Sesión de Aprendizaje Nº 04

13
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04 I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “Nº 80542 - JORGE BASADRE - LA YEGUADA 1.2. ÁREA CURRICULAR : PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS 1.3. GRADO : 1.4. UNIDAD DIDÁCTICA : “Construyendo una Cultura Ética y de Paz” 1.6. TEMA/ ACTIVIDAD : PONGAMOS EN PRÁCTICA NUESTRA INTELIGENCIAEMOCIONAL EN CASO DE SISMOS 17.- FECHA : 11-11- 2009 1.8.- DURACIÓN : 3 HORAS 1.9. RESPONSABLES : Monitora: Gladis Nelly Sánchez Montes 1.10. DOCE NTE : Fernando Antonio Ruiz Valverde 1.10 TEMA TRANSVERSAL : EDUCACION PARA LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS II.- CAPACIDADES Y ACTITUDES CAPACIDADES DE ÁREACONOCIMIENTOS APRENDIZAJES ESPERADOS CONSTRUCCIÓN DELA AUTONOMÍARELACIONESINTERPERSONALES NUESTRA INTELIGENCIAEMOCIONAL1. nteligencia Emocional 2. ismos: Cómo actuar y qué hacer ennuestra institución educativa? 3. ue Debemos Hacer: Antes , Durante YDespués De Un Sismo 4. onas de seguridad en la I.E.Argumenta si es o no una persona emocionalmenteinteligente en casos de sismosValora la

description

sesi

Transcript of Sesión de Aprendizaje Nº 04

SESIN DE APRENDIZAJE N 04I.- DATOS INFORMATIVOS:1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA:N80542- JORGE BASADRE - LA YEGUADA1.2.REACURRICULAR:PERSONAFAMILIAYRELACIONESHUMANAS1.3.GRADO:41.4. UNIDAD DIDCTICA: Construyendo unaCultura ticay dePaz1.6. TEMA/ ACTIVIDAD: PONGAMOSEN PRCTICA NUESTRA INTELIGENCIAEMOCIONAL EN CASO DE SISMOS17.-FECHA:11-11-20091.8.-DURACIN:3HORAS1.9.RESPONSABLES:Monitora:GladisNellySnchezMontes1.10.DOCENTE:FernandoAntonioRuizValverde1.10 TEMATRANSVERSAL:EDUCACION PARA LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOSII.- CAPACIDADES Y ACTITUDES

CAPACIDADES DE REACONOCIMIENTOSAPRENDIZAJESESPERADOSCONSTRUCCIN DELA AUTONOMARELACIONESINTERPERSONALESNUESTRA INTELIGENCIAEMOCIONAL1.nteligencia Emocional2.ismos: Cmo actuar y qu hacer ennuestra institucin educativa?3.ue Debemos Hacer: Antes , Durante YDespus De Un Sismo4.onas de seguridad en la I.E.Argumenta si es o no una persona emocionalmenteinteligente en casos de sismosValora la necesidad de mejorar su inteligenciaemocional en caso de sismoso desastresACTITUDES :Demuestra respeto hacia sus compaerosEsperasu turno parahablarParticipa con ideas en el trabajo grupalPresenta sus trabajos en el tiempo oportunoEscucha atentamente las opiniones de sus compaeros.I.SECUENCIA DIDCTICAMOMENTOSACTIVIDADES/ESTRATEGIASTIEMPOINICIOMOTIVACIN:Luego de saludar afectuosamente la docente realiza la reflexin diaria sobre losvalores yactitudesquedebe existirsiempre enentre compaeros.La docente dar lectura a unartculo sobreMovimientos ssmicos yotrasobre Dueo de misemociones,luegopreguntaDequ trata cadalectura?yQurelacinexisteentreambas?Cmoreaccionamosanteunmovimiento ssmico cada uno de nosotros? los alumnos participan en forma delluvia de ideas.SABERES PREVIOSLa docente pregunta:Se puede hablar de emociones inteligentes en este tipo de casos? Por qucreen que ser importante mantener la calma?, Qu entiendes por inteligenciaemocional?CONFLICTO COGNITIVOSepromuevealacreacindelconflicto cognitivoinvitandoalasestudiantes a responderlas siguientes interrogantes:Las personas con inteligencia emocional en que nos pueden ayudar en estoscasos?, Me considero una persona emocionalmente inteligente?, los alumnosresponden en forma de lluvia de ideas.La docenteda a conocera los alumnoslos aprendizajesesperados de lasesin, as como la forma de trabajo, los aspectos en los cuales se centrar laevaluacin y las normas que orientarn nuestra conducta en el aula.15PROCESOPROCESAMIENTO DELA INFORMACINLos alumnosleen lainformacindel textoreferente a:Quson lossismos?,Qu hacer antes, durante y despus de un movimiento ssmico? Qu esinteligencia emocional?, Qu cualidades debe tener una apersonaemocionalmente inteligente?Realizan lectura silenciosa y subrayan ideas principalesLa docentemonitorea el trabajo y dialoga con los estudiantes paragarantizar lacomprensindeltexto,respondeainquietudesdelosalumnosyampliaelcontenido del impreso.Los alumnos leen sus respuestas ante elpleno.APLICACIN DE LO APRENDIDOEn formaindividual los alumnos(as) desarrollan laactividadN 1 de lahoja detrabajo.Y actividad N 2, respondiendo a la pregunta: Soy una personaemocionalmente inteligente en este tipo decasos?, Cmo debo actuar?Qudebo hacer para manejarmejor misemociones en casode desastres?.Primero anotan su propia percepcin y luego se agrupa con dos compaerosms para escuchar y anotar susapreciaciones, loscuales sernagrupados porafinidad.En plenario los alumnos exponen su trabajos.La docente aprovecha para aclarar algunas dudas.Ladocente pregunta, A partir de lo que hemos conversado, es importante quetengamosinteligenciaemocionalpara controlarnosmejoren casosdedesastres?. Los alumnos responden en forma oral yvoluntaria en el pleno.

104540

CULMINACINEVALUACINReflexionando sobre lo aprendidoLa docente promueve el proceso meta cognitivo con la siguiente situacin:Que aprendiste el da de hoy?Qu te es difcil? Qu debes hacer para controlarmejor tus emociones?, Qu le aconsejaras a tu amigo para que acte coninteligencia emocional en caso de sismos?TRANSFERENCIA ASITUACIONES NUEVAS:A partir de la reflexin anterior la docente promueve el desarrollo de la siguienteactividad1.Elaborar un croquis de los lugares segurosen la I.E ytu domicilio2.Qu debes hacer en casos desismos o desastres?1510II.DISEO DE EVALUACIN :A.De las capacidades:B.De las actitudes ante el rea:VALOR ACTITUDESDemuestra respeto hacia sus compaerosTECNICASINSTRUMENTOSRESPETOEsperasuturno parahablarParticipa con ideas en el trabajo grupalPresenta sus trabajos en el tiempo oportunoEscucha atentamente las opiniones de suscompaeros.Gua de observacin de actitudesBIBLIOGRAFIA:http://www.wikilearning.com/curso_gratis/daniel_goleman_la_inteligencia_emocional_en_la_practica-las_competencias_emocionales/16100-8http://www.psicologia-online.com/autoayuda/iemocional/index.shtmlwww.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlwww.inteligenciaemocional.com.mx/______________________________Gladis Snchez MontesMonitoraCRITERIOSINDICADORESTECNICASINSTRUMENTOSCONSTRUCCIN DE LAAUTONOMARELACIONESINTERPERSONALESArgumenta si es o no una persona emocionalmenteinteligente en casos de sismosFICHA DE EVALUACION DEPRODUCTOSValora la necesidad de mejorar su inteligenciaemocional en caso de sismos o desastres

CONTENIDOSanterior- (2/3) -siguiente

2. MOVIMIENTOS SSMICOS

Un movimiento ssmico es un movimiento vibratorio producido por la prdida de estabilidad de masas de corteza. Cuando el movimiento llega a la superficie y se propaga por sta le llamamosterremoto.

Estas prdidas de estabilidad se asocian, generalmente, a los lmites de placas tectnicas.2.1. Ondas ssmicasEl movimiento ssmico se propaga concntricamente y de forma tridimensional a partir de un punto en la Corteza profunda o Manto superficial (en general, en la Litosfera) en el que se pierde el equilibrio de masas. A este punto se le denominahipocentro.Cuando las ondas procedentes del hipocentro llegan a la superficie terrestre se convierten en bidimensionales y se propagan en forma concntrica a partir del primer punto de contacto con ella. Este punto llamaepicentro. Segn nos alejamos del hipocentro se produce la atenuacin de la onda ssmica.

Las ondas ssmicas son similares a las ondas sonoras y, segn sus caractersticas de propagacin, las clasificamos en:Ondas "p" o primarias:llamadas as por ser las ms rpidas y, por tanto, las primeras que se registran en los sismgrafos. Son ondas de tipolongitudinal, es decir, las partculas rocosas vibran en la direccin de avancede la onda. Se producen a partir delhipocentroy se propagan por medios slidos y lquidos en las tres direcciones del espacio.Ondas "s" o secundarias:algo ms lentas. Son ondas de tipotransversal,es decir, la vibracin de las partculas es perpendicular al avance de la onda. Tambin se producen a partir delhipocentroy se propagan en forma tridimensional, pero nicamente a travs de medios slidos.

Ondas "L" o largas:se propagan slo por la superficie, por lo que tambin se les llama ondas superficiales. Se propagan a partir del epicentro. stas son las verdaderas causantes de los terremotos.

Actividad10

2.2. Tipos de terremotosAunque la mayor parte de los movimientos ssmicos, los que podramos llamar sesmos verdaderos, se producen por causas tectnicas, algunos de ellos se pueden producir por otras.Microsismos:pequeas vibraciones en la Corteza terrestre provocadas por causas diversas. Entre las msfrecuentes se encuentran grandes tormentas, hundimiento de cavernas, desplomes de rocas, etc.Sismos volcnicos:a veces los fenmenos volcnicos pueden generar movimientos ssmicos. Tal es el caso del hundimiento de calderas volcnicas, destape de las chimeneas en una erupcin u otras.Sismos tectnicos:son los verdadero movimientos ssmicos y los de mayor intensidad. Generalmente asociados a fracturas (fallas). Se producen por formacin de fallas, movilizacin de fallas preexistentes o por movimiento de fallas asociadas.Actividad11

2.3. Intensidad de los terremotos. Las escalas ssmicasLa intensidad de los terremotos se refiere a la magnitud del movimiento ssmico y, por tanto, est en relacin con la energa liberada por la Tierra en dicho movimiento.ndice de sismicidadSe refiere a la susceptibilidad de una regin a sufrir terremotos. Se suele medir por el nmero de sacudidas ssmicas habidas en un ao en un territorio de 100 km2.Son zonas con ndice de sismicidad alto las comprendidas en los dos cinturones activos. Estn localizadas en los dos cinturones activos (ver tema anterior); es decir, las costas pacficas, el Mediterrneo oriental, etc.En Espaa no hay regiones con ndice alto, slo con ndice medio. Dentro de ellas estn la Regin Btica (Granada - Almera), Galicia y el sur de los Pirineos (Valle del Ebro y costa oriental catalana).

Las ondas ssmicas se registran en aparatos denominadossismgrafos, En ellos quedan registradas las ondas correspondientes a los tres tipo de ondas. Las lneas que describen estas ondas nos aportan la informacin sobre la intensidad del terremoto.

Las dos escalas ssmicas ms utilizadas son la de Mercalli y la de Ritcher. Aunque la primera ha sido muy utilizada, en la actualidad va perdiendo importancia en favor de la segunda.Escala de Mercalli:es una escala subjetiva y mide la intensidad de un terremoto. Tiene 12 grados establecidos en funcin de las percepciones y de los daos provocados por el terremoto a los bienes humanos.ESCALA DE MERCALLI MODIFICADA:

GradoIntensidadEfectos

IInstrumentalRegistrado slo por sismgrafos.

IIMuy dbilPercibido por algunas personas en pisos altos.

IIILigeroPerceptible en interiores, los objetos suspendidos se balancean, similar al paso de un camin.

IVModeradoPercibido por la mayora de las personas en la calle y en interiores, oscilacin de objetos colgantes, ventanas y cristalera crujen.

VAlgo fuerteDespiertan las personas dormidas, algunos objetos caen, cuadros, puertas y contraventanas se balancean.

VIFuerteLos muebles se mueven, los cuadros se caen, los platos y la cristalera se rompen, las campanas suenan solas y algunas chimeneas se derrumban, los tabiques se resquebrajan.

VIIMuy fuerteEs difcil mantenerse en pie, se caen los aleros de los tejados, tejas chimeneas y cornisas de edificios, se forman olas en los estanques. Suenan todas las campanas.

VIIIDestructivoCaen algunas estatuas y muros, torres y edificios son deteriorados. Aparecen grietas en suelos hmedos y en taludes abruptos. Cambian los niveles de los acuferos.

IXRuinosoPnico general, las casas comienzan a caer, grietas en el suelo, rales de tren deformados, puentes y conducciones subterrneas rotas.

XDesastrosoPnico general. Muchos edificios destruidos, graves daos en presas. Desprendimientos de tierras, desbordamientos de ros, canales, lagos, etc.

XIMuy desastrosoPnico general. Pocos edificios en pie, rales muy deformados, conducciones subterrneas inservibles. Aparecen fallas en el terreno de salto apreciable.

XIICatastrficoDestruccin total, los objetos son lanzados al aire, desplazamiento de grandes masas rocosas. La topografa queda cambiada.

Escala de Ritcher:es una escala matemtica y, por tanto objetiva. Mide la magnitud del terremoto y est relacionada con la energa liberada en el sismo. Tericamente no tiene lmite, pero un9 en esta escala equivaldra a un Grado XII de Mercalli, es decir "destruccin total". Se basa en la amplitud de la onda registrada en un sismgrafo situado a menos de 100 km del epicentro.Determinacin del epicentro y de la magnitud.La determinacin del epicentro del terremoto requiere de la triangulacin de los datos de tres estaciones smicas que lo hayan registrado.

La determinacin de la magnitud o escala Richter se realiza combinando los amplitud de la onda medida en el sismograma y la distancia al epicentro de la estacin que registra el terremoto. Si quieres aprender a realizarestos clculos te animamos a consultar el siguiente enlace a una actividad externa: