Sesion caso pediatria

22
A PROPÓSITO DE UN CASO ….QUÉ LE PASA A MI BEBÉ????

Transcript of Sesion caso pediatria

A P R O P Ó S I T O D E U N C A S O

….QUÉ LE PASA A MI BEBÉ????

CASO CLÍNICO

• Lactante de 1 mes y medio de vida, consulta por clínica de tos . • Exploración Física: • Afebril• Auscultación Pulmonar normal. FR y Sat O2 normal• Auscultación cardiaca: Taquicardia, no soplos.

FC 220 lat/min

¿CUÁL SERÍA EL DIAGNÓSTICO INICIAL DE LA TAQUICARDIA?

• A) Frecuencia normal para la edad del paciente.• B) Puede ser Taquicardia sinusal, aunque FC>

200l/min • C)La FC> 200 indica claramente Taquicardia

Supraventricular• D) La FC elevada es incompatible con Taquicardia

Ventricular

FRECUENCIA CARDIACA EN PEDIATRÍA

TAQUICARDIA SINUSAL

• Respuesta a estímulos fisiológicos o patológicos• FC < 200 en lactantes ; < 180 en niños• QRS precedidos de P sinusales • Eje entre 0º y 90º• Inicio gradual

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR

• No situación patológica desencadenante• Habitualmente paroxísticas• FC > 220 en lactantes, > 180 en niños• No se identifican Ondas P• Eje desviado

¿QUÉ HARÍAMOS EN ESTE MOMENTO?

• A) Administrar adenosina ev• B) Administrar amiodarona ev• C)Maniobras de estimulación vagal• D) Realizar ECG de 12 derivaciones

¿CUÁL ES DIAGNÓSTICO DEL ECG?

¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO DEL ELECTROCARDIOGRAMA?

•A) Taquicardia regular de QRS estrecho: taquicardia Sinusal•B) Taquicardia regular de QRS ancho: Taquicardia ventricular•C)Taquicardia regular de QRS estrecho: Taquicardia Supraventricular•D)Taquicardia irregular

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR

• Arritmia más frecuente en la infancia.• Incidencia 1 cada 250-1000niños• Asintomática• Taquicardia regular de QRS estrecho• Mecanismo de reentrada a través de vía

accesoria o una reentrada intranodal• 90% menores de 1 año, resolución espontánea

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR

• Fisiopatología:• 90% Mecanismo de reentrada• Vía accesoria (más frecuente)• Via intranodal

• 10% Taquicardia auricular ectópica o no recíproca

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR

• Diagnóstico:• Ondas P ausentes o anormales• FC variable con la actividad• Cambios bruscos en la frecuencia cardiaca• FC> 220 lactantes ; > 180 en niños.

¿CUÁL SERÍA EL TRATAMIENTO INICIAL?

• A) Cardioversión eléctrica• B ) Desfibrilación eléctrica• C) Adenosina endovenosa• D) Maniobras vagales

¿QUÉ MANIOBRA VAGAL ES PREFERIBLE?

• A) Masaje globo acular• B) Masaje seno carotídeo• C) Maniobra Valsalva• D) Bolsa de hielo en la cara

MANIOBRAS VAGALES

• Eficaces en un 30-60% de los pacientes• Mecanismo de acción: Aumento del tono

parasimpático, ralentizando la conducción del nodo AV, interrumpe el circuito de reentrada.• Lactantes: Bolsa de hielo o agua fría parte

superior de la cara de 10-15segundos activa el reflejo de inmersión• Niños mayores: espiración forzada con glotis

cerrada• Adolescentes: Masaje del seno carotídeo

SI CONTINÚA CON TAQUICARDIA…QUÉ HACEMOS?

• A) Repetimos maniobras vagales• B) Cardioversión eléctrica• C) Adenosina endovenosa• D) Amiodarona endovenosa

¿CÓMO SE ADMINISTRA LA ADENOSINA?

• A) Rápidamente, seguida de lavado de la vía con suero• B) Es preferible por vía periférica si el acceso es

rápido, aunque sea en miembros inferiores• C) Los efectos secundarios son raros, pero si

aparecen hay que suspender la medicación• D) El tamaño de la cánula no es relevante

ADMINISTRACIÓN ADENOSINA

•Fármaco de primera elección•Es eficaz en el 80-100% de los episodios•Retrasa o bloqueando la conducción en el nodo AV•Debe ser administrada rápidamente (1-2 segundos), seguida de lavado inmediato de la vía con suero salino•Administración en vía periférica cercana al corazón.•Dosis inicial 0'1mg/kg, puede repetirse incluso doblando la dosis.

TRATAMIENTO EFICAZ….QUÉ HACEMOS AHORA?

• A) Nueva dosis Asenosina• B) Derivar al paciente para estudio• C) Alta• D) ECG de 12 derivaciones

CONTROLADA LA TAQUICARDIA…

• Riesgo de recurrencia 50-60%, fundamentalmente en 3-4 primeros meses• Se aconseja tratamiento profiláctico con

antiarritmicos en niños pequeños• Tras primer episodio se aconseja observación

unas horas y estudio

BIBLIOGRAFIA

• J. Casado Flores, A. Serrano. Urgencias y tratamiento del niño grave, casos clínicos comentados. Ed. Ergon. 2010.• Manual de Asistente Curso de Formación en

Simulación Avanzada de urgencias pediátricas . SEP. Octubre 2011 HSE

MUCHAS GRACIAS!!!