usa un vestuario formal, de acuerdo a la naturaleza del evento.

La mitad o menos de los miembros del equipo usa un vestuario formal, de acuerdo a la naturaleza del evento.

Muy pocos miembros del equipo usan un vestuario formal, de acuerdo a la naturaleza del evento.

Argumentación

La ilación lógica de los argumentos tiene una estructura clara y plausible.

La ilación lógica de la mayoría de los argumentos tiene una estructura clara y plausible.

La ilación de los argumentos es plausible, aunque la claridad no es suficiente.

La ilación de los argumentos es enredada y poco plausible.

InformaciónLa información presentada es pertinente y acertada.

La información presentada no es del todo pertinente aunque sí acertada.

La información presentada no es del todo pertinente y encierra algunos errores.

La información presentada por el alumno es inadecuada y errada.

Respeto

Los miembros del equipo muestran una actitud de respeto y amabilidad hacia las opiniones de sus contrincantes.

La mayoría de los miembros del equipo muestran una actitud de respeto y amabilidad hacia las opiniones de sus contrincantes.

Muchos de los miembros del equipo muestran una actitud de respeto y amabilidad hacia las opiniones de sus contrincantes pero hay algunos que muestran hostilidad.

Los miembros del equipo muestran una actitud intolerante y algunos hasta profieren insultos para rebatir a los contrincantes.

Logística del debate

(Moderador)

El moderador sigue los tiempos establecidos y el orden de los momentos del debate (presentación, introducción de cada equipo discusión, conclusiones y clausura) y logra controlar a los equipos.

El moderador sigue los tiempos establecidos y el orden de los momentos del debate (presentación, introducción de cada equipo discusión, conclusiones y clausura) aunque no siempre logra controlar a los equipos.

El moderador casi siempre sigue los tiempos establecidos y el orden de los momentos del debate (presentación, introducción de cada equipo discusión, conclusiones y clausura) pero no logra controlar a los equipos.

El moderador no sigue los tiempos establecidos y el orden de los momentos del debate (presentación, introducción de cada equipo discusión, conclusiones y clausura) ni logra controlar a los equipos.

Calidad del informe (secretario)

El secretario entrega las actas de debate en tiempo y forma, bien redactado y su presentación es formal y pulcra.

El secretario entrega las actas de debate en tiempo y forma, aunque no del todo bien redactado y su presentación no es tan formal y pulcra.

El secretario entrega las actas de debate algo retrasado y con algunas frases no tan bien redactadas o su presentación no es del todo formal y pulcra.

El secretario entrega las actas de debate fuera de tiempo, mal redactadas y su presentación no es formal ni pulcra.

Con base en los criterios señalados en la rúbrica, escribo en una hoja una reflexión acerca de mi participación en el debate, señalando en qué logré mis mejores aciertos y en qué fallé y qué debo hacer para mejorar.

Mesa de trabajo 53

Page 21: SESIÓN 1 UNIDAD ¡Y…ellos ellas, Al terminar esta ustedes ...

54 Mesa de trabajo PROYECTO

UNIDAD 2

OrganizaciónOrden que genera un marco normativo aplicable, que responde a la realidad de una institución, donde cada quien reconoce sus funciones.

ConsensosAcuerdo que se alcanza por el consentimiento, entre los miembros de un grupo o entre varios grupos.

Consideraciones importantes:Los líderes que integran el consejo estudiantil de nuestro centro educativo, poseen las siguientes características y valores:

- responsabilidad, - puntualidad, - facilidad de palabra, - actitud respetuosa.

El consejo estudiantil:Es el ente que nos representa ante las diferentes autoridades de la comunidad. Su actuación depende de los consensos obtenidos en una plenaria de gobiernos de aula.

Su papel de liderazgo facilita que todos aporten lo mejor que tienen, para beneficio de la colectividad. No implica que asuman la carga de todos.

Actividad 14

Fortalecimiento del tejido socialVinculación del consejo estudiantil

con la comunidad

Presentación 30 minutos

¿En qué consiste este proyecto integrador? En la incorporación de los miembros del consejo estudiantil al conocimiento y participación en las actividades propias del Consejo Comunitario, según las necesidades y requerimientos al realizar nuestros proyectos educativos.

¿Cuál es el propósito de este proyecto? Fortalecer actitudes de liderazgo, en nuestros compañeros estudiantes del centro educativo, para el ejercicio de las acciones cotidianas de las diferentes organizaciones sociales de la comunidad.

¿Qué necesito para realizar este proyecto? - Conocimiento pleno de las capacidades y fortalezas de nuestros líderes

estudiantiles. - Identificar las propuestas de trabajo mediante las cuales se pretende

interactuar con las diferentes organizaciones sociales, establecidas en mi comunidad.

- Asumir el compromiso para la realización de nuestros proyectos educativos, de forma democrática (consensos) y en armonía.

Entre nosotrosNivel Aula: Demostración Pública de lo Aprendido -DPA-

Paso 1 90 minutos Identifico fuentes de información:¿Qué aspectos tenemos en cuenta para incorporarnos al quehacer comunitario?

- Recordamos la información presentada en el proyecto 1. - Depositamos nuestra confianza de éxito, en los proyectos que realizaremos. - Asumimos un compromiso colectivo. - Nos interesamos por tener conocimiento pleno de la legislación que

norma los procesos de organización comunitaria de los pueblos (Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Código Municipal, Ley de Descentralización del Estado).

- Invitamos al COCODE de la comunidad para coordinar acciones de incorporación del consejo estudiantil.

Paso 2 120 minutos¿Cómo se integran nuestros líderes estudiantiles al trabajo del COCODES?

- Todos participamos, con las mismas oportunidades. - Utilizamos, libremente, las formas más representativas y democráticas,

para participar en la elección de nuestro gobierno estudiantil del aula. - Conformamos el consejo estudiantil de nuestro centro educativo, con los

líderes del gobierno de cada aula, para incorporarnos a la propuesta de desarrollo de la comunidad.

Proyecto 2 SESIÓN 14

Page 22: SESIÓN 1 UNIDAD ¡Y…ellos ellas, Al terminar esta ustedes ...

55Mesa de trabajo PROYECTO

UNIDAD2SESIÓN 15

Proyección comunitariaOrganización de las expectativas de participación, mediante el cual se logra el compromiso y el sentido de pertenencia a una comunidad.

Sitios Web sugeridos Tejido social

- http://www.sumarse.org.mx/que-es-el-tejido-social/

- Participación ciudadana desde los consejos de desarrollo

- http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/28/28_0318.pdf

Consejos de desarrollo y participación ciudadana en Guatemala

- http://www.desarrollohumano.org.gt/content/consejos-de-desarrollo-y-participacion-ciudadana-en-guatemala-1985-2009

Entrevistas a profundidad - http://www.redalyc.org/

pdf/351/35124304004.pdf

Mi ruta de saludEntrenamiento para hombrosEjecución del ejercicio:3 series de 10.Elevación de hombros con mancuernas.- De pie, sostengo una

mancuerna en cada mano, con las palmas apuntando hacia mi cuerpo.

- Encojo mis hombros, lo cual producirá una elevación de los mismos.

- Luego de una breve pausa, desciendo los hombros.

- Mantengo siempre los brazos extendidos.

Es uno de los ejercicios de hombros para entrenar al mismo tiempo, tanto la región anterior como posterior de los mismos.

Actividad 15

Entre nosotrosNivel Aula: Demostración Pública de lo Aprendido -DPA-

Paso 3 180 minutosElaboración de esquema integrador

- Identificamos las funciones que corresponden a los miembros que conforman el COCODE, según su estructura y necesidades comunitarias.

- Procedemos a establecer los mecanismos de participación del consejo estudiantil en las sesiones de trabajo de diferentes organizaciones que están conformadas en la comunidad, con la orientación del facilitador y el apoyo de las autoridades del centro educativo,

- Asignamos comisiones a los diferentes miembros del consejo estudiantil de nuestro centro educativo, de acuerdo con el cargo y pertinencia de funciones.

- Aportamos nuestro mejor esfuerzo, para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

- Propiciamos que el consejo estudiantil, dirija el programa preestablecido para la presentación de los resultados de este proyecto.

Paso 4 120 minutosPresentamos el proyecto.

- Preparamos el lugar más adecuado, según los recursos propios del centro educativo, para conocer la propuesta de incorporación al trabajo cooperativo y colaborativo en beneficio de la colectividad.

- Procedemos a socializar nuestras propuestas, con la presencia de los invitados (COCODE) y nuestras autoridades.

- Establecemos los mecanismos de inserción al trabajo comunitario participativo, de miembros del consejo estudiantil del centro educativo,

- Exponemos en asamblea general, la propuesta de proyectos educativos que serán promovidos por nuestros representantes ante el COCODE de la comunidad.

Paso 5 30 minutosTexto paralelo:

- Agrego a mi texto paralelo las siguientes experiencias: - Los aportes de propuestas para la incorporación de nuestros proyectos

educativos al trabajo comunitario. - La integración a la comisión de trabajo (salud, emprendimiento,

arte y cultura) según mi vocación. - La resolución de los Instrumentos de evaluación proporcionados por mi

facilitador.

Ruta de la saludCon la orientación del facilitador, realizo mi ruta de la salud.

Page 23: SESIÓN 1 UNIDAD ¡Y…ellos ellas, Al terminar esta ustedes ...

Sik’inïkLeer

Kemchi’Gramática

TzijPalabras

Tz’ib’anïkEscribir

Ak’axanïkComprender

Tz’ukunïkCrear

SolïkInterpretar

UNIDAD 2

56 Evaluación - UNIDAD 2-

Actividad 16

SESIÓN 16

Observo el siguiente esquema visual que ilustra una relación de causa y efecto. - Escribo un párrafo argumentativo de nexos causales, teniendo como postura la idea: El tabaquismo produce mucho daño.

- Tengo en cuenta la ortografía y la gramática del idioma.

Evaluación de cierre de unidadRedacción de un texto argumentativo

¿Qué necesito saber?¿Qué necesitamos saber? Existen tres tipos de argumentos: Sintomáticos o por signo, cuando las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que permiten deducir una conclusión; por ejemplo: No es de extrañar que María esté tan delgada. Come muy poco y hace demasiado ejercicio. De nexos causales: las razones son la causa que provoca la conclusión. Ejemplo: Cada cigarrillo contiene unos 7000 productos químicos como la nicotina, arsénico, metanol, amoniaco, cadmio, entre otros, que pueden ser venenosos y causar cáncer. Por ello, evite fumar. Analógicos: son razonamientos basados en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes; por ejemplo: No mantendría su automóvil sin agua o sin agregarle gasolina. Así, dele a su cuerpo, el agua y los nutrientes que requiere para seguir funcionando bien.

Cáncer de cuello de útero

Daños dentalesCáncer pulmonar

Cáncer oralFumadorespasivos

Cáncer de cuello

Page 24: SESIÓN 1 UNIDAD ¡Y…ellos ellas, Al terminar esta ustedes ...

2 UNIDAD

57Evaluación - UNIDAD 2-

SESIÓN 16

Criterios técnicos Sí No1 Se evidencia la aplicación de las fases de la producción escrita.

2 Se presenta una tesis que delimita bien la postura del autor.

3Los argumentos presentados incluyen por lo menos uno de tipo sintomático, uno de nexos causales y uno analógico.

4Se incluye una introducción, el desarrollo de los argumentos y una conclusión.

5Se presentan propuestas novedosas para solucionar el problema, si es posible.

6Se aplican los nuevos conocimientos sobre las familias léxicas, oraciones unimembres y bimembres, así como el uso de mayúsculas en referencias temporales, cronológicas o históricas.

7Los párrafos están redactados con apego a las normas gramaticales y ortográficas del idioma español.

8 El texto es escrito con letra cursiva legible.

Redacto un texto argumentativo de por lo menos tres párrafos. - Realizo mis actividades en concordancia con las fases de la redacción, iniciando con la planificación: selecciono un tema de interés para mí, establezco cuál es mi postura con relación a dicho tema, a quién lo dirigiré, para qué.

Investigo la información que requiero para presentar los argumentos que ayuden a respaldar mi tesis y organizaré mis ideas para escribir la introducción, el desarrollo y el desenlace. Para ello puedo apoyarme en un organizador tipo escarabajo.

- Escribo mi borrador, teniendo en cuenta lo siguiente:· En el primer párrafo presentaré mi propuesta en la que se explica el tema elegido y por

qué, así como la postura asumida.· En los siguientes párrafos presentaré mi argumentación, que es la justificación de mi

propuesta. En este caso trataré de presentar un argumento de tipo sintomático, uno de nexos causales y uno analógico, como mínimo, para defender mi postura.

· Tendré en cuenta no solo argumentar por qué mi propuesta es mejor que otras, sino trataré de ir más allá y pensar una situación o propuesta diferente.

· Si considero que hay una solución al problema, la planteo.· Escribo una conclusión como cierre al final de mi texto. En ella sintetizo mi propuesta y

mis planteamientos principales. - Reviso mi borrador con la siguiente lista de cotejo y realizo las modificaciones que considere pertinentes.

Nos compartimos nuestros textos y revisamos que se hayan hecho las mejoras con base en la lista de cotejo.

- Incluimos la versión final de nuestros documentos en el texto paralelo.

Recuerdo analizar y registrar mis progresos.

90 a 100: Lo logré con excelencia. Color verde oscuro

76-89: Lo logré. Color verde claro

60-75: Puedo mejorar. Color amarillo

0-59: En proceso. Color rojo