Seymour_Menton_Asturias_Carpentier_y_Ya_ez_Iberoamericana_1969.pdf

download Seymour_Menton_Asturias_Carpentier_y_Ya_ez_Iberoamericana_1969.pdf

of 22

Transcript of Seymour_Menton_Asturias_Carpentier_y_Ya_ez_Iberoamericana_1969.pdf

  • 7/26/2019 Seymour_Menton_Asturias_Carpentier_y_Ya_ez_Iberoamericana_1969.pdf

    1/22

    Asturias,

    Carpentier

    y Yez:

    Paralelismos

    y Divergencias

    Cuando

    se

    anunci

    el otorgamiento del Premio

    Nbel

    de Literatura

    a

    Miguel Angel

    Asturias,

    hubo dos reacciones

    por toda

    Hispanoamrica:

    un sentimiento

    de orgullo

    por el

    honor dado

    a

    un hispanoamericano

    y

    la vez cierta perplejidad: p r qu Asturias? En realidad, los

    dos pun-

    tos de vista no son

    tan

    contradictorios

    como parecen.

    El

    hecho

    de que

    se nos ocurran nombres

    de

    otros

    autores de mritos

    semejantes

    o

    tal vez superiores

    no disminuye

    en absoluto

    la importancia

    del reconocimiento

    dado a Asturias

    a las

    letras hispanoamericanas.

    Al

    contrario,

    si

    Hispanoamrica

    posee

    no

    slo un

    hombre digno

    de ganarse

    el Premio

    Nbel sino

    varios,

    eso

    indica que

    la literatura

    hispanoameri-

    cana

    comienza

    a

    ser

    reconocida

    por

    el resto

    del mundo

    como

    una entidad

    madura capaz

    de

    figurar entre

    las literaturas

    ya

    consagradas

    de

    unos

    po-

    cos pases

    europeos y

    de los

    Estados Unidos. Ander

    Osterling,

    presidente

    de

    la

    Academia

    Real

    de Suecia,

    al

    mismo tiempo

    que

    elogi

    a Asturia,

    aclar:

    "La

    Amrica

    Latina

    puede hoy

    presentar un

    grupo

    activo

    de

    es-

    critores importantes,

    un

    coro a

    gran

    orquesta

    donde

    puede

    ser

    dificil

    dis-

    tinguir

    el aporte

    personal."'

    El

    mismo

    Asturias

    confirma

    este

    concepto

    en

    una

    entrevista

    con Komnen

    Becirovic

    en

    Paris:

    -En apprenant la nouvelle

    du

    prix Nobel, vous avez

    dclar

    que

    vous

    le considrez

    comme un prix dcern

    au roman

    latino-

    amricain

    d'aujourd'hui.

    .-Oui,

    je

    le considre

    comme tel

    et

    particulirement

    comme

    un

    prix

    qui

    consacre

    cette littrature

    que

    nous

    appelons

    engage,

    ou

    plus

    exactement

    responsable.2

    I

    Citado en

    aundo Nuevo

    19

    Pars

    enero de

    1968

    p.

    64.

    Becirovic,

    Konmen,

    "Asturias:

    Engag?

    Non.

    Responsable '"

    a

    uinz ine

    Littraire

    Pars, 43,

    15-31

    enero de

    1968,

    p.

    7.

  • 7/26/2019 Seymour_Menton_Asturias_Carpentier_y_Ya_ez_Iberoamericana_1969.pdf

    2/22

    REVIST

    IBERO MERIC N

    Es esa cualidad representativa

    de la obra

    de Asturias la que justifica

    su seleccin,

    en vez de

    Pablo

    Neruda y Jorge Luis

    Borges, los otros dos

    candidatos

    ms

    fuertes. Adems,

    en

    contra

    de

    la

    candidatura

    de

    Neruda

    exista el inconveniente

    de que s un

    poeta

    chileno,

    como

    Gabriela

    Mis-

    tral,

    quien

    recibi el Premio

    en 1945. Por

    lo

    tanto, la seleccin

    de Neru-

    da habra

    hecho

    pensar a

    todo el mundo que

    de los

    diecinueve pases

    hispanoamericanos

    slo Chile

    era

    capaz

    de producir

    buenos escritores,

    o

    mejor

    dicho, buenos

    poetas. La

    afiliacin poltica

    de Neruda al Partido

    'Comunista

    y

    el haber recibido el

    Premio

    Stalin

    tambin

    pueden

    haber

    influido.

    Respecto

    a la

    afiliacin

    poltica

    de Borges, parece que

    pas

    lo

    -contrario:

    que su identificacin con

    la

    literatura

    no comprometida, o

    es-

    capista

    -por muy

    discutida

    que

    sea-

    obr

    en su

    contra.

    En trminos polticos,

    la seleccin de

    Asturias

    tambin refleja,

    por

    lo menos

    en parte,

    el

    sentimiento

    antiamericano que

    prevalece en

    todos

    los

    pases europeos

    a causa

    de

    las intervenciones

    de los

    Estados

    Unidos

    *en otros

    paises,

    sobre todo

    en

    Vietnam

    y

    la

    Amrica

    Latina.

    En

    la

    mis-

    ma

    declaracin

    ya citada,

    Ander Osterling

    declara:

    Con

    una

    triloga

    de

    novelas

    comenzada

    en

    195 Viento

    fuerte

    El p p

    verde

    y

    Los

    ojos

    de los enterrados),

    Asturias

    ha introducido

    un tema

    nuevo y quemante

    en

    su obra

    pica,

    especialmente

    la lucha

    contra

    la dominacin

    del trust

    norteamericano

    bajo

    la

    forma

    de

    la United

    Fruit

    y las

    consecuencias

    eco-

    nmico-politicas

    que de

    ella

    derivan

    en la

    historia

    contempornea

    de

    la

    Repblica de

    las bananas.

    Por

    interesantes que

    sean

    estas

    especulaciones,

    la

    averiguacin

    de los

    motivos

    del jurado tiene,

    en realidad,

    poco que

    ver con la evaluacin

    del autor

    o de la

    obra

    que

    recibe

    el

    premio. En

    el

    caso

    de Asturias,

    si

    no

    se

    puede

    afirmar

    categricamente

    que sea el mejor

    novelista, prosista

    o

    literato que ha producido

    Hispanoamrica

    en

    las ltimas dcadas,

    sera

    muy

    difcil

    asimismo comprobar

    la superioridad

    de otros.

    Tal

    vez la

    me-

    jor manera

    de intentar

    una

    evaluacin de

    Asturias

    sea a

    la luz

    de un

    mtodo

    comparativo.

    Aunque

    no

    se

    pueda

    llegar a una

    evaluacin

    ma-

    ftemticamente

    xacta,

    cuanto

    ms

    se parezcan los

    autores

    comparados,

    tanto ms

    se pueden destacar

    los rasgos distintivos

    de cada uno, para

    luego

    sopesarlos

    y

    tratar

    de llegar

    a

    la inalcanzable

    evaluacin

    objetiva.

    En relacin

    con

    Asturias

    hay

    otros

    dos

    autores cuyos

    detalles biogrficos

    yrientacin

    literaria

    se parecen

    de una

    manera

    asombrosa.

    Se

    trata del

    Sorprende notar

    una

    opinin contradictoria

    en

    la revista

    Siempre

    de Mxico,

    *donde Elas

    Condal escribe

    que el

    otorgamiento

    del

    premio

    a Asturias

    se

    debe

    a

    la

    colaboracin de ste con

    el gobierno actual de Julio

    Csar Mndez Montenegro,

    que

    Condal

    califica como

    uno

    de

    los

    regmenes

    ms nefastos

    de

    nuestro

    hemis-

    +feri

    (Mxico,

    8 de noviembre

    de 1967, pp.

    25

    70.

    32

  • 7/26/2019 Seymour_Menton_Asturias_Carpentier_y_Ya_ez_Iberoamericana_1969.pdf

    3/22

    Esru IOS

    3

    mexicano

    Agustn

    Yiez

    y

    del cubano

    Alejo Carpentier. Asturias

    mismo

    los cita

    en

    la

    entrevista susodicha

    de Paris, junto

    con Jorge Amado,

    Er-

    nesto

    Sbato,

    Juan Rulfo

    y

    Jos

    Mara

    Arguedas,

    como autores compro-

    metidos

    o responsables

    en cuyas obras

    es fundamental el elemento

    potico.

    Este elemento

    potico es lo que

    ms distingue a

    Asturias,

    a

    Carpen-

    tier y a

    Yez

    de

    sus

    contemporneos

    que

    dominaron la poca

    de 1930

    a

    1945 con una literatura

    de marcada

    estampa

    proletaria y de relativa-

    mente poco

    vuelo

    artstico. Mientras Lpez y

    Fuentes

    1897-1967), Jor-

    ge Icaza 1906), Ciro Alegra

    (1909-1967)

    y

    otros

    4

    escriban novelas

    y

    cuentos de protesta

    social, Asturias

    1899),

    Carpentier (1904)

    y Y-

    flez 1904),

    que haban hecho su aprendizaje literario dentro

    del

    van-

    guardismo

    de

    la dcada de

    los 1920, y

    que haban

    publicado

    sus primeras

    obras antes de 1933,

    guardaron

    silencio

    durante

    unos

    diez

    aos.

    Cuando

    volvieron a

    surgir, en

    la

    posguerra,

    publicaron obras verdaderamente

    im-

    portantes,

    y

    su fama ha

    seguido creciendo

    hasta la fecha: l seor

    Presi-

    dente 1946),

    Al

    filo

    del

    agua

    1947), El

    reino de

    este mundo

    1949

    y

    Los

    pasos

    perdidos

    1953 .

    Aunque

    se

    trata

    de tres

    individuos

    marcadamente

    distintos, los

    deta-

    lles

    biogrficos

    5

    interesan

    tanto

    por

    sus semejanzas

    como

    por

    sus

    diferen-

    cias.

    Durante la nifiez,

    los

    tres entraron

    en

    contacto con la

    ciudad

    y

    con

    el mundo

    rural, y

    esas

    experiencias

    infantiles

    haban

    de quedar

    grabadas

    en

    la mente de

    los

    futuros

    novelistas.

    Carpentier

    se

    cri

    en

    el campo

    de

    Cuba en

    contacto

    con campesinos

    negros ,

    6

    donde almacen

    el material

    que

    inspir su primera

    novela cue-Yamba-O

    Por

    estar

    ese 'campo

    muy

    cerca

    de

    La

    Habana, donde

    su

    padre trabajaba

    de

    arquitecto,

    las

    calles

    y los

    edificios

    de

    la

    capital

    tambin

    le

    eran familiares.

    Despus

    Rafael Mufoz

    (1899)

    y Jorge

    Ferretis (1902-1962) de Mxico;

    Jos de la

    Cuadra (1904-1941)

    del Ecuador; Jos

    Dez Canseco

    (1904-1949) del

    Per;

    Augusto

    Cspedes (1904) de

    Bolivia;

    Csar Uribe Piedrahita (1897-1953) de

    Colombia;

    Carlos

    Montenegro

    (1900) de Cuba;

    Enrique

    Laguerre

    (1906)

    de

    Puer.

    to

    Rico.

    >Para los datos biogrficos

    m

    he basado

    principalmente

    en

    las

    obras si-

    guientes:

    Bellini, Giuseppe,

    a

    narrativa

    di

    Miguel

    Angel

    Asturias

    Milano:

    Istituto

    Ed.

    Cisalpino, 1966.

    Castelpoggi, Atilio Jorge, Miguel

    Angel

    Asturias

    Buenos Aires:

    Ed. La Man-

    drgora ,

    1961.

    Mller-Bergh,

    Klaus,

    Alejo Carpentier:

    autor y obra n

    su

    poca , Revista

    Iberoamericana,

    XXXIII,

    63,

    enero,

    julio

    de 1967,

    pp. 9-43.

    Ocampo de Gmez,

    Aurora

    M.

    y

    Prado

    Velzquez, Ernesto, Diccionario de

    escritores mexicanos

    Mxico: Universidad

    Nacional

    Autnoma de

    Mxico, 1967.

    Carballo, Emmanuel,

    19 protagonistas de

    la

    literatura mexicana Mxico: Em-

    presas

    Editoriales,

    1965.

    o Carpentier,

    Alejo, Tientos y diferencias,

    Mixco: Universidad

    Nacional

    Aut-

    noma de

    Mxico,

    1964, pp.

    12-13.

  • 7/26/2019 Seymour_Menton_Asturias_Carpentier_y_Ya_ez_Iberoamericana_1969.pdf

    4/22

    REVISTA

    IBEROAMERICANA

    haba

    de observarlos

    ms expresamente

    para documentar

    trozos de

    ue

    Yamba- ,

    de

    El

    acoso

    y

    de El si lo de

    las

    luces.

    Agustn

    Yez

    se

    cri

    en

    Guadalajara, donde

    su

    padre

    trabajaba

    de

    talabartero, pero todos

    los aos

    la

    familia

    pasaba

    los meses de vacaciones

    en

    Yahualica visitando

    a

    los

    parientes

    campesinos.

    Ese pueblo despus

    haba de

    convertirse en

    protagonista

    de l filo del

    agua mientras que

    los

    recuerdos

    infantiles

    constituyen la

    base para Flor

    de

    juegos

    antiguos.

    Miguel Angel Asturias

    naci en la

    Guatemala

    del

    dictador Manuel

    Estrada

    Cabrera. A

    los po-

    cos meses, su

    padre, un

    abogado,

    y

    su

    madre, una maestra, tuvieron

    que

    abandonar la capital por

    su oposicin

    al

    sefior Presidente

    y se trasladaron

    a Salam, donde

    el

    nio Miguel Angel conoci el ambiente

    rural de los

    abuelos. Al regresar la familia a

    la

    capital,

    en 1908 Miguel Angel entr

    en contacto diario

    con los

    indios que vendan verduras

    y

    frutas

    a su

    padre,

    dueo

    de

    una tienda de comestibles.

    urante los

    afios

    adolescentes se destacan

    ms

    las diferencias entre

    los tres que

    l s

    semejanzas.

    Carpentier,

    por

    influencia

    de su padre, se

    aficion a la arquitectura,

    a

    la

    msica

    y la

    literatura

    y

    realiz parte

    de los estudios

    secundarios

    en

    Pars. En

    casa ley

    obras

    de Galds, Blasco

    Ibez, Baroja; Vctor Hugo, Julio

    Verne,

    Alejandro Dumas, Zola y

    Anatole

    France. Agustn Yez,

    con

    menos

    oportunidades

    culturales

    al

    alcance,

    tambin revel

    una

    aficin precoz por la literatura. A los

    catorce

    y quience aos asisti todos los das a la Biblioteca Pblica de Guadala-

    jara

    donde

    ley

    a

    Pereda, Alarcn, Azorin

    y

    Lpez Portillo

    y

    Rojas.

    En

    1910 Yez presenci la

    entrada de las tropas maderistas en el pueblo

    de Cuquo, y aunque

    era

    demasiado

    joven

    para

    dejarse

    influir directa-

    mente por la

    Revolucin,

    ese

    recuerdo

    est

    presente

    en Al filo

    del agua.

    Asturias

    curs

    l

    secundaria

    durante los

    ltimos aos de la

    dictadura de

    Estrada

    Cabrera,

    particip en la huelga de los estudiantes

    secundarios

    del Instituto Nacional

    de Varones e intervino despus

    en el

    derrocamien-

    to

    del seor

    Presidente.

    Los

    tres

    autores

    se

    distinguen

    de sus contemporneos

    ms proletarios

    por

    su

    erudicin,

    adquirida en

    parte en

    las universidades.

    Paradjicamen-

    te,

    Carpentier,

    quien de

    los

    tres

    tuvo

    mayores

    oportunidades culturales,

    es

    el que hizo

    menos estudios

    formales.

    Ingres

    a la

    Universidad

    de La

    Habana para

    estudiar arquitectura,

    pero abandon

    la

    carrera

    despus

    de

    ms

    o menos

    un ao. En cambio,

    tanto Yez

    como

    Asturias

    siguieron

    dos

    carreras.

    Yez

    se recibi

    de

    abogado en 1929

    en

    Guadalajara,

    y

    despus se

    gradu

    de

    doctor

    en filosofa

    en

    la

    Universidad

    Nacional

    Autnoma

    de Mxico.

    Asturias ingres

    a la

    Facultad

    de Medicina, pero

    arballo,

    p 290.

  • 7/26/2019 Seymour_Menton_Asturias_Carpentier_y_Ya_ez_Iberoamericana_1969.pdf

    5/22

    sTU Ios

    luego

    cambi

    a Derecho, de donde se recibi en

    1922

    con una tesis

    sobre

    El problema social

    del

    indio . Despus

    fue a Francia,

    donde estudi

    religiones

    y

    mitos

    de la

    Amrica Central

    en

    la

    Sorbona

    con

    el

    profesor

    Georges

    Raynaud, estudios que culminaron

    en la

    publicacin

    en 1925 de

    una

    nueva

    edicin del

    Popol

    Vuh.

    Los

    tres

    compartieron

    una

    formacin literaria fuertemente determi-

    nada por

    el

    vanguardismo de la dcada de

    los 1920

    y

    fundaron sendas

    revistas

    de

    esa tendencia.

    Asturias

    fue a Pars en 1923,

    particip direc-

    tamente

    en el

    movimiento

    surrealista,

    presenci el xito del cubismo de

    Picasso y trat a casi todos

    los

    autores

    ms

    importantes

    de

    la

    poca:

    Paul

    Valry,

    Toms Mann, Benedetto Croce, Pirandello, James Joyce,

    Gertrude

    Stein,

    Unamuno, Pio Baroja,

    Ortega

    y Gasset

    y

    Valle-Incln.

    En 1932,

    fund,

    junto

    con

    otros hispanoamericanos en

    Paris,

    la

    revista

    vanguardista

    Ensayo.

    Carpentier

    conoci

    el

    surrealismo

    en Cuba

    por

    el alio

    de

    1923.

    unto

    con los

    jvenes escritores y

    artistas reunidos

    bajo

    la rbrica

    de

    Grupo

    Minorista ,

    se

    hicieron los 'descubrimientos'

    de Picasso,

    de

    Joy-

    ce, de

    Stravinsky. ... 8

    A principios de

    1927

    Carpentier, junto con

    Jorge

    Maiach,

    Juan

    Marinello,

    Francisco

    Ichaso

    y

    Mart

    Casanova

    formaron el

    grupo

    de Los Cinco ,

    quienes

    participaron

    en la fundacin

    de

    la

    Revista

    de Avance

    que

    haba de ser

    l vocero

    del vanguardismo

    entre 1927

    y

    1930.

    A

    partir de

    su

    lleg d

    a Paris,

    en

    1928,

    Carpentier

    colabor

    con

    Asturias en el movimiento surrealista

    y conoci a

    Breton, Aragon, Eluard,

    Tzara

    y

    Picasso. En

    1931

    fue

    jefe

    de

    redaccin de

    la

    revista

    Imn.

    pesar de estar alejado geogrficamente

    de

    los centros

    de experimentacin

    artstica,

    Agustn

    Yez

    no qued

    muy por

    detrs

    de sus

    colegas.

    A partir de 1925 Yez y otros jvenes de Guadalajara se

    reunan en

    la

    Libreria

    Font,

    donde reciban

    peridicamente

    las novedades

    editoriales

    tanto de la ciudad

    de Mxico como del extranjero.

    En

    esa misma poc

    ez revel su aficin por

    la msica.9 Con

    sus

    compaeros,

    Yez fund

    y dirigi

    la

    revista andera

    de Provincias

    (1929-1930),

    donde se

    tradujo

    a

    Kafka, se

    dedic un

    nmero a

    Claudel

    y se

    publicaron pginas

    del

    Joyce de

    innegans

    Wake.

    Adems

    de sus actividades

    literarias

    durante

    esta

    poca, Asturias

    y

    Carpentier

    participaron

    activamente

    en

    l

    poltica

    nacional.

    Aunque

    su

    actuacin

    fue relativamente

    breve, los

    dos conocieron

    la

    crcel.

    Asturias

    fue

    miembro

    del

    Partido

    Unionista,

    que logr derrocar

    a Estrada

    Cabrera

    en

    1920 Carpentier particip,

    en 1923,

    en la protesta

    contra los

    negocios

    Carpentier,

    Alejo, La msica

    Cuba

    Mxico:

    Fondo

    de

    Cultura Econmica,

    1946, p. 235

    * arballo,

    pp.

    285-286.

  • 7/26/2019 Seymour_Menton_Asturias_Carpentier_y_Ya_ez_Iberoamericana_1969.pdf

    6/22

    REVISTA

    IBEROAMERICANA

    turbios

    del presidente

    Alfredo

    Zayas,

    y

    en

    1927

    fue llevado preso por

    haber firmado un

    manifiesto contra

    el

    dictador

    Machado. Estuvo siete

    meses en

    la

    crcel y

    siete aos

    en

    exilio

    poltico.

    Yiez,

    en cambio, no

    inici

    sus actividades

    polticas

    hasta la

    dcada

    de

    los

    1940.

    Aunque

    hay

    variedad

    en

    los

    tres estrenos

    literarios,

    lo que llama

    mucho

    la atencin

    es el carcter

    ms

    o

    menos

    antropolgico

    de la primera

    obra importante

    de cada

    uno

    y el

    silencio subsiguiente

    de unos

    diez

    aos.

    Entre

    1923

    y

    1925,

    Agustin

    Yez public

    en Guadalajara

    tres

    novelas

    cortas,x que

    no

    se

    encuentran hoy

    da

    y sobre cuya

    existencia

    el autor

    prefiere

    callar. En

    los seis

    aos siguientes,

    Yez

    escribi

    varios cuentos

    que describen con

    gran seguridad las

    costumbres, sobre

    todo

    religiosas,

    de la clase media de Guadalajara

    y de los pueblos cercanos,

    constituyendo

    casi un

    esbozo de

    Al/filo

    del

    agua.

    Estos

    cuentos

    fueron

    rescatados del

    olvido y

    publicados en 1964 bajo

    el titulo de

    Los sentidos l

    aire. Como

    Yez Carpentier

    no

    se

    enorgullece

    de

    sus

    primeros

    esfuerzos

    literarios.

    No esconde

    los

    ttulos

    - El castillo de campana

    Salomn, Mitologa

    de

    La

    Habana

    y Semblante de

    cuatro moradas -

    pero declara

    cate-

    gricamente

    que no se

    han publicado

    ni nunca

    se

    publicarn.

    Entre

    1925

    y 1930

    Carpentier

    colabor en

    libretos para ballets

    y en

    poemas

    coreogrficos

    de asuntos

    cubanos que

    le prepararon

    para su primera

    no-

    vela.

    cue-Yamba- ,

    publicada

    en

    1933 con

    el subtitulo

    Historia

    afro-cubana ,

    describe la

    vida en un central

    azucarero localizado

    en La

    Habana,

    con

    nfasis

    tanto

    en la

    protesta

    social como

    en los detalles,

    fol-

    klricos

    de los

    negros.

    En

    el

    mismo ao,

    Carpentier

    public en francs

    el

    cuento Histoire

    de

    Lunes sobre

    un limpiabotas

    que de

    noche

    finge

    transformarse

    en una

    figura

    mgica para

    violar

    las mujeres

    de un

    pueblo

    tropical.

    Tanto el contenido

    como

    el estilo

    presagian

    las

    novelas

    poste-

    riores mucho

    ms que

    cue-Yamba- ' De

    la

    misma manera,

    los pri-

    meros cuentos

    de Asturias,

    Toque de

    ynimas -

    Los

    mendigos po-

    10

    Segn

    Luis

    Leal,

    Bibliografia

    del cuento

    mexicano

    Mxico:

    Ediciones

    De

    Andrea, 1958;

    p. 156, Yez

    public:

    Ceguera roja

    Guadalajira:

    Talleres Renaci-

    miento,

    1923, 109

    pp.

    (Biblioteca El

    Obrero );

    Llama

    de

    amor

    viva.

    Cuento

    de

    amor Guadalajara:

    Tip.

    S

    R. Velasco, 1925,

    77

    pp.; Divina

    floracin. Aliscelnea

    de caridad

    Guadalajara:

    Tip. S R.

    Velasco, 1925, 55

    pp. Estas obras

    no

    se

    men-

    cionan ni en

    l Diccionario de escritores

    mexicanos

    ni

    en el

    libro

    de Carballo,

    9

    protagonistasde

    la

    literatura

    mexicana.

    Miiller-Bergh, pp.

    16-17.

    2

    Cabiers

    du

    Sud

    dic.

    1933,

    pp.

    747-759.

    3 Es

    ilustrativo

    el cuento

    'Toque

    de Animas', publicado

    por ese entonces

    [1918-1919] en

    la revista Studium

    tan importante

    en el contenido

    (un

    sacristn

    que, enloquecido, reparte los dineros

    de la

    iglesia

    y las joyas entre los pobres, entre

    los

    mendigos,

    al toque

    de nimas)

    como

    en

    el

    cuidado de

    la forma,

    con

    riqueza

    de imgenes, y

    una frescura

    que Asturias ha

    conservado

    a lo

    largo de

    toda su

    obra

    posterior (Castelpoggi,

    p. 15 .

    36

  • 7/26/2019 Seymour_Menton_Asturias_Carpentier_y_Ya_ez_Iberoamericana_1969.pdf

    7/22

    ES5TUDJIOS3

    lticos

    (1 22)

    sirvieron

    de

    base

    para

    la

    obra maestra,

    El Seor

    Pre si

    dente

    (1946) . Por

    otra

    parte, una de las

    grandes diferencias entre

    la

    carrera literaria

    de Asturias

    y

    l

    de

    sus

    dos colegas fue

    el

    xito

    de

    su

    primera

    obra literaria,

    Leyendas

    de Guattemala

    1930),

    que un

    alio des-.

    pus

    de

    publicada

    se

    tradujo al

    francs

    con

    un

    prlogo

    de Paul Valry.

    Ese xito

    hace,

    an

    ms sorprendente

    l

    silencio

    literario

    de Asturias

    durante

    los

    prximos

    diez y seis aos,

    silencio

    que

    obedece en

    parte a

    causas

    polticas.

    En 1933 Asturias

    volvi

    a

    Guatemala

    donde

    permaneci

    durante

    los

    once ltimos

    aos de la dictadura

    de Jorge Ubico. Lo

    que s

    sorprende

    es que

    Asturias,

    dada su orientacin poltica haya pasado

    esos

    aos

    dirigiendo l

    "Diario

    del

    Aire" que l

    mismo fund en 1933.

    Curio-

    samente, Yez, y

    tambin

    Carpentier, ocuparon

    puestos

    relacionados

    con

    la radiodifusin

    en

    los

    mismos

    afios. Entre 932 1934 Yez dirigi

    la

    Oficina

    de Radio de

    la Secretara de Educacin

    Pblica.

    Despus

    ocup

    puestos docentes

    y

    administrativos

    en la Escuela

    Nacional

    Prepa-

    ratoria

    y en

    la.

    Facultad

    de Filosofa

    y Letras

    de laUniversidad Nacional

    Autnoma

    de

    Mxico.

    Adems

    de

    sus

    responsabilidades

    profesionales,

    Yez

    atribuye

    su

    silencio

    literario entre

    1931 (fecha

    deLocuento "Bara-

    lipton

    )

    y 1940 en

    parte

    a

    la

    falta de revistas

    literarias. Carpentier

    diri-

    gi la radiodifusora

    del Ministerio de Educacin

    en Cuba entre 1939

    y,

    945 despus

    de ocho

    aos

    de

    experiencia

    en

    Francia. Adems

    ense

    msica

    en la Universidad

    de La

    Habana. El silencio

    literario de Carpen-

    tier

    entre 193

    3

    y

    1944

    no se

    explica

    por

    razones polticas

    sino-

    por una

    reorientacin literaria.

    Durante

    esos

    aos se

    apart del surrealismo

    y

    ley

    todo lo

    que

    poda sobre

    la poca colonial

    de

    Amrica.

    Junto con

    los factores individuales

    que

    influyeron

    en l silencio

    i-

    terario

    de los

    tres

    autores,

    los

    tiempos

    no

    se

    prestaban

    para

    una literatura

    puramente

    artstica.

    En

    cambio,

    terminada

    la

    Segunda

    Guerra

    Mundial,

    los autores hispanoamericanos

    ya no queran

    seguir buscando

    una

    con-

    ciencia

    nacional

    ni exponiendo

    l s

    condiciones

    mnfra-humanas

    en que

    vi-

    van sus

    compatriotas.

    Lo

    que predomina

    en la

    literatura de posguerra

    es.

    la

    bsqueda

    de

    temas

    mas

    universales

    y

    una

    conciencia

    artstica

    ms

    refinada.

    Dentro

    de

    este ambiente,

    irrumpen

    Carpentier,

    Yez

    y

    Asturias

    con una serie de

    libros

    basados

    en temas americanos,

    pero con intenciones

    artsticas ms

    amplias..

    Como fruto

    de

    sus

    , estudios

    histricos,

    Carpentier

    public

    en

    1944

    una edicin muy

    limitada del cuento "Via

    je

    a la

    semilla"

    y

    luego impre-

    sion los

    crculos

    literarios

    con

    la

    publicacin,

    en 1949

    de

    l reino

    de

    este maundo

    En 953 apareci

    Los pasosr perdidos

    que la mayora de los

    crticos

    considera como su obra

    m s

    importante.

    La novela

    corta El acoso

  • 7/26/2019 Seymour_Menton_Asturias_Carpentier_y_Ya_ez_Iberoamericana_1969.pdf

    8/22

    REVIST

    IBERO MERIC N

    se public

    en

    1956 y

    alcanz

    mayor

    difusin

    en

    el tomo

    Guerra

    del tiem-

    p 1958),

    donde

    se

    coloc

    al lado

    de

    otros

    tres ejercicios

    experimen-

    tales

    con el

    tiempo

    novelstico: Viaje

    a

    la semilla , El

    Camino

    de

    Santiago

    y Semejante

    a

    la noche .

    En

    1962

    El

    siglo

    de

    las

    luces

    con-

    sagr

    a

    Carpentier

    como

    uno de

    los

    ms

    altos novelistas

    de

    la Amrica

    Latina.'

    Entre

    1940

    y

    1945

    Agustin Yez

    escribi

    seis

    obras que,

    u to

    con los

    cuentos

    escritos

    entre 1926

    y

    1931, contienen

    todo

    el

    material

    que

    haba

    de fundirse

    con tanto

    xito en

    su

    obra

    maestra

    Al filo

    del agua

    1947). Despus

    de

    un

    segundo silencio de doce

    aos,

    Yez

    public

    cuatro

    novelas,

    entre

    1959

    y

    1962:

    La creacin

    Ojerosa

    y pintada La

    tierra

    prdiga y Las tierras

    flacas.

    A

    excepcin

    de

    Los

    sentidos

    al

    aire

    1964),

    Yez est

    actualmente

    en el

    sexto ao

    de

    su

    tercer

    silencio li-

    terario.

    Sin

    embargo,

    si

    cumple con

    el

    plan

    anunciado

    en este

    ltimo

    tomo, podemos

    esperar

    otra

    erupcin

    de novelas

    dentro

    de pocos

    aos.'

    De

    los tres

    autores,

    Asturias

    es

    quien ha

    publicado sus libros

    con ms

    regularidad.

    Despus

    del

    gran

    xito de El Seor

    Presidente

    en 1946,

    ha

    editado

    en un promedio

    de un

    libro

    cada

    tres aos: Hombres

    de maiz

    y

    Viento fuerte

    en

    1949, El papa verde

    en

    1954, Weekend

    en Guatemala

    en

    1957, Los ojos

    de los enterrados

    en

    196 y

    El espejo de

    Lida

    Saz

    en

    1967.

    Junto con sus

    xitos

    literarios,

    Asturias,

    Carpentier

    y

    Yez

    han se-

    guido una

    conocida

    tradicin latinoamericana,

    sirviendo

    a

    sus

    respectivos

    paises

    en puestos importantes,

    en el servicio

    diplomtico

    y en otros ramos

    de la

    vida pblica. Asturias

    tuvo

    distintos

    cargos

    diplomticos

    en los

    gobiernos

    revolucionarios de Arvalo

    y de Arbenz. Durante

    los doce aos

    de destierro

    que siguieron

    a

    la cada

    de

    Arbenz

    en 1954, fue profesor

    en

    la

    Universidad de

    Buenos Aires y corresponsal

    de

    El

    Nacional

    He

    Caracas. Con

    la eleccin, en 1966

    de Julio Csar

    Mndez Montenegro,

    Asturias

    fue

    nombrado

    embajador

    en

    Francia.

    Un ao

    despus, Alejo

    4 Jos Antonio

    Portuondo

    afirma que Carpentier

    es, sin duda ninguna,

    nuestro

    mejor

    prosista [cubano] la

    ms

    alta

    figura

    de

    la

    novelstica de

    lengua

    espaola y uno de los

    grandes

    de la

    literatura

    universal contempornea

    (Prlogo

    a

    El

    derrumbe

    de Jos Soler

    Puig,

    Santiago:

    Universidad

    de

    Oriente,

    1946,

    p.

    v .

    5 El plan que

    peleamos

    consiste

    en la

    publicacin

    de otros doce

    tomos que,

    junto con ocho

    de los ya publicados,

    constituirn el primer

    esbozo para un retrato

    de

    Mxico :

    L S

    EDADES

    Y LOS APECTOS: Flor

    de

    ju gos

    antiguos Archipilago

    de mujeres

    La

    ladera dorada

    Los

    sentidos

    al aire.

    EL PAS

    Y LA

    GENTE: La tierra

    prdiga Las tierras

    flacas Cornelio

    Luna comi-

    sario ejidal

    Al filo

    del

    agua

    La culta sociedad

    Ojerosa y pintada.

    LA

    HISTORIA

    Y LOS

    TIPoS:

    Las

    vueltas

    del tiempo Crnica de

    los

    dias

    heroicos

    La fortuna

    de los Ibarra

    Diguez Afnico

    Delgadillo

    y

    sus amigos La

    gloriosa.

    Los OFICIOS

    L S ILUSIONES:

    La

    creacin

    La

    torre

    El taller

    de Sanromn

    laudia Capuleto

    Tonanrzintla.

  • 7/26/2019 Seymour_Menton_Asturias_Carpentier_y_Ya_ez_Iberoamericana_1969.pdf

    9/22

    STU IOS

    Carpentier

    fue nombrado embajador

    de

    Cuba en Francia bajo otras cir-

    cunstancias. Entre

    945 y

    1959 Carpentier vivi en Venezuela, dirigiendo

    una

    radiodifusora,

    enseando

    historia

    de la

    cultura

    y

    escribiendo una

    columna diaria en

    El

    Nacional.

    Con el

    triunfo de

    Fidel Castro, Carpen-

    tier volvi a Cuba, y en 1961 fue nombrado

    director

    ejecutivo de

    la

    Editorial Nacional.

    A pesar de

    haber

    realizado una labor

    extraordinaria

    durante seis

    aos, fue relevado de su puesto en 1967,

    por haberse mwtido

    en

    controversias

    6

    y

    tal vez

    por el reconocimiento tardo del carcter

    antirrevolucionario

    de l siglo

    de

    las luces.

    La actuacin poltica de

    Yez,

    ms

    tarda

    que

    la

    de

    Asturias

    y Carpentier,

    ha sido mucho ms

    impor-

    tante. Entre 1953 y 1959 fue gobernador del

    estado

    de Jalisco. Luego

    siguieron

    seis aos como consejero

    personal

    del

    presidente Adolfo Lpez

    Mateos

    y

    desde 1964 ocupa

    el

    puesto de

    Ministro

    de

    Educacin

    en

    el

    gobierno

    del

    presidente Gustavo Daz Ordaz.

    Por

    interesantes

    que

    sean

    estos

    datos

    biogrficos, son l s semejanzas

    literarias las

    que justifican ms

    este

    estudio

    comparativo. Asturias,

    Car-

    pentier

    y Yez conciben

    una novela o un

    relato

    bsicamente

    como

    un a

    obra

    de

    arte

    y

    no

    solamente como

    un

    vehculo

    para

    transmitir

    sus ideas

    al lector;

    los tres tienen

    un

    empeo especial

    en incorporar

    la

    msica a

    sus obras;

    los tres

    escriben

    con una

    gran exuberancia

    y

    producen obras

    superadornadas;17

    y

    los tres se

    interesan

    ms en crear

    visiones

    panormi-

    cas de la

    sociedad

    que

    en

    limitarse a los

    problemas de

    un solo

    individuo.

    Dentro

    de este

    marco, un

    estudio

    de

    las divergencias

    entre los tres

    autores

    har

    perfilarse ms

    ntidamente

    el retrato

    de cada

    uno.

    En

    la

    obra

    novelstica

    de Agustn

    Yez,

    Al/filo

    del

    agua constituye

    la piedra angular.

    Desde

    luego

    que

    es su obra

    maestra,

    pero

    tambin

    es

    una obra

    de transicin

    entre

    las

    dos

    categoras

    en

    que

    se

    puede

    dividir

    su

    produccin novelstica.

    Al/filo del

    gu

    representa la

    culminacin

    de

    los

    esfuerzos

    anteriores

    de Yfiez

    de

    captar

    la

    vida provinciana

    basada

    principalmente

    en los recuerdos de

    su

    niez en el

    estado de Jalisco.

    Al

    snismo

    tiempo se trasluce

    la preocupacin

    nacional.

    Aunque

    la accin

    se

    limita

    a

    los

    aos

    1909-1910

    y

    a

    un pueblito

    de Jalisco,

    el

    valor repre-

    sentativo

    de

    este

    pueblo para

    la

    nacin mexicana

    se refuerza

    por

    la

    pre-

    sencia

    del viejo

    historiador

    local

    Lucas Macas,

    quien

    recuerda

    a travs

    de

    toda la novela

    varios

    acontecimientos

    histricos

    de

    trascendencia

    na-

    6

    Havana

    Radio

    June

    12

    described

    Carpentier

    as

    a

    writer

    involved

    .in

    contro-

    versies

    (George

    Schanzer, Hispania LI, March

    1968, p.

    188 .

    7

    Los

    mayas

    tenan

    pavor

    al

    vacio

    y

    entonces,

    por

    ejemplo,

    en

    los grandes

    anonumentos

    ellos los

    llenaban

    de

    figuras

    y as

    nos.

    pasa

    a

    los escritores,

    con esa

    ascendencia: buscamos mucha palabra ( Miguel Angel Asturias opina

    sobre

    la

    actual novela latinoamericana ,

    Clarn

    Buenos

    Aires,

    8

    de

    febrero de

    1968,

    p. 5

  • 7/26/2019 Seymour_Menton_Asturias_Carpentier_y_Ya_ez_Iberoamericana_1969.pdf

    10/22

    REVIST

    IBERO MERIC N

    cional.

    El

    efecto de

    las

    actividades

    revolucionarias, alli

    en el Norte, sobre

    la vida pueblerina

    es

    otra

    prueba de

    que

    se acab el aislamiento

    provin-

    ciano.

    El mismo Yez, despus

    del

    gran

    xito

    de

    l

    filo

    del agua

    ha

    ensanchado su

    visin

    para novelar

    distintos

    aspectos de toda

    la nacin

    mexicana

    a

    base

    de sus

    propias

    experiencias

    tanto en la

    vida cultural

    como

    en la

    vida poltica de Mxico. En

    La

    creacidn

    su propsito

    es

    reproducir

    el

    ambiente artstico

    de

    Mxico desde la

    dcada de

    los

    92

    hasta 1936 Sus

    tres ltimas novelas

    enfocan los

    profundos

    cambios

    so-

    ciales ocasionados por la

    Revolucin

    en

    la

    ciudad y en

    el

    campo.

    En

    Ojerosa

    y

    pintada

    Yez

    presenta

    vistazos

    de

    la

    vida

    desarraigada de

    distintos sectores

    de la poblacin capitalina.

    La tierra

    prdig

    penetra en

    la

    sicologa

    de

    los siete caciques

    que

    luchan

    por aduearse

    de la

    tierra

    caliente

    y

    fecunda

    de

    la

    faja

    costea,

    pero

    el

    autor

    se da

    cuenta

    de

    que

    esas luchas son

    anacrnicas

    y que los que

    acaban por

    triunfar son los

    nuevos

    cientficos annimos

    controlados

    por

    el

    PRI

    desde la

    capital.

    El

    paralelismo con los

    conquistadores del

    siglo

    xvi y

    la monarqua

    es-

    paola

    constituye un ejemplo consciente

    de

    la

    filosofa

    del

    eterno

    retorno

    y

    establece

    un

    nexo

    directo con

    Los

    pasos

    perdidos

    de

    Carpentier.'

    8

    En

    cierto

    sentido, esta novela de Agustn

    Yez

    se parece a

    os

    p sos perdidos

    de

    Alejo

    Carpentier.

    Ambas son novelas

    arts-

    ticas

    ms

    directa,

    menos

    simblica, ms objetiva la de

    Yfiez;

    ms

    ambiciosa

    la de

    Carpentier. Una

    y

    otra repiten,

    en uno de sus

    planos de

    significacin,

    la hazaa de

    la Conquista:

    conciben la

    historia como

    un eterno retorno. Carpentier

    y

    Yfiez

    son fabulosos

    transformistas: crean la selva con las palabras, los pensamientos

    y

    los

    actos

    de

    sus

    criaturas.'

    9

    En Las tierras flacas Yez plantea el problema, algo

    semejante, de la

    lucha entre

    dos generaciones

    de hacendados

    patriarcales;

    sita

    la

    novela

    en

    los

    Altos de Jalisco

    y

    su aficin por el lenguaje pintoresco amenaza

    tanto

    al argumento

    como

    a los

    personajes. Emmanuel

    Carballo

    calcula

    que los

    refranes

    constituyen

    el

    30 o

    de todas

    las palabras

    de la

    novela.

    2

    En

    general, de

    los

    tres novelistas,

    Yez

    es el mejor

    creador

    de

    perso-

    najes.

    Tiene una gran

    facilidad para penetrar dentro

    del

    individuo y

    para

    expresar sus pensamientos y emociones por

    medio

    del

    monlogo interior.

    8

    a

    misma

    interpretacin

    filosfica del tiempo

    se encuentra

    en

    Archipilago

    de

    mujeres

    donde

    Yez

    narra

    versiones modernas

    y

    mexicanas de

    las

    historias de

    Calixto y Melibea, de

    Tristn

    e Isolda,

    de RoldAn, Oliverio y Alda y de

    otros.

    19

    Carballo,

    p. 305.

    2

    Ibid.

    p.

    314

    4

  • 7/26/2019 Seymour_Menton_Asturias_Carpentier_y_Ya_ez_Iberoamericana_1969.pdf

    11/22

    EST U IOS

    Sus primeros

    cuentos

    y

    los tomos

    Archipillago

    de

    mujeres y

    Flor

    de

    jue-

    gas antiguos

    tienen

    un carcter

    autobiogrfico que

    no

    se encuentra

    en

    las

    obras de

    los

    otros

    dos

    novelistas.

    El

    nico defecto

    de Yez

    en

    este

    sen-

    tido es que

    su

    visin panormica

    le impide

    que escoja

    un

    solo

    protago-

    nista

    y

    que

    lo

    desarrolle

    completamente.

    La

    obra novelistica

    de Miguel

    Angel

    Asturias

    tambin

    puede

    dividirse

    en

    dos grupos

    claramente

    definidos

    pero

    la

    lnea divisoria no

    adquiere

    la dimensin

    cronolgica

    que

    tiene

    la de

    Yez

    y

    varias

    veces

    ciertos

    elementos

    aparecen

    en obras

    de

    los

    dos

    grupos.

    Leyendas

    de

    uatemala

    l espejo

    de

    Lida

    Sal

    por una

    parte

    y

    Hombres

    de

    maz y

    lulata

    de

    tal

    por

    otra

    forman

    dos

    parejas

    bastante

    homogneas

    pero

    las

    cuatro

    obras

    se

    asemejan

    unas

    a otras

    por

    su derivacin

    mgica

    de la

    cosmogo-

    na

    maya.

    Las leyendas

    y

    los

    cuentos folklricos sirven al

    autor

    de inspi-

    racin

    y le

    proporcionan

    la oportunidad

    de

    adornar

    la obra

    casi

    de una

    manera

    espontnea

    sin

    los lmites

    de una

    trama

    tradicional.

    En cambio

    l

    Seor Presidente

    la

    triloga

    bananera

    y

    Weekend

    en

    Guatemala

    son

    obras

    de

    protesta

    social

    ms realistas

    y

    ms

    estrechamente

    estructuradas.

    Asturias

    es an

    ms

    regionalista

    que

    Yiiez

    en

    el

    sentido

    de

    que

    el

    mundo

    fantstico

    de

    los descendientes

    de

    los

    mayas

    queda

    mucho

    ms

    alejado

    de

    la

    realidad

    del

    lector

    moderno

    que la

    vida

    provinciana

    de

    Jalisco.

    Sin

    embargo

    la cualidad

    fantstica

    de

    ese

    mundo

    parece atraer

    ms al

    pblico

    internacional.

    De

    una manera

    parecida

    l

    Seor

    Presi

    dente

    siguiendo

    l

    mdulo

    de

    la

    dictadura de

    Manuel

    Estrada Cabrera

    logra

    crear

    el

    ambiente

    de las

    dems dictaduras

    hispanoamericanas

    me-

    diante

    la

    omisin de

    todo nombre

    local y

    una

    visin

    dantesca.2x

    El gran

    inters

    de Asturias

    en o

    fantstico

    junto con

    sus

    preocupaciones

    sociales

    y

    lingilsticas

    impide que

    se

    detenga

    a crear personajes

    complejos.

    No

    obstante

    se

    debe

    reconocer que la

    caracterizacin

    vara de

    libro

    libro

    segn las

    necesidades

    del

    tema. En

    el

    grupo de

    obras predominantemente

    fantsticas los personajes

    son

    tan

    efmeros

    como los

    dioses.

    En

    l

    Seor

    Presidente

    los

    personajes

    alternan

    entre

    tteres

    grotescos

    y siervos

    pat-

    ticos.

    En

    la triloga bananera y

    Weekend

    en Guatemala

    algunos

    de los

    explotadores

    norteamericanos

    figuran

    entre los personajes

    mejor

    desarro-

    ll dos

    y caricaturizados

    de

    todas las novelas

    antimperialistas de

    Hispa-

    noamrica

    mientras

    que

    algunos

    de los

    hroes

    guatemaltecos

    se

    revisten

    de

    ciertos

    toques

    mgicos.

    De

    los tres

    autores Carpentier

    es

    quien

    se aventura

    en

    sus temas

    2 Vase

    Menton Seymour

    Historia

    critica de

    la novela

    guatemalteca Guate-

    mala:

    Imprenta

    Universitaria

    1960

    pp. 195-215. Tambin

    Tesis

    de

    Carlos Na-

    varro Pittsburg

    1967.

    41.

  • 7/26/2019 Seymour_Menton_Asturias_Carpentier_y_Ya_ez_Iberoamericana_1969.pdf

    12/22

    REVISTA

    I ERO MERIC N

    ms

    all de las fronteras

    nacionales.

    Sin

    olvidar

    la

    cubanidad de

    cue-Yamba-O ,

    < El

    acoso y

    algunas partes

    de

    El siglo

    de las

    luces hay

    que

    sealar

    los

    horizontes

    ms amplios

    de

    Carpentier

    Que

    esto

    se deba

    al

    carcter insular

    de Cuba o al origen

    europeo de

    los

    padres de Carpentier es

    una cuestin

    que se

    puede discutir

    entre

    los socilogos

    de

    la

    literatura

    Lo

    que

    s

    importa es

    que mientras

    Mxico

    y

    Guatemala

    constituyen

    de

    cierta

    manera

    el

    protagonista

    de todas

    las

    obras de

    Yez y de Asturias,

    la obse-

    sin omnipresente

    de Carpentier,

    con la

    nica excepcin

    de cue-Yam-

    hba-O ,

    es la historia,

    con

    la

    eliminacin

    de las

    barreras entre pasado,

    pre-

    sente y futuro a la

    manera de

    Jorge

    Luis Borges. En El reino de este

    mnundo,

    la

    sobrevivencia

    de un esclavo permite

    l

    autor

    dar cierta

    unidad sincr-

    nica a su

    galera

    de retratos

    haitianos, a pesar

    de que representan

    distintas

    pocas

    histricas. En

    Los pasos

    perdidos

    un

    hispanoamericano

    radicado

    desde

    hace muchos aos

    en

    Nueva York

    pasa

    sus tres

    semanas

    de va-

    caciones retrocediendo

    geogrfica y cronolgicamente

    hacia los

    indios

    primitivos

    de la selva

    venezolana.

    El

    ttulo

    de la coleccin Guerra del

    tiempo

    se

    refiere al

    afn

    del

    autor

    de experimentar

    con

    el tiempo nove-

    lstico.

    n

    El camino

    de

    Santiago ,

    la peregrinacin

    comienza

    a

    repetirse

    al

    final dando un buen

    ejemplo del tiempo

    circular.

    En

    Semejante

    a

    la

    noche , tres jvenes se

    van

    a

    la guerra, cada

    uno

    en

    una

    poca dis-

    tinta

    y en

    un

    pas distinto Carpentier

    describe las experiencias

    muy

    semejantes de los tres

    la

    vspera de

    la

    salida.

    En

    Viaje

    a

    la

    semilla ,

    Carpentier

    narra

    l

    historia del.

    Marqus

    de Capellanas

    en orden

    crono-

    lgico

    pero l revs, desde su

    muerte hasta

    su

    gestacin. El acoso ,

    a

    pesar de su colocacin

    muy

    exacta en la

    Cuba de

    la

    dcada

    de

    los

    193

    tiene las dimensiones

    de una

    epopeya

    universal,

    con alusiones

    a

    la

    his-

    toria

    y a la

    cultura de

    todo el mundo.

    El

    siglo

    de

    las luces cabe

    en la

    casilla de

    novelas histricas

    pero, dada

    la actitud de

    Carpentier frente

    al tiempo

    histrico

    no sera demasiado

    arriesgado

    aplicar

    sus observa-

    diones sobre la

    Revolucin

    francesa

    a las revoluciones

    en

    general

    o

    a

    la

    Revolucin

    cubana en particular.

    En

    cuanto

    a la

    creacin

    de personajes,

    Carpentier

    vara

    de

    obra

    en

    obra,

    pero

    en

    general

    se

    puede afirmar

    que

    los

    personajes

    estn

    siempre subordinados

    a

    otros

    elementos

    : en cue-

    Yarnba-O ,

    al folklore

    afro-cubano; en

    l

    reinao

    de

    este

    mnundo, al embe

    llecimiento

    de

    la

    historia; en

    Los pasos

    perdidos a

    las preocupaciones

    filosficas;

    en El

    acoso ,

    a la

    complejidad

    estructural;

    en

    l

    siglo de

    las

    luces, a las

    preocupaciones histricas,

    filosficas

    y estilsticas.

    Car-

    pentier

    explica su predileccin por

    los

    temas

    histricos y su poco

    inters

    en los

    personajes

    en

    los

    trminos siguientes:

    -42

  • 7/26/2019 Seymour_Menton_Asturias_Carpentier_y_Ya_ez_Iberoamericana_1969.pdf

    13/22

    sTU IS

    Me apasiono

    por los temas

    histricos

    por

    dos

    razones:

    porque

    para mi

    no xist la modernidad

    en el

    sentido

    que se le

    otorga; el

    hombre

    es a

    veces

    el

    mismo en

    diferentes

    edades,

    y

    situarlo

    en

    su

    pasado

    puede

    ser tambin

    situarlo

    en su presente.

    La

    segunda

    razn

    es que

    la novela de

    amor

    entre

    dos

    o ms

    personajes no

    me

    ha

    interesado jams.

    Amo

    los grandes temas,

    los

    grandes movimientos

    colectivos.

    Ellos

    dan

    la

    ms

    alta riqueza

    a los

    personajes

    y

    a

    la

    trama.

    Le

    roman

    sud-amricain

    doit montrer la

    transformation de

    groupes en

    mouvement,

    en

    action.

    C'est

    pourquoi

    mes

    romans

    ont

    pen de personnages.

    Mon prochain

    roman l ao 59 inspir

    par

    la Rvolution

    cubaine,

    ser

    d'ailleurs

    un roman

    sans personnages.

    Les cas

    individuels ne sont

    plus

    possibles.

    Le

    roman

    est

    devenu

    un

    moyen

    d'exploration de

    certaines collectivits,

    et

    un lien

    entre le

    particulier

    et

    I'universel.4

    Precisamente

    lo que

    distingue

    a Asturias,

    Carpentier

    y Yez

    de

    sus

    contemporneos

    que

    dominaron

    la poc

    entre

    193

    a

    1945

    no

    es

    la

    creacin

    de personajes

    ni

    la

    hilvanacin

    de

    un buen

    argumento,

    sino

    su

    gran

    conciencia artistica, que se manifiesta tanto en la estructura como

    en el

    lenguaje

    de sus

    obras.

    Como constructor

    de

    cuentos o de

    novelas,

    Carpentier

    seria dificil

    de

    superar.

    Todas

    sus

    obras lucen

    una

    exactitud arquitectnica

    y

    la estructura

    cambia

    segn

    el

    tema. El acoso ,

    por ejemplo,

    se

    basa en la

    Sinfona

    Heroica

    de Beethoven,

    que dura

    ni ms

    ni menos

    46

    minutos.

    Durante

    el

    transcurso

    de

    ese

    periodo,

    los

    recuerdos

    del

    acosado

    y

    los

    del taqui-

    llero

    estn perfectamente

    sincronizados

    con

    los distintos

    movimientos

    musicales de

    la Sinfona.

    La

    creacin

    de

    Yez tambin

    se

    basa

    estructuralmente

    en una

    sin-

    fona:

    -Est

    compuesta

    en

    cuatro partes,

    como

    una sinfonia.

    El

    andante el

    creciente

    el galopante

    y el vehemente

    que

    no son

    propiamente

    nombres musicales,

    sugieren el tiempo

    en

    que

    se des-

    arrollan

    las cuatro

    partes de

    la novela

    y,

    tambin, las partes

    de

    una sinfona.23

    -2itados

    respectivamente

    por

    MIler-Bergh,

    pp.

    27-28 39,

    de

    Confesiones

    sencillas de un escritor

    barroco ,

    Cuba III,

    24,

    abril

    1964, p.

    33 y de

    Claude

    Fell,

    Rencontre avec

    Alejo

    Carpentier ,

    Les

    Langues

    Modernes

    LIX, 3

    Pars,

    mayo-junio,

    1965,

    p.

    1 5

    23

    Carballo,

    p.

    293.

  • 7/26/2019 Seymour_Menton_Asturias_Carpentier_y_Ya_ez_Iberoamericana_1969.pdf

    14/22

    4 EVIST

    I BEROAMERICANA

    Al/Hio del

    agua

    no obstante es la novela ms

    estrechamente estructurada

    de Yez. Se

    entretejen casi matemticamnente

    los

    persona

    jes

    individuales

    con

    los

    habitantes

    annimnos

    del pueblo

    jalisciense

    a

    medida

    que

    el

    tiem-

    po,

    dividido

    segn

    el

    calendario religioso,

    prosigue

    su marcha inexorable

    hacia el

    filo del

    agua . Para

    captar la

    sequedad del

    pueblo prerrevolu-

    cionario, el

    calendario'24

    religioso

    del

    ao 1909 se deshoja

    con una gran

    lentitud de

    ms

    de

    trescientas pginas, mientras Yez capta

    el

    ritmoa

    acelerado

    del

    calendario poltico de 1910 narrando los acontecimientos

    en

    slo

    70 pginas

    Las preocupaciones estructurales de Miguel

    Angel

    Asturias varan

    mucho. n ElSeor Presidente uno

    de los

    grandes aciertos es

    la preci-

    sin con que la

    novela

    est

    planeada.

    Los mismos acontecimientos se ven

    en

    distintos captulos

    a travs de

    los

    ojos

    de distintos personajes,

    dando

    la

    impresin de que el tiempo se ha

    parado.

    os

    monlogos interiores

    alternan eficazmente con

    los

    dilogos

    y

    en

    general

    el

    autor controla

    cada

    elemento de la novela con la misma

    rigidez con que el seor Presidente

    controla

    a

    sus

    sbditos. En cambio en el grupo

    maya,

    la

    estructura

    es

    mucho mns flexible. n Mulata de t l los personajes los episodios las

    leyendas los perodos cronoligicos y

    los

    lugares

    geogrficos

    se suceden

    tan rpidamente que el

    autor

    se ve obligado

    presentar

    a cada

    rato

    'repasos que

    resultan artificiales. Lo mismo

    le

    pasa

    a Asturias

    en

    la tri-

    loga

    bananera, donde c d novela habra resultado mejor sin

    los esfuer-

    zos

    del

    autor de

    ligarlas

    bajo

    una sola unidad.

    Para

    el novelista del siglo

    veinte

    la seleccin

    el

    punto de

    vista

    narra-

    tivo constituye una

    decisin importante

    para

    cada

    obra.

    Criados

    bajo la

    tutela

    literaria

    de

    Joyce,

    los tres novelistas

    manejan

    bien

    el

    mYonlogo

    interior,

    pero muestran una

    predileccin

    por

    la tercera

    persona omnis-

    ciente

    porque les da mayor

    libertad para

    lucir

    su gran talento

    lingstico.

    Para

    cada uno, el lenguaje

    es una

    obsesin

    y

    hay

    momentos

    en

    que

    se

    convierte en protagonista

    de la novela. Este rasgo, tal

    vez, ms

    que nin-

    guno,

    es el

    que despierta

    el mayor respeto

    entre

    la

    generacin

    ms joven

    de novelistas hispanoamericanos. Segn

    Emir

    Rodrguez

    Monegail:

    Lo que

    los

    une,

    si

    algo los

    une, es precisamente esa

    conciencia

    agravada

    de

    que la textura

    ntima de

    la

    narraciin

    no est ni

    en el

    tema

    (como crean,

    o

    fingan

    creer, los romnticos

    narradores

    de

    la

    tierra),

    ni

    en la

    construccin externa,

    ni siquiera en los

    mitos.

    Est muy simplemente

    en

    l

    lenguaje. para

    adaptar una frmula

    24 ambin

    la

    coleccin

    de

    cuentos

    Los

    srentidosr

    al

    aire

    est estructurada

    base

    el calenidario.

    44 ,

  • 7/26/2019 Seymour_Menton_Asturias_Carpentier_y_Ya_ez_Iberoamericana_1969.pdf

    15/22

    E5TUDIO

    que

    ha sido popularizada por Marshall

    McLuhan:

    El

    medio

    es el

    mensaje."

    La novela

    usa

    la palabra no

    para

    decir

    algo

    en

    particular

    sino para

    transformar

    la

    realidad

    lingistica

    narrativa misma.

    Esa

    transformacin

    es

    lo que

    la

    novela "dice", y no lo

    que

    se

    suele

    discutir in extenso: trama, personajes, ancdota,

    mensaje, denuncia.2

    Un

    ejemplo

    excelente de

    cmo

    estos

    tres

    autores manejan el

    idioma

    para

    producir

    efectos

    especiales se encuentra en

    el prrafo inicial

    de

    Fi

    Seor

    Presidente

    La

    repeticin ritmica de

    ciertos

    sonidos

    onomatopyicos

    no slo capta

    el

    sonido

    de las campanas

    sino que tambin ayuda a crear

    el ambiente infernal sugerido

    por

    el

    nombre

    Luzbel, la

    palabra

    "piedra-

    lumbre"

    y el contraste entre

    la

    luz

    y la sombra:

    .

    Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel

    de

    piedralumbre

    Como zumbido

    de

    odos persista

    el

    rumor de

    las campanas a

    la

    oracin, maldoblestar

    de la

    luz

    en

    la sombra, de

    la sombra en

    la luz.

    Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre,

    so-

    bre la

    podredumbre Alumbre,

    lumbre de alumbre, sobre la po-

    dredumbre, Luzbel de piedralumbre

    Alumbra

    alumbra, lumbre de

    alumbre. .

    .

    alumbre. .

    . alumbra. . .

    alumbra, lumbre

    de

    alum-

    bre. . .

    alumbra, alumbre. . .

    La definicin que da Agustn

    Yez

    de

    su

    propio

    estilo

    podra

    apli-

    carse

    muy

    bien al trozo susodicho de

    Asturias:

    -La

    prosa musical es

    en m

    un

    tanto

    instintiva. Cuando escribo

    trato de dar a

    las palabras, a las frases,

    a los perodos,

    ciertos va-

    lores

    eufnicos

    que conjuntan

    la meloda

    y

    el

    ritmo

    verbales.

    27

    Yez

    emplea algunos de los mismos

    sonidos

    para

    captar

    el

    calor del

    medioda

    que provoca

    el delirio de Luis

    Gonzaga

    en

    l

    filo

    del agua

    El

    sol

    iba

    llegando al cenit.

    Los

    horizontes

    bailaban como

    fla-

    mas

    de hoguera. El cielo

    y

    la

    tierra, sin amparo de sombras,

    im-

    placables. Lumbre caa de

    lo alto, lumbre sala de las

    entraas del

    mundo,

    lumbre acumulaban todos

    los rumbos, en solemne silen-

    cio...8

    sMundo

    Nuevo

    17, Pars

    nov. 1967,

    pp. 22-23.

    5 Asturias Miguel

    Angel El seor Presidente

    Buenos Aires: Editorial Lo-

    sada

    1952,

    p.

    9.

    7

    Carballo

    p. 288.

    8

    Yez

    Agustn

    l

    ilo del

    agua

    Mxico:

    Editorial

    Porra

    1965,

    pp.

    121-122.

  • 7/26/2019 Seymour_Menton_Asturias_Carpentier_y_Ya_ez_Iberoamericana_1969.pdf

    16/22

    REVIST

    IBERO MERIC N

    La

    repeticin

    la aliteracin y la

    onomatopeya

    no aparecen tan

    fre-

    cuentemente

    en

    la

    obra

    de Carpentier,

    pero s contribuyen

    a los efectos

    maravillosos

    logrados

    en el

    trozo

    siguiente

    de

    El

    acoso ,

    donde

    la

    palpitacin

    del corazn

    del acosado

    parece

    seguir el

    ritmo

    de

    la

    sinfona

    de

    Beethoven:

    ese latido que me

    abre a

    codazos;

    ese

    vientre en borbollo-

    nes; ese corazn que se me

    suspende, arriba,

    traspasndome

    con

    una

    aguja

    fra; golpes

    sordos

    que

    me

    suben del

    centro y descargan en

    las

    sienes, en los brazos, en los muslos;

    aspiro

    a espasmos;

    no

    basta

    la boca,

    no basta

    la

    nariz; el

    aire

    me

    viene

    a sorbos

    cortos,

    me llena

    se

    queda, me ahoga,

    para

    irse luego a bocanadas secas,

    dejndome apretado,

    plegado vaco;

    y

    s

    luego

    el

    subir de

    los

    huesos, el rechinar, el

    tranco; quedar encima

    de

    mi,

    como

    colgado

    de m

    mismo,

    hasta

    que el corazn, de

    un

    vuelco

    helado,

    me suelte

    los costillares

    para

    pegarme de

    frente,

    abajo del

    pecho;

    dominar

    este

    sollozo en

    seco;

    respirar

    luego pensndolo; apretar sobre el

    aire quedado; abrir

    a lo alto; apretar ahora; ms

    lento:

    uno, dos,

    uno,

    dos, uno, dos... Vuelve

    el

    martilleo;

    lato hacia

    los

    costados;

    hacia

    abajo por todas las venas; golpeo lo

    que

    me sostiene;

    late

    conmigo

    el

    suelo;

    late

    el espaldar

    late

    el asiento,

    dando un

    em-

    pelln sordo

    con

    cada latido;

    29

    Uno

    de los rasgos

    estilsticos

    ms cultivados

    por

    los

    tres

    autores

    s la

    enumeracin

    cuyo

    propsito

    no

    s

    el detallismo naturalista sino la crea-

    cin de efectos

    especiales.

    La

    construccin de la frase siguiente

    de

    Astu-

    rias

    da

    la

    impresin

    de que

    el

    Pelele est

    verdaderamente enterrado

    bajo

    el

    montn

    de

    basura:

    Cubierto

    de

    papeles,

    cueros

    trapos, esqueletos

    de paraguas,

    alas

    de sombreros

    de

    paja,

    trastos de peltre agujereados

    fragmentos de

    porcelana,

    cajas

    de

    cartn,

    pastas

    de libros

    vidrios

    rotos,

    zapatos

    de

    lenguas abarquilladas

    al

    sol,

    cuellos,

    cscaras

    de huevo,

    algo-

    dones,

    sobras

    de

    comidas...

    el Pelele

    segua soando.

    0

    La enumeracin

    de

    l s flores despus de la enumeracin

    de

    las fiestas

    religiosas en el

    Acto Preparatorio

    de l filo del agua llama mucho

    la.

    9 Carpentier,

    Alejo,

    Guerra

    el

    tiempo

    Mxico:

    Compaia

    General

    de

    Edi-

    ciones,

    1966,

    p. 147.

    3 El

    seor Presidente

    p.

    25

    46

  • 7/26/2019 Seymour_Menton_Asturias_Carpentier_y_Ya_ez_Iberoamericana_1969.pdf

    17/22

    ESTU Itos

    atencin

    por el contraste

    con

    el carcter seco

    y estril el pueblo

    e

    mu eres

    enlutadas :

    Pueblo

    seco.

    Pero

    para

    las grandes

    fiestas -Jueves

    Santo, Jue-

    ves

    de

    Corpus,

    Mes

    de

    Mara,

    Fiesta de

    la Asuncin,

    Domingo del

    Buen

    Pastor, Ocho

    y

    Doce

    de Diciembre-,

    las

    flores

    rompen

    su

    clausura

    de patios

    y

    salen

    a

    la

    calle,

    hacia la iglesia;

    flores fina;.

    y humildes;:

    magnolias, granduques,

    azucenas,

    geranios,

    nardos,

    al-

    catraces,

    margaritas, malvas,

    claveles, violetas,

    ocultamente

    culti--

    vadas,

    fatigosamente regadas con

    agua de profundos

    pozos;

    3

    as enumeraciones

    de Carpentier suelen

    ser

    ms

    complicadas y

    cons-

    tituyen uno de

    los

    rasgos

    ms

    caractersticos de

    su

    estilo. En

    l s iglo de

    las

    lucesr

    la

    descripcin del rito

    masnico revela

    la documentacin

    con,

    que

    Carpentier prepara

    sus obras,

    su

    interpretacin

    circular

    de la historia

    y su insistencia

    en las

    sensaciones.

    Esta

    ltimna, uno

    de los temas

    ms.

    importantes de

    la novela,

    proviene de la pintura

    Explosin

    en una Ca-

    tedral y desmiente

    la intelectualidad

    del

    siglo

    de

    las

    luces .

    Un da

    memorable fue

    iniciado

    en

    la

    Logia

    de

    los

    Extran jeros.

    Reunidos,

    penetrando

    en el vasto

    mundo

    fraternal

    y laborante

    que

    Vctor

    slo le hubiera

    revelado

    a retazos.

    Para l haban

    encendido

    el

    Tempo,

    resplandeciente

    y arcano

    donde,

    al

    fulgor

    de

    las

    espa-

    das, le

    tocara

    andar,

    trmulo

    y

    deslumbrado,

    hacia

    l s

    Columna;.

    Jachim

    Boaz,

    el

    Delta

    y

    el

    Tetragramna,

    el

    Sello

    de Salomn

    y

    la.

    Estrella del

    Nmero

    de

    Oro. ll

    estaban,

    envueltos

    en sus

    aureo-

    las

    y emblemas,

    los Caballeros

    Kadosh

    y los Caballeros

    de la

    Rosa--

    cruz

    y

    los

    Caballeros

    de

    la

    Serpiente de Bronce

    y los Caballeros

    del

    Arca Real,

    y

    los Prncipes

    el

    Tabernculo

    y los Prncipes

    del L-

    bano

    y los

    Prncipes

    de

    Jerusaln,

    y el Gran

    Maestre Arquitecto

    y.

    el Sublime

    Prncipe

    del

    Real Secreto,

    hacia

    cuyos Grados

    comen-

    zara la acepcin

    de Quien,

    demudado

    por la emocin,

    sntindose-

    indigno de

    tanto

    honor,

    avanzaba

    hacia

    los

    misterios

    del

    Grial,

    e

    la

    transformacin

    de la

    Piedra

    Bruta en

    Piedra Cbica,

    de

    la

    Re-

    surreccin

    del Sol en

    la Acacia,

    en

    el

    seno de

    una Tradicin

    con-

    servada,

    recobrada

    que,

    retrocediendo

    vertiginosamente

    en

    el

    tiem--

    po,

    alcanzaba

    las

    grandes

    ceremonias iniciacas

    el Egipto,

    a

    travs,

    de Jacobo

    Boehme, las Bodas

    Qumicas

    de

    Christian Rosencreutz

    y el Secreto

    de

    los Templarios.

    Esteban

    se haba

    sentido

    Uno

    con:

    3 l

    filo

    del

    agua

    p 3

    47

  • 7/26/2019 Seymour_Menton_Asturias_Carpentier_y_Ya_ez_Iberoamericana_1969.pdf

    18/22

    REVISTA

    IBEROAMERICANA

    Todo,

    alumbrado, iluminado,

    ante

    el

    Arca que

    ahora

    habra

    de

    edi-

    ficar en

    su

    propio

    ser,

    a

    semejanza del

    Templo construido por

    maestro Hiram-Abi. Estaba

    en el

    centro del Cosmos: sobre su

    ca-

    beza

    se

    abra el Firmamento;

    sus

    pies

    hollaban el camino que con-

    duce del Occidente al Oriente.

    Salido de

    las

    sombras del

    Gabinete

    de Reflexin,

    desnudo el pecho

    en el lugar

    del corazn,

    desnuda

    la

    pierna

    derecha,

    descalzo el

    pie izquierdo, el

    Aprendiz haba

    res-

    pondido a las tres

    preguntas

    rituales

    sobre lo que

    el

    Hombre deba

    a Dios, a S

    mismo

    y

    a los Dems,

    al cabo de las cuales se ha-

    ban agrandado

    las

    luces,

    las

    altas

    luces

    de

    un

    Siglo

    hacia cuyo

    prodigioso

    acontecer

    haba ido ciegamente, vendado,

    como

    arras-

    trado

    por una voluntad superior, desde la

    tarde

    de

    los

    Grandes

    Incendios

    de

    Port-au-Prince. Entenda,

    ahora, el

    exacto

    sentido de

    la

    alucinada

    navegacin

    -semejante a la de

    Perceval

    en

    busca de

    s

    mismo- hacia la Ciudad

    Futura

    que, por una

    vez, no se haba

    situado

    en Amrica, como

    la

    de

    Toms Moro o

    la

    de Campanella,

    sino en

    la

    propia

    cuna

    de

    la

    Filosofa 3

    2

    Asturias

    se

    distingue estilsticamente

    de

    sus dos contemporneos en

    su gran aficin a

    los juegos de palabras -muy guatemalteco, por cier-

    to- y en el uso

    constante de

    smiles

    y metforas de inspiracin

    surrea-

    lista.

    Los ejemplos provienen de

    El

    seor Presidente El juego puede

    consistir en

    sealar una palabra

    y luego

    elaborarla: "lgico,

    ilgico, re-

    lgico,

    recontralgico,

    ilolololgico, requetecontralgico

    p. 58 ; luego,

    lueguito, relueguito (p. 93 .

    El contraste entre dos formas

    de la mis-

    ma

    palabra

    constituye un motivo

    humorstico

    en el

    caso

    de

    Benjamn y

    su esposa

    Venjamn. A

    Asturias

    le intrigan

    las

    etimologas falsas:

    "o,

    lin"

    (p.

    53 y

  • 7/26/2019 Seymour_Menton_Asturias_Carpentier_y_Ya_ez_Iberoamericana_1969.pdf

    19/22

    STU IOS

    car su disgusto

    por

    su condicin sucia tanto en

    lo

    moral

    como en lo

    fsico.

    El

    Mosco

    convierte

    Jesucristo en Jesupisto

    para indicar

    la vena-

    lidad

    de

    la Iglesia. Asturias observa que

    rapto

    y p rto

    p.

    44

    tienen

    las

    mismas letras.

    Este anagrama

    no slo es un

    juego

    de palabras

    sino

    que

    tambin nos prepara

    para el matrimonio

    de Camila y

    Cara

    de Angel

    el nacimiento de su

    hijo.

    Hasta

    los

    mismos

    personajes,

    Lucio

    Vsquez

    Genaro

    Rodas,

    por

    incultos que

    sean, juegan a la

    poesa rimando al-

    ternativamente

    importa,

    torta,

    corta, aborta (pp.

    50-51 .

    Los

    smiles

    que siguen dan forma,

    color,

    sustancia, movimiento

    y

    significado especial al

    objeto comparado: .

    l voz se perda como

    san-

    gre

    chorreada en

    el odo del

    infeliz (p.

    18 ; . . carcajada

    se le en-

    dureci en

    l

    boca,

    como el yeso

    que emplean

    los dentistas

    (p.

    54);

    En el

    mar entraban

    los ros

    como bigotes de gato

    en taza

    dc leche

    (p

    2.81 . Las

    metforas

    que

    siguen

    atestiguan

    la

    imaginacin original

    del

    autor

    lo

    mismo

    que su conciencia

    lingilstica.

    n . . .

    l silencio or-

    defaba el

    eco

    espeso de los pasos (p.

    48 , la frecuencia

    de la ese

    produce

    el

    efecto de

    silencio mientras

    que

    la palabra

    espeso

    refuerza

    el

    uso

    distinto de

    ordeaba.

    El uso siguiente

    de

    la

    doble

    metfora

    de fuego

    y agua no

    es

    tan

    atrevido,

    pero si

    un buen ejemplo

    del sentido htumo-

    rstico de Asturias:

    Los vivas de

    la

    Lengua

    de vaca

    se perdieron

    en

    un

    incendio

    de

    vitores

    que

    un mar

    de

    aplausos

    fue

    apagando

    (p.

    103 .

    Aunque

    las

    imgenes de

    Yiez

    no

    sean

    ta originales

    como

    las

    de

    Asturias,

    contribuyen

    mucho

    a

    crear los

    efectos

    deseados. Las

    imgenes

    acuticas

    en el

    trozo

    siguiente de

    l filo

    del

    agua

    hacen resaltar

    an

    ms

    la

    sequedad

    del

    pueblo.

    Pueblo de

    templadas

    voces. Pueblo

    sin estridencias.

    Excepto los

    domingos

    en

    la

    maana, slo

    hasta

    medioda.

    Un ro

    de

    sangre,

    ro de voces

    y colores inunda los

    caminos,

    las

    calles, y refluye

    su

    hervor

    en el

    atrio

    de la parroquia y en

    la

    plaza,

    tie las

    fondas,

    los

    mesones y

    los

    comercios;

    ro colorado

    cuyas aguas no se con-

    funden

    o

    impregnan

    el estanque

    gris

    (p.

    11 .

    Carpentier, al

    reaccionar

    contra el surrealismo,

    demuestra menos

    in-

    ters

    en

    la

    creacin

    de

    imgenes novedosas que

    sus

    dos colegas. Su

    mto-

    do predilecto

    de lograr efectos

    artsticos es la acumulacin

    abrumadora

    de efectos

    visuales,

    auditivos,

    tctiles,

    olfativos

    y

    gustativos.

    Escribe con

    l s oraciones

    y los

    prrafos ms

    largos

    no

    slo de los

    tres autores aqu

    estudiados sino

    tambin

    de

    casi

    todos

    los escritores

    hispanoamericanos

  • 7/26/2019 Seymour_Menton_Asturias_Carpentier_y_Ya_ez_Iberoamericana_1969.pdf

    20/22

    REVISTA

    IBEROAMERICANA

    del siglo

    xx.

    3E1rimer prrafo

    de El siglo de

    las luces consta de 69

    renglones y las

    dos

    primeras

    oraciones

    constan respectivamente

    de

    110 y

    8

    palabras.

    A

    diferencia de Asturias

    y

    Yez,

    Carpentier

    no muestra,

    despus

    de lcue-Yafnba-O ,

    ningn

    inters en reproducir el

    habla po-

    pular

    de Cuba. En efecto,

    apenas

    tiene

    inters

    en

    el dilogo

    en

    general

    como recurso

    novelstico. An en l siglo

    de las luces

    donde se desarro-

    llan

    ms los

    personajes,

    hay

    muy poco

    dilogo

    y

    cuando ocurre

    est to-

    talmente

    incorporado en los

    prrafos narrativos y

    descriptivos.

    Sealados los

    paralelismos

    y las divergencias

    entre

    los tres autores,

    conviene

    intentar

    una

    visin de

    conjunto de cada

    uno. Alejo

    Carpentier

    ha publicado menos libros que

    Asturias y

    que

    Yaez

    pero hay ms

    cons-

    tancia

    de

    calidad

    en cada

    uno,

    sin

    que

    haya

    logrado producir

    una

    obra

    maestra

    de

    la misma

    categora

    que

    l

    filo

    del

    agua

    y

    El

    seor Presidente.

    Hay mayor

    variedad entre

    sus

    obras

    y en cada

    una se nota

    el afn

    de

    probar

    otros senderos

    literarios. A

    excepcin

    de

    cue-Yanba- ,

    Car-

    pentier

    parece ser

    el

    menos comprometido

    en

    cuanto

    a

    los problemas

    nacionales,

    pero

    tal

    vez

    se tenga

    que

    revisar

    ese juicio despus

    de la

    publicacin

    de

    El ao

    1959 , su

    prxima

    novela

    anunciada

    ya desde

    hace

    unos

    cuatro

    aos.

    Carpentier

    es

    muy

    conocido

    entre

    los grupos

    in-

    telectuales

    de la

    Amrica

    Latina y

    de Francia,

    donde

    la casa Gallimard

    ha

    publicado

    sus

    cuatro

    ltim s

    obras.

    Sin

    embargo,

    la influencia

    que

    ha

    ejercido

    sobre otros

    autores

    se limita

    tal vez

    a

    los

    cubanos

    Guillermo

    Cabrera

    Infante

    y

    Severo Sarduy.

    Agustn

    Yiiez es,

    sin

    duda

    alguna,

    el

    ms

    realista

    de los tres.

    Escri-

    be

    sobre

    verdaderos

    seres

    humanos

    que

    viven

    en lugares

    verdaderos

    en

    una

    poca determinada

    y

    que actan

    como

    seres

    humanos.

    l

    filo

    de l

    agua

    se

    estima

    no slo

    como

    la mejor

    obra

    de

    Yfiez sino

    tambin

    como

    la

    mejor

    novela

    mexicana

    de

    todas las pocas.

    3

    4

    Sus

    cuatro

    novelas

    ms

    recientes,

    por

    interesantes

    que

    sean los temas,

    no

    tienen

    la

    misma

    alta

    calidad

    literaria. A

    pesar de

    la fecundidad

    de

    Yez

    -seis novelas

    y

    ocho tomos

    de

    cuentos

    y de

    relatos-

    es menos

    literato

    profesional

    que

    Asturias

    y

    Carpentier.

    Mientras

    stos

    son

    principalmente

    literatos

    que

    han

    ocupado

    puestos

    docentes

    y

    diplomticos,

    Yez

    es

    un

    catedrtico

    profe-

    sional

    y

    un

    administrador

    pblico

    que

    descansa

    escribiendo.

    En

    cuanto

    a su

    fama

    y su

    influencia,

    hay una

    paradoja

    interesante.

    De

    los

    tres

    au-

    tores

    estudiados,

    Yez

    disfruta

    de

    la

    mayor

    reputacin

    nacional

    y de

    la

    menor

    fama

    internacional.

    Dentro

    de las

    fronteras

    mexicanas

    se

    le

    con-

    3

    na excepcin

    es el argentino

    Carlos

    Mazzanti,

    cuya primera

    novela

    El

    sus-

    tituto es un

    solo

    prrafo de 36

    pginas,

    Buenos Aires:

    Botella

    al Mar,

    1954.

    4

    Brushwood,

    John S

    y

    Garcidueas,

    Jos

    Rojas,

    Breve

    historia

    de la

    novela

    mexicana,

    Mxico: Ediciones

    De

    Andrea,

    1959, p

    139.

  • 7/26/2019 Seymour_Menton_Asturias_Carpentier_y_Ya_ez_Iberoamericana_1969.pdf

    21/22

    STU IOS

    sidera el

    padre de la

  • 7/26/2019 Seymour_Menton_Asturias_Carpentier_y_Ya_ez_Iberoamericana_1969.pdf

    22/22

    5

    REVISTA

    IBEROAMERICANA

    mejor representante

    del

    gran

    nmero

    de novelistas

    que

    en realidad

    com-

    parten

    l merecimiento

    del

    Premio

    Nobel

    con 1 Su

    arte

    original

    su visin

    poltica

    social

    su

    poder

    de

    captar

    el

    mundo

    mgico de

    Guatemala

    donde

    coexisten la

    realidad

    la

    fantasa

    o

    convierten en la figura

    m-

    xima

    el realismo

    mgico

    tendencia

    literaria

    dentro

    de la

    cual

    caben

    holgadamente

    no

    slo Asturias Carpentier

    y

    Yez

    sino

    tambin

    los

    otros

    que han producido

    desde

    196

    el grupo ms

    rico de novelas de

    todo el

    mundo: Augusto

    Roa

    Bastos Juan Carlos Onetti

    Ernesto Sbato

    Carlos

    Fuentes Julio

    Cortzar

    Mario

    Vargas

    Llosa

    Gabriel

    Garca Mrquez.

    SEYMOUR

    M NTON

    niversity

    of

    California

    Irvine