Sesion

10
SE I. DATOS GENERALES 1. INSTITUCIÓN ED 2. ÁREA 3. GRADO 4. DURACION 5. DOCENTE RESPO II. CAPACIDADES FUN Solución de problem III. CAPACIDAD DE ÁR Expresión y comprens IV. VALORES Y ACTITU Valor : Responsabi Actitudes : Expresión y V. APRENDIZAJES ESP Identifica la coma en l VI. SECUENCIA DIDÁC - Motivación se relata l - El profesor indaga sob tema a trata y poster Duración 0:30 min. - Los estudiantes leen los tipos de comas. Duración 0:20 min. - Los alumnos resuelv Duración 0:30 min. VII. EVALUACIÓN: CAPACIDAD DE AREA Expresión y comprensión de textos ACTITUDES Cumple con el horario establecido ESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 30 S: DUCATIVA : José Maria Arguedas : Comunicación : 3ero : 90 min. ONSABLE : Juan Carlos Jaquehu NCIONALES mas REA sión de textos UDES: ilidad y comprensión PERADOS los diferentes tipos de textos CTICA la historia de la coma asesina duración 1 bre las ideas previas que tiene el alumno co riormente procede a brindar la parte teórica n los ejemplos presentados en un texto, lueg ven prácticas relacionada a la coma y sus us A INDICADORES INSTR Los alumnos resuelven practicas relacionadas al uso de la coma Practicas cal INDICADORES INSTR Cumple puntual mente con el ingreso al aula Ficha de asi s ua Villalobos 10 min. on respecto al del tema go identifican sos. RUMENTO lificadas RUMENTO istencia

Transcript of Sesion

Page 1: Sesion

SESIÓ I. DATOS GENERALES:

1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA2. ÁREA 3. GRADO 4. DURACION 5. DOCENTE RESPONSABLE

II. CAPACIDADES FUNCIONALES

Solución de problemas III. CAPACIDAD DE ÁREA

Expresión y comprensión de textos IV. VALOR ES Y ACTITUDES:

Valor : ResponsabilidadActitudes : Expresión y

V. APRENDIZAJES ESPERADOS � Identifica la coma en los diferentes t VI. SECUENCIA DIDÁCTICA

- Motivación se relata la - El profesor indaga sobre las ideas previas que tiene el alumno con respecto al

tema a trata y posteriormente procede a brindar la parte Duración 0:30 min.

- Los estudiantes leen los ejlos tipos de comas.

Duración 0:20 min. - Los alumnos resuelven Duración 0:30 min.

VII. EVALUACIÓN: CAPACIDAD DE ARE AExpresión y comprensión de textos

ACTITUDES Cumple con el horario establecido

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 30

DATOS GENERALES: N EDUCATIVA : José Maria Arguedas

: Comunicación : 3ero : 90 min.

CENTE RESPONSABLE : Juan Carlos Jaquehua Villalobos

CAPACIDADES FUNCIONALES

problemas

CAPACIDAD DE ÁREA

Expresión y comprensión de textos

ES Y ACTITUDES:

: Responsabilidad Expresión y comprensión

APRENDIZAJES ESPERADOS

Identifica la coma en los diferentes tipos de textos

DIDÁCTICA

Motivación se relata la historia de la coma asesina duración 10 El profesor indaga sobre las ideas previas que tiene el alumno con respecto al

y posteriormente procede a brindar la parte teórica

Los estudiantes leen los ejemplos presentados en un texto, luego identifican

s alumnos resuelven prácticas relacionada a la coma y sus usos

A INDICADORES INSTRUMENTOLos alumnos resuelven practicas relacionadas al uso de la coma

Practicas calificadas

INDICADORES INSTRUMENCumple puntual mente con el ingreso al aula

Ficha de asistencia

ia Arguedas

Juan Carlos Jaquehua Villalobos

10 min. El profesor indaga sobre las ideas previas que tiene el alumno con respecto al

del tema

luego identifican

y sus usos.

INSTRUMENTO Practicas calificadas

INSTRUMEN TO Ficha de asistencia

Page 2: Sesion

- Se escribe coma entre palabras o grupos de palabras que van formando una serie y no van unidas por las conjunciones una serie de tres o más sintagmas coordinados entre sí, a exmiembro de la coordinación, que irá encabezado por la conjunción coordinante: Sólo han votado a favor Dinamarca, Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Alema

nia. No han aceptado la propuesta ni España ni Irlanda ni Itaque a última hora se adhiPortugal.

- Se escribe coma para separar dos o más ideas difere ntes que forman en conjunto una sola oración. Si hay más de dos, la úl tima idea se separará del resto no con una coma, sino con las conjunciono sintagmas, sino oraciones coorapartado anterior (véanse los ejemplos anteriores). - Se escribe coma para señalar una pausa debida al ca mbio del orden habitual entre los e lementos de una oraciónbaton, que no es otra cosa que la colocación de un complemento fuera de su posición habitual en el sintagmaque indica una circunstancia de tiempo, lugaracción y el resto de ella, si la circunstancia no v a expresada en último lugar.Es un caso más de lo dicho antes: si la subordinaoración compleja, estamos creando un hientonación y por coma en la escritu Obsérvese: ¿Has hablado ya con Bernardo? / Con Bernardo, ¿has hablado ya? Escuchamos lo que narraba Luis totalmente embobados / Escuchamos,

totalmente embobados, lo que narraba Luis.

Uso de la coma

Se escribe coma entre palabras o grupos de palabras que van formando una serie y no van unidas por las conjunciones y, o, ni . Es decir, para separar una serie de tres o más sintagmas coordinados entre sí, a excepción del último miembro de la coordinación, que irá encabezado por la conjunción coordinante:

Sólo han votado a favor Dinamarca, Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Alemania. No han aceptado la propuesta ni España ni Irlanda ni Itaque a última hora se adhieran a la moción Gran Bretaña, Francia, Grecia o

Se escribe coma para separar dos o más ideas difere ntes que forman en conjunto una sola oración. Si hay más de dos, la úl tima idea se separará del resto no con una coma, sino con las conjuncio nes y, o, ni . Separamos ahora no sintagmas, sino oraciones coordinadas, aplicando el mismo criterio que en el

(véanse los ejemplos anteriores).

Se escribe coma para señalar una pausa debida al ca mbio del orden habilementos de una oración . Con esta pausa se señala un

que no es otra cosa que la colocación de un complemento fuera de su posición habitual en el sintagma. Hay que colocar una coma entre la oraque indica una circunstancia de tiempo, lugar o modo en que se realiza la acción y el resto de ella, si la circunstancia no v a expresada en último lugar.Es un caso más de lo dicho antes: si la subordinada adverbial no va al fioración compleja, estamos creando un hipérbaton que se señala por pausa en la entonación y por coma en la escritura.

¿Has hablado ya con Bernardo? / Con Bernardo, ¿has hablado ya?Escuchamos lo que narraba Luis totalmente embobados / Escuchamos, totalmente embobados, lo que narraba Luis.

Se escribe coma entre palabras o grupos de palabras que van formando Es decir, para separar

cepción del último miembro de la coordinación, que irá encabezado por la conjunción coordinante:

Sólo han votado a favor Dinamarca, Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Alema-nia. No han aceptado la propuesta ni España ni Irlanda ni Italia. Es posible

ña, Francia, Grecia o

Se escribe coma para separar dos o más ideas difere ntes que forman en conjunto una sola oración. Si hay más de dos, la úl tima idea se separará del

Separamos ahora das, aplicando el mismo criterio que en el

Se escribe coma para señalar una pausa debida al ca mbio del orden habi -Con esta pausa se señala un hipér-

que no es otra cosa que la colocación de un complemento fuera de su Hay que colocar una coma entre la ora ción

o modo en que se realiza la acción y el resto de ella, si la circunstancia no v a expresada en último lugar.

da adverbial no va al final de la a por pausa en la

¿Has hablado ya con Bernardo? / Con Bernardo, ¿has hablado ya? Escuchamos lo que narraba Luis totalmente embobados / Escuchamos,

Page 3: Sesion

- Se escribe coma para separar un vocativo del resto de la oración: Julia, te ha llamado Luis / Julia te ha llamado, Luis. - También se escribe una coma para separar cualquier complemento explicativo de un nombre , sea éste una aposición o una oración de relativo explicativas: Los excursionistas, que estaban cansados, se pararon a descansar (compárese con Los excursionistas que estaban cansados se pararon a descansar) - Por último, se ponen entre comas las expresiones esto es, es decir, por consiguiente, por último, sin embargo, no obstante y otras semejantes que introducen una explicación : Elena es un poco histérica; no obstante, actuó con una lucidez admirable en un momento tan difícil.

La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.

Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplos:

Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia. Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc. ¿Quieres café, té o un refresco?

Cuando los elementos de la enumeración constituyen el sujeto de la oración o un complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último. Ejemplos:

El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos. De gatos, de ratones y de perros no quiere ni oír hablar.

Page 4: Sesion

Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u. Ejemplos:

Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud. Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.

Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores. Por ejemplo:

Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantados.

También cuando esa conjunción está destinada a enlazar con toda la proposición anterior, y no con el último de sus miembros. Por ejemplo:

Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.

Siempre será recomendable su empleo, por último, cuando el periodo sea especialmente largo. Por ejemplo:

Los instrumentos de precisión comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta, y resultaron inútiles al poco tiempo.

En una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el último elemento, ante el que aparece la conjunción copulativa, va precedido de coma o punto y coma. Ejemplos:

En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos, y los alimentos, en la despensa. Con gran aplomo, le dijo a su familia que llegaría a las tres; a sus amigos, que lo esperasen a las cinco; y consiguió ser puntual en los dos casos.

Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración. Ejemplos:

Julio, ven acá. He dicho que me escuchéis, muchachos.

Page 5: Sesion

Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas. Por ejemplo:

Estoy alegre, Isabel, por el regalo.

Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, ya sea para mencionar al autor u obra citados, se escriben entre comas. Son incisos casos como los siguientes:

a) Aposiciones explicativas. Por ejemplo:

En ese momento Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría.

b) Proposiciones adjetivas explicativas. Por ejemplo:

Los vientos del Sur, que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes, incomodan a los viajeros.

c) Cualquier comentario, explicación o precisión a algo dicho. Ejemplos:

Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo. Ella es, entre mis amigas, la más querida. Nos proporcionó, después de tantos disgustos, una gran alegría.

d) Mención de un autor u obra citados. Por ejemplo:

La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y autoridades.

e) Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos, se tiende a colocar una coma después del bloque anticipado. No es fácil establecer con exactitud los casos en que esta anteposición exige el uso de la coma. Pero frecuentemente puede aplicarse esta norma práctica:

e1) Si el elemento antepuesto admite una paráfrasis con “en cuanto a”, es preferible usar coma. Por ejemplo:

Dinero, ya no le queda. (Es posible decir En cuanto a dinero, ya no le queda).

e2) Si, por el contrario, admite una paráfrasis con “es lo que” o “es el que”, no se empleará coma. Por ejemplo:

Page 6: Sesion

Vergüenza debería darte. (Equivalente a Vergüenza es lo que debería darte).

f) También suele anteponerse una coma a una conjunción o locución conjuntiva que une las proposiciones de una oración compuesta, en los casos siguientes:

f1)En las proposiciones coordinadas adversativas introducidas por conjunciones como pero, mas, aunque, sino. Ejemplos:

Puedes llevarte mi cámara de fotos, pero ten mucho cuidado. Cogieron muchas cerezas, aunque todas picadas por los pájaros.

f2) Delante de las proposiciones consecutivas introducidas por conque, así que, de manera que... Ejemplos:

Prometiste acompañarle, conque ya puedes ir poniéndote el abrigo. El sol me está dando en la cara, así que tendré que cambiarme de asiento.

f3) Delante de proposiciones causales lógicas y explicativas. Ejemplos:

Es noble, porque tiene un palacio. Están en casa, pues tienen la luz encendida.

g) Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, y también, a veces, determinados adverbios o locuciones que desempeñan la función de modificadores oracionales, como generalmente, posiblemente, efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general, quizás, colocados al principio de una oración, se separan del resto mediante una coma. Ejemplos:

Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna resolución precipitada. No obstante, es necesario reformar el estatuto. Efectivamente, tienes razón.

h) Cuando estas expresiones van en medio de la oración, se escriben entre comas. Ejemplos:

Estas dos palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo. Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron. Este tipo de accidentes están causados, generalmente, por errores humanos.

Page 7: Sesion

h1) Si los bloques relacionados mediante estos enlaces forman parte de la misma oración compuesta escrita entre puntos, se suelen separar con punto y coma colocado delante del enlace, al que seguirá una coma.

h2) En los casos en que se omite un verbo, porque ha sido anteriormente mencionado o porque se sobrentiende, se escribe en su lugar una coma. Ejemplos:

El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa. Los niños, por aquella puerta. En matemáticas, un genio; para la música, bastante mediocre.

i) En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha. Por ejemplo:

Guadalajara, Jalisco, 25 de octubre de 2000.

j) Se escribe coma para separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los de un sintagma que integran una lista (bibliografía, índice... ) Ejemplos:

BELLO, Andrés: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. CUERVO, Rufino José: Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana.

construcción, materiales de

papelería, artículos de Uso incorrecto de la coma Debe evitarse separar el sujeto y el predicado mediante coma. Ejemplos de incorrección: *Las estanterías del rincón, estaban perfectamente organizadas. *Un desgraciado incidente, ocasionó la dimisión de la junta directiva.

Page 8: Sesion

Se exceptúan los casos en que media un inciso entre sujeto y predicado. Ejemplos: La medicina preventiva, como ya ha quedado apuntado anteriormente, permitirá evitar la enfermedad en breve plazo. La presencia de la protagonista de la película, que vestía un espectacular traje de noche, produjo muy diferentes comentarios.

2.1 USO DE COMAS

2.1.1 ELEMENTOS ANÁLOGOS O ENUMERACIÓN: se usa coma para separar palabras o frases que desempeñan la misma función gramatical en la oración. Ejemplo: En el subsuelo tenemos petróleo, hierro, carbón, esmeraldas y diamantes.

NOTA: Las conjunciones y, e o, ni, ante el último miembro de la enumeración reemplazan a la coma, pero si todos los elementos de la enumeración van precedidos de y, o, ni, con el propósito de destacar o enfatizar, esto no altera la puntuación.

Ejemplo: Ni Luis, ni María, ni la guagua, ni tú irán al paseo.

2.1.2 VOCATIVO: se usa coma para separar el vocativo del resto de la oración. El vocativo es un llamado a la segunda persona, nombrándola, ya sea ésta real o una personificación. Ejemplo: Ve a rezar, hija mía, ya es hora.

2.1.3 CONJUNCIÓN ADVERSATIVA: se usa antes de las conjunciones adversativas. Algunas de ellas son: pero, mas, sino, aunque, etc. Ejemplo: No quisiera hacerlo, pero debo cobrarte el dinero.

2.1.4 ILATIVOS: son elementos conjuntivos o modos adverbiales que tienen por función aclarar, explicar o seguir con el relato; algunos de estos elementos conjuntivos son: esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, no obstante, por lo tanto, en consecuencia, mientras tanto, sin embargo, en cambio, al mismo tiempo, o sea, en general, vale decir, en conclusión, en resumen, al fin. También van entre comas los adverbios terminados en -mente cuando se usan como nexos: efectiva-mente, finalmente, lógicamente, indudablemente, etc.

Page 9: Sesion

Ejemplo: Comía mucho, sin embargo, no engordaba.

2.1.5 FRASE EXPLICATIVA O ELEMENTO INTERCALADO: se usa coma para separar un elemento explicativo o intercalado; tales expresiones suspenden momentáneamente el relato principal y se pueden suprimir sin alterar fundamentalmente el sentido de la oración. Ejemplo: Gabriela Mistral, insigne poetisa chilena, obtuvo el Premio Nobel en 1945.

2.1.6 SUJETO EXTENSO: normalmente el sujeto de la oración no debe ir separado del predicado, pero si el sujeto es demasiado extenso o complejo es necesario utilizar la coma. Ejemplo: Algunos entusiasmados asistentes a la última representación de la obra del consagrado dramaturgo, aplaudieron largamente de pie.

2.1.7 HIPÉRBATON: existe en español una sintaxis regular constituida por sujeto y predicado, este último formado por el verbo, el complemento directo, el complemento indirecto y los complementos circunstanciales. Cuando el orden regular se altera, estamos en presencia de un hipérbaton, el cual se indica con una coma. Ejemplo: Poco antes de partir, regaló toda su colección de libros a su amiga.

NOTA: Esta misma regla se aplica a las oraciones precedidas por si condicional. Ejemplo: Si lo ves, dile que lo espero.

2.1.8 CLÁUSULAS DE GERUNDIO O PARTICIPIO ABSOLUTO: se usa coma antes de las cláusulas absolutas que introducen el participio o gerundio informaciones que se dan al mismo tiempo que la oración principal. Ejemplo: Felicitó a su amigo, dándole afectuosos abrazos.

2.1.9 ELIPSIS: se usa coma en el lugar de un verbo elíptico, es decir, en el lugar de una forma verbal que ha sido omitida porque ya ha sido utilizada en la oración anterior. Ejemplo: Errar es humano; perdonar, divino.

2.1.10 DE ESTILO: se usa coma para evitar los casos de doble interpretación, vale decir, evita la ambigüedad de ciertas oraciones. Ejemplo: Quien canta, sus males espanta. Quien canta sus males, espanta.

Page 10: Sesion

2.1.11 Se usa coma en las cabeceras de las cartas entre el lugar y la fecha. Ejemplo: Santiago, 8 de enero de ...

2.1.12 Se escribe coma para separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los de un sintagma que integran una lista (bibliografía, índice...).

Ejemplo: Bello, Andrés: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. construcción, materiales de