Sesion aprendizaje

11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL Nº 6067 “JUAN VELASCOA ALVARADO” VILLA EL SALVADOR LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Autor: Lic. Jorge Nina Frisancho LIMA – PERÚ 2010

Transcript of Sesion aprendizaje

Page 1: Sesion aprendizaje

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL Nº 6067

“JUAN VELASCOA ALVARADO”VILLA EL SALVADOR

LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Autor:

Lic. Jorge Nina Frisancho

LIMA – PERÚ

2010

Page 2: Sesion aprendizaje

I. ¿QUE ES CLASE?

Es un proceso activo sistematizado dialectico intencionado de reestructuración de las estructuras cognitivas de los sujetos en base a la problematización, desequilibración, relación de los saberes previos, acomodación a las nuevas circunstancias y asimilación significativa de los nuevos contenidos coherentes con fines y objetivos gestados por una concepción determinada bajo la coordinación, mediación y facilitación permanente del profesor con el propósito de formar determinadas competencias en los sujetos.

II. LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Es el conjunto de actividades que diseña y organiza el docente con secuencia lógica y que permite desarrollar un conjunto de aprendizajes considerados en la Unidad Didáctica.

PROCESOS PEDAGÓGICOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Motivación Recuperación de saberes previos Son procesos recurrentes y no tienen categoría de momentos fijos Conflictos cognitivos Procesamiento de la información Reflexión sobre el aprendizaje Evaluación

Nota: Son procesos recurrentes y no tienen categoría de momentos fijos.

1. MOTIVACIÓN O GENERACIÓN DE EXPECTATIVAS: La motivación es el aspecto básico para despertar el interés que tenga el alumno por el tema concreto de estudio y despierta en él la generación de expectativas y el sentimiento de competencia por el estudio.

La motivación se define como: “El conjunto de estados y procesos internos de la persona que despiertan, dirigen y sostienen una actividad determinada”. La generación de expectativas se despierta por una necesidad que incita a la acción y que puede ser fisiológica o psicológica; de ella (generación de expectativas), surge el deseo de satisfacer esa necesidad.

Page 3: Sesion aprendizaje

Cinco principios deben guiar el trabajo en el aula, sin ser limitativos: La motivación tiende a aumentar en la medida en que los alumnos valoran

más los contenidos de aprendizaje.

La motivación aumenta en la medida que los alumnos perciban que las probabilidades de lograr sus metas sean altas.

La motivación aumenta en la medida que los alumnos reconozcan que su éxito o fracaso depende de manera significativa del esfuerzo que realizan.

La motivación aumenta en la medida que los alumnos reduzcan sus emociones de aburrimiento y ansiedad.

La motivación intrínseca aumenta en la medida que los alumnos reciban retroalimentación positiva y se promueva su poder de autodeterminación.

2. SABERES PREVIOS:

LA MOTIVACIÓN

Es el interés que tienen las personas por las actividades que le conducen hacia el logro de metas u objetivos

Despierta, estimula y direcciona voluntariamente los comportamientos de las personas hacia el logro de objetivos

TIENE UN PROPÓSITO

Las personas mantienen su interés cundo tienen un propósito definido.

ORIENTA A LA ACCIÓN

Las personas buscan caminos, métodos y realizan acciones para alcanzar propósitos de su interés.

ESTIMULA LA PERSISTENCIA

Las personas persisten, se esfuerzan y soportan las dificultades que encuentran para alcanzar sus propósitos

Page 4: Sesion aprendizaje

Son todas aquellas adquisiciones que los alumnos ya poseen sobre determinado núcleo de conocimientos, éstas, deben ser el inicio a un nuevo proceso de enseñanza y aprendizaje; por ello, es necesario y relevante buscar la manera de establecer la articulación de estos saberes con los que va a adquirir. El niño posee sus vivencias y formas propias, de relacionarse con el mundo y conocer su realidad, no sólo tiene la capacidad para el descubrimiento, además puede ir modificando esta capacidad y adecuarla a formas de razonar más evolucionadas. Estos conocimientos previos, denominados “Inclusores” son los que permiten encajar la información nueva en la red conceptual del estudiante y poder utilizarla como un instrumento de interpretación. Bajo este principio, Ausubel hizo un gran aporte a la enseñanza en general.Características:

Se encuentran presentes de manera semejante en diversas edades, géneros y culturas.

Son de carácter implícito (no es consciente).

El origen de éstos se encuentra en las experiencias de los sujetos.

3. CONFLICTO COGNITIVO: Es el desequilibrio de las estructuras mentales que se producen cuando se enfrenta el estudiante con algo que no puede comprender o explicar con sus conocimientos previos. Este desequilibrio provoca en el estudiante la imperiosa necesidad de hacer algo por resolver la situación y propicia tanto el progreso cognitivo como la

SABERES Y EXPERIENCIAS

PREVIAS

Son aquellos conocimientos que el estudiante ya sabe acerca de los

Se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la

Algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante

Se vincula con el nuevo conocimiento para producir aprendizajes

Page 5: Sesion aprendizaje

obtención de aprendizajes duraderos.

Page 6: Sesion aprendizaje

FASESPROCESO DE EQUILIBRACIÓN EN LOS ESTUDIANTES

Equilibrio inicialAtiende a los estímulos moderadamente discrepantes.

Pérdida del equilibrioEn esta fase predomina la curiosidad, la inquietud y la predisposición a la actividad. Acumula más y más información nueva. Durante los periodos de reflexión relajada trata de encajar la información nueva en la estructura antigua.

Reestablecimiento del equilibrio.Se produce un nuevo equilibrio y la información se asimila y acomoda

Page 7: Sesion aprendizaje

4. PROCESAMIENTO MENTAL O DE LA INFORMACIÓN: Todo aprendizaje supone una modificación en las estructuras cognitivas de los alumnos o en sus esquemas de conocimiento, ello se consigue mediante la realización de determinadas operaciones cognitivas. Estas operaciones son un conjunto de acciones interiorizadas y coordinadas que permite la construcción comprensiva de una nueva información; unidas coherentemente dan como resultado la estructura mental o cognitiva de la persona. Durante los procesos de aprendizaje se realizan múltiples operaciones mentales o cognitivas que contribuyen a lograr el desarrollo de las estructuras mentales y de los esquemas de conocimiento. En el proceso de construcción del conocimiento significativo, se realizan acciones coordinadas e interiorizadas que son el resultado de una estructura mental o cognitiva. Los procesos mentales son: Identificación: Es la descripción y reconocimiento de una realidad, se desarrolla la observación, enumeración, descripción y preguntas.

Comparación: Es el estudio de semejanzas y diferencias entre objetos y/o hechos atendiendo a sus características.

Clasificación: Se trata de ordenar, categorizar, agrupar y jerarquizar elementos de acuerdo a un atributo.

Diferenciación: Es el reconocimiento de algo por sus características, es decir, distinguir lo esencial de lo irrelevante.

Análisis: Es descomponer un todo en sus elementos constituidos y relacionarlos, es un buscar sistemáticamente.

Síntesis: Trata de extraer, seleccionar y observar lo que estudia.

Inferencia Lógica: Capacidad para realizar deducciones y crear nueva información a partir de los datos.

Representación mental: Es interiorizar las características de un objeto de conocimiento, es decir, abstraer en la mente.

Razonamiento: Es adoptar posiciones en base a “la verdad lógica” ir de lo inductivo a lo deductivo y viceversa, es producir a partir de los hechos conocidos.

Es importante señalar que las operaciones mentales interactúan en una experiencia de aprendizaje y que no se presentan aisladas ni en una secuencia rígidamente preestablecidas. Se puede presentar simultáneamente o combinadas dependiendo de la estructura mental previa de la persona y se van

Page 8: Sesion aprendizaje

construyendo poco a poco, es recomendable estimularlas para favorecer su desarrollo cognitivo. 5. REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE: SISTEMATIZACIÓN

La sistematización hace referencia al ordenamiento y clasificación de datos e informaciones, estructurando de manera precisa categorías y relaciones; posibilitando la constitución de base de datos organizados, etc. Sistematizar significa entonces, entender por qué ese proceso está desarrollándose de esa manera, entender e interpretar lo que está aconteciendo a partir de un ordenamiento y reconstrucción de lo que ha sucedido en dicho proceso. La sistematización debe ser un instrumento que facilite organizar los conocimientos por lo que se requiere de estrategias, luego de este proceso se aplica lo aprendido, lo refuerza y consolida a través de dibujos, comparaciones, puesta en común, diálogo, etc.

6. EVALUACIÓN:

Es un proceso de análisis, reflexión e investigación de la práctica pedagógica que permite al docente construir estrategias y a los estudiantes reflexionar sobre su aprendizaje. Evaluar el aprendizaje es también un proceso de interacción realizado por el docente, que mediante instrumentos recoge y analiza la información sobre los cambios que se evidencia en el educando, para valorar y tomar decisiones pertinentes, siendo una parte inseparable del proceso educativo.

La evaluación en la sesión de aprendizaje; tiene una función pedagógica y es permanente e integral.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5

Page 9: Sesion aprendizaje

Evaluación de Inicio.

Evaluación de Proceso

Evaluación de Salida

• Activar los saberes previos de los estudiantes

• Identificar las dificultades y aciertos en el aprendizaje de los estudiantes.

• Mediar el proceso de aprendizaje.

• Orientar la aplicación de estrategias de aprendizaje

• Comprobar el logro de los aprendizajes.

• Identificar las dificultades de aprendizaje.

• Prestar ayuda para superar las dificultades y confusiones

III. ESTRUCTURA SUGERIDA DE UN PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE.

CASO 1:

SELECCIÓN DE CAPACIDADES Aprendizajes Esperados

Se puede diseñar en forma descriptiva o como cuadro de doble entrada.Los aprendizajes esperados deben estar orientados al desarrollo de capacidades y actitudes.

Page 10: Sesion aprendizaje

SECUENCIA DIDÁCTICA (Estrategias de Aprendizaje).

Motivación Recuperación de saberes

previos Conflictos cognitivos Procesamiento de la

información. Aplicación de lo aprendido. Transferencia a situaciones

nuevas Reflexión sobre el aprendizaje Evaluación

Los procesos pedagógicos son recurrentes y no tienen categoría de momentos fijos.Se diseñan en términos de actividades de aprendizaje seleccionadas en función de los procesos cognitivos o motores de la capacidad específica.Regula el proceso de aprendizaje. Se explica los criterios, indicadores e instrumentos a utilizar.

EVALUACIÓN (Indicadores)

La evaluación genera un calificativo cualitativo y cuantitativo de acuerdo a los indicadores programados.

CASO 2:

SESION DE APRENDIZAJE: presentamos tres momentos:

I. Inicial (motivación, recuperación de saberes previos, conflicto cognitivo)

II. Proceso (desarrollo, construcción) del nuevo conocimiento (operaciones cognitivas)

III. Salida (termino, final) incorporación del nuevo saber en la vida cotidiana

I.

1. Actividad permanentes (saludos, orden, fechas cívicas, asistencias, etc)

2. Animación (ejercicios, dinámicas, para relajarse, no tiene que ver con el tema)

3. Motivación, directamente relacionado con el tema, puede ser una lectura, historia, casos, videos, anécdotas, audios, dinámicas del tema, etc.

Page 11: Sesion aprendizaje

4. Recoger saberes previos, puede ser ≥ 5 preguntas, en función motivación

5. Colocar el titulo del tema, con mayúscula y al centro de la pizarra, en forma de enunciado

6. Conflicto cognitivo ≥ 5 preguntas que lo hagan dudar, curiosear.

II.

7. Explica su clase con ayuda de organizadores visuales (imágenes, videos, lecturas, ejemplos, etc ).

8. Formar grupos colaborativos o trabajo, y que armen un organizador y lo expongan.

III.

9. Se evalúa a través de diferentes instrumentos de evaluación (lista de cotejo/observación, P.E., P.O., P.C., P.D., hoja de auto evaluación, h. de heterevaluación, h. de coevaluación, ficha de metacognición, otros).

10. Trabajo de investigación/tarea, hoja de extensión.