Sesion 2 y 3 (Estado)

21
+ El Estado Prof. Adriana Montenegro. Estado e instituciones políticas. Universidad los Hemisferios. (Valdés, María Eugenia, 2007 :33-49) (Báques, Josep, 2010: 42-66)

description

Estado

Transcript of Sesion 2 y 3 (Estado)

Page 1: Sesion 2 y 3 (Estado)

+

El Estado

Prof. Adriana Montenegro. Estado e instituciones políticas. Universidad los Hemisferios.

(Valdés, María Eugenia, 2007 :33-49) (Báques, Josep, 2010: 42-66)

Page 2: Sesion 2 y 3 (Estado)

+El origen del Estado

n  Hay que tener en cuenta que el Estado aparece ante el observador más que como un retrato de la realidad que como una tendencia histórica.

n  Las ideas, los conceptos no surgen de manera lineal, sino que son fruto de una construcción dialéctica, de una superposición de ideas.

n  Para establecer el origen del Estado existe un problema básico, pues la decisión esta vinculada a cómo se define el Estado.

n  Bobbio dice que el Estado debe entenderse como un ordenamiento político de una comunidad, nace con la disolución de la comunidad primitiva basada en vínculos de parentesco y de la formación de comunidades más amplias derivadas de la unión de muchos grupos familiares por razones de sobrevivencia interna (sustentación) y externa (defensa).

Page 3: Sesion 2 y 3 (Estado)

+

n  Esta forma de concebir al Estado lleva en sí la idea de que éste pudo existir en comunidades muy antiguas, por lo que podría hablarse de él desde hace miles de años. Ej. Pueblos de Mesopotamia año 3000 AC. Si bien aquí existía una especie de autoridad, el territorio no estaba bien definido y la población no estaba determinada.

n  La civilización griega hizo aportes a la noción de Estado en lo que se conoció como polis (referente más remoto en el siglo VI AC).

n  La polis era una unidad política que no se reducía solo a una aglomeración urbana, sino que era una organización política y social unitaria de un territorio limitado. Ej. Un griego se consideraba ante todo un ciudadano.

Page 4: Sesion 2 y 3 (Estado)

+Origen del Estado moderno

n  El Estado moderno es una realidad esencialmente europea y surge a partir del siglo XV (aproximadamente).

n  Tras la desintegración del Imperio romano, la Edad Media constituye en muchos aspectos un regreso a la lógica tribal, de caudillos puntuales y de re privatización del derecho, de atomización.

n  Las mayores unidades en la Edad Media, referidas como reinos, se caracterizan por mantener el orden solo de manera intermitente y excepcional.

n  Coexistían varias formas de organización política: Existían pequeños núcleos de ciudades-Estado rodeados por formas de organización primitiva (pre-estatales), los reinos feudales y los Imperios, que en función de su superioridad van absorbiendo comunidades más pequeñas, pero por su vastedad, paradójicamente su misma esencia les impide la proliferación de Estados.

Page 5: Sesion 2 y 3 (Estado)

+n  El estado moderno nace de la lucha de príncipes territoriales: a) Para poseer poder absoluto dentro de su territorio, sin que el Emperador y la Iglesia puedan inmiscuirse en los asuntos de su reino (soberanía externa); b) En lo interior reclama su poder en contra de los poderes feudales organizados en estamentos (soberanía interna).

Las tensiones que llevarían a la conquista de la soberanía externa:

n  El Papa decidía sobre los ejércitos que iban a las cruzadas, mantenía los impuestos eclesiásticos y hasta participaba en la selección de líderes políticos a través de la investidura.

n  Los primeros movimientos que gestan el camino hacia la conformación estatal se dan con la Reforma Protestante y el debilitamiento del Sacro Imperio Romano Germánico.

n  En este sentido la Reforma Protestante ofrece una oportunidad que muchos gobernantes aprovecharán para desvincularse de Roma y construir sus propias Iglesias nacionales. Así los reinos dejan de ser instrumentalizados por la religión y pasan a instrumentalizarse en su propio beneficio.

Page 6: Sesion 2 y 3 (Estado)

+n  El Sacro Imperio Romano Germánico, por su parte, fue creado a través de una serie de alianzas dinásticas y con una base católica que justificaba su poder.

n  La tensión que se dio por los conflictos religiosos fue utilizada por los duques locales, quienes vieron en las tensiones religiosas la oportunidad perfecta para oponerse al emperador del Sacro Imperio Romano.

n  El mayor impacto de la Reforma Protestante es que eliminaría uno de los más importantes focos de unidad en que se sustentaba el Sacro Imperio, la unidad cristiana bajo el seno de la Iglesia Romana, y que era relevante para las ambiciones imperialistas de los gobernantes del Imperio. Al ser un imperio con una pretensión de universalidad, en la que se incluía una sola visión religiosa, este conflicto representó la ruptura definitiva de la unidad cristiana de la Europa Central y Occidental, y en lo sucesivo sería prácticamente imposible que los países de estas zonas europeas desarrollaran una política exterior especialmente soportada en una visión definitiva del cristianismo, hiriendo de muerte el imperialismo basado en la religión.

Page 7: Sesion 2 y 3 (Estado)

+Tratado de Paz de Westfalia (1648)

n  Condiciones del Tratado: 1.- La consagración de los Estados como entidades jurídicas soberanas; 2.- El quiebre de la unidad del papado en Europa, por lo que cada príncipe podía escoger la religión en su territorio, y no se podría invocar a la religión como fuente para la intervención en otros Estados; y, 3.- La instauración del principio de independencia y equidad jurídica entre los Estados europeos, por lo que ninguno podría iniciar una carrera hegemónica en Europa. Sin embargo, el Estado nación solo se consolida posteriormente, luego de que se cristalice el concepto de nación en el siglo XVIII; y, se extienda este tipo de organización a otros continentes durante los siglos XIX y XX.

Page 8: Sesion 2 y 3 (Estado)

+Las tensiones que llevaron a la conquista de la soberanía interna:

n  Por otra parte el interés de los príncipes radicaba en sustraer de los poderes feudales su potencial para recaudar tributos, ordenar pequeños ejércitos privados y recuperar el poder de sus respectivas concesiones.

n  De hecho fueron los reinos que comprendieron la necesidad de agrandar sus posesiones y sus mercados, incrementando así la base imponible y centralizando la normativa tributaria quienes triunfaron.

Page 9: Sesion 2 y 3 (Estado)

+n  Se inicia entonces una época en la que el Estado es factible

gracias a la convergencia de estos pilares:

1.  Un mercado amplio como soporte de un sistema impositivo eficaz y la subsiguiente inversión en beneficios en la creación de un ejercito que pueda someter al resto de los competidores ya sea en forma de señores, vasallos o ciudades.

2.  Se inicia, por cierto, una época en la que el Estado interviene decididamente en la economía y que culminará con el mercantilismo (en realidad un cambio de escala de la lógica aduanera feudal a la estatal).

3.  Quizá por esto algunos autores sugieren que el Estado es un subproducto de la creación del mercado, y que su razón de ser es la necesidad de proveer a ese incipiente mercado de una administración fiscal racional y de suficiente seguridad.

Page 10: Sesion 2 y 3 (Estado)

+

Page 11: Sesion 2 y 3 (Estado)

+La consolidación del Estado moderno

n  No es casualidad que la madurez del Estado se haya dado en el mismo período de las revoluciones liberales o del nacimiento del Estado de Derecho.

n  Asunción de poderes por parte de órganos que ya no son meros baluartes de la persona y del patrimonio del Rey sino que, bien al contrario , aspiran a representar a un colectivo. La soberanía del príncipe pasa a la nación.

n  El Estado de Derecho se encarga de velar por la observación de dos principios fundamentales: la libertad (eliminación de la institución de la servidumbre) y la igualdad (se eliminan los títulos nobiliarios).

n  El sistema de Estados-nación es el sistema actual de organización política por excelencia.

Page 12: Sesion 2 y 3 (Estado)

+Teorías del Estado

n  Estado como resultado de un pacto, de un contrato entre los hombres para convivir en sociedad.

n  El Leviatán de Thomas Hobbes, considerado el primer teórico del Estado moderno, concibió al Estado como una necesidad, pues los seres humanos, en su estado de naturaleza irremediablemente se enfrentan entre sí, así que la construcción de un orden artificial les permitió escapar y superar el sinsentido y desorden del mundo natural.

n  Para Locke, también un contractualista, la sociedad política tiene la finalidad de evitar y remediar los inconvenientes del Estado de naturaleza que se producen forzosamente cuando cada hombre es juez de su propio caso, estableciendo para ello una autoridad conocida a la que todo miembro de dicha sociedad pueda recurrir cuando sufre algún atropello y a la que todos deben obedecer.

Page 13: Sesion 2 y 3 (Estado)

+El concepto de Estado

n  Tres teorías clásicas que han contribuido a la comprensión del Estado: liberalismo, marxismo y realismo.

n La teoría liberal dice que la formación de los Estados fue producto del contrato social. Aquí la idea del poder político podía ser legítimo solo si se basaba en el consenso de las personas sobre las cuales se elegía, esto es en el acuerdo entre gobernantes y gobernados. Este pacto se deriva de: Los derechos individuales no dependen del estado y la función de éste debía permitir el desarrollo máximo de esos derechos en la medida que fueran compatibles con la sociedad. Ciertos autores liberales cuestionaron al Estado sobre la base de que el liberalismo presupone la preeminencia del individuo frente a cualquier forma de asociación.

Page 14: Sesion 2 y 3 (Estado)

+

n La teoría marxista: El estado en una sociedad capitalista es un sistema ideológico que esta materializado en instituciones políticas del Estado, donde su función primordial es la regulación y la protección de la propiedad económica. El marxismo suponía que el proletariado es una clase universal cuyos intereses representan los intereses de la sociedad. El proletariado es una clase numéricamente superior a los burgueses, sin embargo se ve empobrecida por la dinámica de explotación a la que es sometida, por lo tanto su destino histórico es unificarse y organizarse como agente social colectivo para modificar esto.

Consigna del Manifiesto Comunista de Marx:

¡Proletarios de todos los países uníos¡

Page 15: Sesion 2 y 3 (Estado)

+

n La teoría realista: No supedita al Estado como un fenómeno secundario frente a las ideologías. Los realistas son estatistas en sentido puro. Esta teoría es heredera directa del pensamiento político contractualista, y sus teóricos sostienen que el Estado es fundamental en el mantenimiento del orden y la paz, a diferencia del liberalismo y marxismo extremistas que proponen la eliminación del Estado.

Page 16: Sesion 2 y 3 (Estado)

+Concepto de Estado

n  El Estado es una relación de dominación de hombres sobre hombres que se sostiene por medio de la violencia legítima y que necesita para subsistir que los dominados acaten la autoridad de quienes en es momento dominan.

n  Estado: Institución que recaba para sí, con éxito, el monopolio de la violencia legítima dentro de su territorio (Weber).

n  Críticas del concepto: Se centra más en los medios que en los fines del Estado.

Page 17: Sesion 2 y 3 (Estado)

+n  Elementos:

n  Pueblo: Cuerpo político autónomo y distinto de los Estados vecinos.

¿Pueblo igual a nación?

n  Territorio: Una superficie de tierra (base física) sobre la cual se circunscribe la validez del orden jurídico estatal, marcando el límite de acción de los gobernantes y rechazar la intervención ajena. Por lo tanto hay una base física y una base jurídica en el concepto de territorio.

n  Soberanía: Una voluntad capaz de tomar las decisiones que precisa la gestión de sus intereses generales; organización que deriva de un poder coercitivo que permite a la voluntad así constituida imponerse a los individuos.

n  La soberanía tiene un doble aspecto interno y externo. El interno cuando se refiere a su calidad de poder rector supremo de los intereses de la comunidad política, externo cuando se refiere a las relaciones del estado con otros estados.

Page 18: Sesion 2 y 3 (Estado)

+Soberanía

n  Potestad del Estado para conducir sus asuntos sin más condicionamiento que su propia voluntad.

n  La soberanía tiene dos elementos constitutivos:

n  A) Supremacía: No existe poder más elevado sobre el territorio.

n  B)Independencia: : Soberanía al exterior del Estado que implica que puede conducirse en pie de igualdad con los otros.

n  Nota: ¿Existe igualdad entre los Estados? ¿Jurídica y de hecho?

Page 19: Sesion 2 y 3 (Estado)

+Pueblo

n  Elemento humano que constituye el Estado.

n  Se formó a lo largo de la convivencia social, por lo tanto sus miembros comparten una costumbres, lenguaje, histórica similares.

n  El pueblo constituye una unidad social orgánica dotada de espíritu e ideales comunes y a la cual se le atribuyen derechos y deberes.

n  Son sinónimos pueblo y población: No. El pueblo es un concepto político y la población es un concepto demográfico y estadístico.

Page 20: Sesion 2 y 3 (Estado)

+Territorio

n  Comprende el territorio superficial, el territorio aéreo, el subsuelo y el territorio marítimo.

n  Por la teoría de la extraterritorialidad se considera a las sedes diplomáticas y domicilios de sus agentes territorio del Estado cuya representación y bandera ostentan.

Page 21: Sesion 2 y 3 (Estado)

+Bibliografía

n  Báques, Josep (2010) “El Estado”. En Manual de Ciencia Política. Miquel Caminal (Ed.)España: Tecnos.

n  Valdés, María Eugenia () “Estado”. En Tratado de Ciencia Política. Gustavo Emmerich y Víctor Alarcón (Coord.) España: Anthropos.