Sesion 5-Acadamias foráneas y nativas

2
Jorge Daniel Varela Brito Grupo #6Antropología Cultural Latinoamericana Sesión 5 Tragedias y celebraciones: imaginando academias locales y foráneas Lastimosamente dentro del estudio de la Antropología y casi como en todos los campos de desarrollo científico, existen grupos de control, que por su antelación en el desarrollo de esta ciencia, suelen segregar estudios e investigadores de gran valía provenientes de regiones como la latinoamericana, prevaleciendo de esta forma el dominio de los gremios de investigación de países industrializados, incluso en épocas como la actual donde la calidad en los trabajos de antropólogos de nuestra región son de igual e incluso mejor nivel que los trabajos de teóricos que se encuentran en la “metrópoli” académica del desarrollo de la Antropología. Estas distinciones se fundamentan bajo varias ideas erróneas y mitos de trabajo de campo, como: las concepciones de “insiders” para antropólogos “nativos” de nuestra región y “outsiders” para investigadores considerados “foráneos” para esta, enmarcando a los primeros como gente que no puede desenvolverse dentro de su campo de estudio de origen como investigadores, sino solo como gente oriunda, y por tanto, parte de una sociedad que va ser estudiada, frenando los horizontes de avance de antropólogos que estén fuera de territorios industrializados, catalogándolos incluso como incapaces de “des-familiarizarse” de su contexto cultural de nacimiento, y reduciendo su prestigio a un falso academicismo inferior. No solo esta diferenciación relega al antropólogo latinoamericano, destacando que las referencias venidas de sus similares de países del “´Primer mundo”, en cuanto a sus diferentes campos de desenvolvimiento, es inconscientemente o a veces de forma consciente, denigrante y carente de realidad, ya que en pasajes de sus artículos académicos o ilustraciones de sus investigaciones, exponen escenario confuso e influyente para el lector mundial, el cual puede alegar que los países de “tercer mundo” necesitan de la ayuda “foránea” y no toman en cuenta esfuerzos regionales locales. Situaciones como las anteriores, sumadas al hecho del control de las formas de redacción, el idioma que se usa en las mismas (inglés), la poca estimación de la colaboración de antropólogos nativos en estudios de investigadores de países industrializados, la fuga de nuestros potenciales investigadores a naciones con mejores oportunidades de reconocimiento, y la poca valoración de trabajos latinoamericanos, nos remiten a entender que la hegemonía de naciones clasificadas como conformantes de la “metrópoli” académica de la Antropología indisoluble es perenne e indisoluble. De esta forma se puede inferir que la única forma de salir del plano de inferioridad en el cual encierran a nuestra región, es fundamentando mejores institutos de investigación, un exigente sentido de pertenencia y unión en nuestras naciones, para lograr rebatir de alguna forma el arquetipo de minusvalía que nos han brindado las naciones desarrolladas, sin embargo conjuntamente a estas ideas quedan

description

Ensayo de antropología cultural

Transcript of Sesion 5-Acadamias foráneas y nativas

Jorge Daniel Varela BritoGrupo #6Antropologa Cultural LatinoamericanaSesin 5Tragedias y celebraciones: imaginando academias locales y forneasLastimosamente dentro del estudio de la Antropologa y casi como en todos los campos de desarrollo cientfico, existen grupos de control, que por su antelacin en el desarrollo de esta ciencia, suelen segregar estudios e investigadores de gran vala provenientes de regiones como la latinoamericana, prevaleciendo de esta forma el dominio de los gremios de investigacin de pases industrializados, incluso en pocas como la actual donde la calidad en los trabajos de antroplogos de nuestra regin son de igual e incluso mejor nivel que los trabajos de tericos que se encuentran en la metrpoli acadmica del desarrollo de la Antropologa.Estas distinciones se fundamentan bajo varias ideas errneas y mitos de trabajo de campo, como: las concepciones de insiders para antroplogos nativos de nuestra regin y outsiders para investigadores considerados forneos para esta, enmarcando a los primeros como gente que no puede desenvolverse dentro de su campo de estudio de origen como investigadores, sino solo como gente oriunda, y por tanto, parte de una sociedad que va ser estudiada, frenando los horizontes de avance de antroplogos que estn fuera de territorios industrializados, catalogndolos incluso como incapaces de des-familiarizarse de su contexto cultural de nacimiento, y reduciendo su prestigio a un falso academicismo inferior. No solo esta diferenciacin relega al antroplogo latinoamericano, destacando que las referencias venidas de sus similares de pases del Primer mundo, en cuanto a sus diferentes campos de desenvolvimiento, es inconscientemente o a veces de forma consciente, denigrante y carente de realidad, ya que en pasajes de sus artculos acadmicos o ilustraciones de sus investigaciones, exponen escenario confuso e influyente para el lector mundial, el cual puede alegar que los pases de tercer mundo necesitan de la ayuda fornea y no toman en cuenta esfuerzos regionales locales.Situaciones como las anteriores, sumadas al hecho del control de las formas de redaccin, el idioma que se usa en las mismas (ingls), la poca estimacin de la colaboracin de antroplogos nativos en estudios de investigadores de pases industrializados, la fuga de nuestros potenciales investigadores a naciones con mejores oportunidades de reconocimiento, y la poca valoracin de trabajos latinoamericanos, nos remiten a entender que la hegemona de naciones clasificadas como conformantes de la metrpoli acadmica de la Antropologa indisoluble es perenne e indisoluble. De esta forma se puede inferir que la nica forma de salir del plano de inferioridad en el cual encierran a nuestra regin, es fundamentando mejores institutos de investigacin, un exigente sentido de pertenencia y unin en nuestras naciones, para lograr rebatir de alguna forma el arquetipo de minusvala que nos han brindado las naciones desarrolladas, sin embargo conjuntamente a estas ideas quedan varias interrogantes: Se pueden abandonar paulatinamente los prejuicios antiguos de naciones colonizadoras? Es posible unificar las formas de redaccin o hacer pesar la forma propia de redaccin de los latinoamericanos ante el mundo? Se puede exigir a las naciones grandes que respeten y le den el verdadero valor a los estudios latinoamericanos? Cmo proponer una documentacin de nuestros hechos culturales, por parte de investigadores de la academia que brinde una imagen subjetiva de carcter negativo, de nuestras sociedades?Lo expuesto dentro de este trabajo de Ral Romero, es una correcta exposicin de la situacin antropolgica latinoamericana, cimentando dentro de nuestras necesidades de estudio, el aprecio por los trabajos de tericos de nuestra regin, siendo esto la nica forma de reconocimiento y el medio para que estos sean conocidos de forma masiva en el mundo. Bibliografa Romero, Ral. 2008. Tragedias y celebraciones: imaginando academias locales y forneas. En: Carlos Ivn Degregori y Pablo Sandoval (eds.), Saberes perifricos. Ensayos sobre la antropologa en Amrica Latina. pp. 73-105. Lima: IEP