Sesión II

16
Sesión II La Teoría Social Hoy y los Sujetos Sociales

description

Sesión II. La Teoría Social Hoy y los Sujetos Sociales. Problemas Clásicos. Decía Castoriadis que: - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Sesión II

Page 1: Sesión II

Sesión II

La Teoría Social Hoy y los Sujetos Sociales

Page 2: Sesión II

Problemas Clásicos

Decía Castoriadis que:Dos sectores de la realidad aparecen

comunmente separados (obreros preocupados por sus reivindicaciones inmediatas y militantes políticos e intelectuales dotados de una ideología coherente y buscan lograr que la clase obrera asuma sus tareas históricas)

Page 3: Sesión II

Dos soluciones: la conciencia que viene desde afuera y el derrumbe

Epistemológicamente estas posiciones dicen basarse en una teoría que “predice” (la teoría es la que define si el proletariado está impelido por lo contingente o por su verdadero ser), de tal forma “los errores” son de las direcciones : la Historia de la Humanidad es la Historia de las direcciones acertadas o erróneas (por posición de clase también)

Page 4: Sesión II

Traducción en formas de estudio de la clase obrera

• La Historiográfica: el movimiento obrero como secuencia de acontecimientos colectivos (cronológicamente)

• Pone el acento en la ideología y acción de los grandes “maquinistas de la locomotora de la Historia”

• Es una forma particular de la my antigua forma de escribir la Historia (Hitoriografía Alemana de fines del siglo XIX)

• Las fechas de las huelgas reemplazan a las batallas y los líderes a los generales

Page 5: Sesión II

Problemas de la corriente Historiográfica

• Problema central: relación Estado-Sindicatos• Concepto central: Corporativismo• Subproblemas: relación base dirigentes,

democracia sindical• Metodología: el proletariado es un objeto

estructural dado, el movimiento obrero es resultado de la conjunción entre esa situación estructural (explotado) con la acción e ideología de dirigentes, partidos, Estado

Page 6: Sesión II

*

• La corriente cuantitativista (economía, sociodemografía, una parte de sociología del trabajo)

• La clase obrera es un objeto estructuralLa Acción Colectiva es función de variables

estructurales (desempleo, salario, prestaciones, crecimiento de la Economía, etc.)

Page 7: Sesión II

La corriente de los Procesos de Trabajo

• El proceso de trabajo como campo de relaciones sociales con componentes económica, política, cultural

• Punto de partida en el obrero común en la vida de Trabajo (no en el mercado de trabajo)

• Énfasis en el cambio tecnológico y organizacional• Tesis de Braverman: proceso de

innovación=proceso de descalificación=pérdida del control del obrero sobre su trabajo

Page 8: Sesión II

Sujetos Sociales y Teorías Sociales Hoy

Antecedentes: desde finales del siglo XIX se acuñaron los parámetros de los grandes paradigmas en ciencias sociales:

1. Estructuralismo: la sociedad se impone al individuo (holismo); dependiendo de las posiciones en la Estructuras serán las acciones y formas de dar sentido

2. Hermenéutica: formas como los actores construyen sus significados y dan sentidos (marginada en teoría social a partir de los años cuarenta S. XX)

Page 9: Sesión II

3. El Actor Racional

1. Individualista metodológico2. Cálculo racional: el actor calcula para sus opciones

la mejor relación entre costos y beneficios3. Marxismo:4. A). Estructuralista (Kautsky, Stalinismo, Althusser) B). El Sujeto-Objeto (Marx, Gramsci, Frankfort,

Thompson): los hombres hacen la Historia en condiciones que no escogieron; la cara subjetiva del Objeto; el proletariado es un sujeto-objeto

Page 10: Sesión II

Durante 50 años predominó el estructuralismo en las ciencias sociales

La Gran Transformación de los años 70 del siglo XX:*Gran crisis capitalista (descrédito del

Keynesianismo y del Funcionalismo)*Crisis del Socialismo real (descrédito del Marxismo

Stalinista)*Nuevos Movimientos Sociales: no explicables por

posiciones en las estructurasAmérica Latina: crisis del DependentismoSíntesis: crisis del Estructuralismo y del Positivismo

Page 11: Sesión II

La Gran Transformación en las Teorías Sociales (años 80, siglo XX)

• Postmodernidad: crisis de los grandes discursos (agnosticismo; crisis de los grandes sujetos (especialmente de la clase obrera); crisis de los grandes proyectos (comunismo, socialismo): crisis de toda idea de futuro

Alexander: a la Postmodernidad siguió la dura realidad del Neoliberalismo

*Elección Racional: ampliación a todo tipo de relaciones sociales

En sus supuestos están sus condiciones de verdad

Page 12: Sesión II

Teoría de Sistemas

• Anulación del Sujeto• Transfondo conservador (sistemas que se

transforman asimismos gradualmente y que por ellos solos recuperan su equilibrio)

• Continuación con el Estructural Funcionalismo (equilibrio, predominio del sistema, explicación del cambio por diversificación espontánea)

Page 13: Sesión II

*Nueva Hermenéutica

• Predominio de la línea de Hiddeger sobre la Dilthey: la Hermenéutica no es un Método sino una forma de ser en el mundo

• La doble Hermenéutica es insalvable• Del énfasis en la Subjetividad a la objetividad

del TextoOtras perspectivas: sí puede haber métodos de

comprensión de significados, las ciencias sociales interpretativas (Gertz, Dijt, Habermas)

Page 14: Sesión II

Los desarrollos más importantes en los últimos 30 años en teorías de interpretación de significados

• Sociología y Antropología Simbólicas• Teorías interpretativas del discurso• Historia Cultural• Ciencias cognitivas• Nuevos estudios culturales• Psicología social de la identidad• Nuevas teorías de movimientos sociales (paradigma de la identidad)• Teorías de la representaciones • Nueva retórica• Constructivismo e imaginarios• Teorías de la agencia

Page 15: Sesión II

En los albores de nuevos paradigmas integradores

• Obstáculo: el reduccionismo (restos estructuralistas, reducción a la subjetividad o a los imaginarios, o a la interacción)

• El problema central sigue siendo el mismo: relaciones entre estructuras- Subjetividades- acciones

• Subjetividad: proceso de construcción social de significados

• ¿Implicaciones para la Metodología?

Page 16: Sesión II

Implicaciones para el concepto de sujetos sociales

• Determinados por las estructuras• Reducidos a la subjetividad• Reducidos a la interacción• Individualismo, negación de conceptos

colectivistas• Movimiento social: por efecto de estructuras,

por decisión interesada; por imaginarios; por agencia