Sesión 3 Gestión Del Aprendizaje

9
Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982 Gestión del Aprendizaje Gestión del Aprendizaje como herramienta para la innovación 1 Los expertos suelen concluir que para producir cambios en las instituciones, antes es necesario provocar cambios en las personas que forman parte de esta institución. Cambiar significa hacer las cosas de forma distinta, para ello las instituciones desarrollan análisis de cómo se gestiona el conocimiento en el sí de su institución. No obstante, a menudo olvidan abordar cómo se gestiona el aprendizaje. Este enfoque implica pensar acerca de las herramientas que dispone una institución para formar a los docentes, así de cómo son utilizadas para proyectar perspectivas de innovación y mejora. Saber gestionar el conocimiento consolidado es fundamental, pero también lo es tener una perspectiva clara de cómo adquirir nuevos conocimientos. En esta materia, podemos distinguir cuatro herramientas diferenciadas de gestión del aprendizaje de quienes somos responsables del aprendizaje de nuestras niñas y niños: 1) la formación, en sus dos vertientes: el modelo tradicional basado en la transmisión de información y el modelo orientado hacia el aprendizaje basado en la práctica. 2) sistemas de apoyo al desempeño como los repositorios de información o facilitando la interacción con expertos, ya sean internos o externos. 3) monitoreo y asesoramiento, que potencian las competencias personales. 4) integración en equipos de trabajo. Una buena gestión del aprendizaje puede reportar a toda institución los siguientes beneficios: a) sobre la producción: mejora del rendimiento en general que se puede concretar en un aumento de la productividad o de la calidad del trabajo, posibilita la polivalencia: flexibilidad de trabajo. 1 Adaptado de http://colocacion.net/agencias/la-gestion-del-aprendizaje-como-herramienta-para-la-innovacion/

description

Sobre la gestión de los aprendizajes en el Perú

Transcript of Sesión 3 Gestión Del Aprendizaje

  • Carlos A. Yampuf Requejo [email protected] 981770982

    Gestin del Aprendizaje

    Gestin del Aprendizaje como herramienta para la innovacin1

    Los expertos suelen concluir que para producir cambios en las instituciones, antes es

    necesario provocar cambios en las personas que forman parte de esta institucin.

    Cambiar significa hacer las cosas de forma distinta, para ello las instituciones desarrollan

    anlisis de cmo se gestiona el conocimiento en el s de su institucin. No obstante, a

    menudo olvidan abordar cmo se gestiona el aprendizaje.

    Este enfoque implica pensar acerca de las herramientas que dispone una institucin para

    formar a los docentes, as de cmo son utilizadas para proyectar perspectivas de

    innovacin y mejora. Saber gestionar el conocimiento consolidado es fundamental, pero

    tambin lo es tener una perspectiva clara de cmo adquirir nuevos conocimientos.

    En esta materia, podemos distinguir cuatro herramientas diferenciadas de gestin del

    aprendizaje de quienes somos responsables del aprendizaje de nuestras nias y nios:

    1) la formacin, en sus dos vertientes: el modelo tradicional basado en la transmisin de

    informacin y el modelo orientado hacia el aprendizaje basado en la prctica.

    2) sistemas de apoyo al desempeo como los repositorios de informacin o facilitando la

    interaccin con expertos, ya sean internos o externos.

    3) monitoreo y asesoramiento, que potencian las competencias personales.

    4) integracin en equipos de trabajo.

    Una buena gestin del aprendizaje puede reportar a toda institucin los siguientes

    beneficios:

    a) sobre la produccin: mejora del rendimiento en general que se puede concretar en un

    aumento de la productividad o de la calidad del trabajo, posibilita la polivalencia:

    flexibilidad de trabajo.

    1 Adaptado de http://colocacion.net/agencias/la-gestion-del-aprendizaje-como-herramienta-para-la-innovacion/

  • Carlos A. Yampuf Requejo [email protected] 981770982

    b) sobre el personal: menos ausentismo, incremento de la motivacin y la satisfaccin

    laboral, mejora del clima institucional, mejor integracin.

    c) sobre la actividad directiva: facilita la introduccin de las nuevas tecnologas, mejora

    de la comunicacin, tanto horizontal, apoyo a los planes de trabajo, facilita la delegacin.

    Como vemos, una buena poltica de gestin del aprendizaje provoca mltiples beneficios

    en diferentes mbitos de la empresa.

    Finalmente dos peligros que amenazan la implementacin de los planes de gestin del

    aprendizaje

    -En primer lugar, muchas de las instituciones no consideran importante para sus

    resultados invertir en conocimiento. Tenemos una poblacin docente poco formada y eso

    acaba repercutiendo en los resultados del trabajo desarrollado.

    -Y en segundo lugar, a menudo los planes implementados presentan una visin

    tradicional, por la cual se compartimenta y filtra la informacin que se transmite. Es usual

    caer en el error de considerar la informacin como un valor en s misma, cuando es su

    repercusin en un contexto determinado que ejerce de motor de cambio.

    Al contrario, es vital apostar por una formacin orientada a la persona en concordancia

    con las funciones que debe desarrollar, capacitndola para su ejecucin, favoreciendo que

    el docente identifique su utilidad.

    Como vemos, cuanta ms eficiente sea nuestra gestin del aprendizaje, mayor grado de

    innovacin alcanzaremos. Y esa mayor producitividad nos llevar a seguir avanzando por

    el camino del aprendizaje.

    Roco Colca,2 especialista del Ministerio de Educacin manifiesta que la escuela que

    queremos es la aspiracin de una escuela que se conduce y se gestiona en funcin de los

    aprendizajes fundamentales de nuestros estudiantes, contando para ellos con la labor

    comprometida de docentes, el apoyo de los padres de familia y la comunidad en general.

    Las Instituciones Educativas necesitan hoy en da un cambio sustantivo en su

    organizacin y en su funcionamiento, necesitamos configurar una escuela con un modelo

    de gestin centrado en los aprendizajes, para lograr este desafo es necesario contar con

    lderes pedaggicos, docentes y directivos que lideren, inspiren y gestionen al colectivo

    2 Presentacin tomada de https://www.youtube.com/watch?v=jClXeJoxLhA

  • Carlos A. Yampuf Requejo [email protected] 981770982

    escolar en funcin de una misin compartida: lograr que todas y todos nuestros

    estudiantes logren los aprendizajes sin que nadie se quede atrs.

    Gestionando el Aprendizaje en la Escuela3

    Con la finalidad de dar inicio y potenciar los procesos de cambio en la institucin

    educativa y avanzar haca la escuela que queremos, se viene desarrollando la

    Movilizacin Nacional por la Transformacin de la Educacin. Este es un proceso

    permanente que nos convoca a todos durante el ao y tiene tres momentos cumbre: Buen

    Inicio, Mejora de los aprendizajes: para que todos aprendan y nadie se quede atrs y

    la Rendicin de cuentas Asimismo, lograr que todos los estudiantes aprendan y que

    ninguno se quede atrs exige una institucin educativa que:

    Organiza su funcionamiento poniendo como centro a los estudiantes y sus

    aprendizajes.

    Genera un clima escolar de convivencia democrtica y de respeto a las diferencias

    para todos.

    Compromete a las familias dndoles un rol protagnico.

    Articula con la comunidad para recuperar los saberes locales y los esfuerzos a

    favor de los estudiantes.

    La escuela pblica debe ser el espacio para el desarrollo de nuestros nios, nias y

    adolescentes y que para ello es necesario contar con una gestin escolar que ponga como

    centro los aprendizajes. Es decir que el Director de la escuela debe redefinir su liderazgo

    en la Institucin como Lder Pedaggico y no solo como aquel que se encarga de la parte

    administrativa y documentaria.

    Liderazgo Pedaggico del Director

    El logro de los aprendizajes de los estudiantes depende no slo del trabajo que desarrolla

    el docente dentro del aula sino tambin del liderazgo pedaggico del director. En las

    instituciones educativas donde existe un liderazgo pedaggico del director se evidencia

    procesos de cambio y mejora de los aprendizajes. Un lder pedaggico es alguien capaz

    3 Los temas desarrollados en este apartado se tomaron del fascculo de Gestin del Aprendizaje del Ministerio de Educacin

    2013.

  • Carlos A. Yampuf Requejo [email protected] 981770982

    de conducir a su equipo haca objetivos y metas que permitan mejorar los aprendizajes de

    los estudiantes. Un lder es alguien que proporciona direccin y ejerce influencia en su

    equipo.

    Ejercer liderazgo pedaggico implica poseer las siguientes caractersticas:

    CARACTERSTICA En qu consiste?

    CAPACIDAD TCNICA

    Est relacionado con el manejo pedaggico

    del director que le permite establecer

    objetivos y metas de aprendizaje de los

    estudiantes, as como dar apoyo tcnico a los

    docentes, evaluar sus prcticas, planificar los

    procesos educativos y monitorear los

    aprendizajes. Todo esto permite al director

    ganar reconocimiento y respeto.

    MANEJO EMOCIONAL Y

    SITUACIONAL

    Implica ser capaz de conducir la relacin con

    los docentes, y ser hbil en adaptarse a

    contextos cambiantes. Est relacionado con

    la capacidad de motivar el trabajo en equipo,

    velar por un buen clima escolar, demostrar

    altas expectativas en estudiantes y docentes,

    escuchar y abrir espacios de participacin.

    MANEJO ORGANIZACIONAL

    Tiene que ver con la capacidad de estructurar

    una organizacin escolar eficiente, que

    permita a los docentes puedan realizar un

    buen trabajo.

  • Carlos A. Yampuf Requejo [email protected] 981770982

    As mismo la gestin de la institucin educativa con liderazgo pedaggico involucra

    asumir un conjunto de roles y funciones:

    Estrategias y herramientas de la gestin del aprendizaje

    Las estrategias bsicas que permiten gestionar una Institucin Educativa, orientada a

    lograr aprendizajes en los estudiantes, son principalmente:

    El monitoreo, concebido como un proceso de recojo y anlisis de informacin de

    los procesos pedaggicos desencadenados en el aula y la institucin educativa.

    El Asesoramiento como proceso de acompaamiento al docente de manera

    continua, contextualizada, interactiva y respetuosa de su saber adquirido.

    El monitoreo y asesoramiento pedaggico debe considerarse como una oportunidad de

    aprendizaje y desarrollo personal, profesional e institucional.

    Caractersticas del monitoreo y asesoramiento

    Las acciones de monitoreo y asesoramiento pedaggico, para ser efectivas en el logro de

    los aprendizajes, debern reunir las siguientes caractersticas:

    Establecer Direccin

    Construir una visin compartida de cambio

    fomentar el conocimiento y aceptacin de metas

    tener altas expectativas de los estudiantes

    promover el desarrollo de capacidades

    brindar apoyo individual a cada maestro

    dar reconocimiento y estmulo a las buenas prcticas pedaggicas

    Redisear la organizacin

    promover una cultura colaborativa y la formacin de equipos pedaggicos

    organizar la institucinfacilitar el trabajo pedaggico

    involucrar a las familias y comunidad

    Gestionar el Aprendizaje

    dar apoyo tcnico a los docentes.

    Monitorear la prctica pedaggica.

    asesorar y orientar con el ejemplo.

    brindar disposiciones para que los docentes se concenren en su prctica pedaggica.

    Rol del Lder Pedaggico

  • Carlos A. Yampuf Requejo [email protected] 981770982

    Caracterstica en qu consiste?

    Sistemtico y pertinente

    Supone un seguimiento secuencial y organizado a cada

    docente a partir de caracterizar las fortalezas y las

    debilidades de la prctica pedaggica de cada docente.

    Flexible y gradual Propone distintas alternativas para apoyar a los docentes.

    Formativa, motivadora y

    participativa

    Promueva el crecimiento profesional del docente

    generando espacios de reflexin y de mejora continua.

    Asimismo, promueve el intercambio de experiencias y

    trabajo colaborativo en un marco de confianza y respeto.

    Permanente e integral

    Acompaa al docente durante el desarrollo de los procesos

    pedaggicos: planificacin, ejecucin (implementacin de

    las rutas) y evaluacin curricular de modo continuo.

    Estrategias para monitoreo y asesoramiento

    Visita al aula: permite identificar fortalezas y debilidades de la prctica docente in

    situ. As como contar con informacin confiable y oportuna y prestar ayuda

    pedaggica para el mejoramiento de los desempeos docentes y elevar el nivel de

    logro de los aprendizajes. Los instrumentos con los que se puede realizar son:

    o Ficha de observacin.

    o Cuaderno de campo.

    Observacin entre pares: Favorece la reflexin y la construccin colegiada de los

    saberes pedaggicos, a partir de una interaccin basada en la confianza y el aporte

    mutuo, en situaciones autnticas de enseanza. Los instrumentos con los que se puede

    realizar son:

    o Fichas de observacin

    o Hoja de planificacin compartida de la sesin de aprendizaje.

    Crculos de interaprendizaje: Favorece la socializacin y valoracin de las prcticas

    docentes exitosas, como resultado de sus experiencias en aula, a travs de espacios de

    discusin y reflexin. Promover la construccin de propuestas de innovacin

  • Carlos A. Yampuf Requejo [email protected] 981770982

    pedaggica y la investigacin accin en aula. Los instrumentos con los que se puede

    realizar son:

    o Hoja de planificacin del evento.

    o Material de informacin o lectura pedaggica.

    o Bitcora personal del docente.

    o Portafolio docente: evidencias de la labor docente.

    o Registro de videos de situaciones de pedaggicas.

    Jornadas de autoformacin docente: Fortalece las competencias docentes mediante

    la incorporacin de conocimiento pedaggico relevante como respuesta,

    principalmente, a las necesidades de aprendizaje docente. Los instrumentos con los

    que se puede realizar son:

    o Listado de necesidades y demandas de aprendizaje docente.

    o Hoja de planificacin del evento.

    o Material de informacin o lectura pedaggica.

    o Portafolio docente: evidencias de la labor docente.

    o Registro de videos de situaciones de pedaggicas

    Aulas abiertas: Sensibilizar a las familias y a la comunidad sobre la importancia de

    una buena enseanza, y as generar una corriente de opinin favorable y acciones

    concretas de cooperacin para mejorar el aprendizaje. Los instrumentas con los que

    se puede realizar son:

    o Cronograma del da del aula abierta

    Planificando la Gestin del Aprendizaje

    En este proceso debemos tener en cuenta los hitos o momentos fundamentales en el

    tiempo escolar que nos permiten desarrollar una buena gestin para lograr aprendizajes

    de calidad con los estudiantes, estos hitos son:

    Buen inicio del ao escolar

    Jornada de reflexin y Plan de Mejora

    Implementacin de las Rutas del Aprendizaje

    En este apartado nos centraremos en lo siguiente:

  • Carlos A. Yampuf Requejo [email protected] 981770982

    Jornada de Reflexin

    Es una actividad de anlisis, autoevaluacin, y reflexin que realiza la institucin

    educativa, con la participacin de los directivos, docentes, padres de familia, estudiantes

    y lderes de la comunidad. Esta jornada permite identificar los aspectos de la gestin

    pedaggica que hay que fortalecer, mejorar o cambiar, a travs de un Plan de Accin de

    Mejora de los Aprendizajes.

    Los productos que obtiene la Institucin Educativa o la red educativa a partir de la

    primera jornada de reflexin, son:

    Un Plan de accin para la mejora de los aprendizajes.

    Compromisos de los diversos actores de la institucin educativa, el cual se formaliza

    en un acta de compromiso que se presenta pblicamente a la comunidad educativa.

    La primera jornada de reflexin es importante porque hace posible que los actores de la

    institucin educativa realicen un proceso de anlisis y formulen su Plan de Mejora de los

    Aprendizajes, el cual les permita:

    Identificar los factores que influyen en el logro de aprendizajes.

    Definir metas de aprendizaje por aula.

    Identificar estrategias para que ningn estudiante se quede atrs.

    Establecer compromisos de los diversos actores que permita lograr las metas de

    aprendizajes planteados.

    Establecer estrategias de comunicacin del Plan a las familias y comunidad.

    Esta mirada analtica permite identificar la situacin real de la institucin educativa y

    tomar decisiones de cambio y fortalecimiento institucional que favorezca el aprendizaje

    de los estudiantes.

    Los temas que se deben tener en cuenta en la agenda de la jornada de reflexin son:

    Factores que influyen en el logro de los aprendizajes

    o Caractersticas de los estudiantes

    o Caractersticas de la geografa y del sistema ecolgico

    o Los saberes previos

    o Expectativas de aprendizaje

    o Uso del material educativo

  • Carlos A. Yampuf Requejo [email protected] 981770982

    Uso efectivo del tiempo

    Definicin de metas de aprendizaje

    Estrategias para que ningn estudiante se quede atrs

    Compromisos de los actores educativos

    Plan de Mejora de los Aprendizajes

    Es el producto del trabajo realizado en la primera jornada de reflexin y tiene los

    siguientes elementos bsicos:

    Situacin actual: se realiza un diagnstico de los aprendizajes de los estudiantes,

    teniendo en cuenta los resultados de la ECE y la evaluacin de entrada en cada rea

    curricular de la seccin respectiva.

    Metas de Aprendizaje: es la proyeccin que se propone lograr al culminar el ao

    escolar, a partir de la situacin actual.

    Estrategias y acciones: responde a la pregunta cmo podremos lograr las metas de

    aprendizaje?, pueden ser institucionales y de aula.

    Compromisos: a partir de los elementos anteriores todos los actores educativos

    participan firmado sus compromisos a cumplir para lograr las metas trazadas.