SEXTO

19
Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián EL GÉNERO DRAMÁTICO El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

description

SEXTO

Transcript of SEXTO

Page 1: SEXTO

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

EL GÉNERO DRAMÁTICO

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.

Page 2: SEXTO

Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.

Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).

La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.

Antecedentes históricos

El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron introduciéndosele cambios a los cantos; de esta forma surge el género dramático propiamente tal. Los dramaturgos griegos más importantes fueron: Sófocles, Eurípides y Esquilo.

De Grecia la obra dramática pasa a Roma siendo los autores más destacados: Terencio, Séneca y Plauto. Durante el primer período de la Edad Media el género dramático se extingue, olvidándose por completo las obras griegas.

Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventan el teatro, surgiendo comedias escritas en latín, que eran representadas en monasterios, cortes y universidades. No eran un teatro para el pueblo. Éste surgió en las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones escritas en lengua vulgar, se hacían principalmente en las tres fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifania y Resurrección.

Page 3: SEXTO

La primera obra teatral escrita completamente en castellano fue el “Auto de los Reyes Magos".  Se conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús. Esta representación fue escrita a fines del siglo XII o principios del XIII y, como todas las de su tiempo, es anónimo.

Estructura de la obra dramática

Tomada de modo general como una construcción estructurada, una obra dramática tiene tres instancias características:

1. Presentación del conflicto

El conflicto es el origen para una obra dramática. Si no hay conflicto no hay drama. El conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna) que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama.

Aparecerán dos posturas contrarias, que habrá que descubrir. Pueden manifestarse explícitamente o hallarse implícitas en otras situaciones, anteriores o posteriores, de la obra.

La presentación del conflicto cambia de acuerdo a la obra. Podemos diferenciar en términos generales, cuatro etapas:

Exposición o situación del protagonista.

Propósito del protagonista.

Presentación del obstáculo o materia del conflicto.

Choque de las dos fuerzas en pugna.

2. Desarrollo de la acción dramática

La realidad del conflicto avanza hasta llegar a un duelo decisivo de los personajes y sus objeciones. Es lo que sería el nudo y coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.

Esto entrega la dimensión artística a la obra de teatro. Los distintos esfuerzos por superar a la fuerza opuesta dan lugar a un pensamiento dramático.

3. Desenlace de la acción dramática

Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.

Es la eliminación del obstáculo (resolución del conflicto)  o la desaparición del protagonista. Al hablar de conflicto este puede observarse desde diversos puntos de vista; del hombre con el destino (“Edipo Rey” de Sófocles); del instinto con el ambiente (“Hamlet” de William Shakespeare); del entendimiento con el ambiente.

Page 4: SEXTO

Por eso, la fuerza opuesta puede ser un elemento externo o interno del propio personaje, fuerza que dificulta el propósito de la fuerza protagónica.

Aspectos formales de la obra dramática

Una obra dramática (obra de teatro) está formada por dos tipos de textos: texto principal o primario y texto secundario.

Texto principal

   • Es el contenido, propiamente, de la obra que se presenta dividido en:

     —  Actos: Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y bajada el telón.

     —  Cuadros: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.

     —  Escenas: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que cambia el número de actores en escena, cambia la escena.

El texto principal utiliza cuatro formas de expresión:

     —  Diálogo: Es la conversación entre dos personajes.

     —  Monólogo: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio.

     —  Aparte: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse.

     —  Off: Cuando se habla fuera de escena

Texto secundario o acotaciones

Aporta información para la representación teatral. Ésta puede ser

   • Sobre la acción

     —  Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario, etcétera.

     —  Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etcétera.

     —  Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.

Page 5: SEXTO

   • Sobre los personajes: vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etcétera. 

La representación teatral

Como lo expresamos al comienzo, el fin primordial de un texto dramático, aunque puede ser leído, es su representación en un escenario ante unos espectadores.

Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un director, que los organizará y transformará ese texto escrito en un espectáculo.

Por último, la escenografía es otro de los elementos esenciales de la representación teatral, con ella se sitúa la historia en un tiempo y espacio concretos. 

División del género dramático

A través del tiempo, obedeciendo quizás a criterios de época o talvez de temática o de profundidad se han distinguido en el género dramático las llamadas formas mayores. Entre estas, tragedia y comedia, serían las principales; a las que se agregan, además, el drama, la tragicomedia, y el auto sacramental. Luego están las llamadas formas menores: Entremés, paso, monólogo y farsa, entre otros.

Formas mayores

La tragedia

Es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Se refiere a un episodio fatal de la vida, que termina en forma triste o con la muerte del protagonista. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable.

Es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones.

La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal.

El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos.

Page 6: SEXTO

La tragedia floreció en el siglo V a.C. con autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Las obras son solemnes, escritas en verso y estructuradas en escenas (episodios) entre personajes (nunca hay más de tres actores hablando en una escena) e intervenciones del coro en forma de canciones (odas).

Las historias están basadas en su mayoría en mitos o antiguos relatos, aunque el objetivo no fuera simplemente volver a contar esas historias (sobre las que los poetas se tomaban frecuentes libertades), sino hacer consideraciones sobre el carácter de los personajes, el papel de la humanidad en el mundo y las consecuencias de las acciones individuales. Por lo general, eran obras de poca acción y los hechos se relataban a través de diálogos y canciones del coro.

Las obras se representaban en festivales en honor de Dioniso; entre estos festivales se encontraban el Gran Dionisíaco de Atenas, en primavera; el Dionisíaco Rural, en invierno; y la Lenaea, también en invierno tras el Rural. Se seleccionaban las obras de tres poetas para su representación. Aparte de tres obras trágicas (una trilogía), cada poeta tenía que presentar una sátira y una farsa, a menudo atrevida parodia sobre los dioses y sus mitos.

La comedia

Es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.

Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo.

Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador. Presenta aspectos cómicos u optimistas de la vida. 

La comedia se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. Las comedias más antiguas que se conservan son las de Aristófanes.

Tienen una estructura muy cuidada derivada de los antiguos ritos de fertilidad. Su comicidad consistía en una mezcla de ataques satíricos a personalidades públicas del momento, atrevidos chistes escatológicos y parodias aparentemente sacrílegas de los dioses. Para el siglo IV a.C. la comedia había sustituido a la tragedia como forma dominante.

Con la expansión de la cultura griega a raíz de las conquistas de Alejandro   III, el Magno, las comedias literarias y basadas en tópicos, así como las tragedias

Page 7: SEXTO

filosóficas, pasaron a ser poco apropiadas y dejaron paso a un tipo de comedia local, muy abundante, llamada nueva.

 “El misántropo” es la única obra completa que se conserva de Menandro, el gran autor de comedias nuevas. La trama gira alrededor de una complicación o situación que tiene que ver con amor, dinero, problemas familiares y similares. Los personajes son típicos e identificables, tipos socialmente simples, como el padre miserable o la suegra molesta.

El drama

A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia.

El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. En términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes.

Los primeros datos documentados de literatura dramática son del siglo VI a. C.; la primera obra crítica sobre la literatura y el teatro es Poética (330 a. C.) de Aristóteles.

Aristóteles sostenía que la tragedia griega se desarrolló a partir del ditirambo, himnos corales en honor del dios Dionisio que no solamente lo alababan sino que a menudo contaban una historia.

Según la tradición, Thespis, el director de un coro del siglo VI a.C., creó el drama al separar en un ditirambo el papel del personaje principal del resto del coro: él hablaba y el coro respondía. Según Aristóteles, desde ese hecho sólo había que dar un pequeño paso hacia la evolución del drama como forma independiente con la incorporación de otros actores y personajes. Pero el desarrollo espontáneo hacia el drama trágico, un género muy elaborado y sin precedentes, es difícil de documentar.

En cuanto a los contenidos de los dramas, Esquilo comenzará a representar historias de héroes, en tanto que el teatro que lo precedió, tan sólo se ocupaba de las figuras de los dioses.

Page 8: SEXTO

El Enunciado

El enunciado es un conjunto organizado de palabras que expresan juntas una idea. Los enunciados pueden estar formulados por una única palabra, pero, por lo general, se precisan varias palabras organizadas en oraciones para expresar una idea.

Concepto

Un enunciado es un conjunto de palabras que se combinan entre sí para expresar una idea.

Los enunciados tienen las siguientes características:

Sentido completo. Los enunciados expresan una idea en forma de afirmación, pregunta, exclamación, etc. Por ejemplo: He escrito un mensaje con emoticones tiene sentido completo; *He escrito un o *Un mensaje con no tienen sentido completo (no son enunciados).

Entonación independiente. Cada enunciado se pronuncia con una melodía o entonación cerrada e independiente de otros enunciados.

Final marcado. En el lenguaje escrito, el final del enunciado se marca con un punto o con el cierre de la interrogación o admiración; y, en el lenguaje oral, con una pausa larga.

Clases de enunciados

                                          

La oración

La oración es un enunciado que contiene al menos un verbo en forma personal: El castellano procede del latín.

Atendiendo al número de verbos, las oraciones pueden ser de dos clases:

Simples, que son las que tienen un solo verbo en forma personal: He perdido una lentilla.

Compuestas, que son las que tienen más de un verbo en forma personal: No me digas que te dan miedo las tormentas.

Page 9: SEXTO

La frase

La frase es un enunciado que no tiene verbo en forma personal: Tiempo muerto. ¡Qué susto! ¡Pobre infeliz!

En sentido amplio, el concepto de frase puede englobar al de oración; sin embargo, en sentido más restringido, constituyen frases aquellos enunciados que sin presentar una estructura bimembre (sintagma nominal sujeto y sintagma verbal predicado) expresan un mensaje completo, como son exclamaciones, vocativos, etc.

Interjecciones ¡Ay, qué daño!

Vocativos No me hagas caso, mamá.

Fórmulas directivas ¡Cuidado!

Fórmulas asertivas A la vejez, viruelas.

Etiquetas Correos

Hay gramáticos que consideran que las frases son el resultado de la elipsis de un verbo, es decir, que al decirlas se omite algo porque se sobrentiende. Por ejemplo, piensan que la frase Buenos días ha resultado por elipsis de una oración anterior, Le deseo buenos días. Otros gramáticos, por el contrario, opinan que la frase es la forma primitiva de la oración y no al contrario, que así serían los primeros mensajes en los comienzos del lenguaje.

Sea como sea, lo cierto es que las frases salpican constantemente nuestra conversación y que resultan muy útiles y expresivas.

La oración unimembre y la oración bimembre

Algunos gramáticos denominan oración unimembre a la frase, y oración bimembre a la oración, es decir, al enunciado que se puede descomponer en sujeto y predicado.

La modalidad del enunciado

La modalidad es el modo en que se manifiesta en el enunciado la actitud del hablante ante lo que dice y ante el oyente.

El hablante dispone de varios procedimientos para expresar su actitud:

La entonación. Se usan entonaciones distintas para afirmar o negar, para preguntar o para expresar sorpresa. Esto permite distinguir las tres modalidades básicas:

o Modalidad enunciativa: Ha venido tu amigo. No ha venido tu amigo.

Page 10: SEXTO

o Modalidad interrogativa: ¿Ha venido tu amigo?

o Modalidad exclamativa: ¡Ha venido tu amigo!

El modo verbal. Los tiempos verbales de indicativo se usan para hablar de acciones que se consideran reales (sales), los tiempos de subjuntivo se usan para hablar de acciones posibles, deseables o dudosas (salgas) y los tiempos de imperativo se usan para dar órdenes (sal).

Las palabras que aportan significados de afirmación, negación o duda: ¡Ojalá ganemos!

Clases de oraciones según la modalidad

Las oraciones se clasifican en grupos según la modalidad.

Oraciones enunciativas, aseverativas o declarativas

Comunican un hecho o pensamiento de manera objetiva. Pueden ser:

Afirmativas: Internet facilita el acceso a gran cantidad de información.

Negativas: No conozco París.

Oraciones interrogativas

Son aquellas en las que se formula una pregunta. Pueden ser de dos tipos:

Interrogativas directas (tienen forma de pregunta): ¿Quieres acompañarme?

Interrogativas indirectas (tienen forma de afirmación o negación): Me pregunto si querrías acompañarme. No sé qué dice.

Oraciones exclamativas

Expresan de forma exclamativa sentimientos de pena, alegría, sorpresa, etc.: ¡Qué alegría verte!

Oraciones dubitativas

Expresan duda: Tal vez tengas razón.

Oraciones optativas o desiderativas

Expresan deseo: Que tengas buen viaje.

Oraciones exhortativas o imperativas

Se usan para ordenar, dar un consejo o prohibir algo: No llegues tarde a cenar.

Page 11: SEXTO

Oraciones de posibilidad

Expresan un hecho probable o una suposición: Estaremos a unos quince kilómetros de Soria.

Reglas para el Uso de la B

La letra B es la segunda del abecedario español y su nombre es “be”, siendo el plural “bes”. Actualmente se conoce más comúnmente como b grande que como b labial. Esta es una de las letras que, por su sonido, se confunde con la v, antes llamada bilabial y hoy más conocida como v chica.

En seguida presentamos algunas reglas que rigen el uso de la b:

Ø Se escribe con b las palabras que llevan este sonido seguido de l o de la r, formando las sílabas o combinaciones bla, ble, bli, blo, blu; bra bre bri bro bru. Ejemplos: Blando Cable Obligación Bloquear Blusa. Bravura Brecha Brisa Abrochar Bruma.

Ø Se escriben con b los sustantivos terminados en bilidad. Ejemplos: Compatibilidad Debilidad Sociabilidad habilidad Contabilidad. Excepciones: Movilidad, civilidad, derivados de civil y móvil.

Ø Se escribe con b las palabras que empiezan con bu, bur, bus. Ejemplo: Bucal bufete burocracia burro búsqueda.

Ø Después de m siempre se escribe con b. Ejemplos: Rumbo bambú combustible limbo cambio.

Page 12: SEXTO

Ø Se escriben con b los prefijo bi, bis, biz, cuyo significado es: “dos veces”. Ejemplos: Bimestre bisnieto bis bisecar bizcocho.

Ø Se escribe con b la terminación bundo, bunda. Ejemplos: Vagabundo tremebunda furibundo meditabunda abunda.

Ø También se escriben con b las palabras que comienzan con el prefijo bene o ben que significa bien, así como las que llevan el prefijo castellano bien. Ejemplo: Bienestar benemérito bienhechor benévolo bienvenido. Excepciones.- Vientre, venenoso, venerar, que no se relacionan con la raíz “bien”.

Ø El prefijo bio que significa “vida”, siempre se escribe con b. Ejemplos. Biografía biología biopsia bioquímica biosíntesis.

Ø Las palabras que empiezan con el prefijo biblio, que significa “libro”, se escriben con b. Ejemplos: Bibliomanía biblioteca bibliofilia bibliografía biblioterapia.

Ø Se escriben con b las sílabas iniciales ab, abs, ob, obs. Ejemplos: Abnegación obtener obsesivo absoluto absuelto.

Ø Se escriben con b las palabras comenzadas con abo y abu. Ejemplos: Abuela abolir abordar aburrido abortar.

Ø Se con b las terminaciones ba, bas, bamos, bals, ban, de los verbos de la primera conjugación (acabados en ar) en tiempo copretérito (pretérito imperfecto), así como el copretérito de el verbo ir. Ejemplos: Cantaba ibas caminábamos comenzaba estudiaban.

Ø El prefijo sub – que significa “bajo”- , siempre se escribe con b. Ejemplos: Subtítulo Subgerente subordinados subcutáneo.

Page 13: SEXTO

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS

El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.

La INTRODUCCIÓN suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.

El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.

Page 14: SEXTO

Según la situación comunicativa, se distingue entre:

ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia.

ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.

Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:

La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.

La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.