s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de...

70

Transcript of s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de...

Page 1: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace
Page 2: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace
Page 3: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace
Page 4: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace
Page 5: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 1

ÍndicePortadaPemex-Repsol … El negocio fallido de Pemex ……… 28

InvestigaciónPrograma Nacional de Infraestructura, despojos por venir … 18México, el déficit de riñones …………………………… 34

OpiniónNuestra mejor arma, el pensamiento > Ernesto Weissmann …………………………………………… 12Renovarse o morir: reeditar el sistema económico > Raumíez Blanco ……………………………………… 14La tendencia de la bolsa, siempre arriba > Ignacio Montané ……………………………………………… 38Emprendedores, opción para el desarrollo sostenible > Mariel Ramírez ………………………………………… 40Trabajar no es cosa de suerte > Mauricio Melgar … 46Rendimiento Económico e Impacto Ambiental > Mario Amador ………………………………………………… 50Un cambio posible para el planeta > Sergio Roldán … 52El señor Ortega y Google > Oscar Howell ………… 62

ColumnasIQ Financiero > Claudia Villegas …………………… 24Ideas y Valores >> Empatía Digital > Larissa Guerrero … 48Ruta gastronómica >> El Valle de Tlaxcala y sus historias culinarias > Marisol Rueda …………………………… 58Ex libris >> Lo que hay que saber sobre economía > Álvaro Cepeda ………………………………………………… 61Aristas >> Cruda realidad en México > Salvador Zaragoza … 64

Vida y estiloViajes >> Xilitla, surrealismo en la naturaleza ……… 56Autos >> Reinventa Renault Fluence ……………… 60

Directora Claudia Villegas n Subdirector Editorial Gustavo Silva n Asistente de Edición Isela Osterroth n Diseño Lucio Sánchez n Equipo de investigación Elva Mendoza, Érika Ramírez,

Flor Goche, Mauricio Romero, Nancy Flores y Zósimo Camacho n Ilustrador David Manrique n Colaboradores y articulistas Victor H. Palacio, María Luisa Aguilar, Larissa Guerrero y Lorena

Carreño n Corrección de estilo Octavio Salas n Relaciones Públicas Janett Alba n Publicidad Gustavo Cruz n Marketing Digital Luis Miguel Moreno n Producción y Circulación Luis

Fernando Kuan n Internet Gonzalo Monterrosa | [email protected] n Suscripciones 5554 9192 [email protected]

Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 5554 9193. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por DIMSA y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV. Todos los Derechos Reservados | ISSN: 1665-482X

Circulación Certificada porRomay Hermida y Cía. S.C.,

folio 00010-RHY.

Foto portada: Nancy Flores

Page 6: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

2 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

Page 7: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 3

NormalistasEducación

PobrezaLa protesta contra la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”

de Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento internacional que impugna la violación sistemática de los derechos humanos en México.

NormalistasAyotzinapa

Page 8: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

4 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

Hace más de 1 año, en su pá-gina de internet, el Grupo PMI, filial de Petróleos Mexi-

canos (Pemex), dio a conocer el Libro Blanco de su inversión en la española Repsol. Con ese documento, Pemex buscó cumplir con el requisito de trans- parencia que debería y debió carac-terizar a esta operación, pero que sólo revela las erráticas decisiones que tomó la petrolera mexicana en su afán por cumplir con compromisos diplomáti-cos con el gobierno español.

En una primera etapa, de acuerdo con ese documento público, la inversión en Repsol buscó fortalecer los lazos em- presariales y políticos pero no los de un buen negocio. La inversión en Repsol para Pemex y, por lo tanto para el go-bierno mexicano, se transformó en un bumerán en donde las pérdidas estaban más que aseguradas. Además, México se vio obligado a tomar en cuenta a Repsol en la primera línea de los ne-gocios que generaba la paraestatal y, dados los acuerdos diplomáticos, a exi-gir poco en términos de resultados.

Año con año y, con la necesidad de recursos que exhibió Repsol, Pemex tuvo que aportar nuevas inyecciones de capital. De otra forma, el negocio

hubiera sido aún peor: se hubieran diluido por completo la inversión. Con Repsol, Pemex también elevó su tradicional nivel de opacidad en sus negocios fuera del país. Con las accio-nes de Repsol garantizó deuda con la que supuestamente pagaría proyectos en México y, después, con dinero de PMI recompró acciones y recuperó títulos de Repsol para luego venderlos. Todo un entramado del que poco saben los contribuyentes mexicanos en el que participaron gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN).

En 2004, Pemex tenía previsto du-plicar su participación en Repsol con recursos que obtuvo a través de una emi- sión de bonos con garantía en los títu-los de la petrolera española, revela el prospecto de colocación de la petrolera mexicana. Ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por su sigla en inglés) Pemex reconoció que el prin- cipal objetivo de los recursos obtenidos –mediante la operación de un fideico- miso y su colocación en los mercados internacionales de deuda en 2004– fue el pago de Proyectos de Impacto Dife- rido en el Registro del Gasto (Pidiregas) que entre 2013 y 2014 se encarecieron

significativamente por la variación del tipo de cambio. El Libro Blanco de las inversiones en Repsol liberado por PMI Holdings –la empresa privada cons-tituida por Pemex para administrar entre otras inversiones la tenencia accio- naria en Repsol, la operación en la refinería Deer Park así como sus opera- ciones de comercio internacional– omite referirse a las operaciones financieras realizadas por Pemex tomando como garantía los títulos de la petrolera espa- ñola. La emisión se realizó a través de la sociedad RepCon Lux, con domicilio en Luxemburgo. Así, la opacidad dominó la operación en el capital de Repsol. Pemex no logró, como lo muestra nuestro reportaje de portada, obtener la tecnología que buscaba para mejor su desempeño en perforaciones en aguas profundas.

En 2011, sin embargo, la prensa espa- ñola aseguraba que la empresa estatal mexicana quería aprovechar su acuer- do con la española Repsol para “poten-ciar” sus actividades en proyectos de explotación propios, gracias a tecnolo-gías de última generación y de refino uti- lizadas por Repsol. Pemex hubiera obte-nido tecnología valuada en al menos 30 mil millones de dólares. Eso no sucedió.

E D I T O R I A L

FORTUNA

Repsol

Los 30 mil millones de dólares

que perdió Pemex

Page 9: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace
Page 10: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

6 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

INDUSTRIA EU

SÓLO POR SABER

DeseMpleo eN el DF AUMeNTo 7.40% eN sepTIeMBRe, INeGI CReCeN 1.40% INGResos Del seCToR seRVICIos eN AGosTo, INeGI

FINANZAS

sAT DesCUBRe ReD CoNTRABADIsTAs

Un total de 31 importadores, 53 proveedores en el extranjero, 22 agentes aduanales y 154 empresas “fachada” están coludidos en el país para importar textiles y prendas de vestir a precios subvaluados, generando daños al fisco estimados en mil 500 millones de pesos., informó el SAT. Existen ya denuncias a los actores, quienes están siendo investigados a través de auditorías fiscales, además de que sus cuentas se han inmovilizado y se les han quitado sus sellos digi-tales. A los importadores se les dará de baja del padrón de importa-dores, a los agentes aduanales se prevé quitarles la patente, señaló. De junio de 2013 a julio de este año, el 55 por ciento del volumen importado de textil fue subvaluado, y en el caso de confección fue el 42 por ciento, generando daños al fisco estimados en mil 500 mi-llones de pesos

AUTOTRANSPORTE

Por el incumplimiento del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en materia de autotransporte transfronterizo, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) reinició el proceso de un nuevo arbitraje en contra del gobierno estadouni-dense, al cual se adhirió la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram) como codemandante.El objetivo es que los auto transportistas sean indemnizados por los daños causados debi-do al incumplimiento sistemático del TLCAN hasta la fecha por parte de la autoridad de EU. La demanda fue promovida por primera vez en el 2008, la cual era por seis mil millones de dólares.

CANACAR ReINICIA pRoCeso Vs eU

DeCReCe INDUsTRIA eN eUEl sector manufacturero de Estados Unidos se desaceleró en octubre a su ritmo más lento de crecimiento desde julio, mientras una me-dición de nuevos pedidos alcanzó su nivel más bajo desde enero, mostró un reporte de la industria. La firma de servicios de informa-ción financiera Markit dijo que su índice preliminar de gerentes de compras para el sector manufacturero de Estados Unidos bajó a 56.2 en octubre desde la lectura final de septiembre de 57.5.

FINANZAS

lUIs TÉlleZ DeJA BMVTras cinco años y medio al frente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Luis Téllez Kuenzler renunció a la presidencia de la plaza bur-sátil. El economista y político mexicano anunció que decidió dejar el timón de la entidad bursátil a partir del 1 de enero de 2015. En-tre la polémica por presuntos conflictos de interés por haber sido nombrado miembro independiente del Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo y además de ser miembro del Consejo de Administración de Sempra Energy, Téllez anunció su retiro del cargo para dedicarse a nuevos proyectos.

Page 11: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 7

INFlACIoN TAsA ANUAl se UBICA eN 4.32%, poR eNCIMA De lA MeTA De BANXICo, INeGICReCeN 1.40% INGResos Del seCToR seRVICIos eN AGosTo, INeGI

El incremento de coches eléctricos en China ha incrementado la demanda de aluminio, usa-do en las carrocerías; el metal registró un alza máxima en 17 meses, con lo que se muestra una recuperación en los metales industriales. China, el mayor emisor de carbono del mundo, está imponiendo que al menos el 30 por ciento de los nuevos vehículos del gobierno estén alimentados por energía alternativa para el año 2016, en el último intento del gobierno para luchar contra la contaminación y reducir la dependencia energética. El uso del aluminio en carrocerías de automóviles por parte de China, Japón y Corea del Sur, los principales países de Asia fabricantes de automóviles, es de alrededor de 50 mil toneladas métricas y se espera que crezca un 30 por ciento al año.

CHINA IMpUlsA DeMANDA De AlUMINIo

ECONOMIA

BM URGe A CHINA ACeleRAR ReFoRMAs

China debe acelerar las reformas y no depender únicamente de su política monetaria y fiscal para impulsar el crecimiento, dijo una fun-cionaria de alto rango del Banco Mundial. Asimismo, recomienda no depender más de su política macroeconómica, específicamente en el ámbito monetario y fiscal, debido a que se ha hecho antes, sobre todo después de la crisis financiera global.ECONOMIA

IMeF MANTIeNe pRoNÓsTICo CReCIMIeNTo eCoNÓMICo Para 2014, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) mantiene por segundo mes conse-cutivo su pronóstico de crecimiento del PIB en 2.5 por ciento, y para el próximo año también man-tienen una baja marginal al pasar de 3.72 a 3.70 por ciento. El pronóstico para el crecimiento de la economía mexicana de parte del gobierno federal es de 2.7 por ciento para este año. El IMEF explicó que las reformas estructurales son importantes para el impulso de la economía, sin embargo, es ne-cesario que se trabaje en las asignaturas pendientes como son el combate a la corrupción, mejorar la inseguridad y disminuir la economía informal.

INDUSTRIA

ECONOMIA

Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Em-presarial (CCE), pidió condiciones para aumentar el salario mínimo de manera progresiva, mediante una política nacional “responsable” de re-cuperación de los salarios y una estrategia integral congruente con las variables macroeconómicas y laborales del país. “El sector empresarial quiere que haya condiciones para un aumento progresivo de los sala-rios, de tal forma que las personas ocupadas de todas las condiciones accedan a mejores niveles de vida y a un entorno de mayor movilidad social”, dijo Gutiérrez Candiani. Además señaló que a los empresarios les interesa que haya aumento de la masa salarial y con ello el mercado interno sea más dinámico y ello se refleje en más ventas y oportunida-des para el desarrollo del país y creación de empresas.

CCe pRopoNe AlZA pRoGResIVA eN el sAlARIo MINIMo

Page 12: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

8 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

peRFIl

REGRESA LUIS TÉLLEZ A LAS GRANDES LIGAS

Claudia Villegas

Esta es la historia de un hombre decidido a conquistar las primeras posiciones del gobierno federal. Su trayectoria no oculta sus ambiciones políticas, su capacidad técnica ni su habilidad para deslindarse de momentos difíciles. Ahora, escribirá una nueva historia en un puesto clave para poner a prueba la reforma al sector de la energía. El desafío, han dicho sus críticos, será ejercer la autoridad y su función pública sin preocuparse por su futuro. ¿Podrá esta vez? Ahora, propuesto por el Presidente Enrique Peña Nieto pero ratifi cado por el Senado de la República, Luis Téllez, será consejero del Fondo del Petróleo que decidirá sobre los recursos que se obtengan de la explotación petrolera en el marco de la reforma constitucional y secundaria

Investigación

Luis Téllez, ahora en un puesto clave para poner a prueba la

reforma al sector de energía, al nombrado ser consejero del

Fondo del Petróleo.

Page 13: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 9

Durante tres años, en una de las paredes de su ofi cina del fondo estadounidense Carlyle en la Ciudad de México, Luis Téllez conservó

en un lustroso cuadro el artículo que en junio de 1989 le publicó en su primera plana The Wall Street Journal.

“México no necesita un intercambio de deuda por inversión, lo que necesita es un menor nivel de pasivos”, decía en su texto el joven economista de 32 años al contradecir las declaraciones del presiden-te de Citicorp, John Reed, sobre la situación de las fi nanzas públicas mexicanas y el despilfarro que, enopinión de los banqueros estadounidenses, había in-currido el gobierno mexicano durante la más reciente bonanza petrolera.

Era la época en que el défi cit comercial de México comenzaría a fi nanciarse con inversión extranjera anclada a altas tasas de interés y no con créditos de la banca extranjera. Los problemas vendrían des-pués. Era el primer año del gobierno de Carlos Salinas de Gortari y el momento de defender el plan de esa administración para renegociar la deuda ex-terna del país, anunciado en el discurso de toma de pro-testa del ex mandatario. A Salinas lo conocería en la Secretaría de Programación y Presupuesto donde fue coordinador de asesores y en donde estrecharía relaciones con el grupo político que ocupó 12 años la presidencia hasta que Vicente Fox ganó las elecciones del 2000.

Forjado en la Secretaría de Hacienda y colabora-dor cercano de Pedro Aspe, Téllez, egresado del ITAM apenas 8 años antes, se convirtió junto con los subsecretarios José Ángel Gurría y Guillermo Ortiz, en uno de los tres personajes autorizados para difundir los términos del acuerdo en princi-pio fi rmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Como director general de Planeación Hacen-daria, Téllez probaría su capacidad para comunicar y estrechar relaciones con la prensa nacional y ex-tranjera, estrategia que nunca descuido siempre dis-puesto a atender a los periodistas.

A pesar del complicado escenario, Téllez comen-zaba a ver cumplidos sus sueños como estudiante de economía. Las ambiciones de quien se convertiría meses después en Subsecretario de Agricultura du-rante la gestión de Carlos Hank González se fra-guaron desde su adolescencia. Fue el ejemplo y el éxito en la política nacional de su tía Emilia Téllez Beinot, Ofi cial Mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores en el gobierno de Luis Echeverría, los que le inspirarían para trazar la línea académica que lo llevó convertirse no sólo en un economista destaca-do sino en un político avezado que, hasta ahora, ha desafi ado los cambios de régimen y de gobierno. No fueron fortuitos sus estudios de derecho en la UNAM. En su libro, El Oso y El Puercoespín (Grijalbo), el ex embajador de EU en México, Jeffey Davidow, cuenta cómo Ernesto Zedillo en su última gira por ese país bromeó con su entonces Secretario de Energía sobre sus planes laborales ante la casi segura derro-ta de Francisco Labastida Ochoa. Téllez acomodaba

minuciosamente las tarjetas de presentación de la influyente comunidad financiera estadounidense mientras Zedillo le gritaba desde el otro lado del avión presidencial: “¿Estás en el mercado laboral, Luis?”. Las risas no se hicieron esperar.

Del Colegio Alemán al MIT

“Un muchacho ambicioso e inteligente”, así des-criben a Téllez quienes lo conocieron en las aulas del Colegio Alemán, una verdadera antesala de los salones de clase del ITAM. Fue en ellos en donde conoció y convivió durante más de seis años con Agustín Carstens, un estudiante que entonces no llegaría a destacarse por sus notas elevadas pero sí por su buen carácter, compañerismo y hasta por su desenfado en los estudios. Carstens era inteligente. Así nada más.

Todo lo contrario a Luis Téllez, un chico de calificaciones perfectas; siempre dispuesto a culti-var amistades que le reportaran avances académi-cos y que llegó a ser presidente de la Asociación de Alumnos del exclusivo colegio en donde la enseñanza de lenguas extranjeras buscaba reforzar la visión

Forjado en la SHCP y colabo-rador cercano de Pedro Aspe, Téllez, egresado del ITAM apenas años antes, se convirtió junto con los subsecre-tarios José Ángel Gurría y Guillermo Ortiz, en uno de los tres personajes autorizados para difundir los térmi-nos del acuerdo en principio firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Como director general de Planeación Hacendaria, Téllez probaría su capacidad para comunicar y estrechar relaciones con la prensa nacional y extranjera, estrategia que nunca descuido siempre dispuesto a atender a los periodistas.

los momentos difíciles de Téllez

-Durante el gobierno de ernesto Zedillo, fue luis Téllez quien el 28 de febrero de 1995 recibió la encomienda personal    de notificar en su domicilio al ex presidente Carlos salinas de Gortari que su hermano Raúl sería arrestado en unas cuantas horas por el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu. 

-Como secretario de energía y al frente del Consejo de Administración de pemex,  luis Téllez conoció de los acuerdos para autorizar los recursos al sindicato que se utilizarían para financiar campañas políticas del pRI y que detonarían el escándalo del pemexgate y las históricas multas al pRI. Téllez se ha desmarcado de este evento y aseguró que “nunca autorizó esa operación”.

Page 14: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

10 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

cosmopolita y europea del desarrollo económico, político, social y científi co. “Nos enseñaban que no todo era Estados Unidos, que era importante conocer la historia para entender el futuro”, acepta comentar uno de los ex compañeros de Luis Téllez.

Educado en el barrio de Polanco, la infl uencia de su madre, de origen suizo, fue determinante para ampliar los horizontes de su familia y en especial de los tres niños Téllez Kuenzler: Luis, el mayor, Enrique, también economista, y Cristina, ahora una destacada arquitecto.

Desde entonces desarrolló un espíritu de constan-te competencia. Agustín Carstens no sería en los días de educación media y superior del también ex secretario de Energía un rival a vencer o que le causara preocupación. Incluso, no formaba parte delgrupo de estudiantes que Téllez frecuentaba paraelevar sus califi caciones. Sin embargo, dos décadasdespués Cartens no sólo sería nombrado subdirector gerente del FMI, una de las posiciones más impor-tantes ocupada por un mexicano en un organismo multilateral, sino que se convertiría en Secreta-rio de Hacienda, el cargo en el gobierno federal— sin importar el régimen— abiertamente buscado y

disputado por Téllez Kuenzler en su regreso a la administración pública después de permanecer 6 años en la iniciativa privada.

En Washington, la analista Pamela Starr de laconsultoría Eurasia Group revelaría cómo las úl-timas semanas de octubre pasado varios de los grandes corporativos del país favorecieron a Luis Téllez sobre Carstens para ocupar la cartera de la Secretaría de Hacienda. Los accionistas de empresas de Monterrey consideraban que el entonces direc-tor para México del fondo Carlyle sí modifi caría el modelo económico para impulsar el crecimien-to sobre el control de la infl ación. Incluso, en el sitio internet, www.tradesport, en el que se cruzan apuestas sobre la defi nición de elecciones y puestos políticos, los momios favorecieron durante varios días a Téllez hasta que se dio a conocer que Carstens aceptaba la oferta del presidente electo Felipe Calderón para encabezar la dependencia más importante de su gobierno.

La única condición del ex director general del FMI fue contar con libertad absoluta para nombrar a su equipo de trabajo. Una subsecretaría sería la única excepción: la de Egresos a cargo de Ernesto Cordero, un economista también egresado del ITAM y amigo de Calderón.

Téllez también buscó la Secretaría de Relaciones Exteriores pero el destino le jugaría una broma más. Otra ex compañera del Colegio Alemán, ocupó la cartera que también pretendió el todavía políti-co de fi liación priista. Patricia Espinosa, egresada del Colegio de México, con una carrera en la diplomacia y en organismos internacionales, recibiría el nom-bramiento de Calderón. Ese fue otro golpe para Téllez, quien hasta ahora ha decidido conser-var entre sus cartas su vinculación con el PRI a pesar de la época de vacas fl acas por la que atraviesa ese partido.

“Javier Lozano sí presentó su carta de renuncia al PRI, pero Téllez no, sigue afi liado al partido”, informó hace un par de años a esta reportera Raúl Cervantes Andrade, quien fue director jurídico de esa organización política y diputado federal para después llegar al Senado. Cervantes Andrade quien

su paso por la Ip

Han pasado más de seis años desde que se inició la reestructura financiera y operativa del Grupo Desc en donde luis Téllez fue vicepresidente y el responsable de buscar soluciones para el conglomerado de compañías con participación en el sector inmobiliario, de autopartes, petroquímico y agroalimentario.

el presidente de Desc, Fernando senderos, confió en el ex funcionario para negociar con sus acreedores la redocumentación de sus pasivos.  en medio del proceso, sin embargo- confesó Téllez en su momento- pasó el trago amargo de reducir la plantilla de personal de la holding: despedir a más de 2,000 personas no fue fácil pero los precios del gas natural y los problemas del sector automotriz  no ofrecían otra opción.

el balance, sin embargo, del paso de Téllez en el sector privado no es del todo favorable para el funcionario.Analistas del sector bursátil reconocen el esfuerzo pero confiesan que los resultados fueron pobres.“Téllez vendió lo que no debía (Resistol, por ejemplo) y conservó las empresas que no tenían gran futuro”, dice un analista que pidió omitir su nombre.Carlos Hermosillo de la casa de bolsa Vector asegura que la situación de Desc sigue siendo complicada, “la parte operativa no acaba de levantar, viven una

reestructuración continua que se ha venido retrasando desde hace tiempo”, dice el analista quien califica la participación de Téllez en Desc como “un proceso interesante pero de pocos resultados”.

A Salinas lo conocería en la Secretaría de Programación y Presupuesto donde fue coordinador de asesores.

Educado en el barrio de Polanco, la

influencia de su madre, de origen suizo,

fue determinante para ampliar los horizontes de su

familia y en especial de los tres niños

Téllez Kuenzler: Luis, el mayor, Enrique,

también economista, y Cristina, ahora una

destacada arquitecto.

Page 15: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 11

reconoce en Téllez grandes cualidades para las negociaciones en el Congreso y conocimiento técnico de la administración pública.

La permanencia de Téllez en el PRI, dice Cer-vantes – un legislador que se ha destacado por su conocimiento del sector de comunicaciones y transportes – revela en parte la congruencia de quien estuvo a cargo de decidir durante seis años el destino de un sector prioritario para el desarrollo del país: el de Comunicaciones y Transportes en el gobierno panista de Calderón.

El reto en esa cartera no fue pequeño: durante los últimos seis años se registró el menor nivel de inversión en el sector; se estancó la toma de decisiones y se descuidó la vigilancia sobre sectores regula-dos generando inercias perversas que fortalecieron el poder oligopólico en radio, televisión, transporte ferroviario y aeropuertos.

“Entre el fuego cruzado de intereses políticos y empresariales”, así confesó haber ejercido el cargo el antecesor de Téllez en la SCT, Pedro Cerisola, un hombre que con su fi losofía de “win-win”, no logró sacar adelante los grandes cambios y acciones que exige la infraestructura de una economía que compite contra gigantes como India y China que no dejan de construir carreteras, vías de ferrocarriles y modernizar sus puertos y aeropuertos.

Por eso, más allá de ser un experto en la materia, Téllez, como titular de la Secretaría de Comu-nicaciones y Transportes (SCT), buscó ejercer el “sentido común” para conciliar los distintos intereses que prevalecen en el sector y coadyuvar a explotar las grandes sinergias logísticas que tiene México con Estados Unidos.

Los supuestos confl ictos de interés han sido, sin embargo, un Talón de Aquiles que los críticos al gobierno calderonista señalaron en todo momento en el caso de Téllez. Y recuerdan su vinculación conel fondo de inversiones Carlyle, uno de los par-ticipantes más activos en el mundo en banca de inversión y ligado a empresas como Halliburton, su participación en los consejos de administración de FEMSA, Grupo Desc –en donde fue vicepresidente- ; Grupo México; Cablevisión pero también en compañías extranjeras como la gasera y generadora de energía eléctrica, Sempra Energy y Kissinger McLarty Associates.

Por ello, Téllez tuvo que dejar estos cargos como ahora lo hace de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) para llegar al Fondo del Petróleo.

Así, Téllez dejó su cargo como director para México en Carlyle.

A diferencia de otros priistas, la flexibilidad de Téllez para cambiar de sombrero sin romper por completo con su pasado: del PRI a la iniciativa privada y ahora al PAN no ha sido criticada. Es más, la socióloga estadounidense Sarah Babb, considera que para la tecnocracia educada en el ITAM y en universidades estadounidenses nada ha cambiado en las últimas dos décadas.

La autora de la investigación Proyecto: México, los

economistas del nacionalismo al neoliberalismo (Fondo de Cultura Económica), asegura que el ITAM, funda-do por Alberto Bailleres, se convirtió en protagonis-ta y semillero de hombres en el gobierno federal, forjados en una escuela de pensamiento económico que favorece los intereses de los organismos mul-tilaterales, la apertura de mercados y la libre com-petencia.

Téllez, dijo Babb durante una entrevista, es un representante de ese bastión de modelos neoclásicos al estilo estadounidense y de los tecnócratas que promueven el libre mercado.

Ocupada ahora de investigar la infl uencia de los organismos multilaterales, la académica adscrita aThe Boston Collage dice que para estos políticos yeconomistas no importa el partido pues su per-manencia y tránsito en la administración pública de México está justifi cada por los mismos incentivos y refl exiona: “En México como sucedió con Argentina se tendría que presentar una quiebra fi nanciera, una devaluación para cambiar los incentivos y el pensamiento económico”, concluye Babb.

las frases de Téllez

“en México va a ver alternancia de aquí en adelante y lo que es importante es que los funcionarios de alto nivel, aprendan lo que yo tuve que aprender a vivir fuera del sector público, trabajar fuera del sector público y eventualmente regresar al sector público”

“Yo fui y he sido funcionario público, como muchos otros son funcionarios públicos honrados que no hicieron uso de sus facultades y de sus responsabilidades para beneficio propio”.

Luis Téllez deja la presidencia de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) para llegar al Fondo del Petróleo.

A diferencia de otros priistas, la flexibilidad de Téllez para cambiar de som-brero sin romper por completo con su pasado: del PRI a la iniciativa privada y ahora al PAN no ha sido criticada.

Page 16: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

12 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

Opinión

En las empresas, para tomar decisiones de calidad

necesitamos que todos sus

miembros piensen bien. Es decir, piensen

de manera efectiva logrando analizar

hechos, generar y organizar ideas,

fundamentar opiniones, evaluar

argumentos y resolver problemas.

Ernesto Weissmann*

Coaching

Nuestra mejor arma, el pensamientoLa capacidad de pensar está en todos los seres humanos. Sin embargo, la capacidad de pensar bien la tienen solo unas pocas personas. ¿Qué atributos distinguen a un pensador efectivo?

La gran mayoría de la gente no se detiene a pensar en cómo piensa. Quizás sea porque resulta un acto invisible que hacemos en auto-

mático y generalmente de manera inconsciente, pero pensar parece ser cómo respirar; todos respiramos todo el tiempo y solo algunas personas que ponen especial foco en hacerlo consciente logran mirar cómo respiran para luego aprender sobre ello y hasta tratar de mejorarlo.

En las empresas, para tomar decisiones de calidad necesitamos que todos sus miembros piensen bien. Es decir, piensen de manera efectiva logrando analizar hechos, generar y organizar ideas, fundamentar opi-niones, evaluar argumentos y resolver problemas. Quien no lo hace, reacciona de manera automáti-ca, sin tener un propósito claro y sin poder ser lo suficientemente crítico como para agregar su cuota personal.

Diferentes autores han estudiado el tema, y abundan las clasificaciones sobre tipos de pensamiento. Desde el pensamiento lógico, el pensamiento crítico, el reflexivo, el matemático y el científico hasta el pensa-miento mágico, animado, o el espiritista. Sin embargo, voy a permitir dividir en dos bandos el tema: aquellos que hacen el esfuerzo por ser efectivos al pensar y aquellos que prefieren no hacerlo.

Pensadores reflejosMucha gente (tal vez más de la que nos gustaría) piensa gran parte de las veces por reflejo y todos, en alguna oportunidad, pensamos de modo automático.

El pensador por reflejo no está dispuesto a tomarse

el trabajo de realizar ciertas acciones cómo recolectar y ponderar evidencia, razonar correctamente, etc. Es mucho más fácil conseguir una generalización que nos resulte útil. Este tipo de pensador tiene pensamien-tos reflejos: piensan más que nada con modelos y patrones arcaicos preestablecidos sin darse el tiempo de procesar por si mismos la información.

Pensadores efectivosEstos pensadores son en cambio aquellas personas que han aprendido a manejarse con un grado muy alto de eficacia sin dejarse llevar por las presiones sociales. En las empresas los pensadores efectivos basan sus evaluaciones en observaciones, en la experiencia, en el razonamiento o en el método científico. Tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares, y para eso se necesita claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad.

Los pensadores efectivos tienen un escepticismo sano que los lleva a hacer preguntas. A cuestionar.

Sabemos que no se puede ser efectivo siempre al pensar, y que todos en momentos elegimos la co-modidad del reflejo, incluso cuando la situación no lo amerita. Todos hemos alguna vez tocado madera invocando a la buena suerte!. Lo importante es poder reconocer la importancia pensar sobre cómo pensamos y saber que, así como existen técnicas para mejorar la respiración, existen distintas formas para mejo-rar para mejorar la manera de pensar y ayudarnos a lograr mejores resultados.

* Director de Tandem Soluciones de Decisión y especialista en toma de decisiones

Page 17: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 13

Page 18: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

14 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

Opinión

La situación actual, tanto

en los centros financieros

privados, en los organismos

supervisores oficiales, en las cúpulas de

poder de sistema financiero oficial y

en los gobiernos más influyentes

del mundo, sugiere que todos

están esperando que suceda una

catástrofe financiera de proporciones planetarias para

empezar a redefinir las reglas del juego.

Raumiez Pérez Blanco*

economía

Renovarse o morir: reeditar el sistema económico

Page 19: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 15

En los dos pri-meros años del gobierno del pre-sidente Enrique Peña Nieto, el gasto público no puedo dinamizar la economía. El desempeño económico fue determinado por la dinámica de Estados Unidos y el deterioro de las expectativas de la inversión, resultado de la reforma hacendaria del año 2013.

Extracto. Hay dos vías para instrumentar el cambio, la violenta y la pacífica. La experi-encia señala que después del enfrentamien-

to siempre hay que sentarse con el enemigo para discutir nuevos términos del sistema económico.

Los connatos de incendio en el sistema finan-ciero son constantes, el de 2008 todavía tiene con-secuencias, difíciles de calcular, provocadas por un exceso de liquidez que inició la Reserva Federal de Estados Unidos de América (FBI) y continúa el Banco Central Europeo, una fórmula para evi-tar la baja del crecimiento económico.

Es la primera vez en la historia financiera que los bancos centrales utilizan una política de inyec-ción de liquidez de esta magnitud, billones de dólares y euros. Desconocemos las consecuencias. Lo que sí sabemos es que tendrán un impacto en las presiones inflacionarias y efecto en los mer-cados financieros, que podría ser una bomba de tiempo.

Después de amargas experiencias, como la gran depresión de 1929, las sucesivas crisis, recesiones y depresiones de los últimos 80 años, la mayoría de las personas han llegado a una conclusión: algo está funcionado mal en este sistema.

Los expertos piensan que las crisis están en el DNA de sistema y lo aceptan, como si no hu-biera remedio, pese que ésta es una conclusión de la teoría marxista. Lo máximo que piensan los economistas oficiales es en las fórmulas para evi-tar que el ciclo económico viaje más abajo, con las consecuencias desastrosas de recesión, depresión, devaluación, desempleo y aumento de la pobreza.

Lo que hemos aprendido recientemente es que la producción capitalista no es tan caótica como lo pensábamos en el pasado, esto es, la sacrosanta libertad de emprender y de producir, que antes derivaba en excedentes de producción impresio-nantes, hoy no hay tales, la sobre producción de hace medio siglo, ya está limitada y, en cierta for-ma, controlada, gracias a los avances en admin-istración, microeconomía, teoría de los riesgos y nuevas tecnologías. Hoy las corporaciones y las empresas modernas tienen la capacidad de desa-celerar la producción cuando la demanda así lo señala. Las compañías aéreas, por ejemplo, tienen un pulso preciso de la demanda de vuelos.

Hace 15 años existe un consenso teórico sobre lo que se debe hacer para reforma el sistema finan-ciero oficial a nivel global, especialmente qué se debe hacer con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y algunas otras instituciones surgidas en la posguerra, pero no hay voluntad política del gobierno de Estados Unidos y de al-gunos países europeos, para instrumentar la hoja de ruta.

Christine Lagarde, Directora Gerente del FMI, tiene buenas ideas al respecto, a saber, no ha podi-do convencer de ellas ni siguiera a su gobierno, el francés. Es evidente que el FMI no es más influy-ente el gobierno de Estados Unidos o de Francia. EL FMI es menos influyente que el G20, pero este último grupo tiene función consultiva, no ejecu-tiva.

Cabe recordar que México tuvo un papel de-stacado en la junta Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, realizada en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos de América, en-tre el 1 y el 22 de julio de 1944, donde se diseñó el orden económico y financiera de la posguerra, todavía vigente.

La situación actual, tanto en los centros finan-cieros privados, en los organismos supervisores oficiales, en las cúpulas de poder de sistema fi-

Page 20: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

16 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

El país requie-re un cambio

sustancial, para terminar con la

pobreza, proporcio-nar empleo bien remu-nerado a los mexicanos

y una expectativa de progreso contante a

largo plazo.

nanciero oficial y en los gobiernos más influyentes del mundo, sugiere que todos están esperando que suceda una catástrofe financiera de proporcio- nes planetarias para empezar a redefinir las reglas del juego.

Además, cada país tiene sus propias calentu-ras económicas, por ejemplo, Estados Unidos de América está trabajando para mejorar su salud financiera y para aumentar su productividad, con un poder Ejecutivo acotado y Congreso divi-dido. Alemania está más preocupada por su salud económica nacional, que por echarle la mano a la Comunidad Europea, mientras que España, Ita-lia y Portugal, solo por mencionar tres naciones del viejo continente, trabajan para no aumentar sus niveles récords de desempleo. Primero hay que solucionar lo urgentes y después lo importante.

México, especialmente desde la firma del NAF-TA, va a la zaga de Estados Unidos de América, parece que no tiene ni voz ni voto en el concier-to financiero internacional, porque nadie le hace caso, pero ha propuesto algunas interesantes ideas, en el marco del G20, entre ellas que el FMI no se concrete a la compensación de los desequilibrios de las balanzas de pagos de los países deficitarios.

En los dos primeros años del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el gasto públi- co no puedo dinamizar la economía. El desempe-ño económico fue determinado por la dinámica de Estados Unidos y el deterioro de las expectativas

de la inversión, resultado de la reforma hacendar-ia del año 2013.

En el caso de los mercados financieros priva-dos, México se ha conformado con supervisar los niveles de capitalización de los bancos y reaccio-nar a los movimientos bruscos de los mercados con una política monetaria ortodoxa, sin caer en la tentación de estimular a la economía sacrificando la salud de las finanzas públicas. En este senti- do, la política económica de México es más papista que el papa.

En los últimos años y como resultado de 30 años de crisis, la sociedad mexicana parece estar al bor-de de un conflicto social de amplia dimensión. Los connatos de incendio no faltaron. En 1987 hubo un crack bursátil y una crisis, que derivó en una posibilidad de alternancia hacia la izquierda. En 1988 hubo un posible terremoto, que lo frenó la “prudencia” de Cuauhtémoc Cárdenas. En 1994 estalló el conflicto en Chiapas, que se agudizó con las torpezas de Zedillo. La crisis de 1994-1995 ter-minó con un fuerte saldo financiero en contra de todos los mexicanos, con excepción de unos 100 millonarios. La crisis de la influenza en el gobier-no de Felipe Calderón, terminó con cientos de em-presas turísticas. La crisis internacional de 2008, todavía tiene impacto en el mundo y secuela en México. Dos de los saldos negativos son 50 mil-lones de pobres y 60 por ciento de la fuerza laboral mexicana metida en la economía informal.

Con todo y las grandes reformas estructurales del gobierno actual, el peligro de un conflicto so-cial no está desactivado. El narco y la guerra contra el narco es consecuencia del deterioro económico de México. Lo que sucede en Michoacán, Guer-rero y Oaxaca es un indicador inequívoco del con-flicto social.

El país requiere un cambio sustancial, para ter-minar con la pobreza, proporcionar empleo bien remunerado a los mexicanos y una expectativa de progreso contante a largo plazo. No se trata de dar- le oportunidad al socialismo con una revolución, esto está fuera de foco, la opción es darle plena al capital, a través de la libertad de emprender, la iniciativa empresarial y el estímulo a la capacid-ad de innovar, así como el respecto a la sacrosanta propiedad privada, que en México fue suprimi- da a partir de 1917, de la vigencia del artículo “carrancista” 28 constitucional. Hay que derogar el Artículo 28 de la Constitución.

Luego, el asunto fundamental es el acuerdo en-tre las dos variables generadoras de la riqueza: el trabajo y el capital. Solo después de la repartición de los frutos de la riqueza entre estas dos vari-ables, en el segundo momento, puede entre el go-bierno. Con un acuerdo equitativo entre el capital y el trabajo los balances de los mexicanos cambi-arían sustancialmente. ¿Cómo cambiaremos, por la buena o por la mala?

*Director del Centro de Negocios Bull & Bear

Page 21: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace
Page 22: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

18 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

Infraestructura

PROgRAmA NAciONAl de iNFRAesTRUcTURA, desPOjOs POR veNiRÉrika Ramírez

Por todo el país, el gobierno federal llevará a cabo en los próximos 4 años más de 740 proyectos de significativa infraestructura. Autopistas, gasoductos, centrales eólicas, presas hidroeléctricas que, además de significar una inversión pública y privada por más de 7 billones 750 mil millones de pesos, implicarían el desplazamiento y despojo de comunidades enteras, desabasto de agua y pérdida de cosechas y ganado, advierten defensores de derechos humanos y ambientales

Investigación

Page 23: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 19

A través de los mensajes oficiales difundidos por el presidente enrique Peña Nietose ha dado el anuncio de carreteras, obras hidráulicas, mi-neras, hospitales, proyectos rurales y urbanos bajo el eslogan “Mover a México”.

Olintla, Sierra Norte de Puebla. Con más de 7 billones 750 mil millones de pesos de procedencia pública y privada que se prevé

se inviertan en 4 años, el gobierno federal preten-de desarrollar 743 proyectos de infraestructura que ponen en alerta a las organizaciones sociales. A través de los mensajes ofi ciales difundidos por el presidente Enrique Peña Nieto se ha dado el anuncio de carreteras, obras hidráulicas, mineras, hospitales, proyectos rurales y urbanos bajo el eslogan “Mover a México”. Esto no podría estar equivocado, pues con algunos de los megaproyectos podrían desplazarse comunidades enteras de sus tierras.

Tal es el caso de la construcción de la presa El Zapotillo, de la que se ha ordenado la suspensión defi nitiva de la obra, dictada por el juez primero de Distrito en Materia Administrativa de Jalisco. Laobra, iniciada desde la administración de Felipe Calderón, aparece en el Programa Nacional de In-fraestructura del actual gobierno, con una inversión estimada de 16 mil 161 millones 700 mil pesos. Con esta construcción, los habitantes de las comunidades Temacapulín, Acasico y Palmarejo podrían ser des-plazados.

La presa El Zapotillo es uno de los más de 700 proyectos que se encuentran enlistados en elPrograma Nacional de Infraestructura 2014-2018, presentado por el Poder Ejecutivo federal. Este Pro-grama también contempla la construcción de tramos carreteros, túneles, obras para procesos de extracción, además de hospitales y centros recreativos.

Las principales dependencias encargadas de llevara cabo la misión gubernamental serán las secreta-rías de Comunicaciones y Transportes; Salud, y Turismo; además de las empresas productivas del Estado Petróleos Mexicanos y Comisión Fede-ral de Electricidad, así como la Comisión Nacional del Agua.

Los estados en los que se pretenden realizar más obras son: Veracruz, con 50 proyectos; Estado de México, 39; Tamaulipas, 36; Michoacán, 32, y Oaxa-ca, 32, indica el Programa. Según la propia infor-mación ofi cial, se estima un monto total de inversión de 7 billones 750 mil 549 millones 700 mil pesos.

Alerta por megaproyectosOrganizaciones defensoras de derechos humanos han advertido que los megaproyectos –como carre-teras, hidroeléctricas y los relacionados con proce-sos extractivos– tienen un impacto desfavorable en el medio ambiente, por la destrucción que hay a sus alrededores, así como por el uso de materiales dañinos.

Si bien mediante un discurso ofi cial se dice que “estos proyectos de desarrollo se llevan a cabo parabenefi cio de la población, los megaproyectos pueden tener consecuencias devastadoras para las comuni-dades locales más empobrecidas, rurales e indígenas, así como en el medio ambiente.

“Al llevarse a cabo estos proyectos es común que el gobierno vulnere los derechos de las comunidades

locales a participar en el proceso de planifi cación del proyecto y a obtener información acerca de éste y de su impacto.

“Debido a la destrucción ambiental y social que pueden causar los megaproyectos, es también común que los residentes de las áreas donde se planea llevarlos a cabo se organicen para resistir ante las iniciativas del gobierno por imponer los proyec-tos sin contar con su consentimiento ni consultarlos previamente”, indica el informe Han destruido la vida en este lugar. Megaproyectos, violaciones a derechos humanos y daños ambientales en México, elaborado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

Presas y centrales hidroeléctricasEl capítulo hídrico es uno de los que más llaman la atención de las organizaciones sociales, ya que el impacto que ha tenido la construcción de acueduc-tos y presas e hidroeléctricas está dejando a comu-nidades enteras sin acceso al agua; en consecuencia, la pérdida de sus cosechas y ganado.

En este rubro se ha contemplado la inversión de 417 mil 756 millones pesos mediante 84 proyectos. Su estrategia indica que se pretende construir in-fraestructura para incrementar la oferta de agua potable y la capacidad de drenaje y saneamiento. Además de “modernizar y construir infraestructu-ra para incrementar la oferta de agua destinada ala agricultura y construir infraestructura para pro-tección contra inundaciones”.

Romina Martínez Velarde, integrante del InstitutoMexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec) e integrante del Movimiento de Afectados por lasPresas y en Defensa de los Ríos (Mapder) comen-ta en entrevista con Fortuna que entre las or-ganizaciones sociales y defensoras de los derechos humanos hay varias preocupaciones: “Es un pano-rama a mediano y largo plazo el de los proyectos. Una de las preocupaciones es la cantidad que hay de éstos.

La presa El Zapotillo es uno de los más de 700 proyectos que se encuentran enlistados en el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018, presentado por el Poder Ejecutivo federal. Este Programa también contempla la construcción de tramos carreteros, túneles, obras para procesos de extracción, además de hospitales y centros recreativos.

Page 24: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

20 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

la presa el Zapotillo es

uno de los más de

proyectos que se encuentran enlistados en el Programa Nacional de

infraestructu-ra -,

presentado por el Poder Ejecutivo

federal. Este Pro-grama también

contempla la construcción de

tramos carreteros, túneles, obras para procesos de extracción,

además de hos-pitales y centros

recreativos.

Enseguida, está la cantidad de dinero invertido en cada uno de ellos. Eso nos habla de que es una de las prioridades del gobierno de [Enrique] Peña Nieto. Obviamente, este Programa también habla de una injerencia cada vez mayor del capital trasnacional en nuestro país y de todo lo que ya hemos escuchado en cuanto a despojo de territorio: de cómo el Esta-do es un instrumento para facilitar este paso”.

El apartado especial para el Sureste llama mucho la atención, dice la ambientalista. En el Mapder “estamos preocupados porque ahí están concentrados

los bienes naturales. Es un poco perversa la manera en como justifi can ahí los proyectos: por ser los estados con menores recursos, con mayor índice de pobreza o de analfabetismo. No hablan de la riqueza de los bienes naturales. Hay estados como en Puebla en donde se junta todo: proyectos mineros asocia-dos con hidroeléctricas y el fracking [extracción degas natural mediante la técnica de fractura hidráu-lica] en las ciudades rurales. Entonces es un bombar-deo muy fuerte no sólo a Puebla, también a Veracruz, Chiapas, Oaxaca y otros estados del Sureste mexicano”.

Y es que de acuerdo con el Programa Nacional de Infraestructura, la Estrategia Sur Sureste contem-pla 181 proyectos en Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. En ellos se llevarán a cabo obras como la construcción de la presa La Laja, en la Zona Conur-bada de Ixtapa-Zihuatanejo, la Central Hidroeléc-trica Chicoasén II, las Centrales Eólicas Sureste I, II, III y IV.

“Con ello podemos ver que en estos estados habrá más confl ictos sociales, tensiones, resistencia, movilizaciones, también criminalización de la pro-testa social y de la defensoría de los territorios. Esto nos lleva a que no se vea un panorama positivo para las luchas sociales”, dice Romina Martínez, de Imdec.

Extractivismo, “atractivo de inversión”Al igual que la minería, la extracción de hidrocarbu-ros se ha convertido en un fuerte atractivo de in-versión para las empresas trasnacionales y de capital mexicano. Sin embargo, este proceso de extracción

México, un país “en duelo”

“A más de 100 años de la Revolución, volvió el porfiriato: las privatizaciones, la apertura del país a las trasnacionales, el petróleo lo vamos a entregar de nuevo a las petroleras trasnacionales…”, el recuento es del filósofo, economista y antropólogo social Armando Bartra. El investigador adscrito a la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Xochimilco abunda: “pareciera que volvió el porfiriato, en cierto sentido, porque el grupo político en el poder y los asesores que lo acompañan tienen el espíritu que tenía Porfirio Díaz”.

Señala que la Revolución Mexicana “no fue en balde; en México, la mayor parte de las tierras agrícolas están en manos de ejidatarios y comunidades. Si agregamos a los pequeños productores reales –aún en propiedad privada– la mayor parte del país (un 25 por ciento, aproximadamente) es tierra de campesinos. Ciertamente muchos la han abandonado, rentado o vendido, pero no hay que exagerar con ello. Cuando defendemos algo no defendemos las migajas o las sobras de lo que nos quedó hace 100 años, sino una propiedad social, el núcleo del campo mexicano”.

Explica que en ningún otro país de América Latina, “ni siquiera en aquellos que se hicieron transformaciones políticas muy radicales como Bolivia, Ecuador, Venezuela o Brasil”, ha habido un vuelco agrario tan radical como el que se logró en este país hace 100 años. “En México los campesinos tienen una cultura de que la tierra es de quien la trabaja, de que los pueblos son dueños de la tierra y de que no pueden ser avasallados. Esa herencia no la hemos perdido”.

Reconoce, sin embargo, que ahora la propiedad social de la tierra se encuentra “ante una ofensiva terrible, probablemente de un tamaño que no habíamos tenido antes. En efecto, las trasnacionales y los capitales nacionales muy poderosos están en

una ofensiva sobre los recursos, sobre todo del petróleo y del gas. El otro asunto es el de las minas: hoy son cráteres, agujeros en el suelo que pueden tener un diámetro de 1 kilómetro o 1 kilómetro y medio… cráteres lunares en verdad. Ve uno la tierra destruida y sacan de ahí toneladas de oro, que finalmente no sirve para nada, cuesta poder obtenerlo millones de toneladas de tierra, miles de millones de litros de agua y contaminantes. Ésta es una amenaza que antes no existía; estamos enfrentando una amenaza muy severa… del mismo tamaño es la resistencia”.

Considera que la lucha campesina que se avecina también será histórica. “Se trata de conservar las tierras conquistadas por una Revolución y que nos están siendo arrebatadas”.

Contralínea entrevistó al investigador a raíz de su participación en la defensa de los territorios en el municipio de Olintla, Sierra Norte de Puebla. Allí Grupo México intentó iniciar trabajos extractivistas, pero fue expulsado de la zona por la propia comunidad.

Entre las líneas de investigación de Bartra Vergés se encuentran estudios regionales y sociopolíticos del movimiento campesino y contradicciones tecnológicas del capital.

—¿En qué momento fueron aprobadas 11 reformas sin un movimiento social que detuviera esta avalancha de cambios?

—La más emblemática es la reforma a la Ley Federal del Trabajo, es una reforma que se hace en la transición del gobierno de [Felipe] Calderón al gobierno de [Enrique] Peña Nieto.

“Nos colaron las reformas aprovechando al máximo las dificultades para

movilizarse de manera unitaria, y eso es muy preocupante. La reforma energética se veía venir, la privatización del petróleo se veía venir. Hubo manifestaciones masivas oponiéndose a la privatización del petróleo y aun así pasaron.

“Sí hay movilización, hay opinión pública, lo que ocurre es que son gobiernos a los que ya no les interesa la legitimidad social. Peña Nieto está desmantelando al Estado mexicano, desarticula todas las herramientas con las que el Estado había tratado de cumplir las misiones que le encarga la Constitución [Política de los Estados Unidos Mexicanos]: conducir la economía del país, buscar el bienestar de los mexicanos, trabajar por la salud, educación o vivienda.

“Estamos en la etapa de un fenómeno estudiado por los sicólogos y padecido por muchos: el duelo. A fines de sexenio pasado y en el periodo de la campaña electoral, muchos mexicanos sentíamos que el país estaba enfermo, grave, buscábamos el remedio o tratamiento para curar esa enfermedad; una enfermedad política, económica, social y hasta moral. Había movimiento, creíamos que se podía cambiar el rumbo. Ahora, estamos en el duelo, este país ya se murió.”

Ataja de manera inmediata: “Sin embargo, esta situación no durará para siempre, no es absoluto. Hay personas buscando una alternativa de salida para el país”.

—¿Las luchas sociales que se llevarán a cabo por los megaproyectos y reformas podrían reencausar el rumbo del país?

—La esperanza la mantienen viva los más conscientes. Las enormes mayorías, descontentas, sin esperanza en el régimen de Peña Nieto. Estas mayorías están en duelo y van a salir del duelo porque así debe ser. Es importante que no bajemos la guardia quienes estamos activos.

Las principales dependencias encargadas de llevar a cabo la misión gubernamental serán las secretarías de Comunicaciones y Transportes; Salud, y Turismo; además de las empresas productivas del Estado Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad, así como la Comisión Nacional del Agua.

Page 25: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 21

las principales dependencias encargadas de llevar a cabo la misión guber-namentalserán las secreta-rías de Comunica-ciones y Trans-portes; Salud, y Turismo; además de las empresas productivas del Estado Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad, así como la Comisión Nacional del Agua.

de la riqueza se vuelve amenazante para los pueblos en los que se lleva a cabo este trabajo.

Existe documentación que exponen los confl ictos sociales por los que han pasado comunidades in-dígenas con la presencia de la minería en sus terri-torios. Los resultados de esto han sido desde la confrontación y división social, hasta la muerte. Con la extracción de hidrocarburos el panorama no es nada halagüeño.

Ejemplo de estos proyectos: Ku-Ma-loob-Zaap, en Campeche, con el que se pretende llevar a cabo la operación y mantenimiento de pozos productores, perforación de pozos de desarrollo, construcción deinfraestructura complementaria para el manejo de la producción de nuevos campos, con una inver-sión de 247 mil 945 millones 500 mil pesos, según indica el Programa Nacional de Infraestructura.

Gustavo Castro, director de la organización ambientalista Otros Mundos, dice en entrevista que la ley minera fue el parámetro para meter todos los proyectos extractivos bajo el mismo esquema. “Lo que hace Peña Nieto es trasladar ese nuevo principio al tema del petróleo y el gas y luego a la geotermia, todos los proyectos extractivos por encima de preferencia de uso de suelo para cualquier actividad”.

Redondeo de la reforma energéticaFrancisco Cravioto, investigador y monitor de políticas públicas relacionadas con industrias ex-tractivas de Fundar, Centro de Análisis e Inves-tigación, e integrante de la Alianza Mexicana contra el Fracking comenta que el problema es que en el

Programa Nacional de Infraestructura aparecen todos los acueductos, gasoductos, carreteras, tendi-dos de cable que precisamente van a redondear la reforma energética.

“Nos preocupa que hay dos proyectos ligados di-rectamente a la explotación de hidrocarburos: el primero es un gasoducto que baja desde Tuxpan hacia la Sierra Norte de Puebla, pasa por Hidalgo y se introduce en el Valle de México. Otro de los que ya se están comenzando a construir está en Tlaxcala y baja por la zona Poniente del estado de Puebla, se

una ofensiva sobre los recursos, sobre todo del petróleo y del gas. El otro asunto es el de las minas: hoy son cráteres, agujeros en el suelo que pueden tener un diámetro de 1 kilómetro o 1 kilómetro y medio… cráteres lunares en verdad. Ve uno la tierra destruida y sacan de ahí toneladas de oro, que finalmente no sirve para nada, cuesta poder obtenerlo millones de toneladas de tierra, miles de millones de litros de agua y contaminantes. Ésta es una amenaza que antes no existía; estamos enfrentando una amenaza muy severa… del mismo tamaño es la resistencia”.

Considera que la lucha campesina que se avecina también será histórica. “Se trata de conservar las tierras conquistadas por una Revolución y que nos están siendo arrebatadas”.

Contralínea entrevistó al investigador a raíz de su participación en la defensa de los territorios en el municipio de Olintla, Sierra Norte de Puebla. Allí Grupo México intentó iniciar trabajos extractivistas, pero fue expulsado de la zona por la propia comunidad.

Entre las líneas de investigación de Bartra Vergés se encuentran estudios regionales y sociopolíticos del movimiento campesino y contradicciones tecnológicas del capital.

—¿En qué momento fueron aprobadas 11 reformas sin un movimiento social que detuviera esta avalancha de cambios?

—La más emblemática es la reforma a la Ley Federal del Trabajo, es una reforma que se hace en la transición del gobierno de [Felipe] Calderón al gobierno de [Enrique] Peña Nieto.

“Nos colaron las reformas aprovechando al máximo las dificultades para

movilizarse de manera unitaria, y eso es muy preocupante. La reforma energética se veía venir, la privatización del petróleo se veía venir. Hubo manifestaciones masivas oponiéndose a la privatización del petróleo y aun así pasaron.

“Sí hay movilización, hay opinión pública, lo que ocurre es que son gobiernos a los que ya no les interesa la legitimidad social. Peña Nieto está desmantelando al Estado mexicano, desarticula todas las herramientas con las que el Estado había tratado de cumplir las misiones que le encarga la Constitución [Política de los Estados Unidos Mexicanos]: conducir la economía del país, buscar el bienestar de los mexicanos, trabajar por la salud, educación o vivienda.

“Estamos en la etapa de un fenómeno estudiado por los sicólogos y padecido por muchos: el duelo. A fines de sexenio pasado y en el periodo de la campaña electoral, muchos mexicanos sentíamos que el país estaba enfermo, grave, buscábamos el remedio o tratamiento para curar esa enfermedad; una enfermedad política, económica, social y hasta moral. Había movimiento, creíamos que se podía cambiar el rumbo. Ahora, estamos en el duelo, este país ya se murió.”

Ataja de manera inmediata: “Sin embargo, esta situación no durará para siempre, no es absoluto. Hay personas buscando una alternativa de salida para el país”.

—¿Las luchas sociales que se llevarán a cabo por los megaproyectos y reformas podrían reencausar el rumbo del país?

—La esperanza la mantienen viva los más conscientes. Las enormes mayorías, descontentas, sin esperanza en el régimen de Peña Nieto. Estas mayorías están en duelo y van a salir del duelo porque así debe ser. Es importante que no bajemos la guardia quienes estamos activos.

“El movimiento social es por oleadas, estamos en un momento de reflujo, es natural. El PRI [Partido Revolucionario Institucional] ganó, aunque sea comprando los votos, pero ganaron. Esto deprime, desgasta, desmoviliza. Luego, meten una y otra reforma, cuando uno suponía que quizá habría oposiciones en el Congreso de la Unión.

“Ahora, plan con maña tienen, como representante, el grupo del Pacto por México, que jugó con el PAN (Partido Acción Nacional) y el PRD (Partido de la Revolución Democrática) para lograr lo que quería [la aprobación de las reformas]. Esto, para el ciudadano común y corriente, es deprimente, desgastante.

—¿Qué pasa con la soberanía nacional, queda algo de ella?—Hemos estado perdiendo soberanía en los últimos 35 años, renunciando a

ella. Llegó el momento en que el Estado mexicano tenía un poder enorme sobre la economía, por la capacidad que tenía de operar empresas paraestatales, porque controló la banca, los servicios de comunicaciones y transportes, líneas aéreas. El Estado mexicano era la conducción económica de este país, pero lo desfundaron, desde Carlos Salinas en adelante.

“Previo a ello, el Estado mexicano asumió por políticas históricas la política energética de este país, Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad y la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, no sólo porque el petróleo es nuestro, sino por la exclusividad que tenían estas empresas.

“Hoy, la soberanía nacional, delegada en el gobierno mexicano se ha abandonado. Qué soberanía nos queda: la soberanía popular, es decir, es el pueblo el que quita o pone al gobierno.”

Organizaciones defensoras de derechos humanos han advertido que los megaproyectos –como carreteras, hidroeléctricas y los relacionados con procesos extractivos– tienen un impacto desfavorable en el medio ambiente, por la destrucción que hay a sus alrededores, así como por el uso de materiales dañinos.

Page 26: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

22 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

introduce en la zona de los volcanes en Morelos”, dice el investigador de Fundar.

El Programa indica que la Terminal de Almace-namiento y Distribución Tuxpan “consiste en

aumentar 500 megabytes (MB) de capacidad no-minal el almacenamiento de gasolinas y aditivos (oxigenantes) en el Puerto de Tuxpan, a fi n de sa-tisfacer la demanda de productos en el Centro del país en el corto, mediano y largo plazo”. La inversión se estima en 178 millones 200 mil pesos, en Veracruz.

—¿Cuál será la problemática con el agua en estos proyectos extractivistas?

—El agua es fundamental. A veces se dice que somos una población que aguanta muchísimos agra-vios: la gente puede vivir con un poder adquisitivo de una fracción de lo que era hace 30 años, paga las rentas más exorbitantes, intereses sobre deudas que antes no manejaba, abuso tras abuso, pero cuando se toca lo fundamental, como es un derecho de acceso al agua, ese ya es el límite; la gente dice: “¡Hasta aquí, no más!”

Hay ciertos proyectos que a la Alianza Mexicana contra el Fracking le preocupan. Uno de ellos es el acueducto denominado Monterrey VI, que trasvasará la cuenca del Pánuco y dirigirá el agua hacia la capital de Nuevo León. Se contempla que con este proyecto se podía dar una explotación masiva de fracking en el estado.

El Compromiso de Gobierno-034 describe que se pretende construir, en coordinación con el gobierno de Nuevo León, el proyecto Monterrey VI, con una inversión estimada de 18 mil 283 millones 200 mil pesos.

Sector

Comunicaciones y

Transportes

Desarrollo Agrario, Territorial

y Urbano

Energía (Comisión Federal de

Electricidad)

Energía (Petróleos

Mexicanos)

Hidráulico

Salud

Turismo

Total

Monto de inversión

(millones de pesos)

1,320,109.1

1,860,740.5

598,384.2

3,299,517.8

417,756.0

72,799.9

181,242.0

7,750,549.7

Proyectos

a desarrollar

223

4

138

124

84

87

83

743

Programa Nacional de infraestructura 2014-2018

Fuente: Programa Nacional de infraestructura 2014-2018, Presidencia de la República

En el rubro de presas y centrales hidroeléctricas se invertirán 417 mil 756 mdp en 84 proyectos.

Page 27: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 23

Carreteras, degradación del medio ambienteMediante 223 proyectos del Programa Nacional de Infraestructura, relacionados con la construcción de tramos carreteros, túneles, ampliaciones, el gobier-no federal suministrará poco más de 1 billón 320 mil 109 millones 100 mil pesos, el más alto monto de inver-sión en la infraestructura que se pretende desarrollar en el país en los siguientes 4 años.

El listado del programa menciona entre sus obras la construcción del segundo piso autopista México-Toluca, tramo La Marquesa-Lerma (Estado de México); de la Autopista Tuxpan-Tampico (Veracruz); Autopista Jala-Compostela-Bahía de Banderas (Nayarit); así como llevar a cabo la primera etapa de la carretera que conec-te a Jiquilpan y Sahuayo, en Michoacán, con la autopista México-Guadalajara.

“Los proyectos de autopistas causan degrada-ción al medio ambiente mientras se construyen, perotambién cuando se utilizan. Para la construcción se utilizan materiales tóxicos como pinturas, solventes de limpieza, combustibles y compuestos de coloración. Estos compuestos pueden ser trasladados fuera del emplazamiento por aguas pluviales, y así contaminar el suelo y las aguas subterráneas. También incrementa la erosión del suelo, lo cual puede destruir hábitats, afectar la vegetación y degradar cursos de agua corriente abajo”, indica el documento del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

Hipólito Rodríguez, integrante de la organización La Vida, Asamblea Veracruzana de Iniciativa y Defen-sa Ambiental, comenta en entrevista con Fortuna que la programación de estos megaproyectos, de la mano de la reforma energética, plantea un escenario muy preocupante para las organizaciones sociales, “porque lo que acaba de hacer el gobierno con la reforma energética es legalizar un conjunto de procesos que rompen todo un conjunto de acuerdos históri-cos, construidos en la década de 1930 en el país. Por un lado, están permitiendo que iniciativas muy destructi-vas como el fracking, presas o hidroeléctricas puedan tener prioridad sobre otros usos de suelo. Ése es el primer escenario preocupante.

“Acaban de darle carta legal a una serie de pro-cedimientos que son de naturaleza expropiatoria, vienen a despojar a las organizaciones campesinas e indígenas de un suelo que habían conquistado con la reforma agraria. Con esto expulsan los últimos bolsones de suelo

en manos de organizaciones campesinas. Expulsar a estas poblaciones y generar una nueva ola de em-pobrecimiento es echar la moneda al aire, y está por verse que la población se deje.”

Para conocer los detalles de la instrumentación delos proyectos, Fortuna solicitó entrevistas con Gerar-do Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes; Emilio Lozoya Austin, director de Petró-leos Mexicanos, y David Korenfeld Federman, titular de la Comisión Nacional del Agua. Hasta el cierre de edición, no se obtuvo respuesta.

en Ku-ma-loob-Zaap, en campeche, se pretende llevar a cabo la operación y mantenimien-to de pozos productores,perforación de pozos de desarro-llo, construcción de infraestructura complementaria para el manejo de la producción de nuevos campos, con una inversión de mil millones mil pesos.

Estado

Regional

Veracruz

Nacional

Estado de México

Tamaulipas

Michoacán

Oaxaca

Baja California Sur

Sonora

Guerrero

Baja California

Guanajuato

Quintana Roo

Tabasco

Chihuahua

Jalisco

Hidalgo

Sinaloa

Campeche

Colima

Durango

Nuevo León

Puebla

Distrito Federal

Nayarit

San Luis Potosí

Coahuila

Aguascalientes

Chiapas

Morelos

Querétaro

Tlaxcala

Proyectos

72

50

48

39

36

32

32

28

28

24

22

22

22

21

19

19

17

17

16

14

13

13

13

12

11

11

9

8

8

8

6

6

Proyectos por estado

Fuente: Programa Nacional de infraestructura 2014-2018, Presidencia

Están permitiendo iniciativas muy destructivas como el fracking, presas hidroeléctricas. Ese es el primer escenario preocupante.

Page 28: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

TARDE PERO LLEGÓ COMBATE A CONTRABANDO

EN TEXTILES

Como sucedió con los abusos que cometieron algunas empresas na-cionales y extranjeras que parti-

cipan en el sector maquilador, la Secre-taría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) buscó ayer dar un golpe al con-trabando técnico y bronco que, desde haces años, se presenta en el sector tex-til.

Fue al cierre del gobierno de Felipe Calderón cuando se dejaron abiertos va-rios expedientes que revelaron graves omisiones por parte de la Procuraduría General de la República (PGR).

La SHCP, en un evento que bien podría bautizarse como “Operación Cicatriz”, Luis Videgaray convocó alpresidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Can-diani así como a Moisés Kalach, pre-sidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil, para dar a conocer los resultados de investigaciones y sancio-nes en este sector. En el acto también estuvo presente Sergio López de la Cerda, presidente de la Cámara Nacio-nal de la Industria del Vestido.

Fue Aristóteles Nuñez, jefe del Ser-vicio de Administración Tributaria (SAT), el que dio a conocer las acciones para combatir el contrabando técnico y la ilegalidad en la industria textil y del vestido. El SAT aseguró al menos las cuentas de 85 personas físicas y mora-les y evitar la operación de compañías que servían de fachada para concretar el contrabando técnico que, principal-

mente, se ha concretado a través de la subvaluación de prendas y materias pri-mas de origen asiático, lo que afecta profundamente a la industria nacional. En términos económicos, el daño ascen-dería hasta 10,000 millones de pesos. El SAT detectó al menos 31 importadores que realizaban compras al extranjero con precios por abajo del mercado. Lainvestigación del SAT incluyó a 22 agentes aduanales que han simulado ne-gocios con al menos 113 empresas fachada.Así, 154 personas se encuentran denun-ciadas. En el SAT no dieron nombres pero hace dos años expedientes de la PRG y de las autoridades aduanales de Estados Unidos revelaron una de las redes de contrabando más complejas en la historia del país.

UN VIEJO EXPEDIENTE

Lo sorprendente es que hasta ahora se actúa en México mientras que en Estados Unidos entre 2011 y

2012 se sentenciaron a supuestos empre-sarios confesos y cómplices del contra-bando técnico de textiles hacia México, las autoridades de la SHCP y la PGR, hasta ahora, había sido incapaces de juz-gar a una red criminal que habría lavado dinero y se beneficiaría del ingreso de mercancías asiáticas defraudando al fisco.

Con la emisión de facturas y certifica-dos de origen falsos, empresarios estadu-nidenses participaron entre 2005 y 2009 en una red de corrupción que permitió

evadir el pago de aranceles y el ingreso al territorio mexicano de al menos 243 cargamentos de textiles provenientes de Indonesia y Shangái.

Fue una investigación del Grupo de Fraude Comercial en Laredo, Texas, del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés), demuestra desde 2009 que en México cuantiosas y frecuentes importaciones de textiles asiáticas fueron ordenadas por empresas fachada que ocultaban la iden-tidad de sus accionistas.

Y también, hasta ahora, el gobierno mexicano había sido incapaz de propor-cionar información sobre el daño econó-mico que provocó al fisco este fraude y contrabando técnico.

En 2012, la PGR, a través del titular dela Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales, Ir-ving Barrios Mójica, se limitaba a asegu-rar que “el monto debía ser considerable porque las operaciones ilícitas se estuvie-ron realizando durante mucho tiempo”.

Aunque la investigación se inició for-malmente en 2010, fue hasta 2011 cuando se abrió la averiguación previa UEIDFF/ FISM08/185/2011 en México, por los delitos de fraude fiscal y contrabando de productos textiles procedentes de varios países asiáticos, en donde se adquiría la mercancía para luego ser introducida a territorio mexicano por la frontera conEstados Unidos. En ese expediente se estableció que empresas estaduniden-ses les otorgaban facturas y certificados de origen amparados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con el fin de engañar al go-bierno mexicano y avalar que dichas mer-cancías se producían en Estados Unidos y por eso entraban exentas de impuestos.

Con base en el acuerdo firmado entre los gobiernos de México y Estados Uni-dos sobre Asistencia Mutua entre las Administraciones de Aduanas y en apego al Plan Estratégico Bilateral del 13 de agosto de 2007, la Administración Cen-tral de Investigación Aduanera mexicana

IQ FinancieroF N E G O C I O S f

Tarde pero llegó combate a contrabando en textiles • ¿Cuándo repuntará la infraestructura?

24 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

Page 29: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

solicitó el 9 de febrero de 2010, mediante el oficio 800-05-00-00-00-2010-0609, el apoyo de las autoridades de Aduanas de Estados Unidos para verificar la existen-cia de las compañías estadunidenses NY Aynilian & Co, Inc, y Lulú Fashions, Inc, ambas con domicilio en Nueva York, así como para validar la autenticidad de fac-turas comerciales y certificados de origen expedidos por dichas empresas a favor de la compañía mexicana Comercializadora Luna Blue, SA de CV. Los avances, sin embargo, fueron nulos.

¿CUÁNDO REPUNTARÁ LA INFRAESTRUCTURA?

No sólo a los proveedores del gobierno federales les preocupa el lento paso de los proyectos

de infraestructura, a Cemex que preside Rogelio Zambrano – con una parte sig-nificativa de sus ventas en el mercado interno - le parece que el ritmo de estos negocios se encuentra a la baja. La Se-cretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) considera, no obstante, que se trata de un tema de temporalidad y no sólo de liberación de proyectos sino de la presentación adecuada de proyectos. Para la SHCP, Cemex reportó núme-ros que reflejan la baja actividad, hasta el cierre del primer semestre. En teoría, por lo tanto, la SHCP quiere decir que el segundo semestre será muy bueno para las empresas públicas que participan en el sector de la construcción. Veremos. Un dato para alentar el optimismo: el gasto público, para los primeros ocho meses del año, muestra un crecimiento de 28 por ciento en la inversión física, esa dinámica se deberá reflejar en los números de las empresas públicas.

trola Afores. Por ello, aunque el objetivo de la Consar sea llegar a un promedio deuno por ciento, simplemente estamos ha-blando del uno por ciento de la mayor masa de recursos del ahorro privado que se administra en el país y que representa el 14 por ciento del PIB. El reto para las Afo-res es incrementar este monto de recursos vía nuevas cuentas (empleo formal) y apor-taciones directas que sólo se presentarían en la medida en que la población recupere su capacidad de compra. Un gran reto.

CRÉDITOS PARA NORESTE

El director general de Nacional Fi-nanciera, Jacques Rogozinski, y el gobernador de Chihuahua, César

Duarte, encabezaron en Chihuahua los trabajos de la Reunión Anual de Conse-jeros Consultivos que tiene este banco de desarrollo en la región noreste del país. Allí, en Coahuila, Nuevo León, Tamau-lipas y Durango, Nafin otorgará créditos por más de 40,000 millones de pesos otor-gados en créditos y garantías, a las micro, pequeñas y medianas empresas de esa par-te del país. Cabe destacar que esta cifra es el saldo que han impulsado las operacio-nes de Nafin tomando en cuenta garantías y otros instrumentos. En la reunión con Jacques Rogozinski participaron empre-sarios como Eduardo Tricio, Ramón Iriarte del Grupo Lala, la familia Terra-zas del Grupo Cementos Chihuahua. En la reunión, por supuesto, no podía faltar el Grupo Industrial Saltillo que han estable-cido grandes vínculos con sus proveedores a través de Nafin.

AFORES Y EL NUEVO AJUSTE EN COMISIONES

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Con-sar) que encabeza Carlos Ramírez

anunció que su Junta de Gobierno fue notificada de la metodología que se utili-zará para aprobar las comisiones que las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) cobrarán el próximo año. Desde hace varios años, la Consar impulsa el ajus-te gradual de las comisiones y este 2014 las Afores cobraron en promedio una comi-sión de 1.20 por ciento sobre los saldos de la cuenta contra el 1.29 por ciento cobra-do en 2013. Así el ajuste fue de 7 por ciento y fue el mayor ajuste desde 2008. Para 2015, la Consar ha dicho el tope máximo de las comisiones será 1 por ciento, un gran logro (aunque insuficiente) sí se toma en cuenta que las comisiones que se cobran por la administración de los ahorros de los trabajadores se ubicaban en 1.96 por ciento. Aún más, desde 1997 la comisión implícita del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) ha disminuido 91.1 por ciento, 14.9 por ciento en términos anua-les. Para establecer el nivel de las comi-siones de 2015, la Consar presentó los criterios técnicos homogéneos para esta-blecer las comisiones que cada Afore cobrará durante 2015. Las comisionesdeberán ser suficientes para que las ad-ministradoras destinen un nivel óptimo de recursos para incrementar la especia-lización de sus áreas de inversiones y de riesgo. En promedio, las comisiones pro-medio sobre saldo representan – con todo y sus bajas graduales – uno de los mejores negocios para el sector financiero que con-

F N E G O C I O S f

Afores y el nuevo ajuste en comisiones • Créditos para noreste

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 25

[email protected]

Page 30: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

26 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

AMÓVIL SE CAPITALIZARÍA CON 280 MDD

TELECOMUNCIACIONES

Telekom Austria podría llevar a cabo un planeado aumento de capital por mil millones de euros, equivalentes a unos mil 280 millones de dólares, antes de que culmine el año. América Móvil, de Carlos Slim, y el Gobierno austriaco, que controlan a Telekom Austria, respaldan la iniciativa, con la que se busca reducir deuda y darle a la firma europea más municiones para adquisiciones. Amé-rica Móvil ha dicho que quiere usar a la empresa austríaca como una base de lanzamiento para una mayor expansión hacia Europa Central, donde Telekom Austria ya tiene operaciones en seis países, entre ellos Bulgaria y Croacia.

INVERTIRÍA ALFA EN PROYECTOS DE ENERGIA Alfa aprovecharía la apertura del sector energético participando en la Ronda Uno y en otros pro-yectos del sector, además de aumentar su participación en Pacific Rubiales, para lo cual cuenta con un capital de mil millones de dólares. En conferencia Ramón Leal, director Finanzas de la compañía, explicó que su deuda aumentó 73 por ciento de enero a septiembre de 2014, debido a la adquisición de Campofrío a través de Sigma, pero también por la emisión de deuda que rea-lizaron a inicios de año para aprovechar las oportunidades de la reforma energética. Dentro de estos planes está aumentar a 20 por ciento su participación en la petrolera colombiana Pacific Rubiales, es decir 3 puntos adicionales al 17 por ciento que posee actualmente, pero descartó un interés por controlar a la empresa.

ENERGIA

CEMEX INVERTIRA 330 MDD EN NL EN PROYECTO

ELECTRICO Grupo Cemex anunció un pro-yecto de ciclo combinado de gas natural para generar elec-tricidad en el municipio de Co-lombia, en el norte de Nuevo León, para el cual invirtió 330 millones de dólares. Voceros de la empresa cementera informa-ron que la electricidad produ-cida en sus proyectos es para venderla a otras empresas. Cemex tiene varios proyectos, uno de ellos es un proyecto de gas en el estado de Nuevo León, que está registrado ante la Comisión Reguladora de Energía y estamos en proceso de obtener el contrato de in-terconexión.

El gigante francés Danone, fabricante del yogur Activia y del agua Evian, decidió ir por la compra de la compañía estadounidense Mead Johnson Nutrition Group. “Danone hizo su revisión estra-

tégica interna y decidió que Mead Johnson es su adquisición preferi-da”, sostuvo una de las fuentes. Da-none, que tiene su sede en París, ha estado lidiando con caídas de sus ganancias, por lo que los inversores han empezado a preguntarse si la compañía puede prosperar en su actual estado frente a competidores mayores como Nestlé y Unilever.

DANONE COMPRARÍA MEAD JOHSONALIMENTOS

ENERGIA

Page 31: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 27

GRUPO HERMES INVERTIRA 140 MDD EN HOTEL

Grupo Hermes, de Carlos Hank Rhon, invertirá 140 millones de dólares para la construcción de su segundo hotel en el complejo turístico Playa Mujeres, propiedad de la familia Hank, y de nueva cuenta en conjunto con la operadora AM Resorts. Grupo Hermes, explicó que el nuevo proyecto que contempla unas 450 habitacio-nes y operaría bajo la marca Dreams, arrancará este mismo año con estudios iniciales y podría estar listo en 2016.

GALARDONAN A CEMEX A NIVEL INTERNACIONAL

La cementera mexicana Cemex fue reconocida como la empresa Multilatina 2014, un premio otorgado por la revista América Econó-mica a las empresas y altos ejecutivos de América Latina que han destacado en el ámbito regional y global. América Económica desta-ca que Cemex es una multinacional de alcance global, con inversio-nes y operaciones productivas en Asia, África, Europa y las Américas, por lo que se le reconoce su constante proceso de internacionaliza-ción, con presencia en 34 países y ventas cercanas a 15 mil millones de dólares anuales.

CISCO DUPLICARA INVERSIÓN EN MÉXICOLa empresa tecnológica Cisco planea duplicar la inversión en su negocio de manufactura en México, para llegar a 2 mil millones de dólares al año, con lo cual buscará mejorar sus procesos, al implementar Internet de las cosas (Internet of Everything, IoE) y contribuir a generar ciudades inte-ligentes de manufactura. De esta forma, se busca que México aumente su atractivo para todas aquellas compañías manufactureras que saldrán de China en los próximos meses y que buscarán un lugar que ofrezca mejores condiciones.

TECNOLOGÍA

INDUSTRIA

FARMACEÚTICA INDIA INVERTIRÍA 50 MDD EN MEXICO

La farmacéutica de origen hindú, Hetero Drugs pla-nea invertir 50 millones de dólares para una nue-va planta en México para seguirse desarrollando como uno de los principales fabricantes y provee-dores de principio activo en la región. La compañía India cuenta con más de 25 años de presencia a nivel global y en México; así como ganancias por 1 billón de dólares como corporativo internacional. Sobre la importancia de la industria farmacéutica en México, voceros dijeron que le representa 16 mil millones de dólares anuales; por lo que es una industria grande y creciente.

FARMACEÚTICA

TURISMO

Page 32: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

28 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

Al romperse la sociedad de Petróleos Mexicanos con Repsol, la empresa productiva del Estado perdió la oportunidad por la cual aumentó, en 2011, su participación accionaria en la compañía española: acceder a sus tecnologías. Dos eran los programas que causaban mayor interés a la petrolera nacional: Kaleidoscope y Sherlock

Portada

Pemex-Repsol

El Negocio fallido de Pemex

Nancy Flores, enviada

Page 33: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 29

Madrid, España. Inauguradas por el ahora rey de España, Felipe VI, las instalaciones de Repsol destacan por sus altos y transparen-

tes ventanales, fl anqueados por estructuras metálicas rectangulares que, por su repetición, parecen no tener fi n. Se trata del edifi cio matriz de la petrole-ra española, ubicado en el número 44 de la avenida Méndez Álvaro.

Es justamente Repsol el mayor fracaso que ha enfrentado Petróleos Mexicanos (Pemex) en los últimos tiempos, evidenciado en su reciente fracaso de la sociedad.

La reducción de la carga impositiva y el acceso directo a las tecnologías Kaleidoscope y Sherlock, desarrolladas por Repsol, fueron los objetivos más importantes de Petróleos Mexicanos (Pemex) al au-mentar su participación accionaria en la compañía de origen español, en septiembre de 2011.

La petrolera no pudo lograr más que el primero de esos objetivos. El segundo, se frustró al grado de que el 4 de junio pasado decidió poner fi n a su sociedad, por considerarla no benéfi ca para la industria mexicana.

Es por ello que el 3 de junio, 1 día antes de anunciar la venta del 7.86 por ciento de acciones de la petrolera española, el Consejo de Administración de Pemex decidió “llevar a cabo los actos necesarios para la implementación [sic] de la desinversión de Grupo Pemex en Repsol. La administración será responsable de que las características fi nancieras de la opera-ción sean razonables, en condiciones de mercado y conforme a las prácticas internacionales”.

En la sesión extraordinaria 871, el Consejo de Administración tomó conocimiento de la situación actual de la inversión de Grupo Pemex en Repsol, así como de las consideraciones en torno a la situación de la alianza industrial estratégica celebrada el 28 de febrero de 2012 y al nuevo entorno derivado de lareforma constitucional en materia de energía pro-mulgada en diciembre de 2013, y aprobó la operación estratégica propuesta de fi nalizar la relación con la española.

Todo ello, con base en los Lineamientos para la Aprobación de las Transacciones Estratégicas en Petróleos Mexicanos, Organismos Subsidiarios yEmpresas Participadas y contando con la opinión favorable de su Comité de Estrategia e Inversiones, así como en el artículo 19, fracción XXII, de la Ley de Petróleos Mexicanos, con relación al artículo 40, fracción IX, del Estatuto Orgánico de Petróleos Mexicanos.

Y es que a pesar de que la inversión que hizo en 2011 superó los 1 mil 264 millones de euros, según se desprende del Libro blanco. Inversión en Repsol, ésta no garantizó a Pemex acceder a las tecnologías. Por el contrario, la empresa estatal tuvo que fi nalizar su relación con la compañía española ante la negativa de esta última para compartir sus desarrollos tecnológicos.

En su más reciente informe de fi scalización, co-rrespondiente a la Cuenta Pública 2012, la Audito-ría Superior de la Federación se refi rió al tema de la ampliación del paquete accionario: “Pemex y PMI

Portada

A pesar de que la inversión que hizo en 2011 superó los 1 mil 264 millones de euros, ésta no garantizó a Pemex acceder a las tecnologías de Repsol. La empresa estatal tuvo que finalizar su relación con la compañía española.

Arenas bituminosas, la próxima contaminación ambiental

La que hasta hace unos meses era uno de los principales socios de Pemex en el extranjero, Repsol, es una empresa altamente contaminante en el mundo.

En entrevista, Mariano González, coordinador de Transportes de la organización civil española Ecologistas en Acción, explica que se trata de “una petrolera que a pesar de que en los últimos años ha tratado de lavar su imagen con las energías renovables y sus programas verdes, su único interés es obtener petróleo en el mercado sin que le importe en lo más mínimo cómo se obtiene y las consecuencias que tiene en el cambio climático”.

Agrega: “Basta ver los yacimientos donde tiene sus intereses y de dónde obtiene su rentabilidad. Por eso se está posicionando en los petróleos no convencionales, como sucede en Canarias, sin el más mínimo escrúpulo de riesgo ambiental que suponen esas explotaciones. Solamente el hecho de que les han dado permiso para explorar, los procesos de exploración tienen impactos terribles en el mar porque utilizan cañones de sonido que chocan en el suelo marino para poder hacer el mapeo del suelo marino y con ello ven si hay petróleo. El impacto es terrible para la fauna marina, porque su forma de comunicación de los grandes mamíferos es por vibraciones del agua y los cañones tienen un impacto altísimo. Y en varios kilómetros alrededor se encuentran animales muertos.

El activista indica que el caso de las arenas bituminosas es otro ejemplo de lo altamente contaminante que puede llegar a ser el proceso de obtención del energético. “Repsol sigue apostando por las energías más sucias sin importarle si afecta el cambio climático, si hay destrucción de la fauna marina, si se destruyen los bosques, si hay derrames, la empresa lo único que busca es rentabilidad para sus inversores”.

Sobre las arenas bituminosas indica: “Para simplificarlo, es una especie de arena que está mezclada con petróleo, cuya extracción requiere de minería a cielo abierto, que es muy destructiva y con un impacto territorial terrible. Luego requiere un proceso especial porque es un material muy viscoso. Al ser tan denso lo complejiza y ante cualquier derrame el impacto es muy superior al del petróleo convencional”.

Mariano González añade que los petróleos no convencionales se caracterizan porque son más difíciles de extraer, por lo que requieren de procesos más sofisticados a pesar de que el petróleo que se obtiene es de peor calidad.

Señala que todas las refinerías que hay en Europa están preparadas para refinar petróleos no convencionales, y es Repsol la que posee el 75 por ciento de esa capacidad instalada. Lo cual quiere decir que 75 por ciento de esas energías sucias entraría a sus refinerías. Evidentemente esto ha supuesto una inversión y una estrategia de posicionarse previamente, porque están apostando a esto.

Como ejemplo, detalla que en junio pasado llegó el primer cargamento: “Un barco con 500 mil barriles de petróleo procedente de las arenas bituminosas de Canadá. Ese cargamento llegó para testar que las instalaciones están preparadas para refinar este tipo de petróleo”.

Page 34: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

30 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

PortadaPortada

Page 35: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 31

Portada

Pemex falló en su intención de incidir en las decisiones de Repsol y, lo más impor-tante, de acceder al programa de sísmica Kaleidos-cope, creado en , que procesa veces más rápi-do las imágenes que cualquier otra alternativa tecnológica.

Holdings, BV, se propusieron en 2011 alcanzar una mayor participación en el Consejo de Repsol, SA, sin embargo, al haberse suscrito la ‘alianza industrial estratégica’ mediante la cual se acordó que Pemex no podría poseer más del 10 por ciento del capital social de la empresa española, la inversión se mantuvo en el 9.43 por ciento”.

Es por ello que Pemex falló en su intención de inci-dir en las decisiones de Repsol y, lo más importante, de acceder al programa de sísmica Kaleidoscope, creado en 2007, que procesa 15 veces más rápido las imágenes que cualquier otra alternativa tecnológica.

Tampoco consiguió instrumentar el Programa Sherlock, descrito como un proyecto multidiscipli-nario de geología, geoquímica y química analítica de alta resolución, cuyo objetivo es disminuir el riesgo geológico y aumentar la tasa de éxito exploratorio.

El fracaso de la sociedadAunque Pemex llamó alianza estratégica al aumento de su participación accionaria en la compañía españo-la, Repsol nunca consideró a Pemex como su aliado. La inversión fracasó desde el momento mismo en que se dio a conocer su convenio con Sacyr Vallehermoso para incidir en forma conjunta en las decisiones de la petrolera española.

Finalmente, el convenio entre Pemex y Repsol se rompió porque la directiva de Repsol, encabezada por

Antonio Brufau, cambió los estatutos de la empresa con dedicatoria para la exparaestatal mexicana.

Los objetivos que no se cumplieronA fi nes de 2011, la empresa estatal justifi có la ad-quisición de más de 57 millones de acciones como parte de la estrategia de crecimiento de la paraesta-tal en el ámbito internacional, para “alinear visiones y apalancar fortalezas y oportunidades en ambas empresas, coadyuvando al cumplimiento de algunos

El convenio entre Pemex y Repsol se rompió porque la directiva de Repsol, encabezada por Antonio Brufau, cambió los estatutos de la empresa con dedicatoria para la exparaestatal mexicana.

Pemex falló en su intención de incidir en las decisiones de Repsol y, lo más importante, de acceder al programa de sísmica Kaleidoscope, creado en 2007, que procesa 15 veces más rápido las imágenes que cualquier otra alternativa tecnológica.

Portada

Page 36: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

32 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

el convenio entre Pemex

y Repsol se rompió porque

la directiva de Repsol,

encabezada por Antonio

Brufau, cambió los estatutos de la empresa con

dedicatoria para la exparaestatal

mexicana.

Portada

de los objetivos estratégicos más importantes del Plan de Negocios de la paraestatal”.

Por ello la llamó “alianza estratégica” y dijo que tendría benefi cios específi cos para México, que sin embargo en 32 meses jamás se cumplieron.

Algunos de ellos fueron: potencializar tecnologías desarrolladas por Repsol en interpretación de sísmi-cas (caleidoscopio) en el portafolios de Pemex y en proyectos de gran complejidad (Chicontepec, aguas profundas); intercambios de tecnología con el Centro de Investigación de Repsol; intercambios para el desarrollo de personal de Pemex Exploración y Producción en cam-pos complejos o de características similares (carbonatados).

Según PMI, se contaría con un socio que perma-nentemente participaría bajo los nuevos esquemas

de contratación en México; se tendría mayor acceso a tecnología, prácticas y conocimiento para el desarro-llo de recursos no convencionales (shale gas) y a una capacidad de refi nación de cerca de 800 mil barriles diarios.

Otro supuesto benefi cio de la inversión que superó los 1 mil 200 millones de euros era materializar acuer-dos comerciales en la región que favorecerían a ambas empresas.

Por su relevancia fi nanciera, la inversión fue con-siderada una de las dos operaciones altamente rele-vantes de PMI Comercio Internacional en su Libro blanco. Estructura de las empresas PMI, correspondiente al periodo 2007-2012. La otra operación fue la tesorería centralizada del Grupo PMI.

El fracaso multimillonario • Aumento en la participación accionaria: ocurrió el 1 de septiembre de 2011 al margen del Consejo de Administración de Pemex. La filial PMI Holdings, BV, adquirió 57 millones 204 mil 240 acciones por más de 1 mil 264 millones de euros. El costo por acción fue de entre 19.95 y 20.14 euros• Inicio de la desinversión: sucedió el 4 de junio de 2014, con la autorización del Consejo de Administración de Pemex. Ésta implicó más de 2 mil 91 millones 546 mil euros (unos 36 mil 790 millones 309 mil pesos, a un tipo de cambio de 17.59 pesos por euro, registrado el día en que se dio la noticia), por la venta de 104 millones 57 mil 57 acciones (equivalentes al 7.86 por ciento del capital de Repsol) a favor de Citigroup y Deutsche Bank. Estas instituciones financieras pagaron hasta 20.1 euros por acción

Otro supuesto beneficio de la inversión que superó los 1 mil 200 millones de euros era materializar acuerdos comerciales en la región que favorecerían a ambas empresas.

Todas las refinerías que hay en Europa están preparadas para refinar petróleos no convencionales, y es Repsol la que posee el 75 por ciento de esa capacidad instalada. Lo cual quiere decir que 75 por ciento de esas energías sucias entraría a sus refinerías.

Portada

Page 37: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace
Page 38: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

34 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

Salud

MÉXICO, EL DÉFICIT DE RIÑONESElva Mendoza

Investigación

El Centro Nacional de Trasplantes contabiliza más de 18 mil personas que requieren ser trasplantadas, 11 mil de ellas de riñón.

Page 39: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 35

El Centro Nacional de Trasplantes contabiliza más de 18 mil personas que requieren ser trasplantadas, 11 mil de ellas de riñón. Según estimaciones de la UNAM, la cifra real de personas en el país con enfermedad renal cró-nica terminal que requieren de un trasplante de riñón es de 163 mil. Otros 9 millones 400 mil personas viven con enfermedad renal crónica. Para los especialistas, la problemática es “alarmante”, pues en el país, la cultura de la donación es casi inexistente

En México, alrededor de 163 mil personas padece enfermedad renal crónica termi-nal (ERCT), según estimaciones del estudio

Enfermedad renal crónica y su atención mediante tratamiento sustitutivo en México, encabezado por Malaquías López, epidemiólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

No obstante la cifra, en la base de datos del Cen-tro Nacional de Trasplantes (Cenatra) únicamen-te se enlista a 11 mil 121 personas en espera de un trasplante de riñón. De los pacientes faltantes, la dependencia no da razón.

“Lo que hay en el sistema es lo que los hospitales nos informan, porque ellos tienen el compromiso y la obligación de informarnos; lo que no, seguramen-te no está plasmado ahí. Un ejemplo: se habla de 65 mil a 125 mil enfermos del riñón que requieren de un tratamiento sustitutivo, pero tampoco hay un organismo en el país que tenga un registro de las necesidades”, dice José Salvador Aburto, titular del Cenatra.

El urólogo acepta la posibilidad de un subregis-tro, miles de personas en espera de ser incluidos en la lista o de recibir atención médica: “Pudiera haber un subregistro, pero no es porque no lo pongamos, simple y sencillamente es porque no tenemos esa información”.

Asegura que con su administración inicia una “nueva era, una nueva etapa” en el Cenatra. “Estu-ve en la administración hace 8 años, conozco perfec-tamente bien este sistema administrativo y estamos en un proceso de mejora continua. El sistema se está revisando, se tiene que actualizar para que nos permita tener mayor certeza”.

Malaquías López Cervantes y el equipo de cola-boradores que desarrolló la investigación encontra-ron lo que podría ser una explicación: menos de la mitad de los pacientes con ERCT que requieren, sin alternativa, de un tratamiento sustitutivo (diálisis) para mantenerse con vida, reciben tratamiento. De los enfermos sin tratamiento y sin atención médica no hay registro: “La mayoría en condición de pobreza, al margen de la seguridad social”.

A las 163 mil personas con enfermedad renal crónica terminal se suman 9 millones 400 mil personas que viven con enfermedad renal crónica (ERC).

En México, alrededor de 163 mil personas padece enfermedad renal crónica terminal (ERCT)

Page 40: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

36 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

En se realizaron mil trasplantes

de riñón; y al cierre del primer

semestre de 01 se han realizado 1

mil trasplantes del mismo órgano,

tanto en el sector público como en

el privado, reporta el Estado actual

de receptores, donación y

trasplantes en México. Primer

semestre 01, del Centro Nacional de

Trasplantes.

A las 163 mil personas con enfermedad renal crónica terminal se suman 9 millones 400 mil per-sonas que viven con enfermedad renal crónica (ERC), revela el diagnóstico elaborado a través de la Unidad de Proyectos Especiales de Investigación de la Facultad de Medicina.

Para los especialistas, el problema ya posee dimensiones alarmantes y las proyecciones elabora-das por la UNAM apuntan a que el número de casos de ERC continuará en aumento: “Si las condicio-nes actuales persisten, para 2025 habrá cerca de 212 mil casos y se registrarán casi 160 mil muertes relacionadas con dicha enfermedad”.

Déficit de donadoresAunque el trasplante renal es la mejor opción de tratamiento para la ERC, en México ésta no es una solución viable debido a la falta de donaciones. En 2013 se realizaron 2 mil 707 trasplantes de riñón; y al cierre del primer semestre de 2014 se han rea-lizado 1 mil 883 trasplantes del mismo órgano, tanto en el sector público como en el privado, reporta el Estado actual de receptores, donación y trasplantes en México. Primer semestre 2014, del Centro Nacional de Trasplantes.

Ante el déficit, en 2005 las estadísticas de mor-talidad mostraron que la ERCT fue, por sí misma, la décima causa de muerte a nivel nacional, dando origen a más de 10 mil fallecimientos. Además,

los resultados del estudio permitieron estimar que 60 mil personas más mueren cada año por esta enfermedad aunque otra condición sea registra-da como la principal causa de muerte.

Según el Estado actual de receptores, donación y trasplantes en México. Primer semestre 2014, los hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registran la mayor actividad.

Con 137 trasplantes de riñón realizados en el pri-mer semestre de 2014, el Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional de Occidente ocupa el pri-mer sitio en la lista de los cinco hospitales con más procedimientos; le siguen la Unidad Médica de AltaEspecialidad Hospitales de Especialidades del Cen-tro Médico Nacional, con 92 trasplantes de riñón; la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional General de División Manuel Ávila Camacho, con 61; el Hospi-tal General Centro Médico La Raza, con 52; y la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades 14 Centro Médico Nacional Adolfo Ruiz Cortines, con 49.

De acuerdo con la base datos del Cenatra, 18 mil 957 personas requieren de un trasplante, de ellos, 11 mil 121 requieren de un riñón, 7 mil 372 esperan una córnea, 399 un hígado, 43 corazón, 11 riñón-páncreas, ocho pán-creas, dos hígado-riñón y uno corazón-pulmón. En lo que va de 2014, instituciones públicas y privadas suman apenas 4 mil 276 trasplantes realizados.

En la base de datos del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) únicamente se enlista a 11 mil 121 personas en espera de un trasplante de riñón.

Page 41: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace
Page 42: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

38 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

La Tendencia de la Bolsa

Siempre Arriba

Opinión

Inicialmente, la idea de que la bolsa siempre sube podría dar la impresión de ser demasia-do optimista, pero dado un lapso suficiente

de tiempo y tomando uno de los índices principales como referencia, la afirmación suele mantenerse, ello tiene una lógica que inicia con el crecimiento demográfico y económico de un país.

Una bolsa de valores puede verse como una co-lección de las principales compañías de una nación, muchas de ellas con una posición dominante en sus mercados y con un historial corporativo que en ocasiones se extiende a más de un siglo de his-toria, el Standard & Poor’s 500, por ejemplo, es una colección de quinientas compañías que en conjunto tienen un peso mayor en la economía de Estados Unidos. Naturalmente, y si bien suelen encontrarse compañías en dificultades, la compañía típica de un índice suficientemente amplio suele tener un futuro razonablemente bueno, y suele encontrarse que la tasa de crecimiento anual de un índice amplio ronda entre un 10 y 12 por ciento anual a lo lar-go de varias décadas.

Hay que tener presente que el crecimiento de un índice no refleja fielmente el crecimiento de las compañías de una bolsa, pues una compañía que forma parte del índice y que entra en problemas económicos podría ser excluida de la medición, pero seguir cotizando -de hecho, la idea de un índice suele ser que lo constituyan empresas razonablemente sólidas-. Ello lleva a que los rendimientos del índice se encuentren algo sesgados, positivamente, con respecto a los de la bolsa como un todo.

El crecimiento mencionado -un promedio de entre diez y doce por ciento, como guía- contrasta con el crecimiento que una economía en su conjunto suele tener, en este caso, un país puede con un crecimiento económico de entre tres y cinco por ciento anual -difícilmente sería visto como algo extraordinario, más bien normal-. La razón de que la bolsa crezca a mayor tasa que la economía en su conjunto tieneque ver nuevamen-te con las em-presas quela com-

Ignacio Montané*

El índice Standard & Poor’s es una colección de quinientas

compañías que en conjunto tienen un

peso mayor en la economía de Estados

Unidos.

-difícilmente sería visto como algo extraordinario, más bien normal-. La razón de que la bolsa crezca a mayor tasa que la economía en su conjunto tieneque ver nuevamen-te con las em-presas quela com-

Page 43: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 39

Hay que tener presente que el crecimiento de un índice no refleja fielmente el crecimiento de las compañías que cotizan en esa bolsa.

ponen, mientras la economía como un todo inclu-ye a todas las empresas dentro de ella -incluyendo las más pequeñas y vulnerables-, la bolsa es unamuestra de aquellas que son más grandes, y quesuelen ser más sólidas. Entonces, dado haya cre-cimiento económico -que en sí mismo se origina en el crecimiento poblacional y las mejoras en productividad-, la consecuencia lógica es las em-presas se encuentren también creciendo, y ello se refleje en la bolsa.

Sin embargo, el problema con la afirmación de que la bolsa siempre sube es que en ocasiones pue-de tomar un periodo de tiempo muy inconveniente para hacerlo, el caso más dramático registrado, por supuesto, es el Dow Jones en la Gran Depresión de 1929, después de perder el noventa por ciento desu valor, no se recuperaría sino hasta veinticinco años después, en 1954. Durante la década de los noventas, el Standard and Poor’s 500 triplicó su precio, pero a finales del 2012 mantuvo más o menos el mismo precio que a inicios del año 2000, entre tanto teniendo fuertes cambios, sobre todo durante la crisis del 2008. Si bien siempre sube, está claro también puede fluctuar bastante en tanto lo hace.

El contexto actual de algunos países podría interrumpir lo que hasta ahora ha sido la norma, que la economía suele estar en crecimiento así sea por puro crecimiento demográfico. Por pri-mera vez en la historia, hay un conjunto de países con una tasa de natalidad que

están llevando a que su población se reduzca, Japón y Rusia, por ejemplo, el efecto a lo largo de varias décadas puede ser una economía que se vaya reduciendo, y eso a su vez podría llevar a frenar el crecimiento del conjunto de compañías, sin embargo tal escenario único de un conjunto de países con tal contexto demográfico -en el cual el problema social y poblacional es de mucho mayor peso que el inconveniente bursátil-, en México aún estamos lejos de una situación similar.

Para el inversionista que está pensando en suretiro en varias décadas un índice bursátil, razo-nablemente amplio, suele ser la mejor opción para sus recursos -ello si no tiene en mente algunas com-pañías que conozca lo suficientemente bien como para decidir invertir en ellas-, en el fondo está invirtiendo en el crecimiento económico mediante las empresas más importantes de su país. Con la paciencia suficiente, y sin permitir asustarse cuando el mercado se deprime -o emocionarse demasia-do cuando se pone optimista-, suele ser benéfico tener presente que al fin y al cabo, a lo largo de las décadas, la bolsa suele ir para arriba.

*Ignacio Montané, CFA, se especializa en capital de inversión y planeación patrimonial

[email protected]/blog

Page 44: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

40 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

Emprendedores

Opción parael desarrollo sostenible

Mariel Ramírez Castillo

El Emprendimiento se refiere a la

capacidad que tiene cualquier

persona para iniciar un proyecto, para materializar una idea de manera

organizada.

Opinión

En México las pequeñas y medianas empre-sas aportan el 72 por ciento de la fuerza laboral y generan más del 50 por ciento

del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo el 89 por ciento de las microempresas creadas no so-breviven al segundo año de vida por diferentes factores, ¿Qué nos dicen estas cifras? En principio, que necesitamos más empresas para generar más empleos y fortalecer la economía, pero también que es necesario hacer que estas empresas vivan, es decir, que sean sostenibles.

Vivimos en una época en la que el propio acontecer socioeconómico del país nos está orillando a tomar conciencia de que somos los ciudadanos quienes de- bemos generar empleos y articular acciones para exigir a los gobiernos una mejor atención a las preocupaciones sociales.

El Emprendimiento pues, se refiere a la capacidad que tiene cualquier persona para iniciar un proyecto, para materializar una idea de manera organizada. Emprender también significa ir a contracorriente, de- cidir salir de la zona de confort y lanzarse a un mundo que generalmente es desconocido hasta que se entra en él, esto nos enfrenta ante un primer reto: ¿Cómo preparamos a los emprendedores que quieren iniciar un proyecto pero no saben cómo emprender? Una de las razones por las que la esperanza de vida de las microempresas en México es tan corta, se debe a que quienes deciden emprender generalmente no han tenido una formación relacionada con la dirección empresarial y las habilidades gerenciales, seguimos teniendo planes educativos sectoriales en los que si eres ingeniero no te enseñan a administrar una empresa o a tratar con un cliente, si eres diseñador no te enseñan como presupuestar tu trabajo y mucho menos como hacer un plan de negocios para poder vivir de tus creaciones, es decir no contamos con una educación transversal que forme personas multidisciplinarias.

Por otra parte, sabemos que gran muchos de los emprendedores necesitan de apoyo, ya sea económico o de otro tipo de recursos; tenemos una brecha enor-me entre instituciones y organismos benefactores y los emprendedores, este es el segundo reto al que nos enfrentamos: ¿Cómo acercamos a aquellos que tienen interés en que se generen proyectos productivos e iniciativas que propicien derrama económica con aquellos que tienen las ideas?

Hace varios meses nos planteamos estos retos y decidimos proponer una solución a través de un proyecto que llamamos Em-

prende 3.0. Por una

Page 45: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 41

El emprendimiento representa ya no solamente una respuesta para dinamizar la economía nacional, es también una manera para involucrar a jóvenes y adultos en temas de preocupación social.

parte buscamos transmitir a jóvenes y personas en edad productiva el espíritu emprendedor; impulsar a todas esas personas que tienen alguna idea de negocio a hacerla realidad, y por otra, conscientes de que ne-cesitamos acompañar a estas personas, capacitarlas y ayudarlas a encontrar lo que sus proyectos necesitan, así como acercarlas a aquellos que puedan brindarles apoyo, habilitamos la plataforma emprende3.mx por medio de la cual acercaremos a mentores expertos y organizaciones a los emprendedores con ideas para generar desarrollo.

¿A qué nos referimos con desarrollo?Creemos que es necesario que todas las personas tengan resueltas sus necesidades básicas: alimentación, vestido. vivienda, es decir los ingresos económicos su-ficientes para tener una vida decorosa, por ello nos importa ofrecer a las personas creativas o con una idea de cambio las herramientas para construir un proyecto que genere ingresos monetarios, pero también cree- mos que el desarrollo no debe ser únicamente cuanti-tativo; queremos fomentar un espíritu emprendedor basado en el bien común, alentar a los emprendedores a tomar parte en la vida social, asumirse como agentes de cambio y que promuevan iniciativas que ayuden al desarrollo humano, cultural y social.

Negocios con espírituTomando en cuenta lo anterior, hoy en día, el empren-dimiento representa ya no solamente una respuesta para dinamizar la economía nacional, es también una manera para involucrar a jóvenes y adultos en temas de preocupación social.

Hay una nueva generación de emprendedores en nuestro país, son personas que además de buscar una forma de obtener ingresos económicos están preocu-padas por resolver algún tipo de problemática, tienen ideas para mejorar la calidad de vida, para cuidar el medio ambiente o para atender algún tipo de desi-gualdad social o sectorial, en resumen: generan impac-to social, cuidan el medio ambiente y dan resultados sostenibles.

Una de las prioridades es alentar a los jóvenes a crear empleos en lugar de buscar uno. Nunca antes habíamos tenido tantos jóvenes en el país, una tercera parte de la población se encuentra entre los 19 y 29 años de edad, muchos de ellos no tienen acceso a los servicios de educación ya sea pública o privada y gran parte de quienes están estudiando una licen-ciatura o alguna carrera técnica no tendrán tra-bajo al egresar. Así pues, las personas jóvenes representan el 33 por ciento de la población, es decir, millones de jóvenes que pueden generar un cambio en México a través de sus iniciativas.

¿Por qué nos beneficia tener más

emprendedores?Contar con personas que emprenden nuevos proyectos nos beneficia en muchos aspec-tos y tiene impactos directos en todos los sectores sociales. A los gobiernos les bene-

ficia contar con propuestas ciudadanas que se sumen al cumplimiento de políticas públicas y que al mismo tiempo potencien la economía nacional, si estas pro-puestas se vuelven sostenibles en el tiempo, esos modelos de negocio pueden ser replicables.

Por otra parte, la iniciativa privada puede encontrar nuevos nichos de mercado y explorar modelos de negocio innovadores al voltear la mirada a las ideas de los emprendedores, invertir en una buena idea, conocer de primera mano los deseos del con-sumidor a través de la mirada de los emprendedores y vincularse con causas de alto impacto puede repre-sentar una gran oportunidad de crecimiento para las empresas ya consolidadas.

Y finalmente, los emprendedores que buscan impactos sociales o simbólicos atendiendo temas eco- lógicos, culturas o de otra índole representan un aliado estratégico para el sector de las organizaciones de la sociedad civil; lograr un mayor alcance de la población atendida y convertir la filantropía en una inversión responsable capaz de retribuir no solamente en lo eco-nómico también en lo social.

*Es coordinadora de la campaña Emprende 3.0, proyecto de Reinventa, Incubadora de Ideas. reinventa.org.mx

Page 46: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

42 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

EE.UU. vs Siria

EL COSTO DE UNA AVENTURARoberto García Hernández/Prensa Latina

La Habana, Cuba.- Estados Unidos puso en práctica las operaciones militares contra agrupaciones del Estado Islámico (EI) en territorio sirio, bajo el riesgo de un alto costo político y sin autorización de las autoridades de Damasco, en una campaña compleja que pudiera durar años. Como parte de sus intentos por obtener mayor apoyo internacional, el presidente Barack Obama defendió estos planes el 24 de septiembre ante la Asamblea General de la ONU, donde afirmó que unos 40 países avalan sus acciones contra los yihadistas.

La Cancillería siria ratifi có que Damasco apoya cualquier esfuerzo encaminado a la lucha contra el terrorismo, pero reafi rmó que esa lucha debe

conservar la vida de los civiles inocentes, respetar lasoberanía nacional y ser de conformidad con los con-venios internacionales.

A juicio del diario The New York Times, el man-datario tomó una decisión errónea al expandir los bombardeos hacia territorio sirio sin permitir un debate público antes de que el país entre en otro confl icto potencialmente largo y costoso en el Medio Oriente.

En el plano militar, desde el inicio de los ataques el 23 de septiembre, el Pentágono ha realizado más de 70 golpes contra objetivos de esos extremistas en territo-rio sirio, con cohetes lanzados desde buques y la avia-ción militar ubicada en bases aéreas estadounidenses en el Medio Oriente.

En las operaciones participan aviones cazas F-22 -empleados por primera vez en combate-, F-15, F-16,F-18, así como bombarderos B-1 y aeronaves tele-dirigidas (drones), lo que en su primer día tuvo un costo aproximado de casi 79 millones de dólares.

Internacional

En las operaciones militares participan aviones cazas F-22 -empleados por primera vez en combate-, F-15, F-16, F-18, así como bombarderos B-1 y aeronaves teledirigidas (drones), lo que en su primer día tuvo un costo aproximado de casi 79 millones de dólares.

Page 47: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 43

Tales acciones contaron con el apoyo de Arabia Saudita, Jordania, Bahrein, Catar, los Emiratos Árabes Unidos y otros países aliados, aunque se desconocen detalles de la participación de estas naciones en los bombardeos.

Los ataques en Siria, que han provocado al menos dos decenas de civiles muertos, están dirigidos contra las áreas de concentración que los fundamentalistas del EI utilizan para el trasiego de personal y logística.

Además, tienen como blancos pequeñas refi nerías que ellos explotan para vender el crudo en el mercado negro como medio para fi nanciar sus operaciones.

De forma paralela, el Pentágono ha realizado desde el pasado 8 de agosto más de 250 bombardeos para destruir posiciones del EI en Iraq.

En ambos países las fuerzas armadas norteame-ricanas enfrentan serias difi cultades para detectar los objetivos militares del EI que deben ser destrui-dos porque los fundamentalistas han adoptado me-didas para sobrevivir a los golpes.

Los yihadistas en Iraq y Siria viajaban en grandes columnas de vehículos con banderas que los iden-tifi caban, pero ahora se trasladan de forma más dispersa, lo que hace más difícil ubicarlos, señaló el general Jeffrey Arrigían, vicejefe de Operaciones de la Fuerza Aérea.

La ausencia de tropas terrestres en las zonas bombardeadas hace más difícil que el mando militar estadouniden-se verifi que los resultados de sus ataques y ocupe las posiciones delas que son desplazados los irre-gulares.

Precisamente, el posible envío de fuerzas de tierra adquirió nue-vos matice en las últimas semanas, con la insistencia de líderes po-líticos y militares en la necesidad deemplearlas para derrotar a esos extre-mistas.

Entre los expertos en el tema parece existir coincidencia en que los golpes aéreos por sí solos no podrán cumplir el objetivo de Obama de destruir las agrupaciones del EI en Iraq y Siria, pero existen divergencias en torno a qué país será el que aportará las unidades.

En un intento por justifi car una escalada en la lucha contra el EI, Obama señaló recientemente que los servicios de espionaje de su país subestimaron inicialmente las capacidades militares de los yihadistas.

El jefe de la Casa Blanca agregó que informaciones de inteligencia más recientes han permitido conocer con mayor precisión el tipo de fuerza que es necesario utilizar para combatir a los fundamentalistas.

En ese sentido, el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, estima que no tendrá éxito la estrategia esbozada por el mandatario contra el EI, porque fi nalmente para derrotarlo “alguien tendrá que poner sus botas en el terreno”.

Obama insiste en que no enviará tropas terrestres a

Iraq para combatir a los yihadistas y que las fuerzas desplegadas allí -unos dos mil 260 efectivos- no participarán en misiones combativas, sino en tareas de entrenamiento a las unidades locales y en la búsqueda de información de inteligencia.

En cuanto a los aspectos político-legales, la Casa Blanca considera que tiene la “autoridad” necesaria para golpear a los extremistas en ambos países árabes. Sin embargo, un grupo creciente de congresistas de ambos partidos afi rman que para llevar a cabo una campaña bélica sostenida, Obama debe pedir autorización al Capitolio, ahora en receso hasta el 12 de noviembre, una semana después de las elecciones del día 4 del mismo mes.

Además, según encuestas recientes, más del 60 por ciento de los ciudadanos estadounidenses se opone al empleo de las tropas terrestres norteamericanas en las acciones combativas en esas naciones árabes, aunque el 73 por ciento de ellos aprueba los bombardeos del Pentágono.

La escalada en el traslado de fuerzas a territorio iraquí parece indicar, según expertos, que Washington pretende a corto plazo introducir fuerzas terrestres y en ese sentido se destaca el anuncio del traslado inminente de 200 efectivos y la jefatura de la Primera División de Infantería, con sede en Fort Riley, estado

de Kansas.Como medida adicional de reforzamien-to de sus capacidades en la región, Esta-

dos Unidos desplegará en el Medio Oriente una nueva fuerza de respuesta de unos dos mil marines con ca-pacidad para intervenir en plazos relativamente breves, informó el periódico Marine Corps Times el 30 de septiembre pasado.

La unidad, cuya jefatura estará en Kuwait, se encuentra en proceso

de preparación y será desplegada en los primeros meses del año fi scal 2015 –

que comenzó el 1 de octubre- en el área de responsabilidad del Comando Cen-tral del Pentágono, a cargo de las ope-raciones militares en la región.

La agrupación contará con aviones de ataque AV-8B Harrier, aeronaves de transporte MV-22 Osprey y cisternas KC-130, así como helicópteros, y ten-

drá una estructura similar a la Fuerza de Tarea Aero-terrestre de Infantería de Marina que Estados Unidos estableció en 2013 en Morón, España.

El Marine Corps Times justifi có la creación de esta fuerza por la gran preocupación en el Gobierno de Estados Unidos acerca de posibles ataques contra personal e instalaciones norteamericanas en el Medio Oriente después de que el Pentágono inició los bom-bardeos aéreos en Iraq y Siria.

De cualquier manera, expertos en el tema cues-tionan el hecho de que las críticas se centran en que el Congreso no ha aprobado las acciones punitivas contra Siria y no en la falta de legitimidad que estas tienen en relación con el derecho internacional.

Desde el inicio de los ataques el de septiembre, elPentágono ha realizadomás de 0 golpes contra objetivos de esos extremistasen territorio sirio, con cohetes lanzados desde buques y la aviación militarubicada en bases aéreas estadounidenses en el Medio Oriente.

Barack Obama tomó una decisión errónea al expandir

los bombardeos hacia territorio sirio sin permitir un debate

público, apunta el diario The New York Times.

Page 48: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

44 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

Opinión

Conocimiento

El señor Ortega y Google

Page 49: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 45

En su libro publicado en 1929, La Rebelión de las Masas, José Ortega y Gasset —un recóndito filósofo, español y liberal, burgués

y afrancesado— hablaba ya de un tema de nues-tros días: que las masas del pueblo han reclamado para sí el poder social y se inmiscuyen en todos los aspectos de la vida política y de las ciudades; que la cultura y los plácemes de la vida están a merced del populacho. Sin embargo la idea que más ha perdurado de sus observaciones, escritas a manera de crítica social, es un comentario que lo ha puesto en compañía de Isaac Newton y de Sergei Brin, por improbable que parezca —y no estoy hablando de la trama de una novela perdida de Douglas Adams.

Sir Isaac Newton hizo en su carrera científica un ejercicio de modestia, y declaró que si había podido ver más lejos en las ciencias físicas fue porque estaba encaramado sobre los hombros de gigantes. Es decir, que sólo podía hacer importantes descubrimientos al utilizar los conocimientos heredados de los grandes científicos que le precedieron, verdade-ros gigantes. Desde entonces esta fórmula de estar “sobre hombros de gigantes” se utiliza, aún más allá de los confines de las ciencias, para agradecer el trabajo de los que vinieron antes que nosotros, que hicieron todo lo postrero posible.

El señor Ortega y Gasset, que tenía una visión menos romántica de las cosas, y un concepto his-toricista y pragmático de los desarrollos sociales y del conocimiento, planteó, mediante unas frases escritas casi sin cuidado, lo que se ha llamado la “hipótesis de Ortega”. Y he aquí el origen de las discusiones. Se trata ésta hipótesis ni más ni menos de la forma en que se desarrolla el cono-cimiento en general y científico en particular. Y de cómo se logran los cambios importantes en la ciencia.

Como buen español, Ortega recela del idealismo y la magnanimidad inglesas, y postula en cam-bio que los avances científicos no son el resultado de un gigante que se sube sobre los hombros de otro gigante. ¡No señor! Es más bien el resultado obtenido por las masas de científicos anónimos y no reconocidos, que trabajan afanosamente en la obscuridad de sus vidas de laboratorio. Los pequeños conocimientos y desarrollos acumulados en el tiempo por esas muchedumbres de traba-jadores de la ciencia dan como resultado el avance científico. No son los héroes los que un buen día deciden cambiar el curso de las ciencias. Es el empírico de a pie, junto con los miles más como él que existen en el mundo, los verdaderos artífices del avance científico.

Las masas pues, otra vez.Si miramos bien, esta concepción del avance y

acumulación de conocimiento es sorprendentemente post-moderna y adaptada a las cosas que vivi- mos hoy. A saber, la innovación abierta, Wikipedia, software de código abierto, los enjambres inte-ligentes, la inteligencia en las redes sociales, el cómputo humano, y una larga lista de etcéteras que

sería ocioso seguir contando. El modelo de negocio mismo de una empresa como Google depende del trabajo de millones de empíricos orteguianos para poder ingresar los miles de millones de dólares al año que factura. ¿De dónde ha sido que Ortega se ha sacado todo esto? Pues de la observación ya bastante pedestre en el año 1929 de que las masas acabarían por tener el poder social pleno; a fuerza de presencia y comunicación, y números que se suman.

Pero hagamos un alto aquí. Los que no han po-dido o querido evitar que se cambie el paradigma iniciado por Newton han decidido tratar de probar la hipótesis, una u otra, desde luego. Se han hecho investigaciones concienzudas dentro del ámbi-to de las citas y referencias académicas en miles de publicaciones para determinar si es cierto que los científicos anónimos tienen tanto o más peso que los gigantes. Es una batalla entre David y Goliat. La ciencia vive del proceso de la revisión por los pares. Y los pares viven de ser conocidos, y ser citados por la mayoría de discípulos posibles. De aquí obtienen su capital social, científico y monetario. ¿Qué pasaría si de un momento a otro queda probado que los grandes científicos no tienen la influencia que pensaban tener, y que no se debe ser un gigante para ser importante? A lo mejor la ciencia, y la innovación, cambiarían. Saldrían ya de una vez de las torres de marfil de las universida-des y de las corporaciones; llegaría a los demás, a los que pensamos sin ser genios, usamos productos, probamos métodos nuevos y somos más o menos el ciudadano de a pie. Una visión del cambio y del conocimiento que ya muchas organizaciones, como Google o Wikipedia, ponen en práctica.

Pero la verdad es que no se ha logrado decidir aun si el proceso científico se trata de los gigantes sobre los hombros, o de los científicos en el transpor-te público. Es muy difícil saberlo. Mientras tanto seguimos sorprendidos de cómo un filósofo español de la generación del 27 y una empresa como Google terminan teniendo tanto en común, y de cómo esa relación extraña podría tener una influencia importante en cómo se hace ciencia y como se hace innovación en las décadas por venir. ¿Esperaremos a la llegada de los gigantes encumbrados, o tomare-mos la idea de Ortega en nuestras manos, seremos masa rebelde, y nos daremos a la tarea de crear el mundo que visionamos con las meras herramientas que nuestra capacidad de trabajo y nuestra inte-ligencia nos han puesto cerca? He aquí el tema de nuestro tiempo.

*Oscar Howell es escritor y empresario, cofundador de BuzonE, t48media y deBrechas.org, tiene estudios en MIT y Harvard

[email protected]

Se trata ésta hipótesis ni más ni menos de la forma en que se desarrolla el conocimiento en general y científico en particular.

Oscar Howell*

Page 50: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

46 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

Labor, trabajo y acción

Trabajar no es cosa de suerte

Es curioso cuán poco conscientes podemos ser frente a ciertas realidades manifiestas en nuestra cotidianidad, tal es el caso de la dis-

criminación. En México existe la creencia casi general de que somos un país que no discrimina. Lo cierto es que la discriminación es un mal que afecta a gran parte de la población por muy diversas razones, entre las cuales se cuenta la discapacidad.

Toda práctica de marginación o exclusión lesiona la dignidad y violenta los derechos de quien la pa- dece. La filosofía tradicional nos enseñó que la prin- cipal nota característica de la humanidad es el intelecto, la racionalidad. Basta recordar la definición que de Persona nos heredó Boecio: «sustancia indivi-dual de naturaleza racional». Resulta claro que dicha categoría es insuficiente para abarcar la diversidad de formas en que se manifiesta la experiencia humana.

Esta noción se inscribe en la línea histórica del pensamiento griego y occidental que entendió el acercamiento a la realidad desde la polaridad psikhe-physis, sujeto-objeto y trae como consecuencia —de acuerdo con el pensamiento de Enrique Dussel— la despersonalización, la cosificación del otro. La exclusión y la discriminación comienzan cuando se deja de mirar al prójimo cara a cara y se lo percibe como si fuese una cosa funcional dentro de un sistema.

La discriminación implica dar trato de inferiori-dad a una persona o colectividad por motivos racia- les, religiosos o políticos, entre otros. Uno de los grupos que ha enfrentado históricamente y de ma-nera estructural esta discriminación es el de las personas con discapacidad, 15 de cada 100 hom-bres y mujeres en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud.

La Clasificación Internacional del Funcionamien-to, la Discapacidad y la Salud (OMS 2001) se aproxi-ma a la discapacidad desde una perspectiva que remite a los aspectos negativos de la interacción entre un individuo con una condición de salud y sus factores contextuales; engloba deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones a la participación. Si bien es cierto que dicha aproximación contempla el contexto como un componente esencial de la con-dición discapacitante, no es menos cierto que aún

conserva —desde su mismo nombre—la referencia a las barreras en términos de funcionalidad.

Ahora bien, una de las esferas de la actividad humana donde es más frecuente acudir a la fun-cionalidad como criterio de exclusión por causa de la discapacidad es el trabajo. Hay que recordar que únicamente tres de cada 10 personas con dis-capacidad en edad laboral tienen empleo en nuestro país.

Además, la Encuesta Nacional Sobre Discri-minación en México (CONAPRED 2010) señala que

sólo el 19 por ciento de las personas con discapacidad encuestadas recibe ingresos suficientes para cubrir sus necesidades, lo que nos habla de la precaria calidad del empleo al que acceden si se considera que casi 39 por ciento de la población logra la mayor parte de su ingreso de un trabajo. En resumen, este instrumento estadístico da cuenta de las principales demandas de este grupo en situación de vulnerabilidad: el desempleo, la discriminación, las barreras para alcanzar la autosuficiencia y la insuficiencia de

«Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los ‘nadies’ con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte».

(Eduardo Galeano).

Opinión

Mauricio Melgar Álvarez*

La discriminación implica dar

trato de inferioridad a

una persona o colectividad

por motivos raciales, religiosos

o políticos, entre otros. Uno de

los grupos que ha enfrentado

históricamente y de manera

estructural esta discriminación es el de las personas con

discapacidad.

Page 51: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 47

Hay que recordar que únicamente tres de cada 10 personas con discapacidad en edad laboral tienen empleo en nuestro país.

los apoyos gubernamentales expresados mediante programas sociales y políticas públicas que reviertan las condiciones de inequidad e injusticia en que viven.

La mencionada encuesta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) refleja que más de la mitad de las personas con discapacidad (52.3 por ciento) subsiste gracias al apoyo de su familia pues la mayor parte de sus ingresos proviene de sus padres y otros familiares; cuatro de cada 10 viven con lo que reciben por su trabajo y tres de cada 10 son acreedores de una pensión. Más de la tercera parte de esta población tiene muchas dificultades para realizar o no realiza actividades escolares o laborales.

La complejidad de estas situaciones no hace más que evidenciar la urgencia de un cambio en la concepción de lo humano a fin de reconstruir al otro como persona, reventar el sistema de exclusión y permitir que ese otro se revele en la totalidad de su ser. Urge que más empresarios sean capaces de oponer-se, de la mano de las autoridades gubernamentales y la sociedad civil, a la desigualdad añeja y estructural que enfrentan las personas con discapacidad.

En 2008 la Secretaría del Trabajo y Previsión So- cial (STPS) reformuló los lineamientos del “Dis-tintivo Empresa Incluyente” que, desde 2005, se en-

tregaba a los centros de trabajo que mostraban un compromiso con la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la inclusión laboral. Así nació el Distintivo “Gilberto Rincón Gallardo”. Su cometido es aumentar el abanico de posibilidades de desarrollo para los grupos en situación de vulnerabilidad e incrementar la base de participación de los centros de trabajo.

En 2005, 96 centros de trabajo incluyeron a un total de mil 242 personas en condiciones de vul-

nerabilidad. Para el 2013, un total de 390 empresas abrieron fuentes de empleo para 5 mil 834 tra-bajadores pertenecientes a grupos poblacionales en desventaja. En nueve años, mil 83 centros de trabajo fueron reconocidos como empresas incluyentes por la STPS y más de 16 mil 300 trabajadores pudieron superar sus condiciones de desempleo y exclusión laboral.

Hay que aclarar que los lineamientos de este distintivo consideran como grupos de población en condiciones de vulnerabilidad, además de las personas con discapacidad, a diversos colectivos: adultos mayores, personas con VIH, jefas de familia, LGBTTI, personas de talla baja y otros grupos no especificados.

Por lo que toca a las personas con discapacidad, desde 2005, se han incorporado al mercado laboral competitivo a 6 mil 543 trabajadores (incluyendo a quienes viven con talla baja). Aquí es importante hacer notar algo en lo que pocas veces se cae en cuenta: la discapacidad —sea cual fuere su manifestación—, es una condición que puede sumarse a cualquier otra categoría de vulnerabilidad.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social repor-ta haber incluido laboralmente, en estos nueve años, a un total de 2 mil 249 personas con discapacidad auditiva; 804 intelectual; 2 mil 654 motora; 686 visual; 127 personas de talla baja y 23 mental o psi-cosocial. Estas cifras son una pequeña muestra de buena disposición pero ponen en clara evidencia el arduo trabajo que queda por hacer.

Aunque el esfuerzo de todos los que participan en esta iniciativa es notable, aún no basta. Hace falta que más empresarios comprometidos con la eliminación de las barreras de actitud para abrir sus centros de trabajo a una experiencia de inclusión. Quizá solamente cabría hacer una crítica al distintivo, en el sentido de mejorar sus lineamientos de modo tal que se privilegie el acceso al empleo de las personas con alguna discapacidad porque, como resulta patente, esta población es la que enfrenta un mayor grado de discriminación. Además, es imprescindible que haya una mayor difusión de este tipo de políticas en el país.

Recuerdo, hace muchos años, haber decir a don Antonio Ariza, un destacado empresario miembro del rotarismo: “mientras más trabajo, más suerte tengo”. Él pensaba que la suerte era directamen- te proporcional al compromiso en el trabajo coti-diano. No creo que, como dice Galeano, las personas con discapacidad —pobres entre los pobres— soñemos con que la suerte nos caiga del cielo como lluvia. Nuestra realidad se expresa como una lucha cotidiana por alcanzar la libertad en un mundo que parece no pensar en nosotros.

*Responsable del área de inclusión social de personas con discapacidad en Core Social, consultora especializada en

fortalecimiento y profesionalización del tercer sector.www.coresocial.org.mx

[email protected]

Page 52: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

48 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014Ideas y Valores

Hay un tema que últimamente ha estado rondando en mi cabeza ya sea por la importancia y trascendencia que tiene,

pero a la vez buscando una forma de solucionar los problemas que presenta. ¿Quién no ha ex-perimentado al utilizar los medios digitales ya sea correo electrónico o redes sociales, esa sensación de agresividad o falta de comprensión por parte del interlocutor? A lo que me refi ero es a aquellas veces en las que leemos un texto que alguien desde otra computadora nos ha escrito y lo vemos con ciertos aires de amenaza o agresión. Generalmente lo primero que podemos pensar es que la otra persona está en-fadada conmigo, o tal vez que esa persona está teniendo un muy mal día o incluso ya hemos eti-quetado a esa persona como simplemente alguien que es prepotente o tiene muy malos modos. Sin embargo mi cuestionamiento aquí me hace pensar en el tema de la empatía, y aun más allá, que ha de existir un concepto tal como empatía digital.

En realidad yo di con este concepto por mi pro-pia cuenta pero aun así lo busqué en la red porque uno ya sabe que no hay nada nuevo bajo el sol, y efectivamente, mi sorpresa fue encontrar que existe este mismo concepto más o menos igual a como lo había pensado. En principio es un concepto que hace más referencia al mundo de la mercadotecnia a tevés del cual lo que buscan es la empatía con los clientes target con la fi nalidad de generar una mejor transmisión de lainformación y así vender mejor y en mayor cantidad los productos que ofrecen las distintas empresas a través del uso del internet. Encontré también quien hace referencia a mejorar la comunicación entre dospersonas quienes interactúan o cambian información a través delos medios de comunicación. Sinembargo no encontré quien pu-diera defi nir bien este concepto y aun más que nos dijera qué podemos hacer para mejorar las prácticas comunicativas a través de las redes sociales y los correos electrónicos one to one.

La empatía se ha defi nido en la psicología como la habilidad tanto cognitiva como emocional del individuo, en la cual este es capaz de ponerse en la situación emocional de otro. Dicho de otro modo se trata de la capacidad

cognitiva de percibir de forma consciente dentro de una situación y contexto particular lo que mi in-terlocutor está sintiendo, de modo que se traduce en la participación emocional activa en el momento de intercambiar información entre una persona y otra. En palabras coloquiales es ponernos en los zapatos del otro y sentir lo que siente al comprender por qué siente lo que siente. El hecho de que sea cogniti-vo supone ser consciente y comprender de forma racional lo que el otro está experimentando como sensación y de ahí se da un paso más al participar afectivamente con la otra persona en el mismo estado emocional en que se encuentra. Esto no supone que se logre o se pueda sentir lo mismo porque sabemos que las emociones son estados químicos, biológicos, fi siológicos muy complejos que acontecen en nuestro cuerpo, de modo que para que se pudiere sentir lo mismo tendríamos que vivir las mismas experiencias y hacer que nuestros cuerpos reaccionaran de forma igual, lo cual es imposible. Pero lo que sí se puede hacer es que al comprender lo que el otro está sintiendo en base a lo que experimenta o ha experimentado puedo ser capaz de evocar estados emocionales pa-sados que ya se han vivido traerlos con nosotros al presente como herramientas de acompañamiento y participación activa que nos ayudarán a ponernos en los zapatos del otro y actuar de forma congruente con el estado emocional que la otra persona presenta. Parce esto ser muy complicado pero no lo es, se trata de que si estamos en compañía de una persona que está pasando por un momento de afl icción y tristeza,

Comunicación

Empatía digital

Larissa Guerrero*

la empatía tiene diversos

vehículos principalmente

es el hecho de acoger a la persona

con la que nos comunicamos ya sea

con una palmada en el hombro, un

abrazo, una sonrisa, mirarlo a los ojos,

tomarle las manos, etc., pero nada de

esto es posible a través de los medios

digitales.

existir un concepto tal como empatía digital. En realidad yo di con este concepto por mi pro-

pia cuenta pero aun así lo busqué en la red porque uno ya sabe que no hay nada nuevo bajo el sol, y efectivamente, mi sorpresa fue encontrar que existe este mismo concepto más o menos igual a como lo había pensado. En principio es un concepto que hace más referencia al mundo de la mercadotecnia a tevés del cual lo que buscan es la empatía con los clientes target con la fi nalidad de generar una mejor transmisión de lainformación y así vender mejor y en mayor cantidad los productos que ofrecen las distintas empresas a través del uso del internet. Encontré también quien hace referencia a mejorar la comunicación entre dospersonas quienes interactúan o cambian información a través delos medios de comunicación. Sinembargo no encontré quien pu-diera defi nir bien este concepto y aun más que nos dijera qué podemos hacer para mejorar las prácticas comunicativas a través de las redes sociales y los correos electrónicos one to one.

La empatía se ha defi nido en la psicología como la habilidad tanto cognitiva como emocional del individuo, en la cual este es capaz de ponerse en la situación emocional de otro. Dicho de otro modo se trata de la capacidad

igual, lo cual es imposible. Pero lo que sí se puede hacer es que al comprender lo que el otro está sintiendo en base a lo que experimenta o ha experimentado puedo ser capaz de evocar estados emocionales pa-sados que ya se han vivido traerlos con nosotros al presente como herramientas de acompañamiento y participación activa que nos ayudarán a ponernos en los zapatos del otro y actuar de forma congruente con el estado emocional que la otra persona presenta. Parce esto ser muy complicado pero no lo es, se trata de que si estamos en compañía de una persona que está pasando por un momento de afl icción y tristeza, los productos que ofrecen las distintas empresas a través

del uso del internet. Encontré también quien hace referencia a mejorar la comunicación entre dospersonas quienes interactúan o cambian información a través delos medios de comunicación. Sinembargo no encontré quien pu-diera defi nir bien este concepto y aun más que nos dijera qué podemos hacer para mejorar las prácticas comunicativas a través de las redes sociales y los correos

La empatía se ha defi nido en la psicología como la habilidad tanto cognitiva como emocional del individuo, en la cual este es capaz de ponerse en la situación emocional de otro. Dicho de otro modo se trata de la capacidad

está pasando por un momento de afl icción y tristeza,

Page 53: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 49

para que una comunicación cualquiera genere confianza se requieren dos elementos:que la información sea completa y que la comunicación se establezca en orden similitud en esquemas o modelos mentales de comprensión de la realidad.

pues para ser empáticos tendremos que evocar en nosotros, de nuestra vida pasada alguna situación en la que sentimos algo similar y ponernos en ese mismo tono y no echarnos a reír a carcajadas, porque aunque pueda existir una genuina intención de ayuda y comprensión, si no somos empáticos la persona interpretará nuestras acciones de risa de una forma errónea.

Esto es difícil cuando nos encontramos enfrente de nuestro interlocutor, no siempre es fácil ponernos en el mismo tono en el que se encuentra la persona con la que hablamos, ahora imaginémoslo en un contexto digital donde no hay una proximidad física. La empatía tiene diversos vehículos principalmente es el hecho de acoger a la persona con la que nos comunicamos ya sea con una palmada en el hombro, un abrazo, una sonrisa, mirarlo a los ojos, tomarle las manos, etc., pero nada de esto es posible a través de los medios digitales. Lo que sucede entonces es que la única discriminación y decodifi cación del mensaje que recibo a través de un correo electrónico por ejemplo, es mi propio estado de ánimo, misconstructos cognitivos, creencias, hábitos o costum-bres sin que en ello medie nada de lo anterior dela otra persona, pues fi nalmente recibimos la infor-mación de forma textual a través de códigos binariosfríos y faltos de emotividad, y si bien nos va, en-contraremos alguna imagen pero ésta no siempre logra el resultado que se quiere. Entonces mi pre-gunta aquí es: ¿Es posible o viable en realidad la empatía digital?, ¿cómo la podemos generar?

Pienso que debemos tomar en cuenta algunos fac-tores importantes. Primeramente es entender que al usar los correos electrónicos, las redes sociales oel internet en general lo que estamos buscando haceres lograr el intercambio de la información, y esto supone a la vez la comunicación, por lo que en elfondo el uso de las tecnologías digitales es tal cual in-tercambio comunicativo. Y como en toda comuni-cación debe siempre existir el factor de la confi anza.

Para que una comunicación cualquiera genere confi anza se requieren dos elementos: que la infor-mación sea completa y que la comunicación se esta-blezca en orden similitud en esquemas o modelos mentales de comprensión de la realidad. Parece complicado, sí lo es, porque es cierto modo se trata de un arte.

La empatía digital la podemos defi nir como la habilidad de transmitir información y estructuras visuales que proporcionen al interlocutor que dentro de la comunicación se genera la confi anza a través de la comprensión del otro, la atención al otro y la más importante para mí la escucha atenta al otro. Dicho pronto y mal, se trata de elaborar un comunica-do mediante texto e imágenes que demuestren a laotra persona que estamos en sus zapatos. Y esto aplica en todo cuanto tengamos que escribir en la red. Por ejemplo si le vamos a pedir a algún subordinado nuestro que realice una tarea, aunque yo sea el jefe y quien detente la autoridad es importante pensar cómo sería que a mí me gustaría que me dieran órdenes, entonces genero canales que demuestren que comprendo la postura y situación de mi receptor, que tengo una atención con él al informarle las cosas de forma completa y clara además de amable y respetuosa; a la vez que abro el espacio para informar que va a ser escuchado, es decir que su respuesta es importante pues fi nalmente el uso comunicativo digital es un diálogo también y no un monologo.

Ahora bien los peligros o las amenazas que pode-mos sentir o pensar si es que nos dedicamos a generar empatía digital: ¿si soy el jefe al ser demasiado amable perderé autoridad?, ¿si me demuestro demasia-do atento con intenciones de escuchar y promoviendo que el canal comunicativo se amplíe, no genera malas interpretaciones? Y podríamos hacer muchas preguntas más por el estilo, aquí lo único que puedo decir es que como en toda comunicación la signifi cación y la interpretación de la información por parte del interlocutor ya no está en nuestras

manos, pero lo que sí podemos afi rmar es que al demostrar em-patía digital es mucho más proba-ble que el mensaje que queremos dar sea interpretado de la forma que esperamos, que cuando escri-bimos de forma mecánica sin pensar ni en los demás ni en lasconsecuencias y por ello me atre-vería a decir que antes de cual-quiera de estos factores de lo que se han hablado, la virtud de la prudencia es la más impor-tante.

*Directora de investigación y proyectos en el Buró de Ingeniería

Humana en Desarrollo y Responsabilidad Social.Twitter: @laruskhi

gunta aquí es: ¿Es posible o viable en realidad la empatía digital?, ¿cómo la podemos generar?

Pienso que debemos tomar en cuenta algunos fac-tores importantes. Primeramente es entender que al usar los correos electrónicos, las redes sociales oel internet en general lo que estamos buscando haceres lograr el intercambio de la información, y esto supone a la vez la comunicación, por lo que en elfondo el uso de las tecnologías digitales es tal cual in-tercambio comunicativo. Y como en toda comuni-

Ahora bien los peligros o las amenazas que pode-mos sentir o pensar si es que nos dedicamos a generar empatía digital: ¿si soy el jefe al ser demasiado amable perderé autoridad?, ¿si me demuestro demasia-do atento con intenciones de escuchar y promoviendo que el canal comunicativo se amplíe, no genera malas interpretaciones? Y podríamos hacer muchas preguntas más por el estilo, aquí lo único que puedo decir es que como en toda comunicación la signifi cación y la interpretación de la información por parte del interlocutor ya no está en nuestras

manos, pero lo que sí podemos afi rmar es que al demostrar em-patía digital es mucho más proba-ble que el mensaje que queremos dar sea interpretado de la forma que esperamos, que cuando escri-bimos de forma mecánica sin pensar ni en los demás ni en lasconsecuencias y por ello me atre-vería a decir que antes de cual-quiera de estos factores de lo que se han hablado, la virtud de la prudencia es la más impor-tante.

*Directora de investigación y proyectos en el Buró de Ingeniería

Humana en Desarrollo y Responsabilidad Social.Twitter: @laruskhi

tercambio comunicativo. Y como en toda comuni-cación debe siempre existir el factor de la confi anza.

signifi cación y la interpretación de la información por parte del interlocutor ya no está en nuestras

manos, pero lo que sí podemos afi rmar es que al demostrar em-patía digital es mucho más proba-ble que el mensaje que queremos dar sea interpretado de la forma que esperamos, que cuando escri-bimos de forma mecánica sin pensar ni en los demás ni en lasconsecuencias y por ello me atre-vería a decir que antes de cual-quiera de estos factores de lo que se han hablado, la virtud de la prudencia es la más impor-tante.

Humana en Desarrollo y Responsabilidad Social.

Page 54: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

50 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

Actualmente existen diversos argumentos económicos y éticos por lo que una empresa decide comprometerse con algunas mejo-

res prácticas ambientales, aquí algunos de ellos:1.- Una visión ambiental congruente con un

mundo cambianteConvertirse en una empresa a favor del medio

ambiente ahora es más que una tendencia o moda y se ha convertido poco a poco en parte de una cul-tura organizacional porque afecta positivamente a toda la organización mejorando la productividad del personal.

Las organizaciones de cualquier tamaño paula-tinamente han visto los beneficios económicos y de imagen corporativa en la incorporación de un enfoque de eco-eficiencia en su estrategia global. Los empleados se han vuelto más conscientes de su impacto ambiental al interior de la organización y en su vida diaria y son ellos mismos, de manera voluntaria o no, quienes adoptan prácticas más eco-eficientes en su vida diaria.

2.-Cumplir con las normatividadesLos gobiernos tanto a nivel fe-

deral como estatal están fijan-

do objetivos más estrictos en las normatividades oficiales además de que algunos ya también ofre-cen condonaciones en pagos de impuestos prediales y de nómina. Este es el mejor momento para que las organizaciones utilicen estas nuevas leyes para cumplir con creces sus responsabilidades con re-specto al medio ambiente y obtener flujos económicos positivos, primero al acceder a estas condonacio- nes en impuestos y al mismo tiempo obtener ahor-ros al implementar mejores prácticas ambientales (uso eficiente de agua y energía, impresión respon-sable, minimización y manejo adecuado de resid-uos).

3.-Apapachar a los grupos de interésLos consumidores, accionistas, comunidad exigen

un enfoque favorable hacia el ambiente y comienzan a verificar las etiquetas y/o envases para asegurar el producto utiliza materiales reciclados o que pueden ser susceptibles a esto o que en su fabricación fueron más respetuosos de los recursos naturales. Cada vez son más las em- presas que son pre-

Opinión

Medio Ambiente

Convertirse en una empresa a

favor del medio ambiente

se ha vuelto poco a poco en parte de una cultura

organizacional.

Mario Amador*

Rendimiento Económico e Impacto Ambiental

Page 55: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 51REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014FORTUNA NOVIEMBRE 2014FORTUNA n 51

Cada vez son más las empresas que son premiadas con la compra del consumidor y comienzan a existir en México asociaciones de clientes con conciencia ambiental que buscan una etiqueta verde.

miadas con la compra del consumidor y co-mienzan a existir en México asociaciones de cli-entes con conciencia ambiental que buscan una etiqueta verde y así obtener una mayor partici-pación de mercado o atender a un nicho en es-pecial.

4.-Tener una buena imagenLas organizaciones para obtener créditos ne-

cesitan incorporar un aspecto de protección ambiental, si aún no lo piden sus inversionistas, poco a poco se los van a pedir, por cierto la Bolsa Mexicana de Valores ya cuenta con un Índice de sustentabilidad y responsabilidad social. Además de esto existen certificaciones y premios que se pueden obtener y de esta forma colocar en su estrategia de comunicación y marketing un el-emento adicional para difundir sus acciones res-petuosas al ambiente.

Un entorno de trabajo mucho más sanoAlentar a los empleados a reorganizar su espacio de trabajo para hacer un mejor uso de la luz natu-ral o para obtener un mejor aprovechamiento de la luz eléctrica, además de empoderarlos a hacer una impresión responsable o comenzar a utilizarcon mayor frecuencia los dispositivos de digita-lización son pasos valiosos para hacer a los em-pleados responsables de sus acciones diarias y demostrar que la empresa se ocupa de su per-sonal y del ambiente.

Incrementar la eficienciaDebido al uso más eficiente de materiales de producción y administrativos la eficiencia de la organización se incrementa automáticamente. Se necesita tener un enfoque más amplio sobre el uso cotidiano de los consumibles tanto en las áreas de operación como las administrativas con el fin de obtener una visión sobre uso eficiente y no solo sobre el usar menos, suena casi lo mismo pero los enfoques y resultados son más ambicio-sos y más tangibles cuando miramos a través de la perspectiva de “Uso eficiente”

Promover la sustentabilidad ambiental en la estrategia del negocio

La integración de mejores prácticas ambienta-les en la estrategia de la empresa han demostrado que son una excelente opción para promover la sustentabilidad ambiental y de esta forma una opor-tunidad ideal para obtener ahorros y beneficiar la imagen corporativa además de que al mismo tiempo se protege nuestro entorno ambiental, tan necesario para conservar nuestro estilo de vida y que esto repercuta en beneficio de las futuras generaciones.

*MBA, Mario Amador. Consultor ambiental [email protected]

Page 56: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

52 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

Un cambio posible para el planeta

Responsabilidad Social

Justo en los primeros días del mes de octubre se presentó en la Ciudad de México un fenómeno social que me hace pensar que existe una gran

esperanza para construir el México que todos soñamos. Un día antes de conmemorar la tragedia de Tlatelolco un cuantioso grupo de estudiantes se organizó para alzar la voz y realizar una marchar de protesta por su inconformidad. Lo interesante de este caso es que a pesar de lo que todos esperábamos al saber que se reuniría un grupo de cincuenta mil estudiantes, la marcha se realizó en total orden y literalmente brilló por su organiza-ción y limpieza, algo que por décadas no se había visto en la ciudad después de suceder una manifestación.

Los jóvenes del Poli que participaron, y, a diferencia de muchas otras organizaciones de representación popu-lar que se ostentan como profesionales o profesionistas, dieron un gran ejemplo a todo el país. Esto nos habla de una juventud que está dispuesta a colaborar y construir, por el bien común, una sociedad que busca el benefi cio mutuo y que es consciente de su futuro y el de sus semejantes.

Es hoy una tendencia internacional que las sociedades tengan un mejor y mayor respeto a su entorno. De acuerdo con la Comisión Europea, el 95 por ciento de los ciudadanos europeos consideran importante para sí mismos el respeto a su entorno ambiental, social y económico; desde las pequeñas acciones del barrio hasta los impactos ambientales que infl uyen en el cambio climático. Lo más importante es que este porcentaje con-sidera que las acciones que se pueden emprender en lo individual se suman a un esfuerzo colectivo para un benefi cio común, exactamente como se presentó el comportamiento de la marcha de los jóvenes del Poli.

Se han realizado varios estudios similares al men-cionado, como lo es el elaborado por la Agencia Euro-pea por el Medioambiente, a solicitud de la Comisión Europea, hasta algunos otros que hacen referencia al consumo y responsabilidad individual, elaborados por Globescan y National Geographic. Este último destaca datos interesantes sobre la sociedad mexicana, los cuales hacen referencia a la tendencia de los ciudadanos por mejorar sus hábitos de consumo en cuanto a la oferta ambiental de bienes y servicios, por lo que hasta un 56% de los encuestados evita consumir productos perjudiciales para el Planeta.

De acuerdo con los registros del “Índice Verde” (Greendex), desde el año 2009 la sociedad mexicana se ha hacho más consiente el benefi cio inmediato y futuro por adquirir productos ecológicos. Y defi nitivamente

Es hoy una tendencia

internacional que las

sociedades tengan un

mejor y mayor respeto a su entorno. De acuerdo con la

Comisión Europea, el por ciento

de los ciudadanos europeos consideran

importante para sí mismos el respeto

a su entorno ambiental, social y

económico.

Sergio Roldán*

Opinión

Page 57: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 53

CREA® es una certificación con protocolos estandarizados y un estricto proceso de selección, verificación y seguimiento a nivel nacional e internacional.

la sociedad mexicana merece productos amigables, respetuosos y de mayor calidad.

Sin embargo, tanto en nuestra sociedad como en el resto del Mundo, existen oportunistas sin escrúpulos que pretenden aprovechar cualquier movimiento o tendencia para hacer uso del Green-Wash o del Social-Wash para favorecer y benefi ciarse en lo particular. Por eso, es aún más importante ejercer nuestro poder como consumidores, tu poder de consumidor inteligente, que no es otra cosa más que el tomar la mejor decisión sobre los productos que compras día con día y revisar de

manera consiente la información que se ofrece, ya sea en el propio producto o en la publicidad que lo promueve. Y créeme, no toma mucho tiempo hacerlo.

Por otro lado, existen eco-etiquetas, certifi caciones y distintivos que nos ayudan a agilizar esas deci-siones; sellos que garantizan el cumplimiento de es-tándares internacionales, criterios de estructura de sustentabilidad y comportamiento global. Ejemplo de ello es la Certifi cación de Responsabilidad para el Equilibrio Ambiental, CREA®, cuyo objetivo espremiar e identifi car productos y servicios que al-cancen la excelencia en la gestión ambiental y un óptimo manejo de recursos naturales en la calidad de las instalaciones operativas, en seguridad e higiene, así como en la adecuada información para los usuarios con mecanismos que busque la participación activa de los candidatos e infl uir en la suma de actores de cambio.

CREA® es una certifi cación con protocolos estan-darizados y un estricto proceso de selección, verifi cación y seguimiento a nivel nacional e internacional. Un caso emblemático es la obtención de esta certificación por parte de los organizadores de Expo Enverdeser, que año con año convocan, a fi nales de noviembre en el World Trade Center de la Ciudad de México, a líderes de opinión, tomadores de decisión empresarial pero sobre todo a un grupo de personas con una nueva visión empresarial y al público en general, para encontrar solu-ciones claras y efi cientes para construir en conjunto un estilo de vida en armonía con el Planeta.

Nuestra sociedad está cambiando, está evolucionan-do en muchos sentidos, desde la creación de espacios y foros como Expo Enverdeser hasta el aumento en la frecuencia de consumo de alimentos cultivados lo-calmente, que benefi cia, en principio, a nuestras comu-nidades cercanas y disminuye la contaminación. Sin embargo, tenemos un gran camino por andar y un largo diálogo por construir.

De manera muy personal me agrada que existan grupos u organizaciones que confronten y señalen las injusticias, incongruencias o faltas de respeto a nuestro entorno y celebro que existan otros grupos que se enfoquen en trabajos propositivos, propuestas de cambio de facto y no en discurso. Pero celebro más que exista el equilibrio de ambas luchas, cuyo único objetivo sea el cambio de paradigmas y la construcción de mejores condiciones para el México de hoy y en la semilla de otras generaciones.

Hoy, a través de estas líneas, te invito a refl exionar y a pensar un poquitito de manera empática: ponte porun momento en los zapatos de las personas que te rodean y piensa de manera colectiva. Así como los jó-venes estudiantes del Poli que lograron manifestarse en un admirable ejercicio de democracia para alzar la voz y dar a conocer su postura y exigencia de respeto, se presentan con cada vez mayor frecuencia en México otras manifestaciones que reúnen grandes ideas y al-ternativas de un consumo respetuoso con el entorno. Participa y súmate, infórmate sobre las tendencias que hoy ya puedes encontrar en nuestro país.

@[email protected]

www.earthgonomic.com

World Trade Center de la Ciudad de México, a líderes de opinión, tomadores de decisión empresarial pero sobre todo a un grupo de personas con una nueva visión empresarial y al público en general, para encontrar solu-ciones claras y efi cientes para construir en conjunto un estilo de vida en armonía con el Planeta.

Nuestra sociedad está cambiando, está evolucionan-do en muchos sentidos, desde la creación de espacios y foros como Expo Enverdeser hasta el aumento en la frecuencia de consumo de alimentos cultivados lo-calmente, que benefi cia, en principio, a nuestras comu-nidades cercanas y disminuye la contaminación. Sin embargo, tenemos un gran camino por andar y un largo diálogo por construir.

De manera muy personal me agrada que existan grupos u organizaciones que confronten y señalen las injusticias, incongruencias o faltas de respeto a nuestro entorno y celebro que existan otros grupos que se enfoquen en trabajos propositivos, propuestas de cambio de facto y no en discurso. Pero celebro más que exista el equilibrio de ambas luchas, cuyo único objetivo sea el cambio de paradigmas y la construcción de mejores condiciones para el México de hoy y en la semilla de otras generaciones.

Hoy, a través de estas líneas, te invito a refl exionar y a pensar un poquitito de manera empática: ponte porun momento en los zapatos de las personas que te rodean y piensa de manera colectiva. Así como los jó-venes estudiantes del en un admirable ejercicio de democracia para alzar la voz y dar a conocer su postura y exigencia de respeto, se presentan con cada vez mayor frecuencia en México otras manifestaciones que reúnen grandes ideas y al-ternativas de un consumo respetuoso con el entorno. Participa y súmate, infórmate sobre las tendencias que hoy ya puedes encontrar en nuestro país.

Page 58: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

54 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

TECNOLOGIA

El mercado de la PC disminuye Mientras el mercado de las computadoras personales disminuye año con año, las ventas de las PCs de Apple tienen su mejor repunte en años. De acuerdo con International Data Corp (IDC), las ventas de computadoras personales en el tercer trimestre del año cayeron 2 por ciento, ya que sólo se lograron comercializar 75 millones 500 mil a nivel global. Este descenso es el noveno registrado en los últimos 10 trimestres, debido entre otras cosas a la migración de los consumidores a dispositivos móviles y al creciente número de aplicaciones tanto para trabajo como para entretenimiento.

TECNOLOGIA

Samsung lanza Galaxy Note 4 en Latam

La empresa surcoreana Samsung comenzó la introducción en América Latina del nuevo dispositivo Galaxy Note 4. En el marco del World Tour 2014, que realizó en Cartagena, Colombia, la compañía con-firmó que el nuevo integrante de la serie Galaxy Note llegará al mercado mexicano en breve. El equipo, tiene entre sus principales características funciones como la carga rápida y el Modo Ultra Ahorro de Energía. Con una pantalla de 5.7 pulgadas y una cámara trasera de 16 megapíxeles, el Galaxy Note 4 cuenta con un estabilizador óptico de imágenes inteligente que compensa el movimiento de la cámara y extiende automáticamente el tiempo de expo-sición en entornos oscuros.

TECNO LOGÍ A

TELEFONIA

Apple vende 5 iPhones por segundo Con la venta de cinco iPhones por segundo entre julio y septiembre del presente año, Apple superó los estimados de los analistas, al tiempo que reportó sólidas ventas en la línea de computadoras Mac en su cuarto trimestre fiscal del 2014. El gigante tecnológico registró la venta de 39 millones 272 mil iPhones en su cuarto trimestre fiscal del 2014. Los analistas proyectaron un máximo de 38 millones de teléfonos. Las ventas del iPhone 6 y 6 Plus comenzaron en septiembre, lo que ayudó a Apple a aumentar sus ingresos en un 12.2 por ciento frente al mismo trimestre del año previo a 42 mil 100 millones de dólares.

El mercado de la PC disminuye Mientras el mercado de las computadoras personales disminuye año con año, las ventas de las PCs de Apple tienen su mejor repunte en años. De acuerdo con International Data Corp (IDC), las ventas de computadoras personales en el tercer trimestre del año cayeron 2 por ciento, ya que sólo se lograron comercializar 75 millones 500 mil a nivel global. Este descenso es el noveno registrado en los últimos 10 trimestres, debido entre otras cosas a la migración de los consumidores a dispositivos

Page 59: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 55

SEGURIDAD

MasterCard lanzará tarjeta con sensor dactilar

La tarjeta Zwipe MasterCard alojará los datos biométricos del titular y con el hecho de poner su pulgar en el sensor y la tarjeta sobre la terminal, podrá realizar compras sin la necesidad de un PIN o de su firma. Bastará con poner tu pulgar sobre el sensor de la tarjeta y pasarla sobre la terminal para realizar una compra, así de fácil funcionará la nueva tarjeta Zwipe MasterCard. En aso-ciación con la empresa Zwipe, MasterCard desarrolló una tarjeta que incluye un sensor biométrico y tecnología de autenticación de los datos biométricos del titular de la tarjeta.

REDES SOCIALES

Twitter y SoundCloud permiten reproducir audio en línea

Twitter Inc permitirá que sus usuarios reproduzcan podcasts, música y otros archivos de audio directamente desde su página de inicio o de mensajes, a través de

una nueva aplicación diseñada junto al servicio en línea SoundCloud. El servicio de mensajería en internet presentó el jueves una función llamada “Audio Card”, a

través de la cual los usuarios pueden escuchar una variedad de contenidos mientras navegan por su página de inicio. Para empezar, Twitter ha prometido audio de sus socios

de SoundCloud, que incluye fuentes tan diversas como la NASA, el Washington Post, CNN, David Guetta, Coldplay y Warner Music. La red social no dijo cómo podría evolucionar Audio Card, pero destacó que ofrece a los músicos una oportunidad de publicar contenidos exclusivos.

TECNOLOGIA

Internet de las cosas, crecería en Latam

El potencial económico de Internet de las Cosas (Internet of Things, IoT) en América La-tina ascenderá a un billón de dólares, lo que contribuirá al crecimiento económico, estimó la fir-

ma tecnológica Cisco. El presidente de Cisco Latinoamérica, Jordi Botifoll, aseguró que la región es priori-taria para la compañía, por lo que realiza inversiones significativas en diversos países, sobre todo en Brasil y Mé-xico, con el proyecto Ciudad Digital en Guadalajara. En el marco del Foro Mundial de Internet de las Cosas (Internet

of Things), que se llevó a cabo en esta ciudad, destacó que los sectores que más están adoptando Internet de las Cosas son manufactura, petróleo y gas natural y retail, lo que genera buenas expectativas para México.

Page 60: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

56 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

Viajes

Xilitla, surrealismo en la naturaleza

San LuiS PotoSí

Xilitla es un lugar privilegiado dedicado a la inspiración que nos abre sus puertas para llenarnos de asombro y fascinación, es un municipio ubicado en la región de Huasteca, del estado de San Luis Potosí, México, recién nombrado «Pueblo mágico». Es conocido por sus fértiles montañas y manantiales, que crean paisajes increíbles en todo el municipio. Xilitla es un municipio poco industrializado, lo que ha ayudado a preservar las culturas indígenas y sus modos tradicionales de vida. Es famoso por su café y su producción de piloncillo, además de ser el lugar más lluvioso de San Luis Potosí.

Page 61: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 57

CUANdO hAblAmOs dE sURREAlIsmO AplICAdO A UN CONTExTO mExICANO, dE INmEdIATO sURgE EN lA CONvERsACIóN EdwARd JAmEs y xIlITlA. Y es que

la memoria y el legado de James coexisten en esta población de la Huasteca potosina.

EdwARd FRANk wIllIs JAmEs FUE UN mIllONARIO, pOETA, Es- CUlTOR y mECENAs lIgAdO Al mOvImIENTO sURREAlIsTA. En 1944, James llega a México con el proyecto de “situar un Jardín del Edén”, para ello elige un terreno al borde del río Santa María, en Xilitla, en lo alto de la Sierra Huasteca del noreste de México. Se instaló allí y, con ayuda de tra-bajadores huastecos, construyó un jardín surrealista. James viviría entre México e Inglaterra hasta su muerte, intercambiando correspondencia y recibiendo en Xilitla las visitas de otros surrealistas, como Leonora Carrington.

El CAsTIllO sURREAlIsTA dE xIlITlA, Es UNA sERIE dE ExTRA-ñAs CONsTRUCCIONEs CREAdAs pOR lOs sUEñOs dE EdwARd JAmEs y enmarcadas por la selva del municipio de Xilitla, tienen además unas cascadas dentro de la misma propiedad, aquí se admiran laberínticos caminos unidos entre si así como caprichosas formas con una arquitectura que el mismo James denominó “Arquitectura Integrada a la Naturaleza”.

xIlITlA Es UN pUEblO CON ARRAIgAdAs TRAdICIONEs ANCEs-TRAlEs dE lOs NATIvOs NAhUAs y TéENEk, quienes conviven en armonía con la naturaleza y la modernidad. Está enclavado en una porción montañosa de la Huasteca, y por la ubica-ción y ambiente prodigioso de inmediato hechiza al visitante. Para entender esto hay que verlo, hay que sentirlo, hay que recorrer sus calles empinadas, visitar sus atractivos, dejar- se abrazar por la niebla, que en ciertas épocas cubre el entorno.

EN dICIEmbRE dE 2011, lA sECRETARíA dE TURIsmO FEdERAl dEClARó A xIlITlA pUEblO mágICO, El sEgUNdO EN sAN lUIs pOTOsí (anteriormente se había declarado a Real de Catorce). Esta distinción no es gratuita ni comprada, se gana por méritos propios, como bien lo pueden constatar numero-sos visitantes que han encontrado aquí un paraje mágico; y ellos mismos se preguntan si Edward James trajo el surrealismo a Xilitla o más bien se inspiró en la geografía local, en la flora y en el ambiente para recrearlo en su obra.

Lo abigarrado del color, el desorden constructivo y ar-quitectónico, en una mezcla rarísima de un pueblo que crece alrededor de un cerro con calles circulares y callejo- nes inconclusos, parece ser la escena costumbrista que vemos en muchas partes de montaña de México, pero Xilitla tiene algo extra, la magia de la arquitectura de Edward James.

Debido a sus características orográficas, Xilitla es un sinfín de escaleras de concreto cuyo objetivo específico es conectar con una casa o con un comercio; contrario a esto, las escaleras que vemos en el jardín escultórico o Las Pozas de Edward James son todas de concreto, pero inconclu- sas, es decir, ascienden sin desembocar en lugar alguno, sin tener un propósito imaginable.

En las mañanas y en las tardes, el aroma del café inunda las calles; por su calidad, el café orgánico de esta región es famoso. Disfrutar de una taza humeante, o de una de chocolate, te da ánimos para explorar.

Y a la distancia se ve un pico extraordinario y enigmático conocido como La Silleta, que ha dado origen a sinnúmero de leyendas. Pregúntale a la gente, y ya verás lo que te cuentan; ya verás que Xilitla tiene otro tipo de magia.

Isela Osterroth

Page 62: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

58 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

Ruta gastronómica

Pasión gastronómica

El Valle de Tlaxcala y sus historias culinarias

Difundir la riqueza gastronómica y cultura del Valle de Tlaxcala es una de las grandes pasiones del chef Francisco Molina. Lo hace

con un entusiasmo desbordante y una tenacidad inquebrantable. Su bastión más visible es su pro-pio restaurante, Evoka, fundado hace dos años en Apizaco, Tlaxcala, tras haber estudiado en México, Estados Unidos y Francia. A diferencia de sus com-pañeros universitarios, formados en Puebla, Paco sí regresó a su estado con la fi rme idea de crecer a través de sus raíces y las riquezas de su tierra, todo a través de una cocina sustentable.

Desde Evoka, Paco Molina recrea, experimenta una y otra vez, se atreve. El resultado, su propia interpretación de la cocina tlaxcalteca, es un exqui-sito recorrido gastronómico donde se nota clara-mente el amor y el cariño que este joven chef le pone a la cocina. También es visible su gran respeto a los productos, de alta calidad y producidos local-mente.

Para adentrarse a su propuesta, Molina ha creado un menú degustación titulado Un paseo por el valle de Tlaxcala. Antes de iniciar el recorrido, uno no se puede perder un refrescante Martini de xoconostle.

El primer plato que llega a la mesa es una quesa-dilla de chicharrón prensado de pato, de muy buen

sabor y servida sobre una fi na base de frijol; y un ceviche de xoconostle, con una rica acidez que se at-empera con una fi na rebanada de rábano.

Un exquisito aroma avisa la llegada del siguiente plato. La sopa de jitomate asado en totomoxtle con croquetas de huazontle, aceite de orégano y herbo-laria del valle de Tlaxcala. Al centro de ella se coloca una bolita de huazontle con requesón, cubierta de amaranto. Es sensacional, toda una sinfonía de sa-bores en donde se aprecia muy bien cada producto por muy tenue que sea, como los brotes de azar, romero o eneldo.

En seguida viene la ensalada Evoka, bien bal-anceada y compuesta por espinaca, betabel rostiza-do, jamón serrano, flor de calabaza, jitomate y salsa holandesa de huitlacoche. El risotto de chile pob-lano con granos de maíz criollo tlaxcalteca y queso de Tlaxco es maravilloso. Se sirve con escamoles, polvo de hongo y platanitos finamente dorados, una afortunada combinación de sabores. Se aprecia el cuidado en el producto y en los procedimientos.

El bacalao fresco con pipián de pistache y verdu-ras rostizadas es un plato bien equilibrado, el sabor del pipián no interfi ere con el pescado ni viceversa. Como último fuerte se sirve el Rib eye añejado 40 días con mole tlaxcalteca de amaranto y huitlacoche,

Marisol Rueda*

paco molina recrea,

experimenta una y otra

vez, se atreve. El resultado,

su propia interpretación

de la cocina tlaxcalteca, es un

exquisito recorrido gastronómico donde se nota claramente el

amor y el cariño que este joven

chef le pone a la cocina.

La ex hacienda Soltepec.

Gusta

vo An

drade

Page 63: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 59

El chef Francisco Molina, de Evoka

Risotto de chile poblano con granos de maíz criollo tlaxcalteca y queso de Tlaxco.

acompañado de chochoyotas de plátano, un gran plato con un mole bien hecho.

La parte de postres no es menos creativa y encan-tadora. La componen una nieve de tuna sangre de cristo con sal de chinicuil y, en temporada, capulín encurtido en ron con helado de pinole, mazapán de pinole y ron fl ameado.

En Evoka, además se hacen cervezas artesana-les y se trabaja de cerca con productores mezcaleros para ofrecer mezcales de lugares como Michoacán, Puebla, Guerrero, Oaxaca y San Luis Potosí.

Una vista a Evoka debe estar acompañada de una estadía en Tlaxcala. La capital de este estado se localiza a sólo 20 minutos de Apizaco y alberga un pintoresco centro donde uno puede caminar, conocer la historia tlaxcalteca a través de murales, probar más de la gastronomía local, tomar pulque e incluso tapear, la recomendación es hacerlo en Vi-nos y Piedra, un pequeño lugar ubicado en el centro de Tlaxcala.

Una estupenda idea es hospedarse en una de las ex haciendas del estado, como la de Soltepec, posee-dora de hermosos y luminosos espacios y ubicada en el pueblo mágico de Huamantla. Esta hacienda data del siglo XVII, pero su famosa fachada se construyó hasta la época del México porfi rista.

Años más tarde, en la década de los 80, se con-virtió en un hotel que poco a poco fue restaurado, respetando su arquitectura y diseño originales. Hoy cuenta con 20 lindas habitaciones, incluyendo seis suites, tres master suites y la suite presidencial e increíbles espacios como restaurante, bar, alberca, canchas de squash y tenis, gimnasio, salón de billar y spa.

En el área de la alberca, una de las zonas más an-tiguas de la ex hacienda, se pueden apreciar muros, esquinas de piedra y viejas gárgolas de la vieja épo-ca. Una de las bodegas del la ex hacienda hoy es un salón con toda la mística del México del siglo XIX

dispuesto para albergar eventos de hasta 500 perso-nas. Su bar tiene una coqueta terraza bañada de luz donde se está muy a gusto mientras se disfruta de un trago.

En Soltepec, que signifi ca “cerro de codornices”, se respira un ambiente de profunda tranquilidad, ideal para descansar prolongadamente. Ello no im-pide un poco de acción; la ex hacienda ofrece diver-sas actividades, como cabalgatas, vuelos en globo aerostático, visitas a Huamantla y a otras ex hacien-das de la región, o un paseo por el museo del pulque.

Rulfo Paraje Latino ya tiene brunch El restaurante Rulfo Paraje Latino, del hotel Hyatt Regency, acaba de inaugurar su brunch dominical, que se sirve de 1 a 5 de la tarde y es acompañado de champaña. Cuenta con 12 estaciones fi jas que son todo un agasajo. Para empezar, está la estación de fi ambres y quesos. La charcutería es hecha en casa y hay desde lomo ibérico de bellota hasta unas mer-meladas agridulces para acompañar los quesos y el pan.

En la estación de antipasto uno mismo se puede preparar su bruschetta con pan horneado en casa. Además, hay ensaladas y vegetales asados. La es-tación de frutos del mar es altamente tentadora: ofrece delicias como almejas chocolata, ostiones delPacífi co, camarones, diversos tipos de ceviche y coc-teles de mariscos.

En otras estaciones puedes encontrar pizzas he-chas en horno de piedra, pastas, risottos, carnes y coctelería. La última estación, la de los postres, está especialmente diseñada para pecar a gusto: todo es delicioso y está cuidadosamente supervisado por el chef Miguel Gómez, de la pastelería y dulcería del hotel: Amado. La galleta de trufa y el pastel de chocolate son altamente recomendables.

*Marisol Rueda es periodista de gastronomía Twitter: @marysolrueda

El Chef molina ha creado un menú degustación titulado Un paseo por el valle de Tlaxcala. Antes de iniciar el recorrido, uno no se puede perder un refrescante Martini de xoconostle.

El brunch de Rulfo Paraje Latino

Gusta

vo An

drade

Gusta

vo An

drade

Gusta

vo An

drade

Page 64: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

60 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

Autos

Reinventa Renault Fluence

Calidad y confort

Desde su lanzamiento en 2010, Fluence ha sido la propuesta de la marca francesa Renault para participar en el segmento más im-

portante del mercado mexicano, el C Sedán. Fluence es un vehículo reconocido como un auto confia- ble, equipado, atractivo, cómodo y con una excelen-te relación costo-beneficio. Su diseño incorpora la nueva identidad de la marca, otorgándole un look diferenciado y deportivo, sin perder el estilo y ele-gancia que caracterizan a este producto.

Renault Fluence es un sedán atractivo de líneas seductoras que atrae miradas a su paso, su renovado diseño incorpora la identidad de marca a través de una parrilla frontal con un rombo de mayores dimensiones, otorgándole una imagen única en el mercado que se ve reforzada gracias a su atractivo sistema de iluminación que incorpora DRL`s fron-tales, LED`s traseros y faros de niebla (frontales y traseros).

Además cuenta con faros de halógeno con máscara negra, vidrios tintados, quemacocos y exclusivos rines bitono de aluminio de 17” que complementan su imagen deportiva. Este sedán cuenta con una am-plia cajuela gracias a su capacidad de 524 litros para transportar lo necesario en todo momento. Adicio-nal, es posible abatir asimétricamente su asiento trasero incrementando su capacidad de carga.

La ergonomía es otro de los principales atributos

de este auto ya que el conductor podrá encontrar la posición de conducción que se adapte a sus necesida-des gracias a su asiento de piel con calefacción incluida, soporte lumbar y ajuste eléctrico de 6 posiciones.

MotorizaciónEste sedán cuenta con una suspensión delantera tipo MacPherson con brazo inferior rectangular y barra estabilizadora de 22mm de diámetro. La suspensión trasera es un eje tipo “H” tirado al piso con barras de torsión y barra estabilizadora. Estas características facilitan el control de cada movimiento, respondien-do al compromiso de confort y comportamiento deseado.

Renault Fluence otorga un sistema de frenos que ofrece una eficacia máxima en potencia y resistencia: discos ventilados de 280mm en la parte delantera y discos sólidos de 260mm en la parte trasera. Ade- más tiene respuesta de frenado de 39 mt comprobado a través de pruebas de frenado efectuadas de 100 a 0km/h.

Este vehículo incorpora el motor F4R de 2.0 litros, fruto de la Alianza Renault-Nissan gracias al cual alcanza una potencia máxima de 140hp a 600 rpm que aunado a su transmisión manual de 6 velocidades o CVT proporciona un desempeño en ciudad y carretera.

Fluence es un vehículo reconocido

como un auto confiable, equipado, atractivo,

cómodo y con una excelente

relación costo-beneficio.

Su diseño incorpora la nueva identidad

de la marca, otorgándole un

look diferenciado y deportivo, sin perder el estilo y elegancia

que caracterizan a este producto.

Page 65: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 61

Está en el mercado del libro una colección-serie que pasa revista a la cultura en general: literatura, música, pintura… a las ciencias

sociales de fundamento jurídico y a las ciencias socia-les de fundamento matemático, aunque algunas de éstas no lo parezcan ni aquéllas tengan que ver con el derecho como ciencia y derecho positivo a través de la legislación. Son libros encargados a investigadores, profesores y pensadores para divulgar y asistir a em-presarios, periodistas, estudian-tes y lectores ávidos, necesita-dos de un texto que “vaya al grano” para confi rmar unainformación o para fundamen-tar sus discursos, refutaciones y escritos; y se han publicado con éxito en varios idiomas por las editoriales: Planeta de España, Paidós y Ariel. Entre ellos está:50 cosas que hay que saber sobre economía. La traducción es deLuis Noriega. Además de suglosario e índice, los 50 concep-tos están distribuidos en seis capítulos: Conceptos básicos, Los movimientos. Cómo funcionan laseconomías. Las fi nanzas y los mer-cados. Los temas. Y, Estudios eco-nómicos alternativos.

Su autor Edmund Conway, deextracción universitaria en estu-dios de economía, en Pembroke College, Oxford, es también perio-dista, redactor-jefe de la sección de Economía del Daily Telegraph; desarrolla los temas desde la pers-pectiva histórica conectada con el diario acontecer de los problemas económicos y las soluciones que han ofrecido los autores originales de la economía moderna. Ésta tiene su punto de partida en 1776, cuando Adam Smith publica su obra: Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Desde entonces no han dejado de publicarse trabajos que tuvieron su máxima expresión en la investigación teórica y como política económica, con la obra: La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero de John Maynard Keynes en 1936. O, El Capital, de Karl Marx en 1867, precedido por El manifi esto comunista

en 1848. El actual auge del neoliberalismo económico, rescatando el liberalismo económico a ultranza, por Friedric Hayek, con su libro: Camino de servidumbre en 1944. Y en 1971 el libro de Milton Friedman: Una historia monetaria de Estados Unidos y, Capitalismo y libertad, en 1962.

Sus 200 páginas resultan ser una guía para entender lo que signifi ca cualquier intercambio de dinero en

un trato comercial. Y para que los ciudadanos que sobreviven dentro de los mercados, y son víctimas de las disposiciones autoritarias de los gobiernos para hacerse del dinero de loscontribuyentes, vía los im-puestos, sepan defenderse. También está la llamada“economía del comportamien-to”, o sea las irracionalidades en que solemos caer las personas y que es “el talón de Aquiles” de la economía, y cuyo estudio y tratamiento “… desempeña un papel clave en el diseño de políticas económicas… El objetivo de este libro –dice su autor– es explicar cómo funciona la economía… producto de las miles de conversaciones”: entrevistas que el autor ha tenido en los últimos años con economistas, profeso-res, expertos en finanzas, empresarios y políticos; ytambién de excelente li-

teratura económica. Tener a la mano este texto saca de muchos apuros a los que lo consulten. Como “las trampas de la pobreza; guerra civil (violencia por inseguridad de la delincuencia); los dirigentes corruptos que se aferran al poder; el mal gobierno que es la mala gestión y más corrupción de los dirigentes en los poderes políticos y económicos”.

Ficha bibliográfi ca:Autor: Edmund Conway.Título: 50 cosas que hay que saber sobre economíaEditorial: Planeta, Paidós y Ariel.- 2014

Lo que hay que saber sobre economía

Edmund Conway

Ex libris

Álvaro Cepeda Neri*

Edmund Conway desarrolla los temas desde la perspectiva histórica conectada con el diario acontecer de los problemas económicos y las soluciones que han ofrecido los autores originales de la economía moderna.

Estudios eco-

Su autor Edmund Conway, deextracción universitaria en estu-dios de economía, en Pembroke College, Oxford, es también perio-dista, redactor-jefe de la sección

Daily Telegraph; desarrolla los temas desde la pers-

los ciudadanos que sobreviven dentro de los mercados, y son víctimas de las disposiciones autoritarias de los gobiernos para hacerse del dinero de loscontribuyentes, vía los im-puestos, sepan defenderse. También está la llamada“economía del comportamien-to”, o sea las irracionalidades en que solemos caer las personas y que es “el talón de Aquiles” de la economía, y cuyo estudio y tratamiento “… desempeña un papel clave en el diseño de políticas económicas… El objetivo de este libro –dice su autor– es explicar cómo funciona la

Page 66: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

62 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014RECOMENDACIONES62 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

Agent Cooper

RuSSIAN RED (SONy RECORDS 2014)Lourdes Hernández González, hija de padre español y madre inglesa, se ha dado a conocer dese hace siete años como Russian Red y nos presenta su tercer trabajo: Agent Cooper. Dale Cooper es el agente de la premiada serie de televisión “Twin Peaks” creada por David Lynch y de la cual Lourdes es una devota. De ahí sus decisión de crear este disco que además del homenaje al agente que busca resolver la muerte de Laura Palmer, es el recuento de algunos de los hombres que ha pasado por la vida sentimental de esta hermosa mujer. Así bien, hayan sido encuentros o hombres fugaces, Lourdes logró recopilar de muy buena forma en canciones, varios personajes que fueron y ya no están. Este trabajo muestra una imagen renovada de Russian Red donde volcando su apariencia de niña buena y haciendo un perfecto juego con el disco, se convierte en una agente que a través de pistas nos explica el proceso su vida amorosa que mueve sus fibras más intensas. Para realizar este album Russian Red decide salir de Europa y se mueve hacia Estados Unidos donde se rodea de gente de oficio como Joe Chiccarelli (My Morning Jacket, The Killers),Stevie Jackson y algunos miembros de Belle & Sebastian además de Tony Doogan. Agent Cooper nos ofrece sonidos a veces eclécticos que se mezclan entre elementos acústicos y electrónicos regresándonos a la memoria el inicio del proyecto de esta talentosa madrileña. (Sony Records 2014)

Un pequeño vals vienés

GRANADA SIlvIA PéREz CRuz y RAül FERNáNDEz MIRó (uNIvERSAl 2014)

La interpretación de “Un Pequeño Vals Vienés” mueve una y mil emociones y es uno de los temas centrales de “Granada”, el más reciente trabajo de este dúo catalán. Su obra explora los más variados parajes, con autores que van de Albert Pla a Schumann pasando por Lluis Llach a la poesía del portugués Peré Quart entre otros. Un disco no sólo en catalán sino en diferentes idiomas y estilos musicales donde los dos músicos recrean de manera excelente sus temas en donde el único hilo conductor es la autenticidad y la pasión. La muestra de ello son las dinámicas vocales de Silvia Pérez Cruz y la intensidad de la guitarra de Raúl Fernández. Una producción cuidada e iconoclasta desde su portada hasta los agradecimientos. Granada es un trabajo que nos enamora más a la vida ya que algunas de las piezas que aquí se presentan fueron creadas en protesta a las miles y miles de muertes, generadas por una dictadura. La de Franco. (Universal Records 2014)

sONgs OF INOCENCE

u2 (I-TuNES 2014) Por mucho, este ha sido el lanzamiento más bizarro, caro, extraño y repudiado de la historia del rock. Después de generar una tormenta mediática y viral en las redes al ser incluido con calzador en los nuevos I-Phone, (gracias a un multimillonario contrato de cien millones de dólares firmado entre la que fuera empresa de Steve Jobs y el grupo comandado por Bono), “Songs of Inocence” es un trabajo donde U2 parecería que busca volver a ser U2 de nuevo. Así lo muestran algunos de los tracks que nos dejan con ganas de envolvernos con aquella legendaria banda del “Achtung Baby”, “Joshua Tree” o “Zooropa”. Sin embargo el grupo alcanza buenas calificaciones en cortes como “Iris”, “Raised by Wolves” o “Volcano” y queda a deber en resbalones como “The Miracle (of Joey Ramone)” pista con la que abre el disco. Tuvieron que pasar cinco años después del fracaso titulado “No line in the Horizon” para que los irlandeses se atrevieran a poner nueva música en el mercado un mercado donde muchos de sus fans les han volteado la espalda y en sus críticas han sido cáusticos por el rumbo tomado por U2, a quienes ven más interesados en desarrollar nuevos procesos de marketing electrónico para vender su catálogo como marca corporativa más que como un grupo de rock, nacido en garages y pequeños bares de Dublín y Belfast. (I Tunes 2014)

mORT AUx vAChEs

JORGE REyES (STAlPlAAT RECORDS CNoviembre no es el mismo sin Jorge Reyes. Sus ocarinas, los sonidos guturales, sus instrumentos prehispánicos dejaron de sonar hace cinco años. Y es que Reyes nos acostumbró por muchos años a sus conciertos-ofrenda en el Espacio Escultórico de la Ciudad Universitaria donde veneraba a las animas que estaban en el inframundo y regresaban esos días para convivir en la vida terrenal con sus seres queridos. Ahora él mismo se encuentra en el Mictlán y hurgando en nuestros archivos encontramos el concierto para el programa de radio “Mort Aux Vaches” de Radio Holanda. Esta obra que apareciera en edición limitada bajo el sello Stalplaat muestra a Reyes experimentando más con sonidos corporales y guturales mezclados con ambientes electrónicos y se aleja un poco de algunas de sus obras centrales como “A la Izquierda del Colibrí” –al lado de Antonio Zepeda- “Comala” o “Bajo el Sol Jaguar”, por mencionar algunas. Sin embargo, para quie- nes hayan sido fervientes admiradores del michoacano, “Mort Aux Vaches” es pieza infaltable en la colección. Al escucharlo de cualquier manera, sus sonidos nos remiten a las noches de ofrenda donde Jorge Reyes pintado del rostro mitad calavera mitad jaguar sobre el escenario decorado con veladoras, pan de muerto y flores de cempasúchil, nos hacía soñar y anunciaba la llegada de las Santas Animas las mismas que en Febrero del 2009, le recogieran por sorpresa a mitad de su sueño… el sueño eterno. (Stalplaat Records)

Page 67: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 n 63

El pasado 16 de octubre fue inaugurada la ex-posición de grabado Sol negro, del artista chi-huahuense Iván Gardea, en el Museo de la

Ciudad de México de la Secretaría de Cultura capi-talina. Se trata de 28 piezas de grabados en linóleo de gran formato donde retrata emociones como la sole-dad, la melancolía, la desolación y la violencia.

De acuerdo con el autor, la muestra está confor-mada por una serie central, cuya obra es una reflexión sobre la soledad, la cual está dividida en cuatro par-tes, y la acompañan otras dos series más pequeñas que tienen como tema la violencia, aunque no de manera explícita.

Iván Gardea, cuya formación proviene de los tall-eres del Museo José Guadalupe Posadas y la Aca-demia de San Carlos en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, manifestó que comparte la visión de que el artista plástico es el artista mudo, toda vez que el ar-tista hace una cosa con una intención, pero “lo impor-tante es la recepción y cómo la gente capta eso o qué es lo que la gente ve en eso”, afirmó.

El director del Museo de la Ciudad de México, José María Espinasa, resaltó que en las obras de Gardea se puede apreciar el trabajo que realiza de la gubia

sobre el soporte, porque se notan las huellas de la in-cisión y eso le da una atmósfera de arte anterior al mismo concepto que se sitúa en el artesanado.

“Esa manera de concebir la impresión del graba-do, que tiene que ver desde luego con las artes de Gutemberg y tiene también que ver con la materi-alidad misma de la obra”, explicó.

En la reseña que escribió sobre la exposición, Es-pinasa refirió que “ante las obras de Iván Gardea esa sensación se acentúa: los trazos de los cortes en la impresión parecen cicatrices, heridas con sangre co-agulada, miradas inevitablemente en claroscuros y contrastes. Como la fotografía, aunque sea la obra más colorida, el grabado es siempre en blanco y negro”.

Además, agregó, si la serie se llama Soledad, “lo an-tes dicho deja de ser una forma metafórica de hablar. No sólo porque los propios grabados de Gardea ten-gan un contenido doloroso sino porque duelen en sí mismos”.

La exposición de grabado Sol negro, del artista chi-huahuense Iván Gardea, permanecerá en exhibición del 17de octubre al domingo 23 de noviembre en el Museo de la Ciudad de México (José María Pino Suárez 30, colonia Centro).

Sol negro, grabado en el Museo de la Ciudad de México

Exposiciones

Sensaciones

la muestra está conformada por una serie central, cuya obra es una reflexión sobre la soledad, la cual está dividida en cuatro partes, y la acompañan otras dos series más pequeñas que tienen como tema la violencia, aunque no de manera explícita.

Page 68: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace

64 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014

La desaparición de 43 estudiantes de la escue- la normal “Isidro Burgos” en Iguala, Guerrero, los pasados 26 y 27 de septiembre y el pos-

terior hallazgo de fosas clandestinas han dejado al descubierto nuevamente que la violencia y la infli-tración del crimen organizado en los distintos órdenes de gobierno, no se habían ido o explicado de otra manera, ahí permanecía, crecían y se enquistaba más tras la estrategia del gobierno federal de cambiar radi-calmente el discurso en donde una serie de Reformas Estructurales serían la piedra angular para que este país diera un giro al primer mundo.

Pero la realidad de este país nos dice otra cosa. La ola de violencia que ha aquejado a nuestro país desde hace varios años demuestra una vez más que la “barbarie” logra imponerse a cualquier tipo de discurso de que el país va bien, que va por buen camino o que se continúa “Mo-viendo a México”.

Y es que esa desapari-ción de estudiantes nor-malistas de Ayotzinapa, es sólo un botón de mues- tra de esa cruda realidad que vive México; y va-yamos con los datos duros, desde el año 2009 se han en-contrado fosas con cuerpos en 16 de los 32 estados, tanto en el noroeste, el occidente, el norte y el sur del país; es decir, en casi más de la mitad del territorio nacional, en estados gobernados por los grandes partidos: PRI, PAN, PRD, el hallazgos de fosas con cuerpos se han vuelto un común denominador del crimen organizado. Incluso el padre Alejandro Solalinde, promotor y defensor de los derecho humanos, ha llamado a nuestro país una “fosa común” en donde los mexicanos están solos porque no hay gobierno, “un gobierno inexistente, no es un gobierno que proteja. Es un gobierno que sólo administra los prblemas. Se cae el mito de que te-nemos un gobierno. Cada postura de Peña Nieto, del secretario de gobernación, no son más que carotas que están hablando, máscaras vacías que no tienen fondo, que no tienen nada. Estamos solos, el gobierno no es capaz de gobernar”, resaltó el sacerdote.

Y así estamos plantados; muchos argumentan (me incluyo) que la mayoría de las muertes y descubrimientos de fosas son producto de la guerra contra el narcotráfico que inició el ex presiden- te Felipe Calderón en 2006 y quizá no estemos tan alejados de la realidad, pues es tal la cantidad de tumbas clandestinas que organizaciones civiles dicen que algunas partes del país son enormes cementerios e insisten en la faltra de resultados por parte de la

autoridad para aclarar lo ocurrido en esos lugares.Informes de la Procuraduría General de la República

citado por el periódico Reforma señalan que en 8 años de han localizado más de mil 200 cuerpos en este tipo de fosas y sólo el 11 por ciento han sido identificados, especialemente con pruebas de ADN.

Y otro ejemplo con datos duros, es que no existe una cifra oficial de personas no localizadas, pues mientras la Secretaría de Gobernación señala que son 16 mil, la Comisión Nacional de Derechos Humanos asegura que la cantidad es superior a 24 mil personas. Vaya cifras que demuestran una vez la gravedad en la que el gobierno se encuentra inmerso; el cual soli-citó formalmente la asitencia técnica de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para atender

el caso de los estudiantes de Ayotzinapa en donde esa Comisión decidió otorgar

medidas cautelares a las vícti-mas de los hechos de manera

excepcional, por la ur-gencia que amerita y la gravedad de los hechos.

Distintos actores, or- ganizaciones civiles y

estudiantes han expre-sado su profundo repudio

y apoyo a los familiares de los desparecidos. El HT

#TodosSomosAyotzinapa se convirtió en uno de los temas más comentados en la red social Twiter; los estudiantes de diversas universidades (públicas y privadas) han realizado paro de labores en una forma legítima de protesta para que los normalis-tas desparecidos regresen a sus casas; diversas marchas en varias ciudades del país y del extranjero han gritado una sola consigna: “los queremos vivos”. Y claro que los queremos vivos, porque está en juego mucho de lo que esta sociedad ha ganado en Universidades, en espacios públicos, en libertades de expresión. Está en juego la propia credibilidad del gobierno de Enrique Peña Nieto, de los tres órdenes de gobierno y de los principales partidos que gobiernan este país.

Los ecos internacionales no se han hecho esperar; los medios de comunicación han dado cuenta de lo que pasó en Iguala y nuevamente colocaron en las agendas públicas que la violencia en México nunca se había ido y que esa “barbarie” ha comenzado a empañar y diluir la estrategia del Gobierno Federal por convencer de que México es un país mejor y más próspero. Lo cierto parecer ser es que nadie riden cuentas y esa es la historia nuestro país.

*Productor y [email protected] twitter.com/SalvadorZA

Cruda realidad en méxicoviolencia

Informes de la procuraduría

general de la Re-pública citado por el periódico Reforma

señalan que en 8 años de han localizado más de mil 200 cuerpos en

fosas y sólo el 11 por ciento han sido identi-ficados, especialmente

con pruebas de ADN.

Salvador Zaragoza Andrade*

Aristas

Page 69: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace
Page 70: s/FortunaNegociosyFinanzasNo135.pdfde Ayotzinapa, Guerrero, ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014, se ha transformado en un movimiento ... n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2014 H ace