Sesión 2 / Fase ordinaria Una comunidad que planea y...

23
Sesión 2 / Fase ordinaria “Una comunidad que planea y evalúa aprendizajes colaborativos en y para la vida” Ciclo escolar 2019-2020

Transcript of Sesión 2 / Fase ordinaria Una comunidad que planea y...

Page 1: Sesión 2 / Fase ordinaria Una comunidad que planea y ...edu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/... · públicamente acerca del grado en que cada estudiante ha logrado los

Sesión 2 / Fase ordinaria“Una comunidad que planea y evalúa aprendizajes colaborativos en y para la vida” Ciclo escolar 2019-2020

Page 2: Sesión 2 / Fase ordinaria Una comunidad que planea y ...edu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/... · públicamente acerca del grado en que cada estudiante ha logrado los

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria

1

ÍNDICE

1. Introducción………………………………………………….. 22. Organicemos nuestra sesión………………….… 3

• Propósito• Participantes• Materiales• Producto• Aprendizaje dialógico

3. Hacia la conformación de nuestra CAV.. 5• Actividad 1: Encuadre• Actividad 2: Revisemos los avances de nuestro PEMC• Actividad 3: Recuperemos la primera sesión ordinaria del

CTE • Actividad 4: La ecología del aprendizaje en nuestra

práctica • Actividad 5: Rumbo al primer corte de evaluación• Actividad 6: Coevaluemos nuestra planeación• Actividad 7: Concluyamos nuestros criterios de

planeación y evaluación

4. Actividades de nuestra escuela…………….. 15 5. Demos continuidad al trabajo de nuestro

colectivo ………………………………………..……………… 16 6. Bibliografía………………………….………………………. 187. Anexos…………………………………………………………… 19

Page 3: Sesión 2 / Fase ordinaria Una comunidad que planea y ...edu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/... · públicamente acerca del grado en que cada estudiante ha logrado los

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria

2

1. INTRODUCCIÓN

La planeación didáctica y la evaluación de aula son dos procesos fundamentales en el aprendizaje de los estudiantes, ya que hacen posible la concreción y el logro de las intenciones educativas.

Por un lado, la planeación didáctica integra los propósitos educativos y las intencionalidades formativas de los alumnos; por otra, la evaluación permite valorar de manera cualitativa y cuantitativa su desempeño, así como reflexionar sobre nuestra práctica docente y hacer modificaciones para la mejora.

Por su importancia, es necesario definir de manera precisa y sistemática los procesos e instrumentos adecuados para planear y evaluar; asimismo, reconocer aquellos criterios que nos facilitarán una planeación y una evaluación que tengan sentido desde nuestra práctica; que no sean una carga administrativa, sino verdaderos aliados a lo que hacemos cotidianamente de manera consciente, con postura crítica y reflexiva sobre nuestro hacer y que nos permita enfatizar aprendizajes en y para la vida en nuestros alumnos. Es aquí donde se centra la intención de la presente sesión de Consejo Técnico Escolar (CTE).

Para ello, iniciaremos dando seguimiento a las actividades de nuestro Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), haciendo reflexión sobre nuestros avances y temas de atención. En seguida, a través de procesos colaborativos y entre pares, reflexionaremos acerca de la planeación didáctica y la evaluación de los aprendizajes de nuestros alumnos para propiciar aprendizajes colaborativos en y para la vida, con un enfoque en donde el aprendizaje se propicia desde el diálogo, al ser y estar con el otro. Finalizaremos con la organización de la siguiente sesión en la cual realizaremos un encuentro entre escuelas y con temas propios de nuestro colectivo. Al término de esta guía encontraremos algunos anexos que tienen el objetivo de precisar el trabajo del Consejo Técnico Escolar, a través del vínculo entre las temáticas de las fichas de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), con la ruta que se establece para ello en Jalisco y la correspondencia de los ámbitos del PEMC estatal y federal.

Con esta sesión daremos un paso más hacia la conformación de nuestra escuela como Comunidad de Aprendizaje en y para la Vida, por lo cual es importante que todos aportemos y pongamos nuestros saberes al centro del diálogo.

Inicio

Page 4: Sesión 2 / Fase ordinaria Una comunidad que planea y ...edu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/... · públicamente acerca del grado en que cada estudiante ha logrado los

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria

3

2. ORGANICEMOS NUESTRA SESIÓN

Propósito

Que los integrantes del colectivo reflexionen sobre los procesos de planeación y evaluación didáctica, al compartir sus experiencias y prácticas con otros, para tomar decisiones que les permita mejorar y retroalimentar su hacer y propiciar aprendizajes colaborativos en y para la vida en sus alumnos.

Participantes

Directivos, docentes frente a grupo de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, educación indígena, de educación especial, educación física y de otras especialidades que laboran en el plantel, zona o región, así como aquellos actores educativos directamente relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

Si así se decide, podrían participar en calidad de invitados, padres, madres de familia y otros actores importantes para la escuela.

Materiales

Para el desarrollo de la sesión es necesario que el colectivo cuente con los siguientes elementos:

• PEMC y PTI ajustados y modificados. • Presentación electrónica: “Encuadre”. • Video “La nueva ecología del aprendizaje – Ideas clave #EduEspacios”,

en: http://youtu.be/VJHe8fslhvM. • Video para Educación Inicial “Un buen comienzo: ejemplo de innovación

educativa”, en: http://bit.ly/2Wvi4Fh.

Page 5: Sesión 2 / Fase ordinaria Una comunidad que planea y ...edu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/... · públicamente acerca del grado en que cada estudiante ha logrado los

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria

4

• Resultados de la aplicación de las estrategias metodológicas para el logro de los aprendizajes, producto de la Sesión 1 Fase Ordinaria del CTE.

• Última Planeación Didáctica de la asignatura que atiende cada docente o de uno de sus grupos (secuencia, proyecto, etc.).

• Hojas de rotafolio, marcadores y cinta masking tape. • Proyector. • Computadora y bocinas.

Productos en y para el colectivo

Criterios o elementos para la mejora de la planeación y evaluación de aprendizajes colaborativos en y para la vida.

Aprendizaje dialógico

En esta sesión estaremos enfatizando el principio del aprendizaje dialógico de Ser y estar con el otro, mismo que tiene que ver con:

“Valorar la diversidad de personas como un elemento de riqueza cultural, identificando la diferencia como positiva, pero siempre junto con el valor de la igualdad.” (Aubert, García & Racionero, 2009, p. 131).

Nota: Los tiempos propuestos, son estimados. Cada escuela los adaptará a los horarios de la jornada de trabajo que les corresponda.

Inicio

Page 6: Sesión 2 / Fase ordinaria Una comunidad que planea y ...edu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/... · públicamente acerca del grado en que cada estudiante ha logrado los

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria

5

3. HACIA LA CONFORMACIÓN DE NUESTRA CAV

La formación continua también debe orientarse a la renovación de los ambientes de aprendizaje, y a que en las aulas se propicie un aprendizaje activo, situado, autorregulado, dirigido a metas,

colaborativo que facilite los procesos de construcción de significado. Ravela, 2018.

ACTIVIDAD 1: Encuadre

• Nombremos al responsable de registrar los acuerdos y compromisos durante la sesión.

• Revisemos las diapositivas de la presentación electrónica “Encuadre”. • Demos lectura a la introducción y al propósito de la sesión. • Tomemos conciencia durante esta sesión, de los aprendizajes,

experiencias, reflexiones y prácticas que se comparten, a través del ser y estar con el otro.

ACTIVIDAD 2: Revisemos los avances de nuestro PEMC

Trabajemos en plenaria e identifiquemos los avances y espacios que tenemos que impulsar para lograr nuestro sueño común. Revisemos las actividades de nuestro PEMC que deberíamos haber concluido o avanzado hasta el momento a partir de los siguientes planteamientos:

• ¿Hemos concluido las actividades conforme a lo que señala nuestro PEMC?, ¿cuáles han sido los resultados?

• ¿Hemos avanzado en las actividades que señala nuestro PEMC?, ¿cuáles han sido nuestros avances?

• Si no hemos avanzado o concluido las actividades ¿qué nos ha impedido que avancemos?, ¿qué tenemos que hacer para lograrlo?

20 min.

Inicio

40 min.

Page 7: Sesión 2 / Fase ordinaria Una comunidad que planea y ...edu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/... · públicamente acerca del grado en que cada estudiante ha logrado los

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria

6

• ¿Cuáles son las actividades para el resto del ciclo escolar que marca nuestro PEMC?, ¿estamos en condiciones de iniciarlas o concluirlas?, ¿qué tenemos que hacer para lograrlo?

Realicemos ajustes a nuestro PEMC y registremos avances y resultados a partir del análisis realizado.

Nota: En este momento no estamos realizando una evaluación propiamente dicha a nuestro PEMC, sino solo seguimiento, razón por la cual, las actividades no deben ser exhaustivas

Al finalizar, reflexionemos y expongamos algunas ideas sobre ser y estar con el otro en el desarrollo de nuestro PEMC desde la

pregunta:

• ¿De qué manera nuestro esfuerzo y trabajo conjunto han contribuido con el logro de los avances de nuestro PEMC?

ACTIVIDAD 3: Recuperemos la primera sesión ordinaria del CTE

A partir de las estrategias metodológicas revisadas en la sesión anterior, probablemente ya implementamos alguna(s) en beneficio del logro de los aprendizajes de nuestros alumnos.

Organicemos nuestra actividad en equipos y compartamos desde nuestra experiencia, las respuestas a los cuestionamientos. Recuperemos en el cuadro, aquellas aportaciones de nuestros pares que a nivel personal podemos considerar para mejorar nuestra práctica:

• ¿Qué modificaciones realizamos en nuestra planeación al incorporar la metodología seleccionada?

• ¿Qué instrumentos utilizamos para recuperar información sobre los resultados de esa estrategia con nuestros alumnos? y ¿cómo sistematizamos o hacemos uso de esa información?

30 min.

Inicio

Page 8: Sesión 2 / Fase ordinaria Una comunidad que planea y ...edu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/... · públicamente acerca del grado en que cada estudiante ha logrado los

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria

7

PLANEACIÓN EVALUACIÓN

Criterios que puedo considerar en mi planeación didáctica de los aportes de

mis compañeros

Criterios que puedo considerar en la evaluación de mis alumnos de los

aportes de mis compañeros

ACTIVIDAD 4: La ecología del aprendizaje en nuestra práctica

Desde hace algunas décadas asistimos a cambios importantes en el papel que tiene el aprendizaje en la vida de las personas y en prácticamente todos los parámetros relacionados con el aprendizaje: dónde, cuándo y cómo aprendemos, con quién y de quién aprendemos, y también qué aprendemos y para qué. Estos cambios están conformando una “ecología del aprendizaje” sensiblemente diferente de la que hay en la base de la educación escolar, con lo que le plantean desafíos inéditos que requieren políticas, actuaciones y prácticas educativas igualmente inéditas.

(Coll, C. s.f., par. 1).

Observemos el video: “La nueva ecología del aprendizaje”. Rescatemos ideas clave http://youtu.be/VJHe8fslhvM.

A partir de las ideas recuperadas, respondamos en equipo:

• ¿De qué manera identificamos en nuestros alumnos el qué, cómo,cuándo y con quién aprenden a lo “ancho de la vida”?

• ¿Cómo influye esta visión del aprendizaje en nuestra planeación yevaluación de los aprendizajes de los alumnos?

20 min.

Inicio

descarga

Page 9: Sesión 2 / Fase ordinaria Una comunidad que planea y ...edu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/... · públicamente acerca del grado en que cada estudiante ha logrado los

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria

8

• ¿De qué manera el aprendizaje colaborativo se hace presente en laecología del aprendizaje?

Identifiquemos elementos/criterios en las aportaciones del equipo que podamos incorporar en nuestra práctica personal para planear y evaluar y elaboremos un listado. Reflexionemos sobre su impacto en nuestro PTI y programemos un espacio posterior para hacer las modificaciones pertinentes a dicho documento (ver apartado de Acuerdos de esta Guía).

Listado de elementos y criterios para mejorar nuestra planeación y evaluación.

ACTIVIDAD 5: Rumbo al primer corte de evaluación.

Sabemos que noviembre es el primer mes para registrar y comunicar los resultados de las evaluaciones de las niñas, niños y adolescentes de educación básica, por lo que es momento de revisar la forma en que lo estamos haciendo para tomar decisiones (ver más adelante actividad para Educación Inicial).

De manera individual, realicemos la siguiente lectura:

Lectura 1 Introducción

(…) en el aula tienen lugar dos tipos de evaluación completamente diferentes en su finalidad y su lógica. Una es la evaluación cuyo propósito es informar públicamente acerca del grado en que cada estudiante ha logrado los aprendizajes esperados para el curso que realiza. A esta evaluación la denominamos “de certificación” y está vinculada a la función social de acreditación de conocimientos y capacidades, propia de los sistemas de educación formal. (…) En los niveles inferiores casi no debería existir (de hecho, no existe en la

Inicio

40 min.

descarga

Page 10: Sesión 2 / Fase ordinaria Una comunidad que planea y ...edu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/... · públicamente acerca del grado en que cada estudiante ha logrado los

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria

9

educación inicial), en tanto en los niveles superiores, en los que se otorgan títulos habilitantes para el desempeño de funciones sociales, su importancia es crucial. En primaria debería tener un papel secundario, en tanto que durante la adolescencia su función de exigencia cobra particular importancia como motivación externa.

Por otro lado está la evaluación que solemos denominar “formativa” (…). Su propósito principal es ayudar al estudiante a avanzar en el aprendizaje, a partir de la constatación de la distancia entre lo que ha alcanzado y las intenciones educativas del docente. La función formativa, concretada a través de las devoluciones y de las consiguientes orientaciones acerca de cómo avanzar, puede ser realizada por el docente, por el propio estudiante y/o por sus compañeros. Además de lo anterior, la evaluación formativa tiene como función aportarle al docente información útil para revisar y ajustar su propuesta de enseñanza.

(…) La evaluación formativa no está dirigida a informar públicamente acerca de lo aprendido ni a establecer una exigencia externa, sino que, por el contrario, su objetivo es propiciar el desarrollo de la motivación intrínseca y lograr que cada estudiante se apropie de su aprendizaje.

(…) la mayoría de los docentes tendemos en la práctica, a fundir (y confundir) ambos tipos de evaluación (o, en otras palabras, a no distinguir adecuadamente entre ambas). Solemos usar la nota como forma principal de devolución al estudiante y, muchas veces, como instrumento de motivación externa y disciplinamiento. En forma explícita o implícita, calificamos la mayor parte del tiempo todo tipo de actividades y actitudes del estudiante. La consecuencia de esta forma de proceder es que la calificación “mata” a la evaluación formativa. La nota se transforma en el principal objetivo del estudiante, que adopta una actitud pasiva [memorística] y superficial con respecto al aprendizaje. Su motivación pasa a ser complacer al docente, superar a sus compañeros (en el caso de los “buenos” estudiantes) o evitar el fracaso (en el caso de los que tienen dificultades).

Fragmento tomado de: Ravela, P., Picaroni, B. & Loureiro, G (2017, pp. 209-210)

En plenaria respondamos lo siguiente: • ¿Qué criterios nos aporta la lectura para propiciar una evaluación

para la mejora del desempeño del alumno más que una evaluación deun período de enseñanza? (tomemos nota de lo más relevante).

Para Preescolar: • ¿Qué criterios tendríamos que considerar para ayudar a nuestros

alumnos a avanzar en sus aprendizajes, a partir del sentido formativode la evaluación que se describe en la lectura?

Inicio

Page 11: Sesión 2 / Fase ordinaria Una comunidad que planea y ...edu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/... · públicamente acerca del grado en que cada estudiante ha logrado los

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria

10

Para Educación Inicial

De manera individual, realicemos la siguiente lectura:

Lectura 2 Entre lo narrativo y el formato

(…) la planeación no está sujeta a formato alguno, sino que fluye en una narración que considera lo que es importante atender en cada grupo de manera libre, pero a la vez puntual y clara para todos los involucrados, pues en su construcción participan todos los agentes educativos cercanos al grupo de niños, que toman decisiones colectivas y las desarrollan en un trabajo conjunto.

El carácter narrativo permite que los agentes educativos sean más detallistas con la información sobre cada niño; ya que no es necesario encasillar resultados o logros, sino que la escritura tiende a describir situaciones, comentar sentimientos, plantear hipótesis sobre lo que está ocurriendo en el grupo, transmitir información, contar anécdotas bonitas de los niños; hablar de sus procesos, de las relaciones con los padres; escribir proyectos a largo plazo, ideas, deseos, etc. Estos registros anecdóticos son importantes en las sesiones de consejo técnico, en las tutorías a los agentes educativos, en las sesiones de orientación a los padres y en las observaciones diarias en el filtro.

SEP. (2017, p. 170)

En plenaria respondamos lo siguiente:

• ¿Qué criterios tendríamos que considerar para que, a partir de lasnarrativas que hacemos de los niños que atendemos, promovamos demanera integral el desarrollo de los aprendizajes clave de la educacióninicial? (tomemos nota de lo más relevante).

ACTIVIDAD 6: Coevaluemos nuestra planeación

Nota: Ver más adelante la adecuación para Educación Inicial. Intercambiemos nuestra planeación didáctica (proyectos, secuencia, etc.) y el registro de clase con nuestra bina (grupo, asignatura, materia, academia).

Revisemos la planeación de nuestro(a) compañero(a) y realicemos una coevaluación retroalimentada en el siguiente instrumento y considerando los siguientes criterios:

30 min.

Inicio

Page 12: Sesión 2 / Fase ordinaria Una comunidad que planea y ...edu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/... · públicamente acerca del grado en que cada estudiante ha logrado los

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria

11

Criterio Si No ¿Por qué?

(argumentos)

¿Qué le puedo sugerir?

(retroalimentación) Existe relación entre los aprendizajes esperados o clave y las actividades propuestas.

Las necesidades e intereses de los alumnos son considerados de manera explícita en la planeación.

Se observan puntos de retroalimentación a los alumnos a partir de lo sucedido en clase.

Incorpora criterios de evaluación para los aprendizajes dentro de la planeación.

Toma en cuenta en la planeación los saberes previos de los alumnos.

Nota: Se sugiere que este instrumento se reproduzca en físico para cada docente, para su mejor manejo durante la sesión.

Entreguemos a nuestra bina el formato que llenamos y revisemos las observaciones y retroalimentación que él o ella nos entregue.

descarga

Page 13: Sesión 2 / Fase ordinaria Una comunidad que planea y ...edu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/... · públicamente acerca del grado en que cada estudiante ha logrado los

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria

12

Para Educación Inicial

Observemos el video: “Un buen comienzo: ejemplo de innovación educativa”, en: http://bit.ly/2Wvi4Fh

Al concluir, intercambiemos nuestra planeación didáctica y narrativa con nuestra bina. Revisemos ambos instrumentos de nuestra(o) compañera(o) y realicemos una coevaluación retroalimentada a partir de estos criterios:

Criterio Si No ¿Por qué?

(argumentos)

¿Qué le puedo sugerir?

(retroalimentación) Las acciones propuestas promueven el desarrollo de los aprendizajes clave en los niños.

La planeación describe los materiales a utilizar para el desarrollo de las acciones.

La planeación incorpora la intervención educativa necesaria para promover el desarrollo de los aprendizajes clave.

Incluye un registro / narrativa de los avances de los niños.

Nota: Se sugiere que este instrumento se reproduzca en físico para cada docente, para su mejor manejo durante la sesión.

descarga

Page 14: Sesión 2 / Fase ordinaria Una comunidad que planea y ...edu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/... · públicamente acerca del grado en que cada estudiante ha logrado los

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria

13

Entreguemos a nuestra bina el formato que llenamos y a su vez, revisemos las observaciones y retroalimentación que él o ella nos entregue.

Al finalizar, reflexionemos y expongamos en plenaria algunas ideas sobre ser y estar con el otro desde las preguntas:

• ¿Cuáles han sido los aprendizajes más relevantes que he adquirido apartir de esta actividad de coevaluación de la planeación?

• ¿Cuál es la riqueza de la retroalimentación en un proceso decoevaluación?, ¿es posible implementarlo como una estrategia deaprendizaje colaborativo con nuestros alumnos?, ¿cómo lo haríamos?

• ¿Qué he logrado a nivel personal al permitirme compartir con mi binamis instrumentos y al retroalimentarle su planeación?

ACTIVIDAD 7: Concluyamos nuestros criterios de planeación y evaluación

En cada una de las actividades (de la 3 a la 6) hemos definido algunos criterios para enriquecer y/o mejorar nuestros procesos de planeación didáctica y evaluación de los aprendizajes de nuestros alumnos. Identifiquemos cuáles de ellos tendríamos que incorporar a nuestra práctica y en nuestro PTI (ver apartado de Acuerdos).

Dialoguemos en plenaria sobre lo siguiente:

• ¿De qué manera los contenidos del día de hoy contribuyen con el logrode nuestro sueño?

• ¿Tendríamos que hacer ajustes a nuestro PEMC a partir de lo vivido enla sesión de hoy?, ¿cuáles serían? (ver apartado de Acuerdos).

10 min.

Inicio

Page 15: Sesión 2 / Fase ordinaria Una comunidad que planea y ...edu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/... · públicamente acerca del grado en que cada estudiante ha logrado los

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria

14

Recordemos que…

Hay dos elementos centrales para incrementar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes: la motivación y la metacognición. (…) Propiciar estos dos aspectos requiere superar la práctica de calificar a los alumnos continuamente. Asignar notas a todas las tareas de los estudiantes va en contra de los dos elementos mencionados. Por un lado porque enfoca al estudiante en la motivación extrínseca. Obtener una buena nota pasa a ser su objetivo principal, en tanto que comprender lo que está aprendiendo pasa a segundo plano. En segundo lugar, porque las notas ofrecen al estudiante información pobre, demasiado resumida y poco específica sobre su desempeño.

Fragmento tomado de: Ravela, P., Picaroni, B. & Loureiro, G (2017, p. 183) Inicio

Page 16: Sesión 2 / Fase ordinaria Una comunidad que planea y ...edu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/... · públicamente acerca del grado en que cada estudiante ha logrado los

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria

15

4. ACTIVIDADES DE NUESTRA ESCUELA

1. Organicemos nuestra siguiente sesión de CTE en la cual realizaremos unEncuentro entre Escuelas y compartiremos experiencias desde laestrategia “Diálogos sobre la vida escolar”. Para ello, es necesario queconsideremos:• Integrar experiencias de nuestra escuela, relacionadas con la

Inclusión Educativa, que den atención a la diversidad.• Cada experiencia puede ser sobre una técnica, estrategia o proyecto

con relación a la inclusión educativa que dé atención a la diversidad.(en el aula o escuela).

• La expondremos a través de una presentación electrónica o video quecontenga los siguientes aspectos: contexto escolar o grupal, objetivo,metodología, desarrollo de la actividad enfatizando la estrategia deatención a la diversidad y los resultados obtenidos.

• La presentación tendrá una duración máxima de 10 minutos.• Durante 10 minutos más, realizaremos un diálogo reflexivo con

nuestros compañeros de otras escuelas respecto a dicha experiencia.

2. Realicemos actividades propias de nuestra escuela. En nuestro colectivo,tenemos varios temas por atender y resolver. Tomemos este tiempo parasu organización y desarrollo.

Inicio

Page 17: Sesión 2 / Fase ordinaria Una comunidad que planea y ...edu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/... · públicamente acerca del grado en que cada estudiante ha logrado los

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria

16

5. DEMOS CONTINUIDAD AL TRABAJODE NUESTRO COLECTIVO

Acuerdos

En esta sesión hemos identificado algunos criterios para mejorar nuestra planeación didáctica y los procesos de evaluación de aprendizajes colaborativos en el aula.

Para dar seguimiento a nuestro trabajo como colectivo, nuestros acuerdos surgen de los siguientes puntos de diálogo y cuestionamientos:

Puntos de diálogo Acuerdos del colectivo * Criterios para mejorarnuestra planeación didáctica.Retomados de las actividadesde esta sesión.

* Criterios para mejorar laevaluación de losaprendizajes de nuestrosalumnos.Retomados de las actividadesde esta sesión.

* Aspectos a incorporar anuestro PEMC.¿Tendríamos que incorporarnuevas actividades ennuestro PEMC?, ¿cuálesserían?, ¿quiénes serían losresponsables?, ¿en qué fechaslos realizaríamos?

descarga

Page 18: Sesión 2 / Fase ordinaria Una comunidad que planea y ...edu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/... · públicamente acerca del grado en que cada estudiante ha logrado los

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria

17

Puntos de diálogo Acuerdos del colectivo * Modificaciones en nuestroPTI¿Qué añadiremos a nuestroPTI a partir de lasmodificaciones a nuestrosprocesos de planeación yevaluación?

Nota: Al finalizar la sesión, no olvidemos compartir nuestras conclusiones en la liga: http://bit.ly/2Nbhb1z No demoraremos más de 10 minutos en su llenado.

Inicio

descarga

Page 19: Sesión 2 / Fase ordinaria Una comunidad que planea y ...edu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/... · públicamente acerca del grado en que cada estudiante ha logrado los

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria

18

6. BIBLIOGRAFÍA

Aubert, A., García, C. & Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y Educación. Barcelona.

Coll, C. (s.f.). Las tres cosas que he aprendido. Debats D’Educació. Obtenido de: http://les3coses.debats.cat/es/expert/cesar-coll.

INTEF. (2017). 1.3. La nueva ecología del aprendizaje - Ideas clave #EduEspacios. En: https://youtu.be/VJHe8fslhvM.

Ravela, P., Picaroni, B & Loureiro, G. (2017) ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. México: SEP.

SEP. (2017). Educación inicial: Un buen comienzo, Programa para la educación de las niñas y los niños de 0 a 3 años. SEP. México.

SEP. (2019). Un buen comienzo: ejemplo de innovación educativa. En: http://bit.ly/2Wvi4Fh

La Secretaría de Educación del Estado de Jalisco agradece la participación de quienes facilitaron el diseño de esta sesión de Consejo Técnico Escolar, provenientes de la Dirección de Educación Inicial, de la Dirección de Educación Preescolar de la Subsecretaría de Educación Básica y de la Dirección de Desarrollo Educativo, ya que, gracias a su actitud comprometida, estamos transitando hacia la Refundación de la Educación en nuestro estado.

Inicio

Page 20: Sesión 2 / Fase ordinaria Una comunidad que planea y ...edu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/... · públicamente acerca del grado en que cada estudiante ha logrado los

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria

19

7. ANEXOS

Anexo 1. Sesiones del CTE Jalisco y Fichas de la NEM

Sesión del CTE Ficha de la NEM

Sesión 2: Una comunidad que planea y evalúa los aprendizajes colaborativos, en y para la vida

Aprendizaje colaborativo en el aula

Sesión 3: Una comunidad de aprendizaje inclusiva Inclusión

Sesión 4: Una comunidad de aprendizaje que desarrolla abiertamente sus emociones, ética y valores

Formación cívica y ética en la vida escolar

Sesión 5: Una comunidad de aprendizaje que vive la cultura del cuidado del ser y del planeta

Sumando acciones frente al cambio climático

Sesión 6: Una comunidad de aprendizaje reflexiva para la mejora de la práctica

Sesión 7: Una comunidad de aprendizaje que forma y vive la ciudadanía digital con alumnos y familias

Escuela y familias dialogando

Sesión 8: Una comunidad de aprendizaje que se mira a sí misma y aprende colaborativamente

Aprendizaje colaborativo desde la gestión escolar

Page 21: Sesión 2 / Fase ordinaria Una comunidad que planea y ...edu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/... · públicamente acerca del grado en que cada estudiante ha logrado los

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria

20

Anexo 2. Organización de las sesiones del CTE Jalisco

Page 22: Sesión 2 / Fase ordinaria Una comunidad que planea y ...edu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/... · públicamente acerca del grado en que cada estudiante ha logrado los

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria

21

Anexo 3. Ámbitos del Plan Escolar de Mejora Continua (PEMC)

Estatal Federal

Aprovechamiento académico y asistencia de alumnos

1. Aprovechamiento y asistencia de losalumnos

Infraestructura y materiales para el bienestar y el aprendizaje de los alumnos

7. Infraestructura y equipamiento.

Formación, prácticas docentes y avances en el plan y programas de estudio

2. Prácticas docentes y Directivas.3. Formación docente4. Avance de los planes y programaseducativos

Gestión escolar (desempeño de la autoridad escolar) y carga administrativa

6. Desempeño de la autoridad escolar8. Carga administrativa

Contexto sociocultural (tipos de interacción; participación entre actores y con la comunidad; padres de familia, etc.)

5. Participación de la comunidad

Nuestra conformación como CAV

Page 23: Sesión 2 / Fase ordinaria Una comunidad que planea y ...edu.jalisco.gob.mx/consejo-tecnico-escolar/sites/... · públicamente acerca del grado en que cada estudiante ha logrado los

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria

22