Sesión 5

20
HIPOTESIS Dr. Alex M. Hernández Torres

Transcript of Sesión 5

HIPOTESIS

Dr. Alex M. Hernández Torres

HIPOTESISHIPOTESIS

Las hipótesis son consideradas como explicaciones tentativas respecto al problema planteado, presentadas a manera de proposiciones. Son afirmaciones a manera de conjeturas respecto a las relaciones entre una, dos o más variables expresada por medio de oraciones declarativas, sujetas a comprobación empírica y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.

VARIABLESVARIABLES

Es todo aquel elemento observable, cuantitativo o cualitativo, con la propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse.

DE DONDE SURGEN DE DONDE SURGEN LAS HIPOTESISLAS HIPOTESIS

Las hipótesis comúnmente surgen de las preguntas y objetivos de investigación, una vez que han sido reevaluadas a raíz de la revisión de la literatura (Marco Teórico).

CARACTERISTICAS DE CARACTERISTICAS DE UNA HIPOTESISUNA HIPOTESIS

1. Deben reflejar una situación social real.

2. Las variables deben ser comprensibles, precisas y lo más concreto posible.

3. La relación entre variables debe ser clara y verosímil (lógica)

4. Las variables deben ser observables y medibles, es decir tener referentes en la realidad.

5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

TIPOS DE HIPOTESISTIPOS DE HIPOTESIS

1. Hipótesis de investigación

2. Hipótesis nulas

3. Hipótesis alternativas

4. Hipótesis estadísticas

1. HIPOTESIS DE INVESTIGACION1. HIPOTESIS DE INVESTIGACION

Son las que plantea el investigador de acuerdo a su marco teórico respecto a posibles relaciones entre las variables en estudio. También se les denomina hipótesis de trabajo o alternas y se simbolizan como Hi o H1, H2, H3, si son varias.Estas hipótesis pueden ser:

a) Hipótesis Descriptivas

b) Hipótesis Correlacionales

c) Hipótesis de la diferencia entre grupos

d) Hipótesis que establecen relaciones de causalidad

Descriptivas del valor de una o varias variables que se van a observar en un contexto. Señalan la presencia de cierto hecho o fenómeno.

Ejemplo:Hi: La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la Corporación ALICORP oscila entre S/.1500 y S/.2,200 nuevos soles.”

1.a. Hipótesis Descriptiva1.a. Hipótesis Descriptiva

1.b. Hipótesis Correlacional1.b. Hipótesis Correlacional

Cuando el cambio o alteración de una o varias variables va acompañado con un cambio en otra u otras correspondientes. El orden en que se coloquen las variables no es importante, no hay una relación de causa por lo que no se habla de variables dependientes e independientes esto únicamente se puede hacer con las hipótesis causales. Cuando se procura correlacionar varias variables se deben establecer diversas hipótesis según los pares de variables que se estudian.

Ejemplo:

Hi: “El tamaño promedio de familia esta asociado al nivel de educación que posean los padres de cada familia.”

1.c. Hipótesis de la diferencia 1.c. Hipótesis de la diferencia entre gruposentre grupos

Están dirigidas a comparar grupos y puede ser simple si no determina a cuál grupo favorece la diferencia o direccional en el caso contrario. Pueden ser parte de estudios correlacionales si se limitan a establecer la diferencia, pero si además pretenden explicar el por qué de la diferencia, son hipótesis de estudios explicativos.

Ejemplo:Hi: “Las estrategias de desarrollo son más factible de ser exitosas en organizaciones productivas articuladas, que en organizaciones productivas desarticuladas.”

1.d. Hipótesis que establecen 1.d. Hipótesis que establecen relaciones de causalidadrelaciones de causalidad

Señalan la relación entre dos o más variables y cómo se dan esas relaciones; la existencia de una correlación no necesariamente establece una relación de causalidad. No todas las correlaciones tienen sentido y mucho menos se puede encontrar sentido en una relación de causalidad si no se ha demostrado la correlación.

X Y

Ejemplo:“La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos.”

Influye en, o causa

2. HIPOTESIS NULA2. HIPOTESIS NULA

Son proposiciones acerca de la relación entre variables planteadas de manera que niegan o refutan lo que afirman las hipótesis de investigación. De este modo, existen tantas hipótesis nulas como hipótesis de investigación. Las hipótesis nulas se simbolizan como H0.Nos dicen que no existen diferencias significativas entre las variables o grupos, es decir: si esta diferencia es significativa, y si no se debió al azar. Es una hipótesis para la inferencia estadística y se formula con el propósito de ser rechazada.

Ejemplo:H0: “La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la Corporación ALICORP no oscila entre S/.1500 y S/.2,200 nuevos soles.”H0: “NO hay relación entre la autoestima y el temor al logro”.

3. HIPOTESIS ALTERNATIVAS3. HIPOTESIS ALTERNATIVAS

POSIBILIDADES ALTERNAS. Se formulan cuando existen otras posibles explicaciones del fenómeno, adicionales a las propuestas en las hipótesis de investigación y nula. Es la que intenta explicar el fenómeno cuando rechazamos la hipótesis de trabajo (investigación) y cuando por alguna razón no podemos aceptar la nula. Estas se simbolizan con Ha.

Ejemplo:Hi: “La desmotivación de los trabajadores se explica por el bajo nivel de sus salarios”H0: “La desmotivación de los trabajadores no se explica por el bajo nivel de sus salarios”Ha: “La desmotivación de los trabajadores se explica por el clima laboral vigente.”

4. HIPOTESIS ESTADISTICAS4. HIPOTESIS ESTADISTICAS

Son transformaciones de las hipótesis de investigación en símbolos estadísticos y se formulan cuando los datos del estudio son cuantitativos. Estas pueden ser hipótesis estadísticas de estimación, de correlación o de diferencia. El símbolo de correlación es "r" para dos variables y "R" para más de dos variables.

Tres tipos de hipótesis estadísticas:

a) De estimación

b) De correlación

c) De diferencia de medias

4. Tipos de hipótesis 4. Tipos de hipótesis estadística de estimaciónestadística de estimación

A. Estimación: Hi: X > 90 Para una hipótesis de investigación descriptiva de una variable que dice el promedio de la clase es mayor de 90. Se le antepone una hipótesis nula que estadísticamente sería Ho: X = 90 y la hipótesis alternativa podría representarse estadísticamente como: Ha: X < 90. Algunos investigadores consideran las hipótesis de estimación como de diferencia dado que se evalúa la diferencia entre un valor hipotético y uno observado en una sola muestra.

B. Correlación: Hi: rxy ≠ 0 Significa que las variables X y Y están correlacionadas dado que, de no ser asi, la correlación sería 0. Esta hipótesis de correlación tiene su contraparte en la siguiente hipótesis estadística nula, la cual niega la correlación: Ho: rxy =0 Significa que la correlación entre X y Y es cero es decir, no existe.

C. Diferencia: (entre grupos o sujetos a partir de una misma medida o estadígrafo - media, mediana, rango, porcentajes). Supóngase la hipótesis de investigación que dice que los porcentajes de individuos que prefieren una lección en particular difieren según el nivel académico (3 niveles).

Las hipótesis contienen tres elementos estructurales que son:Las unidades de análisis o de observación. A saber, individuos, instituciones, conglomerados. Las variables. Son los atributos, características, o propiedades cualitativas o cuantitativas que manifiestan en las unidades de observación.El enlace lógico o término de relación. Que describe la relación existente entre las unidades de análisis con las variables y de éstas entre sí.

En la hipótesis: "a mayor satisfacción entre la pareja, menor la frecuencia de infidelidad conyugal", las unidades de observación son las parejas, las variables : satisfacción e infidelidad conyugal, el término de relación: a mayor...menor frecuencia.

ESTRUCTURA DE LAS HIPOTESISESTRUCTURA DE LAS HIPOTESIS

Clase o Tipo

de HipótesisVariables

Tipo de

Variable

Unidad de

Medición

Grado de

Control

Fuente de

Información

Hipótesis

General

1 1 1 1 1 12 2 2 2 2 23 3 3 3 3 34 4 4 4 4 41 1 1 1 1 12 2 2 2 2 23 3 3 3 3 34 4 4 4 4 41 1 1 1 1 12 2 2 2 2 23 3 3 3 3 34 4 4 4 4 41 1 1 1 1 12 2 2 2 2 23 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4

OPERACIONALIZACION DE LAS HIPOTESIS

Hipótesis

Específica 1

Hipótesis

Específica 2

Hipótesis

Específica 3

Hipótesis

Específica "n"

HipótesisClase o tipo

de hipótesisVariables

Tipo de

Variable

Unidad de

Medición

Grado de

Control

Fuente de

Información

El tamaño

promedio de

f amilia esta

asociado al

nivel de

educación que

posean los

padres de

cada f amilia

Correlacional

1. Tamaño

promedio de

f amilia.

2. Nivel de

educación

1. Cuantitativa

2. Cualitativo

1. Número

de personas

integrantes

en una

f amilia.

2. Grado

académico

terminado.

1. Débil

2.Fuerte

1. Censo

f amiliar 1993,

y encuesta a

muestra.

2. Encuesta a

muestra

PG: ¿Los productores de Huanuco están en la capacidad de afrontar las condiciones de una demanda creciente de la papa amarilla Tumbay para la industria de hojuelas?

PE1: ¿Con qué nivel de eficiencia técnico productivo cuentan los productores de la zona?, ¿Son o no son eficientes?

PE2: ¿Con que nivel de eficiencia comercial cuentan los agentes de la cadena agro comercial?, ¿Son o no son eficientes?.

PE3: ¿En que medida la demanda de la agroindustria de hojuelas beneficiaría a los agricultores de papa amarilla Tumbay de Huanuco?.

OG: Demostrar que los productores de Huanuco están en la capacidad de hacer frente exitosamente de la demanda de papa amarilla Tumbay para la agroindustria.

OE1: Determinar el grado de eficiencia técnico y productivo en la cadena productiva de la papa amarilla Tumbay.

OE2: Determinar el grado de eficiencia comercial en la cadena agro comercial de la Papa amarilla Tumbay.

OE3: Demostrar si económica y financieramente es factible para los agricultores, articularse a la demanda de la agroindustria de hojuelas de papa amarilla, y bajo que condiciones.

Primer nivel de relaciones de coherencia

Formulación Objetivos