sesión 2

13
ACERCAMIENTO AL CONCEPTOS BASE Industria del Deporte I 1 Primera y Segunda Sesión 1. Acercamiento al concepto de industria a. Introducción b. Origen de la Industria c. Origen de la palabra d. Tipos de transformación e. Proceso evolu<vo f. Antecedente histórico: Revolución Industrial a. Consecuencias b. 3 Revoluciones Industriales SESIÓN 2. Jueves 25 de agosto 2011

description

Apuntes de Clase

Transcript of sesión 2

Page 1: sesión 2

ì  ACERCAMIENTO    AL  CONCEPTOS  BASE  Industria  del  Deporte  I  

1  

Primera  y  Segunda  Sesión      1.  Acercamiento  al  concepto  de  industria  

 a.  Introducción  b.  Origen  de  la  Industria  c.  Origen  de  la  palabra  d.  Tipos  de  transformación  e.  Proceso  evolu<vo  f.  Antecedente  histórico:  Revolución  

Industrial  a.  Consecuencias  b.  3  Revoluciones  Industriales    

 SESIÓN  2.    Jueves  25  de  agosto  2011    

Page 2: sesión 2

ì  INDUSTRIA  Industria  del  Deporte  I  

2  

Page 3: sesión 2

3  

Introducción    

La  fuerza  económica  del  deporte  ha  cobrado  tanta  importancia  que  se  requiere  la  formación  de  profesionales,  no  sólo  de  atletas  o  deporFstas,    

sino  de  dirigentes,  administradores,  gerentes  y  hasta  periodistas  especializados.  

Industria  del  Deporte  ¿Dónde  te  gustaría  trabajar?  

 Lugar:  Club,  Asociación,  etc.  Nivel:  Local,  Nacional,  etc.    Deporte:  _______________  Puesto  o  labor:  ¿Haciendo  qué?  Proyecto:  _______________      

Page 4: sesión 2

Origen  de  la  industria    La   persona,   desde   el   inicio   mismo   de  su  existencia,  siempre  buscó  la  manera  de   transformar   y   elaborar   los  productos  brutos  de  la  naturaleza  a  fin  de  aprovecharlos  mejor.    

La   transformación   es   signo   del   progreso   material   que   ha   alcanzado   la   sociedad   y  consFtuye   el   fruto   de   la   inteligencia   y   del   trabajo   de   la   persona   que,   a   través   de   los  siglos,  ha  venido  sumando  sus  conocimientos  y  experiencias  hasta  formar  nuestra  actual  civilización.  

4  

Page 5: sesión 2

5  

Origen  de  la  palabra  INDUSTRIA.  

Viene  del  laYn  industria  

vocablo  formado  por  el  prefijo  indu-­‐  (en  el  interior)    y  la  raíz  del  verbo  struo  (construir,  apilar,  organizar,  fabricar)  

con  el  sufijo  de  cualidad  -­‐ia.      Actualmente  designa  preferentemente  a  todas  las  acFvidades  humanas  desFnadas  a  la  obtención  y  trasformación  de  todas  las  materias  naturales,  con  vistas  a  la  obtención  de  bienes  de  consumo.    Pero  en  laYn  significó  primero  "aplicación  y  laboriosidad"  y  al  mismo  Fempo  "ingenio  y  suFleza",  muchas  veces  "arFficio  solapado  que  uno  trama  en  el  interior  de  su  mente".    

Page 6: sesión 2

INDUSTRIA  La   acFvidad   se   realiza   en   grandes   establecimientos   en   forma  organizada   y   con  medios  mecánicos   y   consFtuye   el   aspecto  más  importante  de  la  economía  de  los  países  más  desarrollados.    Cuanto   más   acFvidad   industrial   haya   en   un   país   habrá   mayor  bienestar  para  sus  pobladores.      El  desarrollo  del  país  es  directamente  proporcional   al  desarrollo  de  su  industria.  

6  

Tipos  de  transformación.    ARTESANIA  La   elaboración   y   transformación   de   los   productos  naturales   se   realiza  en  el  hogar  o  en  un   taller,   en  forma   individual   o   por   un   grupo   reducido   de  individuos  y  con  herramientas  tradicionales  que  no  cambian  con  el  paso  del  Fempo.  

Page 7: sesión 2

Proceso  evoluFvo  de  la  industria.    FASE  MANUAL  La  persona  aplica  herramientas.    Exige  una  condición  básica:  la  habilidad  y  asimilación  de  las  enseñanzas  del  oficio.    Esta  forma  de  trabajo  se  disFngue:    a)  Por  la  producción  reducida  y  limitada                        a  los  pedidos  directos  de  los  clientes.    a)  El  artesano  Fene  la  propiedad  de  las  

herramientas.  b)  Sus  elementos  de  trabajo  y  sus  

procedimientos  de  elaboración  no  ofrecen  mayores  variaciones.  

c)  La  condición  social  se  manFene  sin  modificaciones  sustancias  de  estructura.  

d)  El  individualismo  o  trabajo  aislado  es  su  nota  esencial.  

 

7  

Pushing  Ball  70  cm.  x  1.00  mt.  de  cuero,  hechos  a  

mano  en  Chile  

Page 8: sesión 2

8  

FASE  DE  MANUFACTURA  Surge  la  elaboración  en  común:  factor  humano,  máquinas  y  herramientas.    FASE  FABRIL  o  INDUSTRIAL  Se  caracteriza  por  la  organización  sistemáFca  de  máquinas  y  hombres  para  la  producción  en  gran  escala.  

•  Pakistán  es   líder  en   la  exportación  de  pelotas   de   futbol   soccer   hechas   a  mano  

•  En  2010,  Pakistán  produjo  el   70%  del  suministro  en  el  mundo  

•  Una  empresa  Pakistaní   es   la   principal  proveedora  de  Adidas  

•  Cada   pelota   debe   cumplir   con   las  regulaciones  de  la  FIFA  

Page 9: sesión 2

9  

• Edad  Media  • Tierra  • Artesanos  • Trueque-­‐Tributo  

FEUDO  

• Siglo  XVIII  • Familia  • Propietarios  y  empleados  

• Salario  

REVOLUCION  • Siglo  XIX  y  XX  • Industria  • Maquinaria  • Producción  

CAPITALISMO  

Consecuencias    a)  ConsFtuyó  progreso  técnico  y  material  b)  Provocó  sufrimiento  social  inmenso  y  la  reacción  del  artesano  eliminado  c)  Originó  desocupación  y  cambio  de  tareas  d)  Transfirió  grandes  grupos  de  población  del  campo  a  los  centros  industriales  e)  Creó  una  nueva  fuerza,  la  de  los  proletarios.  

Antecedente  histórico.  

Page 10: sesión 2

10  

Primera  Revolución  

Segunda  Revolución  

Tercera  Revolución  

1760-­‐1830   1870-­‐1914   1945-­‐actual  

Materias  P

rimas   Nuevas  materias  

inorgánicas  cómo  el  carbón  y  el  petróleo.    Además  la  madera,  con  la  que  se  construían  barcos  y  el  algodón,  de  donde  se  sacaba  el  hilo  para  usar  en  los  telares.  

En  esta  etapa  aparecen  materias  primas  derivadas  del  petróleo  y  otras  que  no  provienen  de  la  naturaleza.    Aparecen  las  materias  primas  químicas,  cómo  el  plásFco  y  otros  Fpos  de  tejidos  que  se  van  a  usar  en  la  industria  texFl.    La  madera  deja  de  usarse  y  la  uFlización  de  minerales  aumenta.  

Hay  una  importante  invesFgación  para  conseguir  abaratar  las  materias  primas  para  que  estas  sean  más  ligeras  y  resistentes.  Algunos  ejemplos  son:  la  fibra  ópFca,  la  fibra  de  vidrio,  nuevas  cerámicas,  aluminio,  acero,  cobre,  mercurio,  etc.  

Page 11: sesión 2

11  

Primera  Revolución  

Segunda  Revolución  

Tercera  Revolución  

Fuen

te  de  en

ergía   El  carbón,  ya  que  era  el  

combusFble  de  la  máquina  de  vapor.  También  se  uFlizó  la  energía  del  agua  y  la  mecánica  (producida  por  el  hombre),  que  hacían  funcionar  las  primeras  máquinas  de  vapor  

Sobre  todo  se  usa  la  electricidad  y  el  petróleo.    

Se  añade  la  energía  natural  y  la  energía  atómica.  Surgen  las  energías  alternaFvas,  cómo  son  la  eólica,  la  solar,  la  hidráulica,  etc.  Son  naturales,  inagotables  y  limpias.  La  energía  solar  es  la  más  uFlizada  en  España  

Máquinas   Mecanización.  

La  máquina  más  importante  es  la  máquina  de  vapor,  que  influyó  en  los  transportes,  fabricación,  etc.    El  telar  mecánico.  

AutomaFzación.  La  dinamo:    Transformaba  la  energía  mecánica  en  energía  eléctrica.  -­‐El  motor  de  explosión:  Extraía  la  energía  del  petróleo  y  fue  el  responsable  de  la  invención  del  automóvil.  -­‐El  cinematógrafo  y  el  teléfono  

AutomaFzación  y  RoboFzación.  La  maquinaria  de  hoy  en  día  es  cada  vez  más  precisa  y  requiere  la  más  alta  tecnología.    

Page 12: sesión 2

12  

Primera  Revolución  

Segunda  Revolución  

Tercera  Revolución  

Aplicación   Producir  mucho  y  

barato.    Se  desarrollan  la  industria  siderúrgica  y  la  texFl.  

La  novedad  es  la  aparición  de  la  industria  química  que  incrementó  adelantos  en  la  agricultura,  cómo  mejores  abonos  para  una  mejora  del  culFvo.  También  tuvo  influencia  en  la  medicina,  que  supuso  un  adelanto  en  esta  ciencia.      

Se  modernizan  las  industrias  tradicionales.  La  industria  en  fase  expansiva  o  industria  punta  Se  aplica  a  sectores  industriales,  como  la  aeronaúFca,  que  influye  en  la  mejora  de  las  comunicaciones,  la  salud  y  la  medicina,  la  ópFca,  o  el  mundo  cienYfico,  que  requiere  aparatos  de  precisión  

Protagon

istas   La  burguesía  y  los  

obreros.  Frente  a  los  primeros,  que  eran  ricos  y  un  elevado  estatus  social,  los  segundos  trabajaban  14  horas  al  día,  durante  toda  la  semana,  llegando  ia  manejar  peligrosas  máquinas  y  trabajando  en  situaciones  deplorables.  Los  encargados  de  las  fábricas  explotaban  a  niños.  

La  alta  burguesía  y  los  terratenientes,  que  eran  los  que  disponían  del  dinero  necesario  que  les  daba  un  papel  privilegiado  en  esta  sociedades.  La  clase  media  y  la  pequeña  burguesía,  que  regentaban  pequeños  negocios,  y  la  clase  popular  que  mejoró  la  situación  de  la  etapa  

anterior  a  esta.  

Las  personas  que  tenían  alguna  especialización  y  que  renovaban  los  conocimientos  de  su  profesión.  La  aplicación  de  las  innovaciones  afecta  a  la  sociedad  y  hay  un  aumento  del  paro,  que  hoy  en  día  sigue  suponiendo  un  problema.  

Page 13: sesión 2

13  

Primera  Revolución  

Segunda  Revolución  

Tercera  Revolución  

Empresas   Aparece  la  propiedad  

privada  y  la  pública.  Los  pequeños  comerciantes  se  unieron  y  fueron  formando  empresas  más  grandes  que  se  dividían  en  acciones,  para  poder  reparFr  de  igual  forma  los  beneficios.  Abarataron  la  mano  de  obra.  

Las  empresas  son  propiedad  de  grandes  grupos  de  empresarios.    Cada  empres  atrataba  de  agrupar  el  mercado  mundial  para  que  hubiera  menos  competencia.  

   

Hay  una  convivencia  entre  los  disFntos  Fpos  de  empresas.  El  dominio  lo  Fenen  las  grandes  mulFnacionales,  ya  que  Fenen  e  invierten  un  mayor  capital.  

Cultu

ra  y  Dep

orte  

En  esta  época  la  cultura  es  un  privilegio  y  sólo  la  gente  con  dinero  Fene  la  oportunidad  de  ser  culta.    Mayormente  el  futbol  el  ciclismo  y  el  boxeo  

AnFguamente  había  una  cultura  eliFsta,  en  la  que  sólo  unos  pocos  eran  los  privilegiados.    

 

Los  ingleses  jugaban  al  fútbol,  al  cricket,  golf,  y  tenis,  exportando  estos  pasaFempos  a  todo  el  mundo.  Asimismo  en  Francia  se  popularizó  el  ciclismo  y  esgrima.  

Los  medios  de  comunicación  son  los  que  forman  parte  de  la  cultura  de  masas,  ya  que  la  televisión  y  el  internet  pretenden  unificar  los  comportamientos  globales.