Sesion1

63
SEMINARIO – TALLER PROGRAMA LATINOAMERICANO DE FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA LA DIRECCIÓN POLÍTICA Ciudad del Saber, Panamá 19 a 23 de enero de 2009

Transcript of Sesion1

Page 1: Sesion1

SEMINARIO – TALLER

PROGRAMA LATINOAMERICANO DE FORMACIÓN Y ENTRENAMIEN TO PARA LA DIRECCIÓN POLÍTICA

Ciudad del Saber, Panamá 19 a 23 de enero de 2009

Page 2: Sesion1

BLOQUE I

Luis Carlos Burbano Z.Aristogiton Moura

Page 3: Sesion1

Sesión Contenido

1. Gobierno como sinónimo de conducción y orientación en el juego social.

• Gobernar en el juego social en Carlos Matus.• Conceptos de juego social, organización,

problema conflictivo y variables imprecisas e inciertas.

2. La democracia • ¿Cómo evalúan los latinoamericanos sus sistemas 2. La democracia latinoamericana frente a los retos del siglo XXI.

• ¿Cómo evalúan los latinoamericanos sus sistemas democráticos de gobierno?

• La incertidumbre, el cambio y la complejidad como características centrales de la sociedad global del siglo XXI.

• Fuerzas motrices y tendencias transformadoras de la realidad latinoamericana.

• El futuro latinoamericano: entre problemas, oportunidades y amenazas.

• ¿Qué tan preparadas están nuestras sociedades y sistemas de gobierno latinoamericanos para enfrentar los desafíos del siglo XXI?

Page 4: Sesion1

Sesión Contenido 3. Crisis de capacidad de

gobierno: la deficiencia central de los sistemas de gobierno latinoamericanos para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

• La democracia latinoamericana frente a dos grandes desafíos:o Orientar la política y la gestión pública hacia resultados. o Elevar la capacidad de gobierno para enfrentar la complejidad de

los problemas propios del siglo XXI:• Repensar los sistemas de gobierno latinoamericanos desde la teoría

y la práctica: el arte y la ciencia de gobierno.• El proceso de gobierno como la interacción entre la dirección, la

dificultad y la capacidad: el triángulo de gobierno• Las causas centrales de la baja capacidad de gobierno en nuestra • Las causas centrales de la baja capacidad de gobierno en nuestra

región: o Liderazgo político tradicional. o Sistemas de gobierno obsoletos.

• Desinterés por las ciencias y técnicas de gobierno: la ignorancia al cuadrado.

• Es posible elevar la capacidad de gobierno de nuestras dirigencias políticas latinoamericanas?

4. Las ciencias y técnicas de gobierno como instrumentos para enfrentar la obsolescencia de los sistemas de gobierno latinoamericanos:

• ¿Hay ciencias para gobernar?• Las limitaciones de las ciencias tradicionales verticales para

sustentar los procesos de gobierno: la práctica vertical vs. la práctica horizontal.

• Características centrales de las ciencias de gobierno.• Las técnicas y herramientas para la gestión pública orientada a

Page 5: Sesion1

SESIÓN 1

Gobierno como sinónimo de conducción y Gobierno como sinónimo de conducción y orientación en el juego socialorientación en el juego social

Page 6: Sesion1

Gobernar en el juego social en Carlos Gobernar en el juego social en Carlos Matus.Matus.

Page 7: Sesion1

La Gestión pública es, en general, decepcionante

La gestión pública no apunta al centro de los problemas. Su ca lidad es baja yestacionaria.

Por el contrario, las ciencias progresan, en cuanto los prob lemas sociales se vanacumulando.

Las ciencia no parecen tener un impacto significativo sobre el enfrentamiento delos problemas sociales o sobre la calidad de la gestión públi ca.

Existe un abismo entre el atraso de la política y e l avance de las ciencias.

Las política y la gestión pública ignoran a las cie ncias.

Por su lado, las ciencias progresan de una manera que ignoran laacción práctica en el combate de los problemas colectivos de la vidacotidiana. Las ciencias contribuyen poco a la calidad de la g estiónpública .

Page 8: Sesion1

La poca contribución de las ciencias a la política y la gestión pública se traduce en una baja capacidad de

gobierno.

Yehezkel Dror establece la necesidad de diferenciar claramente la “ingobernabilidad” de

la “incapacidad para gobernar”:

Hay una crisis de capacidad para gobernar

“ Se suele hablar equivocadamente de ‘ingobernabilidad ’ cuando lo que habría que hacer esafrontar el problema real de: ‘incapacidad para gobernar’.El uso del término ‘ingobernabilidad’ es con frecuencia incorrecto y también peligroso. Esincorrecto porque lo que se entiende por ingobernabilidad de la sociedad, suele ser el resultadodel fracaso de los gobiernos para ajustarse a las cambiantes condiciones. Y es peligroso porqueproporciona una coartada para las torpezas de los gobierno, que a su vez echará la culpa a lasociedad. Es verdad que hay sociedades muy difíciles de gobernar, por excelentes que sean susgobiernos. Pero teniendo en cuenta las serias debilidades de todos los gobiernoscontemporáneos, habría que concentrar los esfuerzos en desarrollar la capacidad para gobernar yno en inculpar a las sociedades tachándolas de ingobernables”. (Informe al Club de Roma, 1994)

Page 9: Sesion1

La intensidad y complejidad de los problemas social es crecen a un ritmo acelerado, en cuanto la capacidad personal e institucional para gobernar queda cada vez mas distante de ese desafí o.

Con el fin de la Guerra Fría, la democracia gana fi rmemente terreno frente al autoritarismo, pero se debilita debido a sus pobre y desiguales resultados.

La baja capacidad de gobierno se va intensificando, en contraste con el impresionante progreso de las cie ncias

naturales

9

Decepcionado, el ciudadano común se aleja de la po lítica, que va quedando cada vez más en círculos restringidos.

El gobierno y las ciencias se dan mutuamente las es paldas.

La democracia pierde atractivo, pero no tiene compe tidores viables. Los defensores de la democracia no saben defenderla . Ella sobrevive, en el vacio de otras opciones.

Page 10: Sesion1

Para entender la complejidad de la problemática de la baja capacidad de gobierno y el aporte de las ciencias y técnicas de gobierno se hace necesario precisar el concepto de gobierno.

Podemos comenzar con este enunciado complejo:

El concepto de gobierno

Gobierno o conducción es el arte y laciencia del actor para movilizarorganizaciones y ciudadanos en el juegosocial, procesando problemas conflictivosque cruzan todos los compartimentos de lasciencias, a partir de variables imprecisas,inciertas y cambiantes, con el propósito deconstruirle posibilidades a su proyecto de

Page 11: Sesion1

Gobierno como sinónimo de conducción

Esta definición destaca la idea que gobernar es interferir en el desarrollo

del juego social con la intención calculada de alcanzar un propósito

determinado.

Todos los actores son gobernantes, desde el momento en que son

conductores en algún espacio del juego social.

Por consiguiente, no hay un gobierno. Hay un sistema de gobiernos, y por eso es un juego.

La definición propuesta resume tanto la complejidad del proceso de gobierno como del contenido del discurso teórico de las ciencias y técnicas de gobierno.

Page 12: Sesion1

Esta definición teórica precisa la palabra gobierno , como sinónimo de conducción, destacando los conceptos de:

ciencia

arte

Gobierno como sinónimo de conducción

12

arte

actor

organización

juego social

Page 13: Sesion1

Porque la teoría y los métodos de la política y

el gobierno sólo pueden complementar

y dominar, pero no substituir, el juicio

intuitivo, la experiencia y las capacidades

innatas.

Porque la teoría y los métodos de la política y

el gobierno sólo pueden complementar

y dominar, pero no substituir, el juicio

intuitivo, la experiencia y las capacidades

innatas.

De acuerdo al profesor Hammond, aquí es importante diferenciar entre:

De acuerdo al profesor Hammond, aquí es importante diferenciar entre:

Juicio Intuitivo: proceso cognitivo que de algún mod o produce una respuesta sin el uso de una regla lógi ca

consciente defendible.

Gobernar es arte

Juicio Analítico: proceso cognitivo lento que utili za una regla lógica consciente defendible (paso a paso).

Juicio Cuasiracional o tecnopolítico: incluye aspect os de los dos anteriores tipos de juicio. Puede ser más o menos intuitivo o analítico dependiendo de la relativa me zcla de

características de intuición o análisis que demande la actividad cognitiva específica

Page 14: Sesion1

Porque es necesario comprender teóricamente las variables y complejidades del juego social, a través de las ciencias horizontales, orientadas para la acción, que complementan las ciencias verticales o

departamentales, propias del investigador.

Aquí es necesario diferenciar entre:

Gobernar es ciencia

• Ciencias verticales: constituye el modo tradicional y central que el hombre empleapara conocer la realidad en que vive. Sin embargo, se trata de un modo particular deestudiar la realidad, que consiste en definir un tema de análisis, como la física, labiología etc., y establecer fronteras precisas para cada tema estudiado. Se encuentrandominadas por el principio de la búsqueda de la verdad objetiva que se satisface conel mero conocimiento.

• Ciencias horizontales o de la acción: asumen la perspectiva de un actor protagonistadel juego social. Adopta una visión desde dentro, propia del actor que lucha por susobjetivos o proyecto de transformación de la realidad. Se encuentran dominadas por elprincipio del éxito, verificable por medio de los resultados en la práctica social.

Page 15: Sesion1

Gobernar exige lidiar con actores sociales

Porque la dinámica del juego social es creativa y conflictiva, en la medida en que es realizada por atores dotados de imaginación y guiados por motivaciones personales

y sociales, capaces de asumir conductas imprevisibles y de ser protagonistas reflexivos e innovadores del proceso de producción social. En el juego social existen

conexiones de sentido, además de las conexiones causales.

• Agente : concepto utilizado por las ciencias sociales, especialmente por la economía, definido como personas o grupos de personas que realizan una actividad

• Agente : concepto utilizado por las ciencias sociales, especialmente por la economía, definido como personas o grupos de personas que realizan una actividad o grupos de personas que realizan una actividad económica específica, siendo, por tanto, sujetos que intervienen en la actividad económica. Desde la perspectiva de la teoría económica tradicional, poseen un comportamiento racional y predecible y no requieren necesariamente organización (las empresas, las familias, los asalariados, los consumidores, los contribuyentes).

• Estrato social : agrupación humana que no tiene organización y es sujeto de una investigación social o de intervención pública (jóvenes, mujeres, población infantil, personas mayores de 60 años).

o grupos de personas que realizan una actividad económica específica, siendo, por tanto, sujetos que intervienen en la actividad económica. Desde la perspectiva de la teoría económica tradicional, poseen un comportamiento racional y predecible y no requieren necesariamente organización (las empresas, las familias, los asalariados, los consumidores, los contribuyentes).

• Estrato social : agrupación humana que no tiene organización y es sujeto de una investigación social o de intervención pública (jóvenes, mujeres, población infantil, personas mayores de 60 años).

Aquí es necesario diferenciar

entre:

Page 16: Sesion1

Multitud : colectivo social que no tiene organización, aunque en la coyuntura puede jugar el rol de un actor circunstancial con efectividad muy transitoria. La población actuando en una

protesta o en un saqueo.

Gobernar exige lidiar con actores sociales

16

• Tiene un proyecto aunque sea incoherente o errático.

• Controla algún recurso relevante para el juego, tiene fuerza y capacidad de acumular o desacumular fuerza, genera hechos en el juego social.

• Participa en algún juego parcial o en el gran juego social.

• Tiene una organización estable que le permite actuar con el peso de un colectivo.

• Tiene un proyecto aunque sea incoherente o errático.

• Controla algún recurso relevante para el juego, tiene fuerza y capacidad de acumular o desacumular fuerza, genera hechos en el juego social.

• Participa en algún juego parcial o en el gran juego social.

• Tiene una organización estable que le permite actuar con el peso de un colectivo.

Actor social : es una organización o una personalidad,

que cumple los siguientes requisitos:

Page 17: Sesion1

Porque la acción de los actores sólo en parte es individual, siendo necesariamente complementada por la acción colectiva coordinada a partir de una organiza ción:

• Organización: conjunto de personas que seinterrelacionan entre sí con cierto propósitoaceptablemente explícito y utilizando ciertos recursos.

• Organización: conjunto de personas que seinterrelacionan entre sí con cierto propósitoaceptablemente explícito y utilizando ciertos recursos.

Gobernar demanda el comando de organizaciones

17

aceptablemente explícito y utilizando ciertos recursos.Este concepto incluye empresas privadas y públicas. Sufuncionamiento se ve reflejado por el conjunto denormas, métodos y procedimientos que definen laestructura y regulan la actividad de la entidad.

• Macroorganizacion: Es un conjunto de sistemasmicroorganizativos que operan en un espacio políticoinstitucional según las reglas de direccionalidad,departamentalización, macroinstitucionalización,gobernabilidad y responsabilidad que establece el juegomacroorganizativo. En una macroorganización nadietiene el mando máximo absoluto sobre todas lasorganizaciones que la integran.

aceptablemente explícito y utilizando ciertos recursos.Este concepto incluye empresas privadas y públicas. Sufuncionamiento se ve reflejado por el conjunto denormas, métodos y procedimientos que definen laestructura y regulan la actividad de la entidad.

• Macroorganizacion: Es un conjunto de sistemasmicroorganizativos que operan en un espacio políticoinstitucional según las reglas de direccionalidad,departamentalización, macroinstitucionalización,gobernabilidad y responsabilidad que establece el juegomacroorganizativo. En una macroorganización nadietiene el mando máximo absoluto sobre todas lasorganizaciones que la integran.

Aquí es necesario diferenciar

entre:

Page 18: Sesion1

Porque los actores intentan obtener sus objetivos en un contexto de interacción donde no valen las relaciones organizativas de jerarquía. En este juego, YO y el OTRO estamos ligados por el conflicto y la cooperación . Para jugar con eficacia

estamos obligados al cálculo interactivo.

Es un juego en el cual los actores luchan por los diversos tipos de poder propia de la lógica de cada juego que componen el gran juego social . Es un juego que concilia las desigualdades con la ausencia de relaciones organizativas de jerarquía entre los jugadores. Los jugadores, cuando son realmente jugadores, son independientes, y

Gobernar significa intervenir en el juego social

18

jugadores. Los jugadores, cuando son realmente jugadores, son independientes, y esa independencia es un prerrequisito para la existencia del juego social.

•Juegos Terminales o de resultados: donde se gestan los resultados másinmediatos del proceso de producción social relacionados con el juego político, eljuego económico y el juego de la vida cotidiana.•Juegos personales: situados en la unidad básica del juego social, que es elindividuo y sus luchas personales.•Juegos Intermediarios: en los cuales se compite por el control de los medios yherramientas necesarias para el funcionamiento de todos los demás juegos.Engloba el juego de la comunicación y el juego macroorganizartivo.•Juegos de capital o de base: cuya función es la de conservar y crear el acervode capital cognitivo, de valores y de recursos naturales, contra el cual sonrealizados toda la utilización de recursos de los otros juegos, filtrando laaceptabilidad de sus resultados.

•Juegos Terminales o de resultados: donde se gestan los resultados másinmediatos del proceso de producción social relacionados con el juego político, eljuego económico y el juego de la vida cotidiana.•Juegos personales: situados en la unidad básica del juego social, que es elindividuo y sus luchas personales.•Juegos Intermediarios: en los cuales se compite por el control de los medios yherramientas necesarias para el funcionamiento de todos los demás juegos.Engloba el juego de la comunicación y el juego macroorganizartivo.•Juegos de capital o de base: cuya función es la de conservar y crear el acervode capital cognitivo, de valores y de recursos naturales, contra el cual sonrealizados toda la utilización de recursos de los otros juegos, filtrando laaceptabilidad de sus resultados.

Aquí es necesario diferenciar

entre varios tipos de juegos:

Page 19: Sesion1

Porque el juego social genera para los actores problemas conflictivos y problemas cuasiestructurados.

Dichos problemas surgen de la competencia en el juego, de la desigualdad de sus resultados y de la nebulosidad que envuelve las relaciones causales y las

conexiones de sentido propias de futuro creativo e incierto.

El gobierno en el juego social interrelaciona, con distinta intensidad, el conflicto

Gobernar exige enfrentar problemas conflictivos

19

El gobierno en el juego social interrelaciona, con distinta intensidad, el conflicto cognitivo, emocional y de intereses.

Cada jugada genera un intercambio de problemas que beneficia a unos y perjudica a otros.

• Problemas bien estructurados: en donde se pueden enumerar todas lasvariables, precisar todas las relaciones entre las ellas y su solución esobjetiva, no depende de intereses o posiciones de los jugadores.

• Problemas cuasiestructurados: son aquellos donde sólo se puedenenumerar algunas variables, precisar algunas de las relaciones entre lasellas y su solución es situacional, es decir, debatible según intereses yposiciones de los actores sociales.

• Problemas bien estructurados: en donde se pueden enumerar todas lasvariables, precisar todas las relaciones entre las ellas y su solución esobjetiva, no depende de intereses o posiciones de los jugadores.

• Problemas cuasiestructurados: son aquellos donde sólo se puedenenumerar algunas variables, precisar algunas de las relaciones entre lasellas y su solución es situacional, es decir, debatible según intereses yposiciones de los actores sociales.

Aquí es necesario diferenciar entre dos tipos de

problemas:

Page 20: Sesion1

Porque es así como son las variables propias de la unidad de la práctica social, enla cual se entrelazan las complejidades y la incertidumbre cuantitativa y cualitativade la creación del futuro, ligadas por relaciones causales y conexiones de sentido.

El juego social presenta no sólo la incertidumbre generada por la naturaleza comoun juego ciego, aleatorio y pre programado, sino también la incertidumbre propiadel mundo interior del hombre, con sus capacidades para elaborar y alterar susprogramas de juego. El ser humano no está pre programado. Es capaz de crearpermanentemente su propio programa de juego.

Gobernar significa lidiar con variables imprecisas e inciertas

20

permanentemente su propio programa de juego.

• Universo bien definido: cuando el árbol de posibilidades es bien conocido ydefinido, las probabilidades son conocidas y objetivas. En este caso sereconocen dos modelos posibles: el modelo determinístico y el modeloestocástico o probabilístico. Dichos modelos generan problemas bienestructurados.

• Universo mal definido o difuso : cuando el árbol de posibilidades es nebuloso.En este caso es imposible enumerar todas las posibilidades. Es un caso muycomún, porque la creatividad del juego no permite identificar, contar y delimitarcon precisión, de forma cualitativa, todas as posibilidades. Por su parte, la dudacualitativa se transfiere a la duda cuantitativa, imposibilitando determinarprobabilidades objetivas.

• Universo bien definido: cuando el árbol de posibilidades es bien conocido ydefinido, las probabilidades son conocidas y objetivas. En este caso sereconocen dos modelos posibles: el modelo determinístico y el modeloestocástico o probabilístico. Dichos modelos generan problemas bienestructurados.

• Universo mal definido o difuso : cuando el árbol de posibilidades es nebuloso.En este caso es imposible enumerar todas las posibilidades. Es un caso muycomún, porque la creatividad del juego no permite identificar, contar y delimitarcon precisión, de forma cualitativa, todas as posibilidades. Por su parte, la dudacualitativa se transfiere a la duda cuantitativa, imposibilitando determinarprobabilidades objetivas.

Aquí es necesario diferenciar

entre:

Page 21: Sesion1

ConceptosConceptos dede juegojuego social,social, organización,organización,problemaproblema conflictivoconflictivo yy variablesvariables imprecisasimprecisas eeinciertasinciertas..

El Juego Social El Juego Social

Page 22: Sesion1

El sistema social es un gran juego

Podemos entender el sistema social como un gran jue go, complejo, nebuloso y de final abierto y conformado de varios juegos indivisiblemente

entrelazados.

Son juegos simultáneos, que coexisten en un mismo tiempo y en un mismo espacio físico.

El juego social no se divide en compartimentos

mutuamente excluyentes con fronteras temáticas, legales,

organizacionales o espaciales nítidas, y si en

lógicas de juego superpuestas, con una

Cada juego tiene dinámica propia y particularidades

especiales, aunque reproduce en su interior

todos los otros juegos de forma subordinada

22

superpuestas, con una intersección dominante.

Page 23: Sesion1

El poder es el medio y el fin, por eso es gratificante tanto por su pose como por su uso.

Para algunos participantes, el poder como medio es más gratificante que el poder como fin. De ese modo, una buena parte del juego social gira en torno a la lucha por el poder actual, por el poder en si mismo.

Los participantes del gran juego social desarrollan una constante lucha por el poder

gira en torno a la lucha por el poder actual, por el poder en si mismo.

• La competencia por la supremacía de uno delos juegos sobre los otros.

• La competencia por el dominio en cadajuego.

• La competencia por la supremacía de uno delos juegos sobre los otros.

• La competencia por el dominio en cadajuego.

Esa lucha por el poder es canalizada por dos

vías:

Naturalmente, el dominio reside en el control de las reglas y de los valores. Las reglas imponen la lógica del juego. Los valores imponen la

aceptabilidad de las reglas.

Page 24: Sesion1

El gran juego social es una competencia entre nueve poderes, que presionan para para conseguir la supremacía e

imponer a los demás juegos su lógica de funcionamiento.

En esta confrontación está en disputa tanto la identidad del juego dominante como los actores dominantes en cada

El gran juego es un juego de nueve poderes

24

juego dominante como los actores dominantes en cada juego.

El centro de la dinámica del gran juego social es la distribución del poder, en cada uno de los juegos y entre los

juegos.

En última instancia, se trata de la competencia por el poder en el juego dominante que coordinará la lógica de los ocho

juegos subordinados.

Page 25: Sesion1

Los nueve juegos convergen para alguna forma de poder, o cada uno de ellos es un elemento en la formación del vector

de poder resultante de su desarrollo paralelo e interrelacionado.

De acuerdo a los postulados de la teoría de la Planificación

El gran juego es un juego de nueve poderes

De acuerdo a los postulados de la teoría de la Planificación Estratégica Situacional- PES, el poder reside en las

desigualdades de las reglas de juego, las cuales confieren ventajas para unos y desventajas para otros.

La desigualdad es la ley del desarrollo del juego social, y su dinámica es impelida por el propósito de ganar o perder

grados de igualdad. La abolición ideal de las desigualdades representaría la abolición del poder.

Page 26: Sesion1

Juegos Fuerza dominante

Problema dominante

Criterio de éxito

1. Político Poder político Necesidades políticas Acumulación de poder político

2. Económico Poder económico en el mercado

Necesidades económicas

Rentabilidad y peso en el mercado

3. Vida Cotidiana Poder comunitario Necesidades comunitarias

Calidad de vida

Los nueve juegos de poder

26

comunitarias

4. Personal Poder personal Ambiciones insatisfechas

Posición personal

5. Comunicación Poder comunicacional Incomunicación Efectividad de la comunicación

6. Macroorganizativo Poder burocrático institucional

Inefectividad Eficiencia y eficacia organizativas

7. Valores Poder de las convicciones y

emociones

Contradicción de valores Satisfacción ética, estética y emocional

8. Ciencias Poder cognitivo Desafíos cognitivos Acumulación cognitiva

9. Naturaleza Poder de la naturaleza Desequilibrio ecológico Armonía sociedad-naturaleza

Page 27: Sesion1

Sólo desigualmente cada juego es capaz de satisfacer las carencias y problemas que motivan los jugadores en sus respectivos espacios de funcionamiento y control.

De esta forma, distribuye satisfacciones para unos pocos y necesidades para para muchos. Es

Cada juego distribuye el poder de forma desigual

27

De esta forma, distribuye satisfacciones para unos pocos y necesidades para para muchos. Es en esa desigualdad que radica la dinámica del juego y la lucha por el progreso social.

Las reglas del juego se encargan de distribuir las desigualdades y hacer que parezcan naturales, especialmente a través de los valores del conformismo y de las ilusiones cognitivas.

Page 28: Sesion1

Las desigualdades están fundamentadas en varias razones:Las desigualdades están fundamentadas en varias razones:

Cada juego distribuye el poder de forma desigual

28

• algunos recursos son limitados en términos absolu tos; • otros recursos son limitados en términos relativos;

• ciertos recursos son creados, no se disputan; • el tiempo es un recurso continuo e irreversible y compartido de forma

desigual por los jugadores; • la dinámica del juego es de perder o ganar en cada apuesta, de modo que

los resultados de las apuestas generan desigualdade s; y por último, • la naturaleza tiene su propio juego ciego y preprogr amado, cuyos efectos

inciden de modo desigual sobre los jugadores y los juegos.

• algunos recursos son limitados en términos absolu tos; • otros recursos son limitados en términos relativos;

• ciertos recursos son creados, no se disputan; • el tiempo es un recurso continuo e irreversible y compartido de forma

desigual por los jugadores; • la dinámica del juego es de perder o ganar en cada apuesta, de modo que

los resultados de las apuestas generan desigualdade s; y por último, • la naturaleza tiene su propio juego ciego y preprogr amado, cuyos efectos

inciden de modo desigual sobre los jugadores y los juegos.

Page 29: Sesion1

Naturalmente, las diversas lógicas de

juego exigen diferentes reglas de control y diferentes

capacidades acumuladas de

producción social.

Las reglas englobadas en la lógica de cada juego son su marca diferenciadora

29

Cada juego tiene sus propias reglas y una

función de producción de las jugadas permitidas, que, a su vez, requieren

capacidades de producción también

particulares.

Por lo tanto, cada juego posee una

determinada dinámica y lógica de

interacción entre jugadas, capacidades

o acumulaciones y reglas.

Page 30: Sesion1

Denominaremos lógica de un juego al conjunto de fue rzas y criterios que determinan su funcionamiento de acuerdo a sus r eglas

específicas.

• La fuerza dominante; • el modo de explicación; • La fuerza dominante; • el modo de explicación;

Cada lógica pura, además de la marca de sus

A lógica de un juego

30

• el modo de explicación; • el criterio de validación de la explicación; • el problema dominante; y • El criterio de éxito.

• el modo de explicación; • el criterio de validación de la explicación; • el problema dominante; y • El criterio de éxito.

la marca de sus reglas, tienen una estructura caracterizada

por:

Pero cada juego se encuentra dominado por lógicas i mpuras, siempre coexistiendo de forma subordinada o subordinadora co n todas las

demás lógicas.

Page 31: Sesion1

Juegos Lógica1. Político Poder y fuerza

2. Económico Necesidades y mercado

3. Vida Cotidiana Bienestar del individuo y de la familia

4. Personal Ambiciones, emociones, afectos y

Cada juego posee una lógica dominante

31

4. Personal Ambiciones, emociones, afectos y posición individual

5. Comunicación Lenguaje e Interacción comunicativa

6. Macroorganizativo Burocracia y organizaciones

7. Valores Convicciones y aceptabilidad

8. Ciencias La argumentación

9. Naturaleza Leyes de la naturaleza

Page 32: Sesion1

Cada juego tiene

Pero ese espacio está

constantemente amenazado

Así, la lógica económica

puede invadir el espacio del juego político,

El poder es sólo poder

Por consiguiente, la dinámica

del gran juego se encuentra

Invasión por la lógica de otros juegos

tiene jugadores

especializados y un espacio

difuso en el cual

predomina su lógica

particular.

te amenazado de invasión por la lógica

de otros juegos y de

otros jugadores,

conforme sus necesidades

dentro del gran juego

social.

juego político, del juego

macroorganizativo y del

juego de las ciencias, y para eso necesita invadir el

espacio de juego de los

valores.

sólo poder dominante

con la ayuda de la cuota critica de

poder en los nueve juegos del gran juego

social.

se encuentra determinada

en buena parte por la lógica del

juego dominante, la

cual ha invadido y

subordinado las lógicas de

los demás juegos.

Page 33: Sesion1

Cuanto más efectiva sea la dinámica y la lógica de un juego,

mayor será su

La dinámica del modelo económico neoliberal es muy fuerte enel juego económico y necesariamente amenaza la lógica de losotros ocho juegos, generando un fuerte intercambio deproblemas que al final se traduce en un choque contra el juegopolítico, el juego económico, el juego de los valores y el jue gode la naturaleza. El suceso económico, si existe, se paga conperdidas de valores, con desigualdades políticas y deterio roecológico.

• En las sociedades religiosas, como la musulmana, el juego de

El intercambio de problemas resultante del proceso de invasión entre los juegos

33

mayor será su amenaza de invasión

del espacio de los otros juegos, y más

fuerte y visible se tornará el

intercambio de problemas. Por

ejemplo:

• En las sociedades religiosas, como la musulmana, el juego delos valores es muy fuerte e invade con su lógica el juegoeconómico y el político. En última instancia, se produce, enese caos, un intercambio de problemas caracterizado por elpredominio de los valores religiosos y por la perdida deposibilidades en el juego económico.

• El marxismo de los marxistas religiosos (no la contribucióncientífica y válida de Marx) merece una discusión especial.Con el riesgo de caer en simplificaciones extremas, podemosdecir que implica una invasión del juego de la política y de lo svalores en el espacio de juego económico, con el consecuenteintercambio de problemas en detrimento del juego económico .

Page 34: Sesion1

ConceptosConceptos dede juegojuego social,social, organización,organización,problemaproblema conflictivoconflictivo yy variablesvariables imprecisasimprecisas eeinciertasinciertas..

Organización y Macroorganización.Organización y Macroorganización.

Page 35: Sesion1

La conducción del juego social obliga a formalizar la intencionalidad colectiva por medio de organizaciones.

Aquí existe una inmensa desproporción entre lo que la conducción del juego social exige del aparato público, y aquello que éste es capaz de producir. Esa es una laguna negativa que no admite remiendos.

La propuesta de la Teoría de las Macrrorganizaciones, desarrollada por el profesor

Organización y gobierno

35

La propuesta de la Teoría de las Macrrorganizaciones, desarrollada por el profesor Carlos Matus, es la de revolucionar el aparato público. Pensarlo de nuevo, como si ahora empezara todo.

Esta re-creación comprende diversos niveles de diseño, desde el gran diseño, pasando por sus macroprácticas de trabajo, hasta llegar a sus microprácticas de trabajo.

La propuesta para el rediseño del aparato público, distingue tres grandes niveles, con sus respectivos subniveles: macroregulación, macrodiseño y microdiseño.

Page 36: Sesion1

Niveles de diseño del aparato público

NIVEL DE MACROREGULACION1. Patrón político ideológico2. El patrón macro institucional

NIVEL DE MACRODISEÑO3. Diseño Macroorganizativo

36

3. Diseño Macroorganizativo4. Diseño organizativo5. Diseño de las macro prácticas de trabajo

NIVEL DE MICRODISEÑO• 6. Diseño de las micro prácticas de

trabajo7. Diseño de la administración de las conversaciones

Page 37: Sesion1

Nivel de macroregulación

Establece las grandes reglas del juego institucional que determinan el espacio de posibilidades del rediseño organizativo.

Crea las condiciones que determinan el techo de calidad de la gestión pública.

La calidad y variedad de la gestión pública sólo pu eden desarrollarse dentro de las fronteras permitidas por la macro regulación .

37

de las fronteras permitidas por la macro regulación .

o ¿Cuánto y qué tipo de estado?o ¿Donde están las fronteras

entre lo público y lo privado?o Define las misiones y funciones

del aparato públicoo Determina el tamaño, peso y

volumen del aparato público.

o Determina la variedad y tipo deorganismos públicos que aceptael diseño organizativo, con lasdiferenciación de reglas quecaracteriza cada tipo deorganización.

El Patrón Político Ideológico

El Patrón Macroinstitucional

Page 38: Sesion1

El Patrón Político Ideológico

DIMENSIONES POSICIONES FRENTE AL PAPEL DEL ESTADO

MINIMO COORDINADOR

PROPIETARIO

TAMAÑO

38

TAMAÑO Pequeño Pequeño Grande

PESO Pequeño Grande Grande

VOLUMEN Pequeño Mediano o Pequeño

Grande

CAPACIDAD Pequenã Grande Grande

Page 39: Sesion1

No Diversificado y RígidoFlexible

Bien Diversificado y Flexible� Distinción tajante entre lo público y

lo privado� Consideración de un solo tipo de

organización pública� Desconocimiento de la función

empresarial que realizan algunasentidades públicas

� Reglas rígidas y burocráticas sobre

� Distinción nebulosa entre lo públicoy lo privado

� Variedad de organizaciones públicasy semi públicas

� Reconocimiento de la funciónempresarial que realizan algunasentidades públicas

� Reglas flexibles de gestión

El patrón macroinstitucional

remuneraciones

� Reglas rígidas y burocráticas sobrela gestión

� Sobrecontrol en los procedimientosadministrativos e inexistencia decontrol por resultados

� Centralización del poder políticoadministrativo en el gobiernocentral y en las cabezas de cadaorganización

� Estructura rígida de la planta depersonal y del sistema deremuneraciones

� Reglas flexibles de gestión� Mínimos controles sobre los

procedimientos administrativos yestablecimiento de un estrictocontrol y evaluación por resultados.

� La descentralización del poderpolítico administrativo hasta llegaral gobierno vecinal

� Estructura flexible de la planta depersonal y del sistema deremuneraciones

Page 40: Sesion1

� Define la macroestructura organizativa pública.� Creando las organizaciones concretas

asignándoles misiones y las funciones.� Define la Macrodepartamentalización pública

� Establece la estructura organizativa interna de

El Diseño Macroorganizativo

El Diseño Organizativo

Nivel de macrodiseño.

Crea, una a una, las organizaciones

públicas específicas que

operan en el juego

Define las estructuras

organizativas e � Establece la estructura organizativa interna decada organismo

� El diseño organizativo se formaliza en unorganigrama que establece jerarquías ydistribuye misiones y funciones a nivel interno.

� Define los sistemas de alta dirección quedominarán las macroprácticas de trabajo de laorganización pública.

� Este nivel de diseño es determinante de lacapacidad de gobierno.

Las Macro Prácticas de trabajo

operan en el juego macroorganizativo

encasillándolas dentro de la variedad de

posibilidades que abre el patrón

macroinstitucional.

organizativas e implanta

estructuras y sistemas

concretos de Alta Dirección.

Page 41: Sesion1

Este nivel establece el modo de realizar los procesos y tareas que demandan las macroprácticas de trabajo.

Estos procesos y tareas mueven la organización activando las decisiones y directivas en cientos de microprocessos y tareas .

Nivel de microdiseño

Microprácticas de TrabajoMicroprácticas de Trabajo Administración de Conversa cionesAdministración de Conversaciones

� Regula los microprocedimientos de trabajoempleados en los procesos básicos de lagestión, como contratar, licitar, comunicar,

� Define el modo en que la organizaciónsistematiza los actos habla.

41

gestión, como contratar, licitar, comunicar,comprar, pagar, recaudar, prestar servicios,etc.

� Estas microprácticas de trabajo establecentambién normas de calidad burocráticacontrolables por la población atendida.

� El monitoreo de las mismas se realizamediante el coeficiente de fricciónburocrática. que establece la relación entreel tiempo real y el tiempo norma de cadaprocedimiento.

� Los actos de habla son el percutor o gatillode las acciones que mueven la gestiónpública.

� Un sistema de administración deconversaciones envía y recibe losmensajes, clasifica su intercambio, lasdescompone por tipos de actos de habla,establece un registro computacional y haceun acompañamiento de la apertura, cierre yestado de las conversaciones querespaldan y desatan las accionesgerenciales y burocráticas.

� Este nivel de diseño, aún poco conocido,

Page 42: Sesion1

El diseño en estos siete niveles modela el perfil de las organizaciones públicas y determina tanto lo que éstas deben hacer, las condiciones en que deben actuar, así como la calidad de gestión que pueden alcanzar en las condiciones creadas.

Capacidad Vs. tamaño del aparato público

42

La revolución del aparato público debe afectar a estos siete niveles de diseño.

El énfasis que se otorgue a cada uno de ellos determina el grado en que dicha reforma privilegia la reducción del costo y el tamaño del aparato público versus el propósito de elevar la capacidad de gobierno.

Page 43: Sesion1

Reducir el costo del aparato público es más fácil q ue elevar la capacidad de gobierno.

La primera tarea se comprende mejor y hay conscienc ia sobre ella. En cambio, la segunda se confunde con la primera o con la propuesta de proyecto de gobierno que ofrece una ad ministración.

No es irrelevante la confusión común sobre los tres componentes

Capacidad vs. tamaño del aparato público

43

No es irrelevante la confusión común sobre los tres componentes del triángulo de gobierno: proyecto de gobierno, go bernabilidad y capacidad de gobierno.

La palabra gobernabilidad está de moda y rodeada de suficiente confusión sobre su significado riguroso, y por ello genera una enorme cantidad de investigaciones y seminarios inú tiles.

En cambio, nadie le presta atención al problema más importante de América Latina: la baja capacidad institucional y p ersonal de gobierno.

Page 44: Sesion1

SUJETO REFORMADOR

¿Quién moderniza a los modernizadores?

En toda reforma del aparato público hay una relación entre tres variables:

44

ORGANIZACIÓN REFORMADA

ESTRATEGIA DEMODERNIZACION

Page 45: Sesion1

El sujeto reformador

En general, tiene una capacidad limitada de reforma determinada por el hecho de que él mismo es producto de un sist ema de baja capacidad de gobierno.

Esto quiere decir que, salvo excepciones, el reform ador latinoamericano tiene una comprensión débil de la t eoría de las macroorganizaciones y de la planificación estratégic a pública moderna, por lo cual su capacidad de reforma es tam bién limitada.

45

moderna, por lo cual su capacidad de reforma es tam bién limitada.

En cambio, se ha difundido mucho en nuestros países la planificación estratégica empresarial y la gerencia corporativa, en sus versión más pobres, mecánicas y determinística.

Así, los escasos avances que muestra la modernizaci ón del aparato público se han logrado sin el apoyo de teor ías potentes, y a pesar de las teorías manejadas por los modernizad ores.

Page 46: Sesion1

El sujeto reformador

El sistema u organización

reformada pertenece a un juego

macroorganizativo de baja responsabilidad, cuyas características

son:

Por consiguiente, el objeto de la reforma

tiene una alta capacidad de rechazo

a las innovaciones frente a un

reformador débil.

La institución reformada le otorga, por inercia, mucho

más peso a la coherencia entre los sistemas mediocres que a la potencia de nuevas herramientas

que rompen esa

46

son:

la preservación de un equilibrio

ultraestable de mediocridad y baja responsabilidad, y

la preservación de un equilibrio

ultraestable de mediocridad y baja responsabilidad, y

un fuerte sistema inmunológico de defensa contra la modernización.

un fuerte sistema inmunológico de defensa contra la modernización.

que rompen esa coherencia.

Page 47: Sesion1

La estrategia de reforma

• se prefiere la reforma horizontal por sistemas, donde la mediocridad y la baja responsabilidad tienen sus mayores fortalezas y defensas inmunológicas;

• las trayectorias de reformas siguen la

• se prefiere la reforma horizontal por sistemas, donde la mediocridad y la baja responsabilidad tienen sus mayores fortalezas y defensas inmunológicas;

• las trayectorias de reformas siguen la

En la generalidad de los casos tiene tres características

que la hacen ineficaz para lidiar

contra la irresponsabilidad y

47

• las trayectorias de reformas siguen la secuencia: cambio de las formas organizativas formas organizativas �� cambio de las prácticas de trabajo cambio de las prácticas de trabajo �� cambio cambio de las estructuras mentalesde las estructuras mentales; y

• se emplea con comodidad la asesoría a distancia mediante informes centrales voluminosos, descuidando las prácticas de trabajo y el cambio de la cultura institucional.

• las trayectorias de reformas siguen la secuencia: cambio de las formas organizativas formas organizativas �� cambio de las prácticas de trabajo cambio de las prácticas de trabajo �� cambio cambio de las estructuras mentalesde las estructuras mentales; y

• se emplea con comodidad la asesoría a distancia mediante informes centrales voluminosos, descuidando las prácticas de trabajo y el cambio de la cultura institucional.

irresponsabilidad y la mediocridad

ultraestables, de manera que la

estrategia de los reformadores es un espejo de sus

debilidades:

Page 48: Sesion1

ConceptosConceptos dede juegojuego social,social, organización,organización,problemaproblema conflictivoconflictivo yy variablesvariables imprecisasimprecisas eeinciertasinciertas..

48

Problema ConflictivoProblema Conflictivo

Page 49: Sesion1

El gobierno en el juego social es competencia, lu cha, conflicto y cooperación, dentro de un juego y entre los

nueve juegos

Cada jugador se encuentra situado en relación a los demás jugadores. Vive la realidad del juego desde su situación particular.

Desde su perspectiva, cada jugador asume posiciones sobre el juego, y esas posiciones define las relaciones con los demás jugadores (A1, A2, A3,...An) participantes del juego social.(A1, A2, A3,...An) participantes del juego social.

Tomar posición es alinearse en el modo de jugar de forma coherente con el propósito perseguido.

Por lo tanto, los actores participantes del juego social se alinean en posiciones de cooperación o de conflicto entre ellos, combinadas con actitudes de indiferencia, y eso de pende del

grado de conflicto o concordancia de sus objetivos.

Page 50: Sesion1

Interacción negativa e interacción positiva

En la interacción entre los jugadores participantes del juegos socialsurgen problemas de relaciones al interior de los propósitos de unjugador y de relaciones externas entre los propósitos de los distintosjugadores.

Interacción negativa Interacción positiva

a) Relación interna entre los objetivos de um Actor

Objetivos contradictorios

• El objetivo A es sistemáticamente

Objetivos concurrentes• Los objetivos A y B se

logran más fácilmenteen conjunto que

50

de um Actor sistemáticamente inconsistente con el objetivo B.

en conjunto queseparados.

b) Relación externa entre los objetivos de dos o más actores

Objetivos conflictivos

• Si el Actor 1 logra elobjetivo A, el Actor 2 nopuede lograr el objetivoB.

Objetivos compartidos

• Si el Actor 1 logra elobjetivo A, el Actor 2 nopuede lograr másfácilmente el objetivo B.

En cada momento del desarrollo del juego, los jugadores puedencomparar los objetivos que se han propuesto con los resultados deljuego, es decir con los objetivos efectivamente alcanzados.

Page 51: Sesion1

Al evaluar los resultados del juego, cada uno de los jugadores identifica problemas

Así, un problema para un jugador es el resultado insatisfactorio que, en una determinada fecha, el juego ofrece para él.

Por consiguiente, es natural que el problema del jugador 1 sea justamente un buen resultado para el jugador 2. El problema es siempre relativo a un jugador.

51

Sin embargo, hay una excepción: los problemas que provienen de beneficiarios del juego B que afecta negativamente nuestro juego A. En ese caso, surgen

problemas comunes a todos los jugadores que participan en el juego A.

Así, los problemas conflictivos para un actor o jugador son el producto de la comparación entre los resultados momentáneos del juego con sus objetivos

deseados, siempre realizada desde su perspectiva y en relación con los otros jugadores.

Page 52: Sesion1

Existe conflicto porque existe el otro

Si no existe el otro, no existe problema conflictivo.

• Dentro de mi mesa debo intentar el consenso, así al gunas decisiones puedan requerir medición de fuerzas. Sin consenso dentro de la mesa que yo represento no tendré tanta fuerza para lidiar con los otros que comparten mi gran mesa de juego.

• La medición de fuerzas es inherente a la democracia, y en el método PES esa medición de fuerzas se llama confront ación. La estrategia supone que exista algún tipo de conflict o entre yo, tú y él.

• Dentro de mi mesa debo intentar el consenso, así al gunas decisiones puedan requerir medición de fuerzas. Sin consenso dentro de la mesa que yo represento no tendré tanta fuerza para lidiar con los otros que comparten mi gran mesa de juego.

• La medición de fuerzas es inherente a la democracia, y en el método PES esa medición de fuerzas se llama confront ación. La estrategia supone que exista algún tipo de conflict o entre yo, tú y él.

Pero el otro está dentro (mi grupo)

y fuera (otros):

Submesa de Juego

Mesa de Juego

Tu

ElYoYo 1

Yo 2

Yo 3

estrategia supone que exista algún tipo de conflict o entre yo, tú y él.

• El conflicto se puede dar dentro o fuera del actor , aunque es más común en la mesa del juego que en la submesa de jueg o.

estrategia supone que exista algún tipo de conflict o entre yo, tú y él.

• El conflicto se puede dar dentro o fuera del actor , aunque es más común en la mesa del juego que en la submesa de jueg o.

y fuera (otros):

Page 53: Sesion1

Tipos de problemas conflictivos

En el juego social, los problemas conflictivos pueden provenir de tres fuentes:

• El conflicto cognitivo (Hammond, 1996), fundamentad o en modos diferentes de conocer y apreciar la realidad, con los consecue ntes efectos para la acción;

• El conflicto emocional, que surge de las relaciones de simpatía o antipatía personales entre los actores, o de predisposición f avorable o desfavorable a situaciones o jugadas sin un fundamento racional; y

• El conflicto de intereses, que ocurre cuando los be neficios de unos son las perdidas de otros.

• (Los tres tipos de conflicto están interrelacionado s)

• El conflicto cognitivo (Hammond, 1996), fundamentad o en modos diferentes de conocer y apreciar la realidad, con los consecue ntes efectos para la acción;

• El conflicto emocional, que surge de las relaciones de simpatía o antipatía personales entre los actores, o de predisposición f avorable o desfavorable a situaciones o jugadas sin un fundamento racional; y

• El conflicto de intereses, que ocurre cuando los be neficios de unos son las perdidas de otros.

• (Los tres tipos de conflicto están interrelacionado s)

Fontes del conflicto

• (Los tres tipos de conflicto están interrelacionado s)• (Los tres tipos de conflicto están interrelacionado s)

Tipo de conflicto Medio Tipo de Acción Solución

CognitivoArgumentación Acción de construir el

consensoAcuerdo consensual

EmocionalControl emocional Acción de construir el

consensoAcuerdo consensual

De interesesFuerza Acción estratégica

Imposición, negociación,

confrontación

Page 54: Sesion1

Conflicto cognitivo

Las principales causas del conflicto cognitivo aparecen tanto en el

plano de la explicación como en el de la acción

En la instancia de la explicación: Diferente información sobre los hechos, lo que prod uce una oferta diferente de variables para construir la explicación de la re alidad;

Diferente credibilidad atribuible a las fuentes de información y no al valor de los datos disponibles;

Diferente capacidad de acceso a la información prop orcionada por la realidad;

Diferente modo de construir modelos explicativos de la realidad a partir de diferentes acervos de conceptos, cuerpos teóricos e xplícitos o implícitos y diferente rigor analítico del actor; como en el de la acción

estimulada por ella misma.

Esas causas son las siguientes:

diferente rigor analítico del actor;

Diferente peso de la tradición, de los dos precon ceptos y de las instituciones; y

Diferente sistema de valores, que lleva a ponderar la información asociada a los problemas según diferentes escalas de importan cia;

Diferente capacidad de enumerar posibilidades y de crear nuevas opciones (creatividad);

Diferente confianza en la efectividad de las accione s;

Diferentes estilos, más moderados o más agresivos, de deducir las acciones a partir de la explicación; y

Diferente grado de combinación de la pasión con la razón, y del juicio analítico con el juicio intuitivo.

Page 55: Sesion1

Conflicto cognitivo

El juicio analítico facilita la resolución del conflicto cognitivo, pues sitúa las discrepancias en el

plano de la argumentación rigurosa.

Al contrario, el juicio intuitivo oculta el conflicto cognitivo, pues es un raciocinio de golpe de vista, cuyos pasos de argumentación no pueden ser reconstruidos hasta llegar a la conclusión; es una aserción cerrada sin cadena causal que debería fundamentarla.

Page 56: Sesion1

Conflicto Interpersonal o emocional

Es un rechazo o una afinidad entre atores, entre lo que ellos representan, independientemente de sus representantes, y sobre lo que ellos producen, independientemente de sus productores.

En otras palabras, el sentimiento se refiere al actor con nombre, de carne y hueso, a lo que el representa y a los que el produce.

Entonces, conviene diferenciar tres fuentes de conflicto emocional:

• El conflicto de representación, en el cual no interesa el sujeto ni lo que el produce en el momento, y si lo que el representa (es un despreciable nazista); y

• El conflicto de gestión, en el cual no cualificamos el sujeto, ni su representación, y si su producción (el denuncia los que luchan contra la extrema derecha).

El conflicto interpersonal, en el cual cualificamos una persona con nombre y apellido (no soporto a Juan Ignacio de la Cuesta);

También puede ser importante diferenciar el conflic to emocional que tiene su fuente en la tradición (rechazo a la integración religiosa o étnica) del conflicto primario, que emana de los instintos pre programados del ser humano o de disturbios psicopat ológicos como pueden ser los casos de fobia social, paranoia y esquizofrenia.

Page 57: Sesion1

Conflicto de intereses

Su manifestación :

El rechazo a una jugada está asociada a la amenaza de El apoyo se relaciona con la expectativa de una

Se expresa en la posición asumida por los actores e n relación con las jugadas u operaciones promovidas por los otros.

El conflicto de intereses surge de la contradicció n en el reparto de beneficios y perdidas.

El interés está también condicionado por el confli cto cognitivo y por el conflicto interpersonal.

El concepto de interés define precisamente la posición que asume un actor respecto de las jugadas propuestas , con base en la evaluación de tales perdidas o ganancias .

Estas ganancias y perdidas pueden ser relativos a c ualquier de los componentes del vector de recursos escasos pertinentes a cada tipo de juego.

El rechazo a una jugada está asociada a la amenaza de una perdida o de un costo.

El apoyo se relaciona con la expectativa de una ganancia o beneficio.

Page 58: Sesion1

Los tipos de problemas conflictivos en la realidad del juego social

En la práctica del juego social, en una situación concreta, es difícil encontrar en estado puro el conflicto cognitivo, el conflicto interpersonal y el conflicto de intereses.

Casi siempre estos tipos de conflictos están unidos e

58

Casi siempre estos tipos de conflictos están unidos e interrelacionados de forma compleja en un mismo juego o en juegos diferentes .

De tal modo que las perdidas y ganancias, reales o aparentes, se distribuyen por todos los juegos paralelos y entre todos los actores pela vía de la solución transitoria de estos tres tipos de problemas conflictivos.

Page 59: Sesion1

ConceptosConceptos dede juegojuego social,social, organización,organización,problemaproblema conflictivoconflictivo yy variablesvariables imprecisasimprecisas eeinciertasinciertas..

VVariables imprecisas e inciertas. ariables imprecisas e inciertas.

Page 60: Sesion1

La incertidumbre en el juego social

La incertidumbre en el juego social reside en las limitaciones de información y de recursos disponibles por los actores para intentar jugar e intervenir en el juego con

eficacia.

Una parte muy importante de la información que los jugadores necesitan para jugar con eficacia no puede lograrse mediante investigación o espionaje.

Por lo tanto, los jugadores no saben con certeza como superar esas limitaciones, Por lo tanto, los jugadores no saben con certeza como superar esas limitaciones, porque en cada momento del juego ellos mismos tampoco saben con exactitud la

jugada siguiente que será más eficaz.

No se puede comprar o espiar una información que el otro no posee, ya que en el cálculo interactivo abierto ningún jugador puede definir con certeza su jugada más

eficaz.

Razonar deterministicamente sólo sería posible en un sistema completamente controlado por un actor, y esto no es válido en el juego social en donde nadie tiene

absoluto control del juego.

Page 61: Sesion1

La incertidumbre en el juego social

Bajo incertidumbre ningún jugador puede razonar de l a manera determinística:

ACCIÓN A RESULTADO B (p=1)

Sin embargo, en dos condiciones extremas y concomit antes, es posible reducir teóricamente la incertidumbre y convertirla en certeza:

a. Si un jugador llega a controlar todos los recurs os limitados de un juego y transforma a sus oponentes en servidores, y b. Si ese juego es completamente independiente de l os otros juegos que se desarrollan simultáneamente.

Pero, ese extremo es una mera curiosidad teórica qu e define la zona fronteriza entre un juego y un sistema controlado.

En la vida real política, económica, cognitiva, soc ial, etc., ninguna de las dos condiciones mencionad as es alcanzable por un jugador.

Page 62: Sesion1

La incertidumbre en el juego social

Bajo incertidumbre, no es posible el cálculo preciso, objetivo y seguro porque el jugador no puede elegir las circunstancias en que tiene que intentar alcanzar sus objetivos.

En otras palabras, en la nebulosidad del juego social, un actor no puede decidir sobre las variables que se encuentran fuera de su espacio de control o gobernabilidad y sobre las cuales posee una muy

limitada capacidad de predicción.

Por lo tanto, la elección de una alternativa de acción será el producto de un juicio situacional, y el resultado esperado con esa

decisión tampoco es calculable con certeza.

En este caso, se debe razonar de forma no determinística, considerando nuestra acción, "A", y las circunstancias "ß", en que ella puede realizarse.

Como sólo controlamos "A" y no podemos afectar a "ß", nuestro acción será una apuesta que debe ser formulada con previsiones aproximadas y la utilización de técnicas apropiadas de planificación

como son los escenarios.

Page 63: Sesion1

Las fuentes de la incertidumbre

La imprecisión y nebulosidad de

las variables que

Limitaciones cognitivas:• Resultante de la ignorancia

sobre el futuro de aquella parte del mundo que suponemos sigue leyes y que aún no conocemos o que las ciencias aún no han esclarecido.

• Es el aspecto de incertidumbre originado por nuestro desconocimiento de la naturaleza y de los procesos sociales donde rige la ley de

La creatividad de los jugadores: • Irreductible mediante información y

conocimientos, porque estos recursos alimentan más rápidamente la misma creatividad que la capacidad humana de predecirla. Es el aspecto interactivo y más fascinante del juego.

• La creatividad es una característica de la interacción humana entre pocos. Yo juego "x", ¿cuál será la jugada siguiente de mi oponente? ¿cuál será mi respuesta a esa hipotética jugada?.

Opacidad del lenguaje: • Que hace muchas veces

ambiguo el intercambio de significados que se produce en las conversaciones entre los jugadores.

• El jugador 1 puede "hablar a" y el jugador 2 "escuchar b".

• En el juego del bridge son muy comunes estos errores de conversación, porque se habla principalmente con las jugadas

El juego mayor o contexto : • Donde se sitúa nuestro juego

particular, sobre el cual no sólo no tenemos control, sino tampoco capacidad de predicción.

• En el mejor de los casos, sólo disponemos de una limitada capacidad de previsión sobre el contexto o las circunstancias que rodean y condicionan nuestro juego.

63

las variables que conforman el juego social

provienen de las siguientes fuentes:

sociales donde rige la ley de los grandes números.

• La investigación, el estudio, la capacitación y el entrenamiento pueden reducir esta primera limitación.

• Por ejemplo, hoy no sabemos las leyes que sigue el desarrollo de la enfermedad que se conoce con el nombre de SIDA, pero en el futuro, mediante investigación, es posible que descubramos esas leyes.

• Pero, también es posible que un actor monopolice ciertos conocimientos en desmedro de otros.

respuesta a esa hipotética jugada?. • Por definición, ese cálculo no sigue

leyes y genera una incertidumbre dura que no se reduce en forma significativa con más conocimientos.

• Lo sorpresivo e inimaginable descontrola los planes de los jugadores. Pero también dificulta el juego la multiplicidad del futuro imaginable frente a la necesidad de apostar a una variedad mucho más reducida de posibilidades.

• Un jugador puede estar mejor o peor preparado para prever y reaccionar ante esta nebulosidad del futuro, pero no puede evitarla en la vida práctica.

principalmente con las jugadas mismas, y ellas admiten más de una interpretación.

• En el juego social ocurre algo parecido. ¿Cómo puedo saber si la amenaza de una huelga, una renuncia o una guerra es real o una fanfarronada?

• Por ello hay una dimensión linguística en la nebulosidad del juego social.

nuestro juego. • Aquí, "previsión" es una

predicción condicionada que comienza con la preposición "si....", en precedencia de las circunstancias en que mi plan se sitúa.

• Los jugadores eligen su plan de juego, pero no las circunstancias en que deben realizarlo.