SESION 02 Anexo 1 Tarjetas

2
SESIÓN 2: ANEXO 01: TARJETAS Luis E. Valcárcel 1945. Ruta cultural del Perú. “La escuela rural concebida como una escuela activa, que aprendiera de los propios campesinos, que supiera escuchar”. Jorge Basadre Grohmann 1963. Inventario de la realidad escolar. “A pesar de las altas cifras indicadas, muchos de los niños y de los adolescentes en las distintas regiones del país, no llegan a las aulas o no pueden permanecer en ellas ”. Carlos Cueto Fernandini 1968. La educación semillero de los derechos del hombre. “Es maestro TODO AQUEL, que en cualquier edad de la vida se encuentre a sí mismo apto para escuchar las palabras de rebeldía de los jóvenes, tratando de comprenderlas en su justo valor de inspiración para la futura historia humana, sin que la efervescencia de estas palabras lo hagan, sin embargo, inecuánime para apreciar el mensaje de la vida ya realizada por los ancianos, ni sordo a las invocaciones conservadoras”. José María Arguedas 1969. Ensayos sobre la educación peruana. “ Un maestro no puede formar a sus niños, no puede ponerse en comunicación íntima, cariñosa con ellos, si no conoce lo más aproximadamente posible cómo es su espíritu”. Andrés Cardó Franco s/f. La formación magisterial en el Perú. “desmoralización y resistencia al cambio que se da en el Magisterio. Los profesore s constituyen uno de los grupos mayoritarios de los Sectores Públicos, el deterioro de sus salarios explica parte de la causa de esta situación y de las reacciones de protesta generalizada que frecuentemente paralizan las

description

CAPACITACIÓN DIRIGIDA A LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR Y SIBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 2014

Transcript of SESION 02 Anexo 1 Tarjetas

Page 1: SESION 02 Anexo 1 Tarjetas

SESIÓN 2: ANEXO 01: TARJETAS

Luis E. Valcárcel

1945. Ruta cultural del Perú. “La escuela rural concebida como una escuela activa, que aprendiera de los propios campesinos, que supiera escuchar”.

Jorge Basadre

Grohmann

1963. Inventario de la realidad escolar. “A pesar de las altas cifras indicadas, muchos de los niños y de los adolescentes en las distintas regiones del país, no llegan a las aulas o no pueden permanecer en ellas”.

Carlos Cueto Fernandini

1968. La educación semillero de los derechos del hombre. “Es maestro TODO AQUEL, que en cualquier edad de la vida se encuentre a sí mismo apto para escuchar las palabras de rebeldía de los jóvenes, tratando de comprenderlas en su justo valor de inspiración para la futura historia humana, sin que la efervescencia de estas palabras lo hagan, sin embargo, inecuánime para apreciar el mensaje de la vida ya realizada por los ancianos, ni sordo a las invocaciones conservadoras”.

José María Arguedas

1969. Ensayos sobre la educación peruana. “Un maestro no puede formar a sus niños, no puede ponerse en comunicación íntima, cariñosa con ellos, si no conoce lo más aproximadamente posible cómo es su espíritu”.

Andrés Cardó Franco

s/f. La formación magisterial en el Perú. “desmoralización y resistencia al cambio que se da en el Magisterio. Los profesores constituyen uno de los grupos mayoritarios de los Sectores Públicos, el deterioro de sus salarios explica parte de la causa de esta situación y de las reacciones de protesta generalizada que frecuentemente paralizan las actividades escolares”.

León Trahtemberg

2010. Los errores de los cuales aprendí. “Quien no es capaz de detectar y reconocer sus errores, no podrá aprender de ellos y, por lo tanto, los repetirá, con los consecuentes perjuicios para sí mismo y la institución. Lo mismo ocurre con las decisiones de los profesores que conciernen a sus quehaceres…”