Sesión 3

10
Sesión 3 La Presentación de Parsons por Ritzer

description

Sesión 3. La Presentación de Parsons por Ritzer. Principios. Teoría voluntarista de la Acción: elección de Actor entre valores, cursos de Acción Las Normas son causalmente relevantes Los sistemas de un orden más alto surgen de otros más bajos (emergencia) Crítica al Utilitarismo - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Sesión 3

Page 1: Sesión 3

Sesión 3

La Presentación de Parsons por Ritzer

Page 2: Sesión 3

Principios

• Teoría voluntarista de la Acción: elección de Actor entre valores, cursos de Acción

• Las Normas son causalmente relevantes• Los sistemas de un orden más alto surgen de

otros más bajos (emergencia)• Crítica al Utilitarismo• Crítica del Positivismo: determinismo causal,

la acción es intencional

Page 3: Sesión 3

Teoría de la Acción

Estructura de la Acción Social:1. Acto Unidad: un actor, un fin, una situación

(no controlada por el actor y medios); normas y valores (sirven para seleccionar medios y fines)

2. Voluntarismo (Actores toman decisiones)3. Verstehen (comprensión del significado

subjetivo de la Acción)

Page 4: Sesión 3

El paso al Sistema Social

• El Acto Unidad es substituido por el Satus-Rol• La Estructura del sistema social es de los

estatus roles + disposición de necesidades + orientaciones de valor (cultura)

• Parsons abandonó el voluntarismo después de 1937 y el Verstehen

Page 5: Sesión 3

Disposición de Necesidades

1. Orientaciones motivacionales, con conscientes: cognitivo, catético (emocional), evaluativo (gratificación)

Orientaciones de Valor (normas y valores internalizadas a través de la socialización, no consientes): cognitivo (jerarquiza información), evaluativo y moral

Las normas y valores guían y el Actor que interpreta decide

Page 6: Sesión 3

Disposición de Necesidades

1. Orientaciones motivacionales2. Orientaciones de ValorEjemplo: ¿Ingreso a la UAM?Deber ser: cognitivo (los profesores son de alto

nivel), evaluativo (me emociona aprender lo último), moral (buen profesionista)

Proceso de análisis: cognitivo (ranking), catético ( me gusta el ambiente), evaluativo (me conviene)

Page 7: Sesión 3

Tipos de Acción: resultado de la combinación de disposición de necesidades y orientaciones de valor

1. Acción intelectual: interés cognitivo-modelo cognitivo

2. Emocional: catético-evaluativo3. Moral: evaluativo-moral4. Instrumental: catético-cognitivo

Page 8: Sesión 3

Variables pauta: 5 elecciones dicotómicas de acción, son Universales

1. Afectividad-neutralidad 2. Especificidad-difusibilidad3. Universalismo-particularismo4. Adquisición-adscripción5. Si mismos-colectividad (egoismos-

comunitarismo)

Page 9: Sesión 3

Prerequistos funcionales del sistema

• Deben estar estructurados• Contar con el apoyo de otros sistemas• Satisfacer necesidades de los actores• Suscitar participación• Controlar a los desintegradores• Controlar el conflicto

Page 10: Sesión 3

Críticas de Ritzer

• No sirve para el análisis de sociedades históricas• No es posible una teoría Universal• No permite el análisis del cambio y el conflicto

sociales, ni del poder• Teoría conservadora• Se anula al Actor creativo• Trata al sistema como si fuera un ser vivo que

tiene metas