sesiones de comunicaciónAvisossesionessesión de Aprendizaje

13
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARTICIPANDO EN LA EMISIÓN DE PROGRAMAS RADIALES DE NUESTRO CONTEXTO I. DATOS INFORMATIVOS 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERÚ” 2. DOCENTE : Rosana Elizabeth Quispe Guerra 3. GRADO Y SECCIÓN : QUINTO 4. PERIODO : III BIMESTRE 5. HORAS : HORAS 6. FECHA : 25 de agosto de 2015 II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA SE EXPRESA ORALMENTE CAPACIDADES INDICADORES Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa. Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto. Expresa con claridad sus ideas. Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado . Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos Se apoya con recursos , auditivos o audiovisuales de forma estratégica y creativa para transmitir su texto oral Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales Evalúa si ha empleado de manera estratégica y creativa recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales para transmitir su texto oral Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Participa activamente en interacciones, dando y solicitando información relevante y eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES /ESTRATEGIAS MATERIALES Y/O RECURSOS TIEMPO INICIO La profesora inicia la sesión saludando. A continuación, se les pedirá que contesten las siguiente interrogantes:¿Qué volumen y tono de voz deberá emplear un conductor de radio? Las respuestas de los estudiantes son anotadas por el docente en la pizarra La profesora a partir de las respuestas sobre el caso presentado realiza un comentario sobre la importancia de lo RADIO en nuestro contexto y señala el propósito de la sesión. PARTICIPANDO EN LA EMISIÓN DE PROGRAMAS RADIALES DE NUESTRO CONTEXTO Pizarra Plumones, mota Cinta masking tape 5 minutos 10 minutos 5 minutos DESARROLLO La profesor plantea las siguientes pautas: -Se pegará en la pizarra Preguntas:¿Qué tipo de programa han escuchado?¿cómo lo reconocieron?¿qué partes tiene el programa?¿qué marca el inicio y el fin de cada parte?¿qué lenguaje emplea el conductor?¿qué tonos de voz utiliza?¿qué efectos de sonidos reconoces?. Se les entregará información del tema, que serán analizadas. TRABAJO GRUPAL -Los estudiantes realizan los procedimientos y completan el trabajo a través de unos ejercicios propuestos (Texto del MED) -La profesora monitorea y asesora el trabajo, responde a preguntas y aclara dudas, registrando los avances en cada caso. Hojas impresas Lapiceros -Resaltadores - -Plumones,mota 5 minutos 40 minutos 15 minutos CIERRE -Después socializan sus trabajos y proceden a socializar sus respuestas y organizan su presentación desde su carpeta de trabajo. -La profesora afirma las ideas planteadas, realiza precisiones y observaciones en los casos que sean necesarios. Plumones Mota Cuadernos de trabajo Lapiceros 30 minutos

description

temas de comunicación en secundaria

Transcript of sesiones de comunicaciónAvisossesionessesión de Aprendizaje

Page 1: sesiones de comunicaciónAvisossesionessesión de Aprendizaje

SESIÓN DE APRENDIZAJE

PARTICIPANDO EN LA EMISIÓN DE PROGRAMAS RADIALES DE NUESTRO CONTEXTO

I. DATOS INFORMATIVOS1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERÚ”2. DOCENTE : Rosana Elizabeth Quispe Guerra3. GRADO Y SECCIÓN : QUINTO4. PERIODO : III BIMESTRE5. HORAS : HORAS 6. FECHA : 25 de agosto de 2015II. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIASE EXPRESA ORALMENTE

CAPACIDADES INDICADORES Adecúa sus textos orales a la situación co-

municativa. Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósi-

to, el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto.

Expresa con claridad sus ideas.

Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado

. Utiliza estratégicamente variados recur-sos expresivos

Se apoya con recursos , auditivos o audiovisuales de forma estratégica y creativa para transmitir su texto oral

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales

Evalúa si ha empleado de manera estratégica y creativa recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales para transmitir su texto oral

Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.

Participa activamente en interacciones, dando y solicitando información relevante y eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir

SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES /ESTRATEGIAS MATERIALES Y/O RECURSOS

TIEMPO

INICIO

La profesora inicia la sesión saludando.A continuación, se les pedirá que contesten las siguiente interrogantes:¿Qué volumen y tono de voz deberá emplear un conductor de radio?Las respuestas de los estudiantes son anotadas por el docente en la pizarraLa profesora a partir de las respuestas sobre el caso presentado realiza un comentario sobre la importancia de lo RADIO en nuestro contexto y señala el propósito de la sesión.PARTICIPANDO EN LA EMISIÓN DE PROGRAMAS RADIALES DE NUESTRO CONTEXTO

PizarraPlumones, mota

Cinta masking tape

5 minutos

10 minutos5 minutos

DESARROLLO

La profesor plantea las siguientes pautas:-Se pegará en la pizarra Preguntas:¿Qué tipo de programa han escuchado?¿cómo lo reconocieron?¿qué partes tiene el programa?¿qué marca el inicio y el fin de cada parte?¿qué lenguaje emplea el conductor?¿qué tonos de voz utiliza?¿qué efectos de sonidos reconoces?.Se les entregará información del tema, que serán analizadas.TRABAJO GRUPAL-Los estudiantes realizan los procedimientos y completan el trabajo a través de unos ejercicios propuestos (Texto del MED)-La profesora monitorea y asesora el trabajo, responde a preguntas y aclara dudas, registrando los avances en cada caso.

Hojas impresasLapiceros-Resaltadores- -Plumones,mota

5 minutos

40 minutos

15 minutos

CIERRE

-Después socializan sus trabajos y proceden a socializar sus respuestas y organizan su presentación desde su carpeta de trabajo.-La profesora afirma las ideas planteadas, realiza precisiones y observaciones en los casos que sean necesarios.-Los estudiantes, en sus cuadernos de trabajo, toman nota de los aportes de cada grupo.-Entregan su trabajo realizado en su cuaderno de trabajo que serán selladas para su aplicación.Las estudiantes harán la metacognición:¿Qué aprendí?, ¿Cómo aprendí?¿Para qué aprendí?

PlumonesMota

Cuadernos de trabajoLapiceros

30 minutos

EVALUACIÓN FORMATIVA

COMPETENCIA INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTRUMENTOSE EXPRESA ORALMENTE Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al

oyente, de acuerdo con su propósito, el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto sobre la emisión de programas radiales

Guía de Observación

_____________________ ___________________________________ V°B SUBDIRECCIÓN PROF.

Page 2: sesiones de comunicaciónAvisossesionessesión de Aprendizaje

SESIÓN DE APRENDIZAJEPARTICIPANDO EN LA EMISIÓN DE PROGRAMAS RADIALES –AVISOS PUBLICITARIOS DE NUESTRO CONTEXTO

DATOS INFORMATIVOS1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “BANDERA DEL PERÚ”2. DOCENTE : Rosana Elizabeth Quispe Guerra3. GRADO Y SECCIÓN : CUARTO4. PERIODO : III BIMESTRE5. HORAS : HORAS 6. FECHA : 26 de agosto de 2015I. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIASE EXPRESA ORALMENTE

CAPACIDADES INDICADORES Adecúa sus textos orales a la situación co-

municativa. Ajusta recursos concretos, visuales, auditivos o audiovisuales en soportes variados para apoyar su texto oral

según su propósito.

Expresa con claridad sus ideas.

Relaciona ideas o informaciones utilizando pertinentemente diversos recursos cohesivos

. Utiliza estratégicamente variados recur-sos expresivos

Se apoya con recursos auditivos o audiovisuales de forma estratégica y creativa para transmitir su texto oral, en poesía y temas para disertar sobre temas diversos

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales

Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral son adecuados según su propósito, tema y, en situaciones planificadas, el tiempo previsto.

Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.

Coopera, en sus interacciones, de manera cortés y empática brindando información adecuada en cuanto a calidad y cantidad

SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES /ESTRATEGIAS MATERIALES Y/O RECURSOS

TIEMPO

INICIO

El profesor inicia la sesión saludando.A continuación, se les pedirá que contesten las siguientes interrogantes ¿Qué se debe tener en cuenta para realizar avisos publicitarios, programas radiales deportivos y musicales?Las respuestas de los estudiantes son anotadas por el docente en la pizarraLa profesora a partir de las respuestas sobre el caso presentado realiza un comentario sobre la importancia de los programas radiales y avisos publicitarios en nuestro contexto y señala el propósito de la sesión.PARTICIPANDO EN LA EMISIÓN DE PROGRAMAS RADIALES –AVISOS PUBLICITARIOS DE NUESTRO CONTEXTO

PizarraPlumones, mota

Cinta masking tape

5 minutos

10 minutos5 minutos

DESARROLLO

La profesora plantea las siguientes pautas:-Se pegará en la pizarra Preguntas:¿Qué emisoras escuchan?¿cuáles son los nombre de los programas radiales que escuchan?¿qué características presentan los programas deportivos y musicales?¿qué estructura o secciones tiene?¿qué productos fueron anunciados por la radio y que recursos usaron para persuadir al oyente?Se les entregará información del tema, que serán analizadas.TRABAJO GRUPAL-Los estudiantes realizan los procedimientos y completan el trabajo a través de unos ejercicios propuestos (Texto del MED)-La profesora monitorea y asesora el trabajo, responde a preguntas y aclara dudas, registrando los avances en cada caso.

Hojas impresasLapiceros-Resaltadores- -Plumones,motaradio

5 minutos

40 minutos

15 minutos

CIERRE

-Después socializan sus trabajos y proceden a socializar sus respuestas y organizan su presentación desde su carpeta de trabajo.-El profesor afirma las ideas planteadas, realiza precisiones y observaciones en los casos que sean necesarios.-Los estudiantes, en sus cuadernos de trabajo, toman nota de los aportes de cada estudiante .-Entregan su trabajo realizado en su cuaderno de trabajo que serán selladas para su aplicación.Se harán la metacognición:¿Qué aprendí?, ¿Cómo aprendí?¿Para qué aprendí?

PlumonesMota

Cuadernos de trabajoLapiceros

30 minutos

EVALUACIÓN FORMATIVA

COMPETENCIA INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTRUMENTO

SE EXPRESA ORALMENTE Relaciona ideas o informaciones utilizando pertinentemente diversos

recursos cohesivos sobre los programas radiales –avisos publicitarios de nuestro contexto.

Guía de Observación

_____________________ ___________________________________ V°B SUBDIRECCIÓN PROF.

Page 3: sesiones de comunicaciónAvisossesionessesión de Aprendizaje
Page 4: sesiones de comunicaciónAvisossesionessesión de Aprendizaje

LOS RECURSOS NO VERBA-LES (5° Secundaria) ¿Qué aprenderé hoy?A interpretar el significado que se transmite mediante los recursos no verbales

Aprendizaje individualObserva las siguientes ilustraciones:

 

¿Crees que es posible comunicar sin emplear palabras?, ¿qué información te da cada una de las imágenes?, ¿usas tú también los gestos?

Una mano cerrada con el dedo pulgar apuntando hacia arriba o hacia abajo, es interpretada en casi todo el mun-do como aprobación o desaprobación. Aplaudir, guiñar un

ojo, sonreír, mover la cabeza de cierta manera, levantar el brazo y mover la mano para saludar, etc., son códigos universales que no necesitan explicación verbal para ser interpretados.

El maravilloso lenguaje corporal y gestual

¿Alguna vez has jugado a adivinar el significado de los movimientos de tus amigos, sin usar palabra, apenas con los gestos? Los mimos son una cate-goría de actores que se destacan por su gran facilidad para expresarse sin pronunciar una sola palabra.

En nuestras exposiciones orales, el lenguaje gestual es tan importante como lo que decimos. Porque al hablar en público exponemos el cuerpo, el rostro, las manos y no solo nuestras ideas.  

Page 5: sesiones de comunicaciónAvisossesionessesión de Aprendizaje

Las manos. Son un par de elemen-tos auxiliares de la exposición, por tanto debemos evitar meterlas al bolsillo o cruzarnos de brazos mientras habla-mos frente a un público.

Debemos mover los brazos y las manos con toda naturali-dad y sin forzarlos para que acompañen nuestro mensaje tal como lo harían si estuviésemos en una reunión de amigos. Sin exagerar los ademanes ni forzar ningún mo-vimiento. Cuando empieces tu intervención oral, olvídate de tus brazos y manos y concéntrate solamente en tu presentación, en lo que dirás y cómo lo dirás.

Luego de algunos segundos, tus manos estarán actuando naturalmente, enfatizando alguna frase importante, ha-ciendo algún ademán demostrativo de lo que estamos di-ciendo, señalando una diapositiva o una pizarra, etc.  

Los movimientos. No es necesario moverse de un lado a otro mientras se habla.  Pero tam-poco debes quedarse pegado al suelo, como si tus zapa-tos estuviesen clavados. Cuando vayas a exponer, define cuál será el espacio por el que te desplazarás. No importa si el espacio es grande o pequeño sino que lo uses de acuerdo a tu personalidad. Puedes dar pasos para ade-lante como para atrás o en diagonal. Lo que no debes ha-cer es dar la espalda al público para volver. 

  El rostro. Cuando exponemos, somos observados casi todo el tiempo. Somos el centro de aten-ción de todo el público y aunque no podemos estar mirando a to-dos, todo el tiempo, casi todos nos estarán mirando. Por eso debes tener conciencia de tus gestos. Si algo te disgusta o desagrada, si algo te provoca gracia y quieres

reírte debes tener cuidado de manifestarlo, es necesario un absoluto auto-control del rostro. Sonreír cuando no se justifica o quedarnos  serios cuando se produce una si-tuación graciosa, puede disgustar a los demás o generar una situación incómoda.

Page 6: sesiones de comunicaciónAvisossesionessesión de Aprendizaje

 

La mirada. Entre el expositor y el público debe establecerse un vínculo que permita la transferencia de la comunicación. Una manera muy efi-caz de lograrlo es mediante un buen uso de la mirada. La mejor manera de lograrlo, es mirar al público buscando la mirada de cada oyente. No permanecer más de tres se-gundos mirando a una persona mientras hablamos. Nues-tros ojos deben pasar con la mayor naturalidad que nos resulte posible, de un rostro a otro, sin detenernos en ninguno en especial.

Debemos evitar fijar la vista en el suelo o en el techo. Du-rante toda nuestra presentación, debemos tratar de man-tener la atención del público en nosotros, sin dejar que se distraigan y para ello, contamos con la mirada como si fuese un lazo que nos une con nuestros oyentes.

Aprendizaje grupalVamos a realizar una exposición grupal (de 3 integrantes) poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en esta sesión. Seleccionen uno de los siguientes temas o propongan otro de su elección:

 

PROGRAMAS RADIALES

Al principio de los tiempos la comunicación escrita entre los hombres era  por medio de pictografías(dibujos) pero traía serios inconvenientes porque no todos interpretaban lo mismo.

   La escritura se inventó para comunicarse a la distancia, conservar in-formación o ideas a través del tiempo. Al escribir el destinatario está au-sente y por ello no puede interrogar al autor para pedirle aclaraciones. Por lo tanto el lenguaje debe ser claro y ordenado para evitar confusio-nes.

   En el siguiente cuadro se verán algunas diferencias entre la lengua oral y la escrita:

SITUACIONES DE COMUNI-CACIÓN ORAL

SITUACIONES DE COMUNI-CACIÓN ESCRITA

Canal auditivo. Se transmiten  mensajes por medio de la voz

Canal visual. El mensaje se trans-mite a través de la lectura del texto por parte del receptor

La comunicación oral es espontá-nea, el que habla puede modificar lo dicho aunque no pueda borrarlo. Es una relación  directa entre el emisor y el receptor.

La comunicación es elaborada. Se pueden hacer correcciones y modi-ficaciones en el texto antes de que lo lea el lector. La relación entre el emisor y el receptor es indirecta. El lector puede leer sólo el título, todo el texto en orden o saltear partes.

La comunicación oral es inmediata en el tiempo y el espacio.

La comunicación escrita es diferi-da en el tiempo y el espacio.

Page 7: sesiones de comunicaciónAvisossesionessesión de Aprendizaje

La comunicación oral es fugaz. Los sonidos de las palabras tienen una corta duración y luego desaparecen.

La escritura perdura en el tiempo.

Al hablar se utilizan códigos no verbales: gestos, muecas, adema-nes, etc.

En la escritura no hay gestos, mue-cas, ademanes, etc.

El emisor puede observar cómo reacciona el receptor y modificar su discurso.

El escritor no puede conocer la reacción del lector.

Se utilizan onomatopeyas, repeti-ciones, muletillas.

En la escritura no se utilizan mule-tillas ni repeticiones. No hay digre-siones o cambios de tema.

¿Qué debemos tener en cuenta para hacer un programa radial?

Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje (ondas so-noras, papel, monitos de la pc, etc.) Como ocurre con los otros medios, debemos tener en cuenta el canal a través del cual nos comunicamos. Este determina el tipo de lenguaje a emplear y el modo en que debemos hacerlo..

Referente en el discurso: es el tema del cual trata el mensaje. El emisor construye un discurso que le permite pasar de lo real a la expresión ra-dial. De acuerdo con lo que quiera comunicar, parte de un referente que puede estar compuesto por diferentes tipos de elementos-objetos concre-tos, acciones, conceptos, etc. Tema: El mensaje que desea transmitir el emisor plantea fragmentos de información que corresponden a varios te-mas. La selección de los mismos está directamente vinculada con los ob-jetos del programa y con lo que se quiere comunicar.

Contexto: Cuando en radio se hace referencia a determinado asunto es fundamental mencionar la ubicación espacial y temporal en la que se presenta el hecho. El oyente debe ubicarse en el contexto geográfico, so-cial, político y cultural en el que se desarrolla la cuestión.

¿Cómo hacer un buen guión?

   Escribir para la radio no es fácil. Hay que redactar previamente un tex-to, para leerlo después como si fuera algo que se está improvisando, dando la sensación de espontaneidad.

   . El guión nos sirve de guía y nos brinda seguridad.

   Por ello, escribir un guión es tan sólo una parte del trabajo, que ha de quedar completado cuando el locutor le preste su voz y su sensibilidad. Aquí lo importante es tomar conciencia que la entonación es portadora de sentido. No es lo mismo decir:-La culpa de todo la tuvo Juan, que -¿La culpa de todo la tuvo Juan? o -¡La culpa de todo la tuvo Juan!

   Para que un guión sea real, hay que imaginar al oyente, como si estu-viéramos hablando con él, así evitaremos emplear palabras difíciles; de-cir en voz alta las frases e ir escribiéndolas tal como suenan.

   Es conveniente realizarlo en el procesador de textos con letra grande  para facilitar su lectura. Se debe escribir tan solo de una cara, es incó-modo dar vuelta la hoja ante un micrófono y además produce ruidos.

Dificultades en la oralidad

   Manejarnos adecuadamente en la expresión oral es tan importante como el domino de la lengua escrita.

   En efecto, la mayor parte de nuestras comunicaciones son orales: las conversaciones en familia, los diálogos con nuestros amigos, compañe-ros y profesores… En fin, hablamos la mayor parte del día. Por lo tanto un buen manejo de la oralidad es fundamental.

   Para eso, en este cuadro señalamos algunas de las dificultades y de los detalles que tenemos que tener en cuenta a fin de lograr una buena co-municación oral:

En el plano del mensaje En el código En la actitud Claridad en el contenido de lo que estamos transmitien-do. Organización: presenta-ción y desarrollo claro del

   Buen manejo de la voz.   La marcación de distintas entona-ciones para destacar

    El comporta-miento del que ha-bla y las relaciones que establece con

Page 8: sesiones de comunicaciónAvisossesionessesión de Aprendizaje

tema. Conclusión que resuma el tema tratado.

algunas secuencias que se consideran más significativas.    El manejo e interpre-tación de los indicios corporales: gestos, indicaciones con la mano, miradas, etc.   Un uso apropiado de la lengua, es decir, buscar un equilibrio para lograr con un lenguaje llano las precisiones que re-quiera el tema.

su auditorio. A ve-ces una buena co-municación se ma-logra porque el ha-blante adopta una actitud pedante o agresiva.

Momentos de la conversación ( Kerbrat  Orecchini )

 APERTURA –         Iniciar la conversación.-         Llamar la atención.

 ORIENTACIÓN –         Preparar el tema.-         Des-pertar el interés.

 OBJETO      –     Pedir.     –     Ordenar. CONCLUSIÓN –         Terminar el tema TERMINACIÓN –         Despedirse.      –    Planear

nuevos encuentros

Máximas para una conversación eficaz. ( Paul Grice)

 Calidad La información que proporcionamos debe ser veraz. Cuando mentimos o distorsionamos la información no ac-tuamos en forma cooperativa. Si no sabe algo o sólo se tiene una vaga idea, dígalo.

 Cantidad Proporcionemos una cantidad de información suficiente para satisfacer las necesidades de los otros y mantener la conversación en marcha, pero no tan extensa ni tan deta-llada que impidamos el dar – recibir característicos de las buenas conversaciones.

 Importancia Proporcionemos información que esté en relación con el tema del que se habla. Los comentarios al margen o cam-bios de tema cuando los demás continúan activamente ocupados del tema son de poca cooperación.

 Costumbre Seamos organizados cuando comuniquemos nuestras re-flexiones. Si la información es ambigua o desorganizada , no cooperamos para compartir el sentido.

Secciones del programa INICIO DEL PROGRAMA CON LA PRESENTACIÓN

 RECOMENDANDO UNA PELÍCULA  Y  UN LIBRO

 REFLEXIÓN DE CIERRE

TIPOS DE PROGRAMAS RADIALES

Page 9: sesiones de comunicaciónAvisossesionessesión de Aprendizaje

Nuestra propuesta de clasificación de los posibles tipos de programas de radio, pretende que sea entendida como base de trabajo, con todas las variantes que, a gusto del lector, crea lógicas y permisibles.Sobre esta base, la clasificación principal que, en cada caso, irá acompañada de sub-clasificaciones, se concreta en estos siete grandes grupos:- Programas informativos.- Programas de variedades.- Programas musicales.- Programas deportivos.- Programas culturales.-Programas especializados.¿Qué se entiende por un programa Informativo?

La característica más destacada de esta clase de programas está en las noticias de actualidad y forma de ser presentadas, constituyen, en el momento actual, uno de los géneros más programados en las emisoras de radio de todos los países.

¿Qué se entiende por un programa de Variedades?

Estos programas, tocando temas desenfadados, con una muy ligera profundidad, primaban la sonrisa, procurando llegar hasta la carcajada, potenciando las posibilidades que, juegos y concursos, ofrecen en su desarrollo.

Sus contenidos, variopintos y entretenidos, perseguían una distracción lúdica a todos los niveles, sociales y culturales, que la televisión ha heredado, y utilizado descaradamente, con posterioridad.

Entre estas segmentaciones destacaremos temas como: Concursos, Juegos de participación, Humor, temas Femeninos, temas Juveniles e Infantiles, Entrevistas a famosos, etc.

¿Qué se entiende por un programa Musical?

Este tipo de programas, en los que priva, naturalmente, la presencia de la música, está muy supeditado al tipo de programación elegido por la emisora.

Aunque la nomenclatura de algunos sub-grupos, dentro de los programas musicales, ya tiene una clara referencia al tipo de música: como son los de

música moderna, de música clásica, de música joven, de música de óperas, etc.

¿Qué se entiende por un programa Deportivo?

Como ya hemos comentado, siguiendo un proceso de partenogénesis radiofónica, han aparecido tipos de programas que, en su origen, no eran más secciones o partes de otros, en especial de los originales "magazines" o programas de variedades.

El tema deportivo estuvo presente, inicialmente, en los boletines de noticias y en los programas informativos en general. Pero, al ampliarse el ámbito deportivo con el aumento de nuevos deportes, así como con el nacimiento de las aficiones o seguidores de equipos y deportistas, surgió la necesidad de dar más espacio a estos temas, a la vez que se conseguía aumentar su interés al independizar la especialidad.

¿Qué se entiende por un programa Cultural?

Este tipo de programas, pese a su importancia y necesidad de existir, no acostumbran tener una audiencia demasiado numerosa ni disponen de una estructura de producción excesivamente atractiva, cuando se tocan temas de interés muy sectorial: comentarios sobre arte, crítica literaria o asesoramiento médico.

¿Qué se entiende por programas Especializados?

En realidad, en las parrillas de la radiodifusión, los programas especiales no son excesivamente abundantes porque preferimos evitar el acudir a una socorrida forma de establecer distinciones, que habla de programas femeninos, infantiles, juveniles, tercera edad, etc. en relación con colectivos de oyentes más o menos numerosos.

Page 10: sesiones de comunicaciónAvisossesionessesión de Aprendizaje