Sesion 8

20
SESIÓN 8 Sesión 8: La praxis comunicativa en el aula

Transcript of Sesion 8

Page 1: Sesion 8

SESIÓN 8

Sesión 8: La praxis comunicativa en el

aula

Page 2: Sesion 8

EL PAPEL COMUNICATIVO

DEL DOCENTE EN EL AULA VIRTUAL

Las comunidades de aprendizaje

La acción comunicativa-

pedagógica en el aula virtual

Espacio y tiempo en la enseñanza

virtual

Page 3: Sesion 8

LA PRAXIS COMUNICATIVA

EN EL AULA

El conflicto de la evaluación y la acreditación.

El rol del docente en el futuro de la

educación.

Modelos de conversación en

el aula.

Page 4: Sesion 8

Es un instrumento de calidad y mejora

continua; es una práctica social que

transparenta y da legitimidad a cualquier

actividad humana.

El acto de evaluar tiene 2 acepciones:

• Hacer evidentes los errores y los aciertos de

un comportamiento

• Otorgar credibilidad a los actos que

constituyen ese comportamiento

Es así que la evaluación implica una “rendición

de cuentas” y una “certificación positiva o

negativa” sobre lo hecho o realizado.

Page 5: Sesion 8

Es una práctica institucional que permite al sistema

educativo no sólo certificar los conocimientos de sus

aprendices (acreditar) sino conocer la eficiencia y

eficacia de sus modelos pedagógicos y de su práctica

docente (evaluar). Es por tanto una reflexión cualitativa

sobre qué tanto se aprendió y qué tanto no se aprendió y

su finalidad es mostrar errores y aciertos para corregir o

reforzar conductas, procedimientos y materiales

didácticos.

Page 6: Sesion 8

Es un proceso evaluativo específico que

a diferencia de la evaluación, tiene un

propósito muy concreto: certificar si los

alumnos aprendieron lo suficiente para

pasar al siguiente estadio de

conocimientos o habilidades.

Page 7: Sesion 8

Es un fenómeno propio de las relaciones humanas. Está

centrado en no compartir objetivos y metas comunes, y en

el error, intencionado o no, del otro, o bien, en algún tipo

de accidente. Implica un esfuerzo negativo para degradar

las relaciones interpersonales; conflicto es no ponerse de

acuerdo y obstaculizarse. (Vinyamata, 2005).

Page 8: Sesion 8

Es un conjunto de juicios de valor sobre el proceso de

enseñanza-aprendizaje: un proceso de valoración entre

alumnos y profesor que se asienta en un diálogo-conversación,

es decir, en una acción comunicativa que responde a las

preguntas: qué, cómo, cuánto, por qué, para qué, dónde, quién,

etc.

Como todo diálogo, está sujeto a otros puntos de vista y por

tanto, a la controversia y al desacuerdo. Su esencia es el

conflicto.

Page 9: Sesion 8

En el aula, el conflicto se manifiesta cuando

ego-profesor o alter-alumnos comete un error

que altera o perjudica el proceso de enseñanza-

aprendizaje, o bien, cuando sucede algo

imprevisto, un emergente que degrada las

relaciones en el grupo.

Page 10: Sesion 8

1. Fase potencial: se refiere a las condiciones previas que incuban

el conflicto: la ausencia, la escasez o el retardo de la información

pertinente, los malentendidos generados por no aclarar los

términos/conceptos y los para qué , el clima organizacional adverso,

la congruencia en los estatus, adscripciones bajas, etc.

2. Fase de personalización: se refiere a la maduración del conflicto.

Consiste en que la(s) persona(s) que se opondrá(n) no sólo

percibe(n), sino que siente(n) frustración (ansiedad, tensión y

hostilidad) en el trabajo del grupo, creando un ambiente “pesado” o

“denso”.

3. Fase de comportamiento: es cuando el conflicto se manifiesta

concretamente en un evento o eventos críticos/negativos

(ictus)proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien, cuando sucede

algo imprevisto, un emergente que degrada las relaciones en el

grupo.

Page 11: Sesion 8

El conflicto no es bueno ni malo

per se, es algo inherente a las

relaciones humanas, las cuales

son diversas, diferentes y

plurales. Visto de esta manera,

si se atiende correctamente, el

conflicto puede convertirse en

un elemento funcional y

constructivo para un grupo, y si

no se atiende, puede

convertirse en un elemento

disfuncional y destructivo.

Page 12: Sesion 8

Es una cualidad humana

que permite dirimir

controversias y llegar a

acuerdos para hacer, no

implica altos niveles

intelectuales ni

academicismos: es un

recurso de la experiencia

humana que siempre ha

reconocido que un mal

acuerdo siempre es

mejor que una buena

guerra.

Page 13: Sesion 8

Conversación para el

compromiso.

Diálogos para la conciliación.

El rol del docente para la educación

del futuro.

Page 14: Sesion 8

La petición: ego pide o solicita a alter la realización de una acción.

En la petición va implícita o explícita una intención, por ejemplo: ego-

profesor le pide a alter-alumnos que realice “x” trabajo o actividad, en

“y” tiempo (una hora, dos días, etc.) con “z” características (cómo) e

intenciones (para qué). La petición debe hacerse de forma clara y

completa, para que sea respondida adecuadamente.

Page 15: Sesion 8
Page 16: Sesion 8
Page 17: Sesion 8

• Primero, plantear los diferentes intereses (los alumnos proponen

diversas fechas para la entrega de trabajos o para la fiesta de fin de

cursos).

• Segundo, argumentar a favor o en contra de los planteamientos

(contradecir: por qué tal fecha es mejor que la otra )

• Tercero, conciliar los intereses localizando los aspectos comunes y

aislando los que son muy diversos o radicalmente diferentes (creo que

todos estamos de acuerdo en “x” y esto lo podemos dejar para otro

tiempo)

• Cuarto, consensuar una propuesta común (si les parece bien la fecha

podría ser “y”).

Page 18: Sesion 8
Page 19: Sesion 8

Argumentar más que expresar una opinión. Una opinión es un juicio

Utilizar las palabras con precisión y tacto. Una palabra es un término

Evitar los vértigos argumentales. No minimizar o maximizar

Hay que aprender a tener perspectivas intermedias, juzgar

recogiendo matices, evitando los argumentos doctorales o infalibles.

Tampoco es correcto tratar de destruir la argumentación del otro con

el único objetivo de hacerle daño.

Page 20: Sesion 8

• Los foros de discusión son espacios de debate temático

coordinado por un moderador en tiempos diferidos (asincrónico). El

objetivo educativo es hacer públicas las opiniones de los alumnos

sobre una problemática, mostrando los acuerdos y desacuerdos que

los temas suscitan. Es un ambiente ideal para dirimir controversias en

el aula virtual. El profesor-moderador podría utilizar el foro para

encuadrar un conflicto (de evaluación o de acreditación, por ejemplo) y

situarlo en algún proceso de diálogo raciocinante.