SEXTA CLASE - ETOLOGÍA CLÁSICA

10
PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN ETOLOGÍA ETOLOGÍA Mag. Jenny Fiascunari Mag. Jenny Fiascunari

Transcript of SEXTA CLASE - ETOLOGÍA CLÁSICA

Page 1: SEXTA CLASE - ETOLOGÍA CLÁSICA

PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN

ETOLOGÍAETOLOGÍA

Mag. Jenny FiascunariMag. Jenny Fiascunari

Page 2: SEXTA CLASE - ETOLOGÍA CLÁSICA

La etología es una especialidad de la biología que trata de la evolución, el desarrollo y función de la conducta, centrándose en el estudio del instinto.

En la década de 1930, Konrad Lorenz y Niko Timbergen realizaron gran parte de los primeros trabajos de etología.Lorenz (1971) señaló con gran fuerza persuasiva la necesidad de observar los organismos en su medio natural si queremos entender su conducta.

ETOLOGÍAETOLOGÍA

Page 3: SEXTA CLASE - ETOLOGÍA CLÁSICA

La etología se basa firmemente en la teoría de Darwin, las conductas instintivas se deben a que poseen un valor de supervivencia para la especie en cuestión.Wallas Craig (1918) descubrió que las conductas pueden dividirse en dos categorías

CONDUCTAS CONDUCTAS CONSUMATORIASCONSUMATORIAS

Son los patrones coordinados y fijos de respuesta ante determinados estímulos.Son innatas y estereotipadas.Ej.: masticar y deglutir la comida.

CONDUCTAS APETITIVASCONDUCTAS APETITIVAS

Conductas inquietas y de búsqueda que son flexibles y que se adaptan al ambienteSe modifica a través del aprendizaje.Ej.: cuando una rata aprende donde hallar la comida.

ETOLOGÍAETOLOGÍA

TERMINOLOGÍA ETOLÓGICA

Page 4: SEXTA CLASE - ETOLOGÍA CLÁSICA

Lorenz (1950) y Timbergen (1951) proponen que toda conducta posee su propia fuente de energía que la denominan energía específica de acción , su realización es inhibida por el mecanismo liberador innato que funciona como una cerradura que se abre con su propia llave, que permiten que ocurra la actividad.

Ésta llave es un estímulo biológicamente importante que puede ser ambiental o resultado de un miembro de la especie.

Estímulos ambientales

Estímulos llave o signo

Liberadores sociales

Conductas provocadas por un miembro de la especie

Cumplen una función comunicativaEj.: Las posturas, un plumaje vistoso o pigmentación que indica receptividad sexual

ETOLOGÍAETOLOGÍA

TERMINOLOGÍA ETOLÓGICA

Page 5: SEXTA CLASE - ETOLOGÍA CLÁSICA

ESTÍMULO SIGNO

Suelen ser estímulos simples (por ejemplo, el vientre rojo de un pez espinoso macho libera una conducta agresiva en otros peces machos que han establecido su territorio) o relaciones configuracionales simples entre estímulos (por ejemplo, el ave frailecillo norteamericano pone huevos de color café claro con manchas cafés más oscuras).

TERMINOLOGÍA ETOLÓGICA

ETOLOGÍAETOLOGÍA

Page 6: SEXTA CLASE - ETOLOGÍA CLÁSICA

PATRONES DE ACCIÓN FIJASe trata de patrones propios de la especie rígidos, estereotipados y prácticamente ciegos; su existencia se debe a un estímulo signo sin que influya el aprendizaje

Moltz en 1965 menciona cuatro propiedades empíricas de estos patrones de acción fija.1.Son estereotipados pero presentan algunas variaciones.2.No dependen del control externo inmediato, una vez activados prosiguen hasta su terminación sin que importe los cambios del medio externo.3.Pueden ser espontáneos, indica el hecho de que cuando se acumula suficiente energía, la conducta puede realizarse sin que la libere un estímulo signo, la espontaneidad ocurre ya que la conducta la produce el Sistema Nervioso Central independientemente de la experiencia.4.No dependen del aprendizaje, sin embargo, interactúan con otros patrones conductuales adquiridos.

TERMINOLOGÍA ETOLÓGICA

ETOLOGÍAETOLOGÍA

Page 7: SEXTA CLASE - ETOLOGÍA CLÁSICA

PATRONES DE ACCIÓN FIJA

Movimientos intencionales y liberadores sociales

Son respuestas de poca intensidad e incompletas que indican que empiezan a acumularse energía en un sistema de conducta instintiva, a veces los movimientos se convierten en liberadores sociales a lo largo de la historia evolutiva de la especie; al inicio no poseen virtudes de comunicación pero gracias al proceso de ritualización empiezan a hacerlo, por ejemplo, los gestos amenazadores como mostrar los dientes en los caninos evolucionaron de la respuesta de ataque.

TERMINOLOGÍA ETOLÓGICA

ETOLOGÍAETOLOGÍA

Page 8: SEXTA CLASE - ETOLOGÍA CLÁSICA

CONDUCTA EN CONFLICTO

Es cuando dos o más estímulos signo están presentes al mismo tiempo. Ha sido dividida en cuatro categorías:

1.Conducta Ambivalente Sucesiva: consiste en alternar respuestas incompletas que representan a dos estados motivacionales.

2.Conducta Ambivalente Simultánea: ocurre en situaciones de conflicto en las que ambos estados motivacionales pueden expresarse simultáneamente a través de la conducta. Por ejemplo, el dorso arqueado del gato.

3.Conducta Reorientada: es un concepto parecido al concepto freudiano de mecanismo de defensa del desplazamiento.

4. Desplazamiento: ocurre cuando dos motivos de igual fuerza están en conflicto y se inhiben, las energías de ambos motivos siguen acumulándose pero sin que puedan ser expresados a través de las vías normales.

TERMINOLOGÍA ETOLÓGICA

ETOLOGÍAETOLOGÍA

Page 9: SEXTA CLASE - ETOLOGÍA CLÁSICA

CADENAS DE REACCIÓN

Las conductas aprendidas e innatas se alternan con patrones de acción fija ,esto es propuesto por Lorenz.

Por ejemplo, el cortejo en las palomas.

TERMINOLOGÍA ETOLÓGICA

ETOLOGÍAETOLOGÍA

Page 10: SEXTA CLASE - ETOLOGÍA CLÁSICA

IMPRONTA

Se le denomina impronta al hecho en el que se mezcle el instinto y el aprendizaje para la socialización de un organismo joven donde establece un vínculo de apego con sus progenitores; ha sido estudiado sobre todo en las aves. Lorenz fue el que introdujo este concepto y lo caracterizó de la siguiente forma:

Primero, observó que el proceso de apego se da sólo en un periodo crítico muy reducido de la vida del organismo.

Segundo, se trata de un proceso permanente e irreversible, influyendo esto a futuro en su conducta sexual.

Tercero, es independiente de la recompensa, el proceso ocurre en forma automática y no por ensayo y error, lo cual indicaría un proceso gradual de aprender a seguir.

TERMINOLOGÍA ETOLÓGICA

ETOLOGÍAETOLOGÍA