SGSI-esp.pdf

download SGSI-esp.pdf

of 94

Transcript of SGSI-esp.pdf

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    Sistema de Gestin de la Seguridad de la Informacin

    El SGSI (Sistema de Gestin de Seguridad de la Informacin) es el concepto central sobre el que se construye ISO 27001.

    La gestin de la seguridad de la informacin debe realizarse mediante un proceso sistemtico, documentado y conocido por toda la organizacin.

    Este proceso es el que constituye un SGSI, que podra considerarse, por analoga con una norma tan conocida como ISO 9001, como el sistema de calidad para la seguridad de la informacin.

    Garantizar un nivel de proteccin total es virtualmente imposible, incluso en el caso de disponer de un presupuesto ilimitado. El propsito de un sistema de gestin de la seguridad de la informacin es, por tanto, garantizar que los riesgos de la seguridad de la informacin sean conocidos, asumidos, gestionados y minimizados por la organizacin de una forma documentada, sistemtica, estructurada, repetible, eficiente y adaptada a los cambios que se produzcan en los riesgos, el entorno y las tecnologas.

    Qu es un SGSI?

    SGSI es la abreviatura utilizada para referirse a un Sistema de Gestin de la Seguridad de la Informacin. ISMS es el concepto equivalente en idioma ingls, siglas de Information Security Management System.

    En el contexto aqu tratado, se entiende por informacin todo aquel conjunto de datos organizados en poder de una entidad que posean valor para la misma, independientemente de la forma en que se guarde o transmita (escrita, en imgenes, oral, impresa en papel, almacenada electrnicamente, proyectada, enviada por correo, fax o e-mail, transmitida en conversaciones, etc.), de su origen (de la propia organizacin o de fuentes externas) o de la fecha de elaboracin.

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    La seguridad de la informacin, segn ISO 27001, consiste en la preservacin de su confidencialidad, integridad y disponibilidad, as como de los sistemas implicados en su tratamiento, dentro de una organizacin. As pues, estos tres trminos constituyen la base sobre la que se cimienta todo el edificio de la seguridad de la informacin:

    Confidencialidad: la informacin no se pone a disposicin ni se revela a individuos, entidades o procesos no autorizados.

    Integridad: mantenimiento de la exactitud y completitud de la informacin y sus mtodos de proceso.

    Disponibilidad: acceso y utilizacin de la informacin y los sistemas de tratamiento de la misma por parte de los individuos, entidades o procesos autorizados cuando lo requieran.

    Para garantizar que la seguridad de la informacin es gestionada correctamente, se debe hacer uso de un proceso sistemtico, documentado y conocido por toda la organizacin, desde un enfoque de riesgo empresarial. Este proceso es el que constituye un SGSI.

    Para qu sirve un SGSI?

    La informacin, junto a los procesos y sistemas que hacen uso de ella, son activos muy importantes de una organizacin. La confidencialidad, integridad y disponibilidad de informacin sensible pueden llegar a ser esenciales para mantener los niveles de competitividad, rentabilidad, conformidad legal e imagen empresarial necesarios para lograr los objetivos de la organizacin y asegurar beneficios econmicos.

    Las organizaciones y sus sistemas de informacin estn expuestos a un nmero cada vez ms elevado de amenazas que, aprovechando cualquiera de

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    las vulnerabilidades existentes, pueden someter a activos crticos de informacin a diversas formas de fraude, espionaje, sabotaje o vandalismo. Los virus informticos, el hacking o los ataques de denegacin de servicio son algunos ejemplos comunes y conocidos, pero tambin se deben considerar los riesgos de sufrir incidentes de seguridad causados voluntaria o involuntariamente desde dentro de la propia organizacin o aquellos provocados accidentalmente por catstrofes naturales y fallos tcnicos.

    El cumplimiento de la legalidad, la adaptacin dinmica y puntual a las condiciones variables del entorno, la proteccin adecuada de los objetivos de negocio para asegurar el mximo beneficio o el aprovechamiento de nuevas oportunidades de negocio, son algunos de los aspectos fundamentales en los que un SGSI es una herramienta de gran utilidad y de importante ayuda para la gestin de las organizaciones.

    El nivel de seguridad alcanzado por medios tcnicos es limitado e insuficiente por s mismo. En la gestin efectiva de la seguridad debe tomar parte activa toda la organizacin, con la gerencia al frente, tomando en consideracin tambin a clientes y proveedores de bienes y servicios. El modelo de gestin de la seguridad debe contemplar unos procedimientos adecuados y la planificacin e implantacin de controles de seguridad basados en una evaluacin de riesgos y en una medicin de la eficacia de los mismos.

    El Sistema de Gestin de la Seguridad de la Informacin (SGSI) ayuda a establecer estas polticas y procedimientos en relacin a los objetivos de negocio de la organizacin, con objeto de mantener un nivel de exposicin siempre menor al nivel de riesgo que la propia organizacin ha decidido asumir.

    Con un SGSI, la organizacin conoce los riesgos a los que est sometida su informacin y los asume, minimiza, transfiere o controla mediante una sistemtica definida, documentada y conocida por todos, que se revisa y mejora constantemente.

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    Qu incluye un SGSI?

    En el mbito de la gestin de la calidad segn ISO 9001, siempre se ha mostrado grficamente la documentacin del sistema como una pirmide de cuatro niveles. Es posible trasladar ese modelo a un Sistema de Gestin de la Seguridad de la Informacin basado en ISO 27001 de la siguiente forma:

    Documentos de Nivel 1

    Manual de seguridad: por analoga con el manual de calidad, aunque el trmino se usa tambin en otros mbitos. Sera el documento que inspira y dirige todo el sistema, el que expone y determina las intenciones, alcance, objetivos, responsabilidades, polticas y directrices principales, etc., del SGSI.

    Documentos de Nivel 2

    Procedimientos: documentos en el nivel operativo, que aseguran que se realicen de forma eficaz la planificacin, operacin y control de los procesos de seguridad de la informacin.

    Documentos de Nivel 3

    Instrucciones, checklists y formularios: documentos que describen cmo se realizan las tareas y las actividades especficas relacionadas con la seguridad de la informacin.

    Documentos de Nivel 4

    Registros: documentos que proporcionan una evidencia objetiva del cumplimiento de los requisitos del SGSI; estn asociados a documentos de los otros tres niveles como output que demuestra que se ha cumplido lo indicado en los mismos.

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    De manera especfica, ISO 27001 indica que un SGSI debe estar formado por los siguientes documentos (en cualquier formato o tipo de medio): Alcance del SGSI: mbito de la organizacin que queda sometido al SGSI,

    incluyendo una identificacin clara de las dependencias, relaciones y lmites que existen entre el alcance y aquellas partes que no hayan sido consideradas (en aquellos casos en los que el mbito de influencia del SGSI considere un subconjunto de la organizacin como delegaciones, divisiones, reas, procesos, sistemas o tareas concretas).

    Poltica y objetivos de seguridad: documento de contenido genrico que establece el compromiso de la direccin y el enfoque de la organizacin en la gestin de la seguridad de la informacin.

    Procedimientos y mecanismos de control que soportan al SGSI: aquellos procedimientos que regulan el propio funcionamiento del SGSI.

    Enfoque de evaluacin de riesgos: descripcin de la metodologa a emplear (cmo se realizar la evaluacin de las amenazas, vulnerabilidades, probabilidades de ocurrencia e impactos en relacin a los activos de informacin contenidos dentro del alcance seleccionado), desarrollo de criterios de aceptacin de riesgo y fijacin de niveles de riesgo aceptables .

    Informe de evaluacin de riesgos: estudio resultante de aplicar la metodologa de evaluacin anteriormente mencionada a los activos de informacin de la organizacin.

    Plan de tratamiento de riesgos: documento que identifica las acciones de la direccin, los recursos, las responsabilidades y las prioridades para gestionar los riesgos de seguridad de la informacin, en funcin de las conclusiones obtenidas de la evaluacin de riesgos, de los objetivos de control identificados, de los recursos disponibles, etc.

    Procedimientos documentados: todos los necesarios para asegurar la planificacin, operacin y control de los procesos de seguridad de la informacin, as como para la medida de la eficacia de los controles implantados.

    Registros: documentos que proporcionan evidencias de la conformidad con los requisitos y del funcionamiento eficaz del SGSI.

    Declaracin de aplicabilidad: (SOA -Statement of Applicability-, en sus siglas inglesas); documento que contiene los objetivos de control y los controles contemplados por el SGSI, basado en los resultados de los procesos de evaluacin y tratamiento de riesgos, justificando inclusiones y exclusiones.

    Control de la documentacin

    Para los documentos generados se debe establecer, documentar, implantar y mantener un procedimiento que defina las acciones de gestin necesarias para:

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    Aprobar documentos apropiados antes de su emisin.

    Revisar y actualizar documentos cuando sea necesario y renovar su validez.

    Garantizar que los cambios y el estado actual de revisin de los documentos estn identificados.

    Garantizar que las versiones relevantes de documentos vigentes estn disponibles en los lugares de empleo.

    Garantizar que los documentos se mantienen legibles y fcilmente identificables.

    Garantizar que los documentos permanecen disponibles para aquellas personas que los necesiten y que son transmitidos, almacenados y finalmente destruidos acorde con los procedimientos aplicables segn su clasificacin.

    Garantizar que los documentos procedentes del exterior estn identificados.

    Garantizar que la distribucin de documentos est controlada.

    Prevenir la utilizacin de documentos obsoletos.

    Aplicar la identificacin apropiada a documentos que son retenidos con algn propsito.

    Cmo se implementa un SGSI?

    Para establecer y gestionar un Sistema de Gestin de la Seguridad de la Informacin en base a ISO 27001, se utiliza el ciclo continuo PDCA, tradicional en los sistemas de gestin de la calidad.

    Plan (planificar): establecer el SGSI. Do (hacer): implementar y utilizar el SGSI.

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    Check (verificar): monitorizar y revisar el SGSI. Act (actuar): mantener y mejorar el SGSI.

    Plan: Establecer el SGSI

    Definir el alcance del SGSI en trminos del negocio, la organizacin, su localizacin, activos y tecnologas, incluyendo detalles y justificacin de cualquier exclusin.

    Definir una poltica de seguridad que:

    Incluya el marco general y los objetivos de seguridad de la informacin de la organizacin;

    Considere requerimientos legales o contractuales relativos a la seguridad de la informacin;

    Est alineada con el contexto estratgico de gestin de riesgos de la organizacin en el que se establecer y mantendr el SGSI;

    Establezca los criterios con los que se va a evaluar el riesgo;

    Est aprobada por la direccin.

    Definir una metodologa de evaluacin del riesgo apropiada para el SGSI y los requerimientos del negocio, adems de establecer los criterios de aceptacin del riesgo y especificar los niveles de riesgo aceptable. Lo primordial de esta metodologa es que los resultados obtenidos sean comparables y repetibles (existen numerosas metodologas estandarizadas para la evaluacin de riesgos, aunque es perfectamente aceptable definir una propia).

    Identificar los riesgos:

    Identificar los activos que estn dentro del alcance del SGSI y a sus responsables directos, denominados propietarios;

    Identificar las amenazas en relacin a los activos;

    Identificar las vulnerabilidades que puedan ser aprovechadas por dichas amenazas;

    Identificar los impactos en la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los activos.

    Analizar y evaluar los riesgos:

    Evaluar el impacto en el negocio de un fallo de seguridad que suponga la prdida de confidencialidad, integridad o disponibilidad de un activo de informacin;

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    Evaluar de forma realista la probabilidad de ocurrencia de un fallo de seguridad en relacin a las amenazas, vulnerabilidades, impactos en los activos y los controles que ya estn implementados;

    Estimar los niveles de riesgo;

    Determinar, segn los criterios de aceptacin de riesgo previamente establecidos, si el riesgo es aceptable o necesita ser tratado.

    Identificar y evaluar las distintas opciones de tratamiento de los riesgos para:

    Aplicar controles adecuados;

    Aceptar el riesgo, siempre y cuando se siga cumpliendo con las polticas y criterios establecidos para la aceptacin de los riesgos;

    Evitar el riesgo, p. ej., mediante el cese de las actividades que lo originan; Transferir el riesgo a terceros, p. ej., compaas aseguradoras o

    proveedores de outsourcing.

    Seleccionar los objetivos de control y los controles del Anexo A de ISO 27001 para el tratamiento del riesgo que cumplan con los requerimientos identificados en el proceso de evaluacin del riesgo.

    Aprobar por parte de la direccin tanto los riesgos residuales como la implantacin y uso del SGSI.

    Definir una declaracin de aplicabilidad que incluya:

    Los objetivos de control y controles seleccionados y los motivos para su eleccin;

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    Los objetivos de control y controles que actualmente ya estn implantados;

    Los objetivos de control y controles del Anexo A excluidos y los motivos para su exclusin; este es un mecanismo que permite, adems, detectar posibles omisiones involuntarias.

    En relacin a los controles de seguridad, el estndar ISO 27002 (antigua ISO 17799) proporciona una completa gua de implantacin que contiene 133 controles, segn 39 objetivos de control agrupados en 11 dominios. Esta norma es referenciada en ISO 27001, en su segunda clusula, en trminos de documento indispensable para la aplicacin de este documento y deja abierta la posibilidad de incluir controles adicionales en el caso de que la gua no contemplase todas las necesidades particulares.

    Do: Implementar y utilizar el SGSI

    Definir un plan de tratamiento de riesgos que identifique las acciones, recursos, responsabilidades y prioridades en la gestin de los riesgos de seguridad de la informacin.

    Implantar el plan de tratamiento de riesgos, con el fin de alcanzar los objetivos de control identificados, incluyendo la asignacin de recursos, responsabilidades y prioridades.

    Implementar los controles anteriormente seleccionados que lleven a los objetivos de control.

    Definir un sistema de mtricas que permita obtener resultados reproducibles y comparables para medir la eficacia de los controles o grupos de controles.

    Procurar programas de formacin y concienciacin en relacin a la seguridad de la informacin a todo el personal.

    Gestionar las operaciones del SGSI.

    Gestionar los recursos necesarios asignados al SGSI para el mantenimiento de la seguridad de la informacin.

    Implantar procedimientos y controles que permitan una rpida deteccin y respuesta a los incidentes de seguridad.

    Check: Monitorizar y revisar el SGSI

    La organizacin deber:

    Ejecutar procedimientos de monitorizacin y revisin para: Detectar a tiempo los errores en los resultados generados por el

    procesamiento de la informacin;

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    Identificar brechas e incidentes de seguridad;

    Ayudar a la direccin a determinar si las actividades desarrolladas por las personas y dispositivos tecnolgicos para garantizar la seguridad de la informacin se desarrollan en relacin a lo previsto;

    Detectar y prevenir eventos e incidentes de seguridad mediante el uso de indicadores;

    Determinar si las acciones realizadas para resolver brechas de seguridad fueron efectivas.

    Revisar regularmente la efectividad del SGSI, atendiendo al cumplimiento de la poltica y objetivos del SGSI, los resultados de auditoras de seguridad, incidentes, resultados de las mediciones de eficacia, sugerencias y observaciones de todas las partes implicadas.

    Medir la efectividad de los controles para verificar que se cumple con los requisitos de seguridad.

    Revisar regularmente en intervalos planificados las evaluaciones de riesgo, los riesgos residuales y sus niveles aceptables, teniendo en cuenta los posibles cambios que hayan podido producirse en la organizacin, la tecnologa, los objetivos y procesos de negocio, las amenazas identificadas, la efectividad de los controles implementados y el entorno exterior -requerimientos legales, obligaciones contractuales, etc.-.

    Realizar peridicamente auditoras internas del SGSI en intervalos planificados.

    Revisar el SGSI por parte de la direccin peridicamente para garantizar que el alcance definido sigue siendo el adecuado y que las mejoras en el proceso del SGSI son evidentes.

    Actualizar los planes de seguridad en funcin de las conclusiones y nuevos hallazgos encontrados durante las actividades de monitorizacin y revisin.

    Registrar acciones y eventos que puedan haber impactado sobre la efectividad o el rendimiento del SGSI.

    Act: Mantener y mejorar el SGSI La organizacin deber regularmente:

    Implantar en el SGSI las mejoras identificadas. Realizar las acciones preventivas y correctivas adecuadas en relacin a la

    clasula 8 de ISO 27001 y a las lecciones aprendidas de las experiencias propias y de otras organizaciones.

    Comunicar las acciones y mejoras a todas las partes interesadas con el nivel de detalle adecuado y acordar, si es pertinente, la forma de proceder.

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    Asegurarse que las mejoras introducidas alcanzan los objetivos previstos.

    PDCA es un ciclo de vida continuo, lo cual quiere decir que la fase de Act lleva de nuevo a la fase de Plan para iniciar un nuevo ciclo de las cuatro fases. Tngase en cuenta que no tiene que haber una secuencia estricta de las fases, sino que, p. ej., puede haber actividades de implantacin que ya se lleven a cabo cuando otras de planificacin an no han finalizado; o que se monitoricen controles que an no estn implantados en su totalidad.

    Qu tareas tiene la Gerencia en un SGSI?

    Uno de los componentes primordiales en la implantacin exitosa de un Sistema de Gestin de Seguridad de la Informacin es la implicacin de la direccin. No se trata de una expresin retrica, sino que debe asumirse desde un principio que un SGSI afecta fundamentalmente a la gestin del negocio y requiere, por tanto, de decisiones y acciones que slo puede tomar la gerencia de la organizacin. No se debe caer en el error de considerar un SGSI una mera cuestin tcnica o tecnolgica relegada a niveles inferiores del organigrama; se estn gestionando riesgos e impactos de negocio que son responsabilidad y decisin de la direccin.

    El trmino Direccin debe contemplarse siempre desde el punto de vista del alcance del SGSI. Es decir, se refiere al nivel ms alto de gerencia de la parte de la organizacin afectada por el SGSI (recurdese que el alcance no tiene por qu ser toda la organizacin). Algunas de las tareas fundamentales del SGSI que ISO 27001 asigna a la direccin se detallan en los siguientes puntos:

    Compromiso de la direccin

    La direccin de la organizacin debe comprometerse con el establecimiento, implementacin, operacin, monitorizacin, revisin, mantenimiento y mejora del SGSI. Para ello, debe tomar las siguientes iniciativas:

    Establecer una poltica de seguridad de la informacin.

    Asegurarse de que se establecen objetivos y planes del SGSI. Establecer roles y responsabilidades de seguridad de la informacin.

    Comunicar a la organizacin tanto la importancia de lograr los objetivos de seguridad de la informacin y de cumplir con la poltica de seguridad, como sus responsabilidades legales y la necesidad de mejora continua.

    Asignar suficientes recursos al SGSI en todas sus fases.

    Decidir los criterios de aceptacin de riesgos y sus correspondientes niveles.

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    Asegurar que se realizan auditoras internas.

    Realizar revisiones del SGSI, como se detalla ms adelante.

    Asignacin de recursos

    Para el correcto desarrollo de todas las actividades relacionadas con el SGSI, es imprescindible la asignacin de recursos. Es responsabilidad de la direccin garantizar que se asignan los suficientes para:

    Establecer, implementar, operar, monitorizar, revisar, mantener y mejorar el SGSI.

    Garantizar que los procedimientos de seguridad de la informacin apoyan los requerimientos de negocio.

    Identificar y tratar todos los requerimientos legales y normativos, as como las obligaciones contractuales de seguridad.

    Aplicar correctamente todos los controles implementados, manteniendo de esa forma la seguridad adecuada.

    Realizar revisiones cuando sea necesario y actuar adecuadamente segn los resultados de las mismas.

    Mejorar la eficacia del SGSI donde sea necesario.

    Formacin y concienciacin

    La formacin y la concienciacin en seguridad de la informacin son elementos bsicos para el xito de un SGSI. Por ello, la direccin debe asegurar que todo el personal de la organizacin al que se le asignen responsabilidades definidas en el SGSI est suficientemente capacitado. Se deber:

    Determinar las competencias necesarias para el personal que realiza tareas en aplicacin del SGSI.

    Satisfacer dichas necesidades por medio de formacin o de otras acciones como, p. ej., contratacin de personal ya formado.

    Evaluar la eficacia de las acciones realizadas.

    Mantener registros de estudios, formacin, habilidades, experiencia y cualificacin.

    Adems, la direccin debe asegurar que todo el personal relevante est concienciado de la importancia de sus actividades de seguridad de la informacin y de cmo contribuye a la consecucin de los objetivos del SGSI.

    Revisin del SGSI

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    A la direccin de la organizacin se le asigna tambin la tarea de, al menos una vez al ao, revisar el SGSI, para asegurar que contine siendo adecuado y eficaz. Para ello, debe recibir una serie de informaciones, que le ayuden a tomar decisiones, entre las que se pueden enumerar:

    Resultados de auditoras y revisiones del SGSI.

    Observaciones de todas las partes interesadas.

    Tcnicas, productos o procedimientos que pudieran ser tiles para mejorar el rendimiento y eficacia del SGSI.

    Informacin sobre el estado de acciones preventivas y correctivas.

    Vulnerabilidades o amenazas que no fueran tratadas adecuadamente en evaluaciones de riesgos anteriores.

    Resultados de las mediciones de eficacia.

    Estado de las acciones iniciadas a raz de revisiones anteriores de la direccin.

    Cualquier cambio que pueda afectar al SGSI.

    Recomendaciones de mejora. Basndose en todas estas informaciones, la direccin debe revisar el SGSI y tomar decisiones y acciones relativas a:

    Mejora de la eficacia del SGSI. Actualizacin de la evaluacin de riesgos y del plan de tratamiento de

    riesgos.

    Modificacin de los procedimientos y controles que afecten a la seguridad de la informacin, en respuesta a cambios internos o externos en los requisitos de negocio, requerimientos de seguridad, procesos de negocio, marco legal, obligaciones contractuales, niveles de riesgo y criterios de aceptacin de riesgos.

    Necesidades de recursos.

    Mejora de la forma de medir la efectividad de los controles.

    Se integra un SGSI con otros sistemas de gestin?

    Un SGSI es, en primera instancia, un sistema de gestin, es decir, una herramienta de la que dispone la gerencia para dirigir y controlar un determinado mbito, en este caso, la seguridad de la informacin.

    La gestin de las actividades de las organizaciones se realiza, cada vez con ms frecuencia, segn sistemas de gestin basados en estndares

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    internacionales: se gestiona la calidad segn ISO 9001, el impacto medio-ambiental segn ISO 14001 o la prevencin de riesgos laborales segn OHSAS 18001. Ahora, se aade ISO 27001 como estndar de gestin de seguridad de la informacin.

    Las empresas tienen la posibilidad de implantar un nmero variable de estos sistemas de gestin para mejorar la organizacin y beneficios sin imponer una carga a la organizacin.

    El objetivo ltimo debera ser llegar a un nico sistema de gestin que contemple todos los aspectos necesarios para la organizacin, basndose en el ciclo PDCA de mejora continua comn a todos estos estndares. Las facilidades para la integracin de las normas ISO son evidentes mediante la consulta de sus anexos.

    ISO 27001 detalla en su Anexo C, punto por punto, la correspondencia entre esta norma y la ISO 9001 e ISO 14001. Ah se observa la alta correlacin existente y se puede intuir la posibilidad de integrar el sistema de gestin de seguridad de la informacin en los sistemas de gestin existentes ya en la organizacin. Algunos puntos que suponen una novedad en ISO 27001 frente a otros estndares son la evaluacin de riesgos y el establecimiento de una declaracin de aplicabilidad (SOA), aunque ya se plantea incorporar stos al resto de normas en un futuro.

    En las secciones de Faqs y de Artculos del documento, podr encontrar ms informaciones acerca de la integracin del SGSI con otros sistemas de gestin.

    ISO 27000

    La informacin es un activo vital para el xito y la continuidad en el mercado de cualquier organizacin. El aseguramiento de dicha informacin y de los sistemas que la procesan es, por tanto, un objetivo de primer nivel para la organizacin.

    Para la adecuada gestin de la seguridad de la informacin, es necesario implantar un sistema que aborde esta tarea de una forma metdica, documentada y basada en unos objetivos claros de seguridad y una evaluacin de los riesgos a los que est sometida la informacin de la organizacin.

    ISO/IEC 27000 es un conjunto de estndares desarrollados -o en fase de desarrollo- por ISO (International Organization for Standardization) e IEC (International Electrotechnical Commission), que proporcionan un marco de gestin de la seguridad de la informacin utilizable por cualquier tipo de organizacin, pblica o privada, grande o pequea.

    En este apartado se resumen las distintas normas que componen la serie ISO 27000 y se indica cmo puede una organizacin implantar un sistema de gestin de seguridad de la informacin (SGSI) basado en ISO 27001.

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    Origen

    Desde 1901, y como primera entidad de normalizacin a nivel mundial, BSI (British Standards Institution, la organizacin britnica equivalente a AENOR en Espaa) es responsable de la publicacin de importantes normas como: 1979 Publicacin BS 5750 - ahora ISO 9001

    1992 Publicacin BS 7750 - ahora ISO 14001

    1996 Publicacin BS 8800 - ahora OHSAS 18001

    La norma BS 7799 de BSI aparece por primera vez en 1995, con objeto de proporcionar a cualquier empresa -britnica o no- un conjunto de buenas prcticas para la gestin de la seguridad de su informacin.

    La primera parte de la norma (BS 7799-1) es una gua de buenas prcticas, para la que no se establece un esquema de certificacin. Es la segunda parte (BS 7799-2), publicada por primera vez en 1998, la que establece los requisitos de un sistema de seguridad de la informacin (SGSI) para ser certificable por una entidad independiente.

    Las dos partes de la norma BS 7799 se revisaron en 1999 y la primera parte se adopt por ISO, sin cambios sustanciales, como ISO 17799 en el ao 2000.

    En 2002, se revis BS 7799-2 para adecuarse a la filosofa de normas ISO de sistemas de gestin.

    En 2005, con ms de 1700 empresas certificadas en BS7799-2, este esquema se public por ISO como estndar ISO 27001, al tiempo que se revis y actualiz ISO17799. Esta ltima norma se renombra como ISO 27002:2005 el 1 de Julio de 2007, manteniendo el contenido as como el ao de publicacin formal de la revisin.

    En Marzo de 2006, posteriormente a la publicacin de la ISO27001:2005, BSI public la BS7799-3:2006, centrada en la gestin del riesgo de los sistemas de informacin.

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    En la seccin de Artculos y Podcasts encontrar un archivo grfico y sonoro con la historia de ISO 27001 e ISO 17799.

    La serie 27000

    A semejanza de otras normas ISO, la 27000 es realmente una serie de estndares. Los rangos de numeracin reservados por ISO van de 27000 a 27019 y de 27030 a 27044.

    ISO 27000: En fase de desarrollo; su fecha prevista de publicacin es Noviembre de 2008. Contendr trminos y definiciones que se emplean en toda la serie 27000. La aplicacin de cualquier estndar necesita de un vocabulario claramente definido, que evite distintas interpretaciones de conceptos tcnicos y de gestin. Esta norma est previsto que sea gratuita, a diferencia de las dems de la serie, que tendrn un coste.

    ISO 27001: Publicada el 15 de Octubre de 2005. Es la norma principal de la serie y contiene los requisitos del sistema de gestin de seguridad de la informacin. Tiene su origen en la BS 7799-2:2002 y es la norma con arreglo a la cual se certifican por auditores externos los SGSI de las organizaciones. Sustituye a la BS 7799-2, habindose establecido unas condiciones de transicin para aquellas empresas certificadas en esta ltima. En su Anexo A, enumera en forma de resumen los objetivos de control y controles que desarrolla la ISO 27002:2005 (nueva numeracin de ISO 17799:2005 desde el 1 de Julio de 2007), para que sean seleccionados por las organizaciones en el desarrollo de sus SGSI; a pesar de no ser obligatoria la implementacin de todos los controles enumerados en dicho anexo, la organizacin deber argumentar slidamente la no aplicabilidad de los controles no implementados. Desde el 28 de Noviembre de 2007, esta norma est publicada en Espaa como UNE-ISO/IEC 27001:2007 y puede adquirirse online en AENOR. Otros pases donde tambin est publicada en espaol son, por ejemplo, Colombia , Venezuela y Argentina. El original en ingls y la traduccin al francs pueden adquirirse en ISO.org.

    ISO 27002: Desde el 1 de Julio de 2007, es el nuevo nombre de ISO 17799:2005, manteniendo 2005 como ao de edicin. Es una gua de buenas prcticas que describe los objetivos de control y controles recomendables en cuanto a seguridad de la informacin. No es certificable. Contiene 39 objetivos de control y 133 controles, agrupados en 11 dominios. Como se ha mencionado en su apartado correspondiente, la norma ISO27001 contiene un anexo que resume los controles de ISO 27002:2005. En Espaa, an no est traducida (previsiblemente, a lo largo de 2008). Desde 2006, s est traducida en Colombia (como ISO 17799) y, desde 2007, en Per (como ISO 17799; descarga gratuita). El original en ingls y su traduccin al francs pueden adquirirse en ISO.org.

    ISO 27003: En fase de desarrollo; su fecha prevista de publicacin es Mayo de 2009. Consistir en una gua de implementacin de SGSI e informacin acerca del uso del modelo PDCA y de los requerimientos de sus diferentes fases. Tiene su origen en el anexo B de la norma BS7799-2 y en la serie de

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    documentos publicados por BSI a lo largo de los aos con recomendaciones y guas de implantacin.

    ISO 27004: En fase de desarrollo; su fecha prevista de publicacin es Noviembre de 2008. Especificar las mtricas y las tcnicas de medida aplicables para determinar la eficacia de un SGSI y de los controles relacionados. Estas mtricas se usan fundamentalmente para la medicin de los componentes de la fase Do (Implementar y Utilizar) del ciclo PDCA.

    ISO 27005: Publicada el 4 de Junio de 2008. Establece las directrices para la gestin del riesgo en la seguridad de la informacin. Apoya los conceptos generales especificados en la norma ISO/IEC 27001 y est diseada para ayudar a la aplicacin satisfactoria de la seguridad de la informacin basada en un enfoque de gestin de riesgos. El conocimiento de los conceptos, modelos, procesos y trminos descritos en la norma ISO/IEC 27001 e ISO/IEC 27002 es importante para un completo entendimiento de la norma ISO/IEC 27005:2008, que es aplicable a todo tipo de organizaciones (por ejemplo, empresas comerciales, agencias gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro) que tienen la intencin de gestionar los riesgos que puedan comprometer la organizacin de la seguridad de la informacin. Su publicacin revisa y retira las normas ISO/IEC TR 13335-3:1998 y ISO/IEC TR 13335-4:2000. En Espaa, esta norma an no est traducida. El original en ingls puede adquirirse en ISO.org.

    ISO 27006: Publicada el 13 de Febrero de 2007. Especifica los requisitos para la acreditacin de entidades de auditora y certificacin de sistemas de gestin de seguridad de la informacin. Es una versin revisada de EA-7/03 (Requisitos para la acreditacin de entidades que operan certificacin/registro de SGSIs) que aade a ISO/IEC 17021 (Requisitos para las entidades de auditora y certificacin de sistemas de gestin) los requisitos especficos relacionados con ISO 27001 y los SGSIs. Es decir, ayuda a interpretar los criterios de acreditacin de ISO/IEC 17021 cuando se aplican a entidades de certificacin de ISO 27001, pero no es una norma de acreditacin por s misma. En Espaa, esta norma an no est traducida. El original en ingls puede adquirirse en ISO.org.

    ISO 27007: En fase de desarrollo; su fecha prevista de publicacin es Mayo de 2010. Consistir en una gua de auditora de un SGSI.

    ISO 27011: En fase de desarrollo; su fecha prevista de publicacin es Enero de 2008. Consistir en una gua de gestin de seguridad de la informacin especfica para telecomunicaciones, elaborada conjuntamente con la ITU (Unin Internacional de Telecomunicaciones).

    ISO 27031: En fase de desarrollo; su fecha prevista de publicacin es Mayo de 2010. Consistir en una gua de continuidad de negocio en cuanto a tecnologas de la informacin y comunicaciones.

    ISO 27032: En fase de desarrollo; su fecha prevista de publicacin es Febrero de 2009. Consistir en una gua relativa a la ciberseguridad.

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    ISO 27033: En fase de desarrollo; su fecha prevista de publicacin es entre 2010 y 2011. Es una norma consistente en 7 partes: gestin de seguridad de redes, arquitectura de seguridad de redes, escenarios de redes de referencia, aseguramiento de las comunicaciones entre redes mediante gateways, acceso remoto, aseguramiento de comunicaciones en redes mediante VPNs y diseo e implementacin de seguridad en redes. Provendr de la revisin, ampliacin y renumeracin de ISO 18028.

    ISO 27034: En fase de desarrollo; su fecha prevista de publicacin es Febrero de 2009. Consistir en una gua de seguridad en aplicaciones.

    ISO 27799: Publicada el 12 de Junio de 2008. Es un estndar de gestin de seguridad de la informacin en el sector sanitario aplicando ISO 17799 (actual ISO 27002). Esta norma, al contrario que las anteriores, no la desarrolla el subcomit JTC1/SC27, sino el comit tcnico TC 215. ISO 27799:2008 define directrices para apoyar la interpretacin y aplicacin en la salud informtica de la norma ISO / IEC 27002 y es un complemento de esa norma. ISO 27799:2008 especifica un conjunto detallado de controles y directrices de buenas prcticas para la gestin de la salud y la seguridad de la informacin por organizaciones sanitarias y otros custodios de la informacin sanitaria en base a garantizar un mnimo nivel necesario de seguridad apropiado para la organizacin y circunstancias que van a mantener la confidencialidad, integridad y disponibilidad de informacin personal de salud. ISO 27799:2008 se aplica a la informacin en salud en todos sus aspectos y en cualquiera de sus formas, toma la informacin (palabras y nmeros, grabaciones sonoras, dibujos, vdeos y imgenes mdicas), sea cual fuere el medio utilizado para almacenar (de impresin o de escritura en papel o electrnicos de almacenamiento ) y sea cual fuere el medio utilizado para transmitirlo (a mano, por fax, por redes informticas o por correo), ya que la informacin siempre debe estar adecuadamente protegida. El original en ingls o francs puede adquirirse en ISO.org.

    Contenido

    En esta seccin se hace un breve resumen del contenido de las normas ISO 27001, ISO 27002, ISO 27006 e ISO 27799. Si desea acceder a las normas completas, debe saber que stas no son de libre difusin sino que han de ser adquiridas.

    Para los originales en ingls, puede hacerlo online en la tienda virtual de la propia organizacin:

    http://www.iso.org/iso/en/prods-services/ISOstore/store.html

    Las normas en espaol pueden adquirirse en Espaa en AENOR (vea en la seccin Serie 27000 cules estn ya traducidas): http://www.aenor.es/desarrollo/normalizacion/normas/buscadornormas.asp

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    Las entidades de normalizacin responsables de la publicacin y venta de normas en cada pas hispanoamericano (es decir, las homlogas del AENOR espaol) las puede encontrar listadas en nuestra seccin de Enlaces, bajo Acreditacin y Normalizacin.

    ISO 27001:2005

    Introduccin: generalidades e introduccin al mtodo PDCA.

    Objeto y campo de aplicacin: se especifica el objetivo, la aplicacin y el tratamiento de exclusiones.

    Normas para consulta: otras normas que sirven de referencia.

    Trminos y definiciones: breve descripcin de los trminos ms usados en la norma.

    Sistema de gestin de la seguridad de la informacin: cmo crear, implementar, operar, supervisar, revisar, mantener y mejorar el SGSI; requisitos de documentacin y control de la misma.

    Responsabilidad de la direccin: en cuanto a compromiso con el SGSI, gestin y provisin de recursos y concienciacin, formacin y capacitacin del personal.

    Auditoras internas del SGSI: cmo realizar las auditoras internas de control y cumplimiento.

    Revisin del SGSI por la direccin: cmo gestionar el proceso peridico de revisin del SGSI por parte de la direccin.

    Mejora del SGSI: mejora continua, acciones correctivas y acciones preventivas.

    Objetivos de control y controles: anexo normativo que enumera los objetivos de control y controles que se encuentran detallados en la norma ISO 27002:2005.

    Relacin con los Principios de la OCDE: anexo informativo con la correspondencia entre los apartados de la ISO 27001 y los principios de buen gobierno de la OCDE.

    Correspondencia con otras normas: anexo informativo con una tabla de correspondencia de clusulas con ISO 9001 e ISO 14001.

    Bibliografa: normas y publicaciones de referencia.

    ISO 27002:2005 (anterior ISO 17799:2005) Introduccin: conceptos generales de seguridad de la informacin y SGSI.

    Campo de aplicacin: se especifica el objetivo de la norma.

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    Trminos y definiciones: breve descripcin de los trminos ms usados en la norma.

    Estructura del estndar: descripcin de la estructura de la norma.

    Evaluacin y tratamiento del riesgo: indicaciones sobre cmo evaluar y tratar los riesgos de seguridad de la informacin.

    Poltica de seguridad: documento de poltica de seguridad y su gestin.

    Aspectos organizativos de la seguridad de la informacin: organizacin interna; terceros.

    Gestin de activos: responsabilidad sobre los activos; clasificacin de la informacin.

    Seguridad ligada a los recursos humanos: antes del empleo; durante el empleo; cese del empleo o cambio de puesto de trabajo.

    Seguridad fsica y ambiental: reas seguras; seguridad de los equipos.

    Gestin de comunicaciones y operaciones: responsabilidades y procedimientos de operacin; gestin de la provisin de servicios por terceros; planificacin y aceptacin del sistema; proteccin contra cdigo malicioso y descargable; copias de seguridad; gestin de la seguridad de las redes; manipulacin de los soportes; intercambio de informacin; servicios de comercio electrnico; supervisin.

    Control de acceso: requisitos de negocio para el control de acceso; gestin de acceso de usuario; responsabilidades de usuario; control de acceso a la red; control de acceso al sistema operativo; control de acceso a las aplicaciones y a la informacin; ordenadores porttiles y teletrabajo.

    Adquisicin, desarrollo y mantenimiento de los sistemas de informacin: requisitos de seguridad de los sistemas de informacin; tratamiento correcto de las aplicaciones; controles criptogrficos; seguridad de los archivos de sistema; seguridad en los procesos de desarrollo y soporte; gestin de la vulnerabilidad tcnica.

    Gestin de incidentes de seguridad de la informacin: notificacin de eventos y puntos dbiles de la seguridad de la informacin; gestin de incidentes de seguridad de la informacin y mejoras.

    Gestin de la continuidad del negocio: aspectos de la seguridad de la informacin en la gestin de la continuidad del negocio.

    Cumplimiento: cumplimiento de los requisitos legales; cumplimiento de las polticas y normas de seguridad y cumplimiento tcnico; consideraciones sobre las auditoras de los sistemas de informacin.

    Bibliografa: normas y publicaciones de referencia.

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    Puede descargarse una lista de todos los controles que contiene esta norma aqu: http://www.iso27000.es/download/ControlesISO27002-2005.pdf

    ISO 27006:2007

    (Esta norma referencia directamente a muchas clusulas de ISO 17021 -requisitos de entidades de auditora y certificacin de sistemas de gestin-, por lo que es recomendable disponer tambin de dicha norma, que puede adquirirse en espaol en AENOR). Prembulo: presentacin de las organizaciones ISO e IEC y sus

    actividades.

    Introduccin: antecedentes de ISO 27006 y gua de uso para la norma.

    Campo de aplicacin: a quin aplica este estndar.

    Referencias normativas: otras normas que sirven de referencia.

    Trminos y definiciones: breve descripcin de los trminos ms usados en la norma.

    Principios: principios que rigen esta norma.

    Requisitos generales: aspectos generales que deben cumplir las entidades de certificacin de SGSIs.

    Requisitos estructurales: estructura organizativa que deben tener las entidades de certificacin de SGSIs.

    Requisitos en cuanto a recursos: competencias requeridas para el personal de direccin, administracin y auditora de la entidad de certificacin, as como para auditores externos, expertos tcnicos externos y subcontratas.

    Requisitos de informacin: informacin pblica, documentos de certificacin, relacin de clientes certificados, referencias a la certificacin y marcas, confidencialidad e intercambio de informacin entre la entidad de certificacin y sus clientes.

    Requisitos del proceso: requisitos generales del proceso de certificacin, auditora inicial y certificacin, auditoras de seguimiento, recertificacin, auditoras especiales, suspensin, retirada o modificacin de alcance de la certificacin, apelaciones, reclamaciones y registros de solicitantes y clientes.

    Requisitos del sistema de gestin de entidades de certificacin: opciones, opcin 1 (requisitos del sistema de gestin de acuerdo con ISO 9001) y opcin 2 (requisitos del sistema de gestin general).

    Anexo A - Anlisis de la complejidad de la organizacin de un cliente y aspectos especficos del sector: potencial de riesgo de la organizacin

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    (tabla orientativa) y categoras de riesgo de la seguridad de la informacin especficas del sector de actividad.

    Anexo B - reas de ejemplo de competencia del auditor: consideraciones de competencia general y consideraciones de competencia especfica (conocimiento de los controles del Anexo A de ISO 27001:2005 y conocimientos sobre SGSIs).

    Anexo C - Tiempos de auditora: introduccin, procedimiento para determinar la duracin de la auditora y tabla de tiempos de auditora (incluyendo comparativa con tiempos de auditora de sistemas de calidad -ISO 9001- y medioambientales -ISO 14001-).

    Anexo D - Gua para la revisin de controles implantados del Anexo A de ISO 27001:2005: tabla de apoyo para el auditor sobre cmo auditar los controles, sean organizativos o tcnicos.

    ISO 27799:2008

    Publicada el 12 de Junio de 2008. Es un estndar de gestin de seguridad de la informacin en el sector sanitario aplicando ISO 17799 (actual ISO 27002). Esta norma, al contrario que las anteriores, no la desarrolla el subcomit JTC1/SC27, sino el comit tcnico TC 215. ISO 27799:2008 define directrices para apoyar la interpretacin y aplicacin en la salud informtica de la norma ISO / IEC 27002 y es un complemento de esa norma.

    Alcance

    Referencias (Normativas) Terminologa

    Simbologa

    Seguridad de la informacin sanitaria (Objetivos; Seguridad en el gobierno de la informacin; Infomacin sanitara a proteger; Amenazas y vulnerabilidades) Plan de accin prctico para implantar ISO 17799/27002 (Taxonoma; Acuerdo de la direccin; establecimiento, operacin, mantenimiento y mejora de un SGSI; Planning; Doing; Checking, Auditing) Implicaciones sanitarias de ISO 17799/27002 (Poltica de seguridad de la informacin; Organizacin; gestin de activos; RRHH; Fsicos; Comunicaciones; Accesos; Adquisicin; Gestin de Incidentes; Continuidad de negocio; Cumplimiento legal) Anexo A: Amenazas

    Anexo B: Tareas y documentacin de un SGSI

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    Anexo C: Beneficios potenciales y atributos de herramientas

    Anexo D: Estndares relacionados

    Beneficios

    Establecimiento de una metodologa de gestin de la seguridad clara y estructurada.

    Reduccin del riesgo de prdida, robo o corrupcin de informacin.

    Los clientes tienen acceso a la informacin a travs medidas de seguridad.

    Los riesgos y sus controles son continuamente revisados.

    Confianza de clientes y socios estratgicos por la garanta de calidad y confidencialidad comercial.

    Las auditoras externas ayudan cclicamente a identificar las debilidades del sistema y las reas a mejorar.

    Posibilidad de integrarse con otros sistemas de gestin (ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001).

    Continuidad de las operaciones necesarias de negocio tras incidentes de gravedad.

    Conformidad con la legislacin vigente sobre informacin personal, propiedad intelectual y otras.

    Imagen de empresa a nivel internacional y elemento diferenciador de la competencia.

    Confianza y reglas claras para las personas de la organizacin.

    Reduccin de costes y mejora de los procesos y servicio. Aumento de la motivacin y satisfaccin del personal.

    Aumento de la seguridad en base a la gestin de procesos en vez de en la compra sistemtica de productos y tecnologas.

    Cmo adaptarse?

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    Arranque del proyecto

    Compromiso de la Direccin: una de las bases fundamentales sobre las que iniciar un proyecto de este tipo es el apoyo claro y decidido de la Direccin de la organizacin. No slo por ser un punto contemplado de forma especial por la norma sino porque el cambio de cultura y concienciacin que lleva consigo el proceso hacen necesario el impulso constante de la Direccin.

    Planificacin, fechas, responsables: como en todo proyecto de envergadura, el tiempo y el esfuerzo invertidos en esta fase multiplican sus efectos positivos sobre el resto de fases.

    Planificacin

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    Definir alcance del SGSI: en funcin de caractersticas del negocio, organizacin, localizacin, activos y tecnologa, definir el alcance y los lmites del SGSI (el SGSI no tiene por qu abarcar toda la organizacin; de hecho, es recomendable empezar por un alcance limitado.

    Definir poltica de seguridad: que incluya el marco general y los objetivos de seguridad de la informacin de la organizacin, tenga en cuenta los requisitos de negocio, legales y contractuales en cuanto a seguridad, est alineada con la gestin de riesgo general, establezca criterios de evaluacin de riesgo y sea aprobada por la Direccin. La poltica de seguridad es un documento muy general, una especie de "declaracin de intenciones" de la Direccin, por lo que no pasar de dos o tres pginas.

    Definir el enfoque de evaluacin de riesgos: definir una metodologa de evaluacin de riesgos apropiada para el SGSI y las necesidades de la organizacin, desarrollar criterios de aceptacin de riesgos y determinar el nivel de riesgo aceptable. Existen muchas metodologas de evaluacin de riesgos aceptadas internacionalmente (ver seccin de Herramientas); la organizacin puede optar por una de ellas, hacer una combinacin de varias o crear la suya propia. ISO 27001 no impone ninguna ni da indicaciones adicionales sobre cmo definirla (en el futuro, ISO 27005 proporcionar ayuda en este sentido). El riesgo nunca es totalmente eliminable -ni sera rentable hacerlo-, por lo que es necesario definir una estrategia de aceptacin de riesgo.

    Inventario de activos: todos aquellos activos de informacin que tienen algn valor para la organizacin y que quedan dentro del alcance del SGSI.

    Identificar amenazas y vulnerabilidades: todas las que afectan a los activos del inventario.

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    Identificar los impactos: los que podra suponer una prdida de la confidencialidad, la integridad o la disponibilidad de cada uno de los activos.

    Anlisis y evaluacin de los riesgos: evaluar el dao resultante de un fallo de seguridad (es decir, que una amenaza explote una vulnerabilidad) y la probabilidad de ocurrencia del fallo; estimar el nivel de riesgo resultante y determinar si el riesgo es aceptable (en funcin de los niveles definidos previamente) o requiere tratamiento.

    Identificar y evaluar opciones para el tratamiento del riesgo: el riesgo puede reducido (mitigado mediante controles), eliminado (p. ej., eliminando el activo), aceptado (de forma consciente) o transferido (p. ej., con un seguro o un contrato de outsourcing).

    Seleccin de controles: seleccionar controles para el tratamiento el riesgo en funcin de la evaluacin anterior. Utilizar para ello los controles del Anexo A de ISO 27001 (teniendo en cuenta que las exclusiones habrn de ser justificadas) y otros controles adicionales si se consideran necesarios.

    Aprobacin por parte de la Direccin del riesgo residual y autorizacin de implantar el SGSI: hay que recordar que los riesgos de seguridad de la informacin son riesgos de negocio y slo la Direccin puede tomar decisiones sobre su aceptacin o tratamiento. El riesgo residual es el que queda, an despus de haber aplicado controles (el "riesgo cero" no existe prcticamente en ningn caso).

    Confeccionar una Declaracin de Aplicabilidad: la llamada SOA (Statement of Applicability) es una lista de todos los controles seleccionados y la razn de su seleccin, los controles actualmente implementados y la justificacin de cualquier control del Anexo A excluido. Es, en definitiva, un resumen de las decisiones tomadas en cuanto al tratamiento del riesgo.

    Implementacin

    Definir plan de tratamiento de riesgos: que identifique las acciones, recursos, responsabilidades y prioridades en la gestin de los riesgos de seguridad de la informacin.

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    Implantar plan de tratamiento de riesgos: con la meta de alcanzar los objetivos de control identificados.

    Implementar los controles: todos los que se seleccionaron en la fase anterior.

    Formacin y concienciacin: de todo el personal en lo relativo a la seguridad de la informacin.

    Desarrollo del marco normativo necesario: normas, manuales, procedimientos e instrucciones.

    Gestionar las operaciones del SGSI y todos los recursos que se le asignen.

    Implantar procedimientos y controles de deteccin y respuesta a incidentes de seguridad.

    Seguimiento

    Ejecutar procedimientos y controles de monitorizacin y revisin: para detectar errores en resultados de procesamiento, identificar brechas e incidentes de seguridad, determinar si las actividades de seguridad de la informacin estn desarrollndose como estaba planificado, detectar y prevenir incidentes de seguridad mediante el uso de indicadores y comprobar si las acciones tomadas para resolver incidentes de seguridad han sido eficaces.

    Revisar regularmente la eficacia del SGSI: en funcin de los resultados de auditoras de seguridad, incidentes, mediciones de eficacia, sugerencias y feedback de todos los interesados.

    Medir la eficacia de los controles: para verificar que se cumple con los requisitos de seguridad.

    Revisar regularmente la evaluacin de riesgos: los cambios en la organizacin, tecnologa, procesos y objetivos de negocio, amenazas, eficacia de los controles o el entorno tienen una influencia sobre los riesgos evaluados, el riesgo residual y el nivel de riesgo aceptado.

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    Realizar regularmente auditoras internas: para determinar si los controles, procesos y procedimientos del SGSI mantienen la conformidad con los requisitos de ISO 27001, el entorno legal y los requisitos y objetivos de seguridad de la organizacin, estn implementados y mantenidos con eficacia y tienen el rendimiento esperado.

    Revisar regularmente el SGSI por parte de la Direccin: para determinar si el alcance definido sigue siendo el adecuado, identificar mejoras al proceso del SGSI, a la poltica de seguridad o a los objetivos de seguridad de la informacin.

    Actualizar planes de seguridad: teniendo en cuenta los resultados de la monitorizacin y las revisiones.

    Registrar acciones y eventos que puedan tener impacto en la eficacia o el rendimiento del SGSI: sirven como evidencia documental de conformidad con los requisitos y uso eficaz del SGSI.

    Mejora continua

    Implantar mejoras: poner en marcha todas las mejoras que se hayan propuesto en la fase anterior.

    Acciones correctivas: para solucionar no conformidades detectadas.

    Acciones preventivas: para prevenir potenciales no conformidades.

    Comunicar las acciones y mejoras: a todos los interesados y con el nivel adecuado de detalle.

    Asegurarse de que las mejoras alcanzan los objetivos pretendidos: la eficacia de cualquier accin, medida o cambio debe comprobarse siempre.

    Aspectos Clave

    Fundamentales

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    Compromiso y apoyo de la Direccin de la organizacin.

    Definicin clara de un alcance apropiado.

    Concienciacin y formacin del personal.

    Evaluacin de riesgos exhaustiva y adecuada a la organizacin.

    Compromiso de mejora continua. Establecimiento de polticas y normas.

    Organizacin y comunicacin.

    Integracin del SGSI en la organizacin.

    Factores de xito

    La concienciacin del empleado por la seguridad. Principal objetivo a conseguir.

    Realizacin de comits de direccin con descubrimiento continuo de no conformidades o acciones de mejora.

    Creacin de un sistema de gestin de incidencias que recoja notificaciones continuas por parte de los usuarios (los incidentes de seguridad deben ser reportados y analizados).

    La seguridad absoluta no existe, se trata de reducir el riesgo a niveles asumibles.

    La seguridad no es un producto, es un proceso.

    La seguridad no es un proyecto, es una actividad continua y el programa de proteccin requiere el soporte de la organizacin para tener xito.

    La seguridad debe ser inherente a los procesos de informacin y del negocio.

    Riesgos

    Exceso de tiempos de implantacin: con los consecuentes costes descontrolados, desmotivacin, alejamiento de los objetivos iniciales, etc.

    Temor ante el cambio: resistencia de las personas.

    Discrepancias en los comits de direccin.

    Delegacin de todas las responsabilidades en departamentos tcnicos.

    No asumir que la seguridad de la informacin es inherente a los procesos de negocio.

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    Planes de formacin y concienciacin inadecuados.

    Calendario de revisiones que no se puedan cumplir.

    Definicin poco clara del alcance.

    Exceso de medidas tcnicas en detrimento de la formacin, concienciacin y medidas de tipo organizativo.

    Falta de comunicacin de los progresos al personal de la organizacin.

    Consejos bsicos Mantener la sencillez y restringirse a un alcance manejable y reducido: un

    centro de trabajo, un proceso de negocio clave, un nico centro de proceso de datos o un rea sensible concreta; una vez conseguido el xito y observados los beneficios, ampliar gradualmente el alcance en sucesivas fases.

    Comprender en detalle el proceso de implantacin: iniciarlo en base a cuestiones exclusivamente tcnicas es un error frecuente que rpidamente sobrecarga de problemas la implantacin; adquirir experiencia de otras implantaciones, asistir a cursos de formacin o contar con asesoramiento de consultores externos especializados.

    Gestionar el proyecto fijando los diferentes hitos con sus objetivos y resultados.

    La autoridad y compromiso decidido de la Direccin de la empresa -incluso si al inicio el alcance se restringe a un alcance reducido- evitarn un muro de excusas para desarrollar las buenas prcticas, adems de ser uno de los puntos fundamentales de la norma.

    La certificacin como objetivo: aunque se puede alcanzar la conformidad con la norma sin certificarse, la certificacin por un tercero asegura un mejor enfoque, un objetivo ms claro y tangible y, por lo tanto, mejores opciones de alcanzar el xito.

    No reinventar la rueda: aunque el objetivo sea ISO 27001, es bueno obtener informacin relativa a la gestin de la seguridad de la informacin de otros mtodos y marcos reconocidos.

    Servirse de lo ya implementado: otros estndares como ISO 9001 son tiles como estructura de trabajo, ahorrando tiempo y esfuerzo y creando sinergias; es conveniente pedir ayuda e implicar a auditores internos y responsables de otros sistemas de gestin.

    Reservar la dedicacin necesaria diaria o semanal: el personal involucrado en el proyecto debe ser capaz de trabajar con continuidad en el proyecto.

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    Registrar evidencias: deben recogerse evidencias al menos tres meses antes del intento de certificacin para demostrar que el SGSI funciona adecuadamente.

    Otros Estndares Las normas publicadas bajo la serie ISO 27000 son estndares alineados con el conjunto de normas publicadas por ISO (International Organization for Standardization) e IEC (International Electrotechnical Commission) actuales o futuras y que son desarrolladas mediante comits tcnicos especficos. Aquellas organizaciones que ya empleen algn estndar o conjunto de buenas prcticas en seguridad de la informacin en base a otros modelos de gestin, obtendrn el beneficio de una adaptacin y certificacin en la norma ISO 27001 con un menor esfuerzo. En relacin a la seguridad de la informacin, gestin del riesgo, continuidad de negocio y materias relacionadas, se incluye a continuacin una seleccin de los estndares y mtodos de referencia ms conocidos y relevantes. Adems de los aqu resumidos, existen muchos otros estndares, guas, metodologas y buenas prcticas dedicados a distintos aspectos de la seguridad de la informacin, publicados por prestigiosas instituciones en todo el mundo.

    Normas ISO del SC27 ISO es la Organizacin Internacional para la Estandarizacin, creada en Febrero de 1947 y con sede en Ginebra, que cuenta

    con la representacin de 153 pases con el objetivo de lograr la coordinacin internacional y la unificacin de estndares en la industria. ISO (International Organization for Standardization) e IEC (International Electrotechnical Commission) han establecido un comit tcnico conjunto especfico para las Tecnologas de la Informacin denominado JTCI (Joint

    Technical Committee). Dentro de dicho comit, el subcomit SC27 es el encargado del desarrollo de proyectos en tcnicas de seguridad, labor que realiza a travs de cinco grupos de trabajo (WG1, WG2, WG3,

    WG4 y WG5). Dispone de una pgina web (www.jtc1sc27.din.de/en) donde se puede acceder a informacin sobre su mbito, organizacin, agenda de reuniones y temas de trabajo. Cada pas miembro establece subcomits espejo que coordinan los trabajos a nivel nacional. En Espaa, es AENOR quien tiene dicha responsabilidad. Lo hace a travs del subcomit AEN/CTN 71/SC "Tcnicas de Seguridad - Tecnologa de la Informacin" y de sus correspondientes grupos de trabajo GT1, GT2, GT3, GT4 y GT5. El Ministerio de Administraciones Pblicas espaol ofrece en su pgina web una informacin detallada sobre todos estos aspectos, en especial de las aportaciones espaolas realizadas a travs del GT1.

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    ISO JTC1 / SC27 / WG1: Sistemas de gestin de seguridad de la informacin - SGSI. Las actividades de este grupo de trabajo incluyen: Desarrollo y mantenimiento de la familia de normas ISO/IEC 27000. Identificacin de requisitos para futuros estndares y directrices relativas a

    los SGSI. Colaboracin con otros grupos de trabajo del SC27, en particular con el

    WG4 en cuanto a estndares relativos a la implementacin de objetivos de control y controles definidos en ISO/IEC 27001.

    Contacto y colaboracin con otros comits y organizaciones relacionadas con los SGSI, tales como ITU-T (telecomunicaciones), ISO/TC 215 (sanidad), ISO/TC 68 (servicios financieros), ISSEA, IETF, IEEE, OCDE, etc.

    ISO JTC1 / SC27 / WG2: Mecanismos de seguridad y criptografa. Las actividades de este grupo de trabajo incluyen: Identificacin de las necesidades y los requisitos de tcnicas y mecanismos

    de seguridad en sistemas y aplicaciones de TI. Desarrollo de terminologa, modelos generales y estndares de dichas

    tcnicas y mecanismos para su uso en servicios de seguridad. Tratamiento de todas las tcnicas y mecanismos, sean criptogrficos o no,

    que cubran aspectos como confidencialidad, autenticacin, no repudio, gestin de claves, integridad, etc.

    ISO JTC1 / SC27 / WG3: Criterios de evaluacin de la seguridad. Las actividades de este grupo de trabajo incluyen: Desarrollo de estndares de evaluacin y certificacin de la seguridad de

    sistemas, componentes y productos de tecnologas de la informacin. Tratamiento de los tres aspectos a considerar en este mbito: criterios de

    evaluacin, metodologa de aplicacin de dichos criterios y procedimientos administrativos para la evaluacin, la certificacin y los esquemas de acreditacin.

    Coordinacin con los comits ISO responsables de estndares de comprobacin y gestin de calidad para no duplicar esfuerzos.

    ISO JTC1 / SC27 / WG4: servicios y controles de seguridad. Las actividades de este grupo de trabajo incluyen: El desarrollo y mantenimiento de estndares y directrices relativas a

    servicios y aplicaciones que apoyen la implantacin de objetivos de control y controles definidos en ISO/IEC 27001.

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    Identificacin de requisitos y desarrollo de futuros estndares en reas como continuidad de negocio, ciberseguridad, externalizacin (outsourcing), etc.

    Colaboracin con otros grupos de trabajo del SC27, en particular con el WG1.

    Contacto y colaboracin con otros comits y organizaciones relacionadas con los SGSI, tales como ITU-T (telecomunicaciones), ISO/TC 215 (sanidad), ISO/TC 68 (servicios financieros), ISSEA, IETF, IEEE, OCDE, etc.

    ISO JTC1 / SC27 / WG5: tecnologas de gestin de identidad y privacidad. Las actividades de este grupo de trabajo incluyen: Desarrollo y mantenimiento de estndares y directrices relativos a los

    aspectos de seguridad de la gestin de identidad, biometra y proteccin de datos personales.

    Identificacin de requisitos y desarrollo de futuros estndares en reas como control de acceso basado en roles (RBAC), provisioning, identificadores, single sign-on, anonimato y credenciales, infraestructuras de privacidad, tecnologas para la mejora de la privacidad (PETs), tcnicas de autenticacin biomtrica, proteccin de datos biomtricos, etc.

    Colaboracin con otros grupos de trabajo del SC27: WG1 en aspectos de gestin, WG2 en tcnicas de seguridad y WG3 en evaluacin.

    Contacto y colaboracin con otros comits y organizaciones tales como ISO/IEC SC37 (biometra), ECRYPT, FIDIS, etc.

    Puede obtenerse una lista actualizada de los estndares en vigor publicados por el subcomit 27 en el siguiente enlace. Puede obtenerse una lista actualizada de los estndares en desarrollo del

    subcomit 27 en el siguiente enlace.

    ISO/IEC 20000 Es el primer estndar internacional certificable para la gestin de servicios TI. Proviene del estndar britnico BS 15000. ISO 20000-1: especificaciones en las cuales se describe la adopcin de un proceso de mejora integrado para el desempeo y gestin de los servicios acorde a los requisitos del negocio y del cliente. Este documento comprende 10 secciones: Alcance, Trminos y definiciones, Requisitos de un sistema de gestin, Planificacin e implantacin de la gestin de servicio, Planificacin e implantacin de servicios nuevos o modificados, Proceso de entrega de servicios, Procesos de relacin, Procesos de resolucin, Procesos de control y Procesos de liberacin. ISO 20000-2: cdigo de prcticas donde se describen las mejores prcticas para la gestin de los servicios y dentro del mbito indicado por la norma ISO 20000-1.

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    ISO 20000 incorpora el ciclo de vida Plan-Do-Check-Act y, como su norma predecesora BS 15000, fue inicialmente desarrollada para indicar las mejores prcticas contenidas dentro del marco ITIL. Por tanto, aunque ITIL no es de obligada aplicacin para la implantacin en la norma ISO 20000, s suele ser una adecuada referencia para aquellas organizaciones que desean la implantacin de ste norma mediante la introduccin de un paso intermedio.

    ITIL IT Infrastructure Library (ITIL) es un conjunto de publicaciones para las mejores prcticas en la gestin de servicios TI e incluye opciones que pueden ser adoptadas y adaptadas segn necesidades, circunstancias y experiencia de cada proveedor de servicios.

    Fue integrada en las series BS 15000 (ISO 20000 desde Diciembre 2005) con el consenso de BSI, itSMF y OGC, con el propsito de que los dos conjuntos de publicaciones formen parte de la misma estructura lgica para mejor comprensin en su publicacin y difusin. ITIL sirve de base para el estndar ISO 20000 y consta de 7 bloques principales: Managers Set, Service Support, Service Delivery, Software Support, Networks, Computer Operations y Environmental: Las reas cubiertas por ITIL en cada documento publicado por la OGC son:

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    Soporte al servicio: asegurar que el cliente (externo o interno) recibe adecuadamente un servicio, que es gestionado adems de la mejor forma posible.

    Entrega del servicio: administracin de los servicios de soporte y mantenimiento que se prestan al cliente.

    Planificacin de la implantacin: determina las ventajas de implantar ITIL en una determinada organizacin.

    Administracin de aplicaciones: conjunto de buenas prcticas para la gestin de todo el ciclo de vida de las aplicaciones, centrndose sobre todo en definicin de requisitos e implementacin de soluciones.

    Administracin de la infraestructura de tecnologas de la informacin y comunicaciones: gestin de la administracin de sistemas como mquinas, redes o sistemas operativos, entre otros.

    Administracin de seguridad: proceso para la implantacin de requerimientos de seguridad; relaciona las reas ITIL de soporte y entrega de servicio.

    Administracin de activos de software: pautas necesarias para la gestin del software adquirido y/o de desarrollo propio.

    Entrega de servicios desde un punto de vista de negocio: fidelizacin de clientes, servicios de externalizacin y gestin del cambio, entre otros.

    NIST Serie 800

    El National Institute of Standards and Technology (NIST), fundado en 1901, es un organismo federal no regulador que forma parte de la Administracin de Tecnologa (Technology Administration) del Departamento de Comercio (Department of Commerce) de los EE.UU. La misin del NIST consiste en elaborar y promover patrones de medicin, normas y tecnologa con el fin de incrementar la productividad, facilitar el comercio y mejorar la calidad de vida. Distintos principios y prcticas en seguridad comunes y de aplicacin tanto en agencias gubernamentales como en corporaciones privadas estn recogidos en una larga lista de publicaciones identificadas bajo la Serie 800 y disponibles para su libre descarga. Estas guas y directrices son documentos muy elaborados y de reconocido prestigio, que cubren mltiples aspectos relacionados con la seguridad de la informacin y que pueden servir de apoyo a la hora de desarrollar polticas, procedimientos y controles.

    CobiT El IT Governance Institute fue establecido por ISACA (Information Systems Audit and Control Association) en 1998 para aclarar y orientar en cuestiones actuales y futuras relativas a la administracin, seguridad y aseguramiento TI. Como consecuencia de su rpida difusin internacional, ambas instituciones

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    disponen de una amplia gama de publicaciones y productos diseados para apoyar una gestin efectiva de las TI en el mbito de la empresa. Uno de sus documentos ms conocidos, referencia a nivel mundial, es CobiT (Objetivos de control para tecnologas de la informacin y similares). Se trata de un marco compatible con ISO 27002 (anterior ISO 17799:2005) y COSO, que incorpora aspectos fundamentales de otros estndares relacionados; por tanto, aquellas empresas y organizaciones que hayan evolucionado segn las prcticas sealadas por CobiT estn ms cerca de adaptarse y lograr la certificacin en ISO 27001. CobiT se estructura en cuatro partes; la principal de ellas se divide de acuerdo con 34 procesos de TI. Cada proceso se cubre en cuatro secciones (objetivo de control de alto nivel para el proceso, los objetivos de control detallados, directrices de gestin y el modelo de madurez para el objetivo) que dan una visin completa de cmo controlar, gestionar y medir el proceso. Utiliza un ciclo de vida de tipo PDCA que lo integra en los procesos de negocio. No existe un certificado en las prcticas indicadas por CobiT, aunque ISACA s ofrece la posibilidad a ttulo personal de obtener certificaciones como Certified Information Systems Auditor (CISA), Certified Information Security Manager (CISM) y "Certified in the Governance of Enterprise IT" CGEIT.

    UNE 71502:2004 Norma espaola certificable, desarrollada en base a BS7799-2:2002, que establece las especificaciones para los sistemas de gestin de seguridad de la informacin. Guarda relacin con UNE-ISO/IEC17799:2002 mediante su Anexo

    A. Elaborada por el comit tcnico AEN/CTN 71 de la Tecnologa de la Informacin, especifica los requisitos para establecer, implantar, documentar y evaluar un SGSI dentro del contexto de los riesgos identificados por la organizacin. Fue publicada en Febrero de 2004 ante la perspectiva de la

    publicacin de la norma internacional para el 2008-2009. Sin embargo, la publicacin anticipada de ISO 27001 en el ao 2005 acort la vigencia de la

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    norma espaola. Con la traduccin al espaol de ISO 27001 y su publicacin como UNE-ISO/IEC 27001, UNE 71502 quedar anulada el 31-12-2008. Puede adquirirse en AENOR. Normas para consulta: UNE71501-1 IN Parte 1: Conceptos y modelos para la seguridad TI UNE71501-2 IN Parte 2: Gestin y planificacin de la seguridad TI UNE71501-3 IN Parte 3: Tcnicas para la gestin de la seguridad TI UNE-ISO/IEC 17799:2002 Cdigo de buenas prcticas para la gestin de la seguridad de la informacin. Aquellas empresas y organizaciones que hayan evolucionado segn las prcticas sealadas por UNE 71502:2004 requieren de un esfuerzo mnimo para su reconocimiento internacional bajo la norma ISO 27001.

    Puede descargar esta tabla comparativa en formato .pdf aqu.

    BS 7799-3 BSI (British Standards Institution) public en 2006 la tercera parte de BS 7799, dedicada a la gestin de riesgos de seguridad de la informacin.

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    ISO 27001 (evolucionada a partir de BS 7799-2) indica que las organizaciones deben identificar, evaluar, tratar y gestionar los riesgos de seguridad de la informacin, pero no da indicaciones

    ms detalladas de cmo realizar dicho proceso ni de cmo situar dichos riesgos en el marco de los riesgos generales de la empresa. BS7799-3 profundiza en estos aspectos y da directrices sobre evaluacin de riesgos, tratamiento de riesgos, toma de decisiones por parte de la Direccin, re-evaluacin de riesgos, monitorizacin y revisin del perfil de riesgo, riesgos de seguridad de la informacin en el contexto del gobierno corporativo y conformidad con otros estndares y regulaciones sobre el riesgo.

    PAS 99 BSI (British Standards Institution) public en 2006 el documento PAS 99 (PAS = Publicly Available Specification), que especifica los requisitos comunes de los sistemas de gestin y puede ser utilizado por las organizaciones como un marco de integracin de sistemas.

    Hoy en da, es bastante habitual que las organizaciones tengan implantados varios sistemas de gestin: calidad segn ISO 9001, medio ambiente segn ISO 14001, seguridad y salud laboral segn

    OHSAS 18001, seguridad de la informacin segn ISO 27001... Todos estos sistemas tienen metodologas, procesos, objetivos, documentacin, etc., en comn, lo que abre el camino a la integracin de los mismos en un solo sistema de gestin, buscando sinergias, mejoras en la productividad, mayor sencillez de uso y facilidad de implantacin y mantenimiento. PAS 99 da directrices sobre cmo abordar un proceso de integracin de sistemas de gestin, teniendo en cuenta los seis requisitos comunes establecidos en la Gua ISO 72 y siguiendo el enfoque PDCA (Plan-Do-Check-Act). BSI pone a disposicin otras publicaciones relacionadas con la integracin de sistemas.

    BS 25999 Cada vez resulta ms importante para las empresas el disponer de planes de continuidad de negocio que minimicen la inactividad de la organizacin en caso

    de cualquier tipo de interrupcin. BSI (British Standards Institution) public en 2006 BS25999-1, que es un cdigo de buenas prcticas dedicado a la gestin de la continuidad de negocio.

    Con origen en PAS 56:2003, BS 25999-1 establece el proceso por el cual una organizacin puede desarrollar e implementar la continuidad de negocio, incluyendo una completa lista de controles basada en las mejores prcticas de BCM (Business Continuity Management). Est pensada para su uso por cualquier organizacin grande, mediana o pequea, tanto del sector pblico como privado. En 2007, fue publicada BS 25999-2, que especifica los requisitos para establecer, implementar, operar, supervisar, revisar, probar, mantener y mejorar un sistema de gestin de continuidad de negocio documentado en el

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    contexto de la gestin global de riesgos de una organizacin. En base a esta norma pueden ser certificados los sistemas de gestin de continuidad de negocio.

    BS 25777 BSI (British Standards Institution) public en 2006 un documento llamado PAS 77 (PAS = Publicly Available Specification), que es un cdigo de buenas

    prcticas que establece un marco y da unas directrices generales para crear un plan de continuidad de servicios de tecnologas de la informacin. Desarrollado por BSI en conjunto con Adam Continuity,

    Dell Corporation, Unisys y SunGard, est orientado para organizaciones de todo tipo. BSI tiene el objetivo de desarrollar este documento PAS como un estndar llamado BS 25777 a lo largo de 2008 y 2009. Est previsto que en otoo de 2008 se publique BS 25777-1, que ser un cdigo de buenas prcticas sobre cmo abordar la gestin de la continuidad de servicios TI en una organizacin. A finales de 2009, se publicar la segunda parte, BS 25777-2, que especificar los requisitos para establecer, implementar, operar, supervisar, revisar, probar, mantener y mejorar un sistema de gestin de continuidad de servicios TI. En base a esta segunda parte, podrn ser auditados y certificados los sistemas de gestin de las organizaciones por entidades de certificacin.

    COSO-Enterprise Risk Management / SOX El Committee of Sponsoring Organizations of Treadway Commission (COSO) es una iniciativa del sector privado estadounidense formada en 1985. Su objetivo principal es identificar los factores que causan informes financieros fraudulentos y hacer recomendaciones para reducir su incidencia. COSO ha establecido una definicin comn de controles internos, normas y criterios contra los cuales las empresas y organizaciones pueden evaluar sus sistemas de control. COSO est patrocinado y financiado por cinco de las principales asociaciones e institutos profesionales de contabilidad: American Institute of Certified Public Accountants (AICPA), American Accounting Association (AAA), Financial Executives Institute (FEI), The Institute of Internal Auditors (IIA) y The Institute of Management Accountants (IMA). El modelo COSO ERM-Framework de 2004 introduce nuevos elementos a modelos anteriores (CoCo de 1995 y COSO de 1992/94). Existe una relacin directa entre los objetivos que la entidad desea lograr y los componentes de la gestin de riesgos corporativos, que representan lo que hace falta para lograr aquellos. La relacin se representa con una matriz tridimensional, en forma de cubo.

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    Las cuatro categoras de objetivos (estrategia, operaciones, informacin y conformidad) estn representadas por columnas verticales, los ocho componentes lo estn por filas horizontales y las unidades de la entidad, por la tercera dimensin del cubo. Desde este enlace se puede acceder a la lista completa de publicaciones que incorpora. Informacin adicional en el informe ejecutivo y marco general de la norma. COSO se puede combinar con CobiT o con ITIL como modelo de control para procesos y gestin TI. COSO est teniendo una difusin muy importante en relacin a la conocida como Ley Sarbanes-Oxley. No se trata de un marco o estndar especfico de seguridad de la informacin pero, por el impacto que est teniendo en muchas empresas y por sus implicaciones indirectas en la seguridad de la informacin, conviene mencionarlo en esta seccin. La Sarbanes-Oxley Act of 2002 (SOX) se introdujo en EEUU como ley para proteger a los inversores frente a una falsa presentacin de la situacin de las empresas. Entr en vigor el 30 de julio de 2002 y tiene validez tanto para empresas nacionales estadounidenses como para extranjeras que coticen en las bolsas de aquel pas. Adems del registro en un servicio de inspeccin pblica, SOX exige el establecimiento de un sistema de control interno para la elaboracin de informes financieros. La ley requiere una mayor transparencia de informacin, ampla los deberes de publicacin y formaliza los procesos que preceden a la elaboracin de un informe de la empresa. Es la ya famosa Seccin 404 la que establece que la gerencia debe generar un informe anual de control interno, en el cual se confirme la responsabilidad de la direccin en la implantacin y mantenimiento de unos procedimientos y una estructura de control interno adecuados para la informacin financiera. El marco ms empleado por las empresas para cumplir con esta obligacin es, precisamente, el de gestin del riesgo empresarial de COSO. Este sistema de control tiene tambin un importante reflejo en el rea de seguridad de la informacin. Uno de los marcos que ms se utilizan para

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    implantar el sistema en esta rea es CobiT. Ms especficamente, ISACA ha publicado un documento de controles TI para Sarbanes-Oxley, basado en directrices de COSO, con referencias cruzadas a CobiT. Certificacin

    La norma ISO 27001, al igual que su antecesora BS 7799-2, es certificable. Esto quiere decir que la organizacin que tenga implantado un SGSI puede solicitar una auditora a una entidad certificadora acreditada y, caso de superar la misma con xito, obtener una certificacin del sistema segn ISO 27001.

    En las siguientes secciones, se abordan diferentes temas relacionados con la certificacin.

    Acceda directamente a cada una de ellas desde el men del recuadro verde de la izquierda o descargue en pdf el documento completo.

    Implantacin del SGSI

    Evidentemente, el paso previo a intentar la certificacin es la implantacin en la organizacin del sistema de gestin de seguridad de la informacin segn ISO 27001. Este sistema deber tener un historial de funcionamiento demostrable de al menos tres meses antes de solicitar el proceso formal de auditora para su primera certificacin.

    ISO 27001 exige que el SGSI contemple los siguientes puntos: Implicacin de la Direccin. Alcance del SGSI y poltica de seguridad. Inventario de todos los activos de informacin. Metodologa de evaluacin del riesgo. Identificacin de amenazas, vulnerabilidades e impactos. Anlisis y evaluacin de riesgos. Seleccin de controles para el tratamiento de riesgos. Aprobacin por parte de la direccin del riesgo residual. Declaracin de aplicabilidad. Plan de tratamiento de riesgos. Implementacin de controles, documentacin de polticas, procedimientos e

    instrucciones de trabajo. Definicin de un mtodo de medida de la eficacia de los controles y puesta

    en marcha del mismo. Formacin y concienciacin en lo relativo a seguridad de la informacin a

    todo el personal. Monitorizacin constante y registro de todas las incidencias.

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    Realizacin de auditoras internas. Evaluacin de riesgos peridica, revisin del nivel de riesgo residual, del

    propio SGSI y de su alcance. Mejora continua del SGSI. La documentacin del SGSI deber incluir: Poltica y objetivos de seguridad. Alcance del SGSI. Procedimientos y controles que apoyan el SGSI. Descripcin de la metodologa de evaluacin del riesgo. Informe resultante de la evaluacin del riesgo. Plan de tratamiento de riesgos. Procedimientos de planificacin, manejo y control de los procesos de

    seguridad de la informacin y de medicin de la eficacia de los controles. Registros. Declaracin de aplicabilidad (SOA -Statement of Applicability-). Procedimiento de gestin de toda la documentacin del SGSI.

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    Hay una serie de controles clave que un auditor va a examinar siempre en profundidad: Poltica de seguridad. Asignacin de responsabilidades de seguridad. Formacin y capacitacin para la seguridad. Registro de incidencias de seguridad. Gestin de continuidad del negocio. Proteccin de datos personales. Salvaguarda de registros de la organizacin. Derechos de propiedad intelectual.

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIN - SGSI

    EDSEL ENRIQUE URUEA LEN

    El SGSI puede estar integrado con otro tipo de sistemas (ISO 9001, ISO 14001). La propia norma ISO 27001 incluye en su anexo C una tabla de correspondencias de ISO 27001:2005 con ISO 9001:2000 e ISO 14001:2004 y sus semejanzas en la documentacin necesaria, con objeto de facilitar la integracin.

    Es recomendable integrar los diferentes sistemas, en la medida que sea posible y prctico. En el caso ideal, es posible llegar a un solo sistema de gestin y control de la actividad de la organizacin, que se puede auditar en cada momento desde la perspectiva de la seguridad de la informacin, la calidad, el medio ambiente o cualquier otra.

    Auditora y certificacin

    Una vez implantado el SGSI en la organizacin, y con un historial demostrable de al menos 3 meses, se puede pasar a la fase de auditora y certificacin, que se desarrolla de la siguiente forma: Solicitud de la auditora por parte del interesado a la entidad de certificacin

    y toma de datos por parte de la misma. Respuesta en forma de oferta por parte de la entidad certificadora. Compromiso. Designacin de auditores, determinacin de fechas y establecimiento

    conjunto del plan de auditora. Pre-auditora: opcionalmente, puede realizarse una auditora previa que

    aporte informacin sobre la situacin actual y oriente mejor sobre las posibilidades de superar la auditora real.

    Fase 1 de la auditora: no necesariamente tiene que ser in situ, puesto que se trata del anlisis de la documentacin por parte del Auditor Jefe y la preparacin del informe de la documentacin bsica del SGSI del cliente, destacando los posibles incumplimientos de la norma que se verificarn en la Fase 2. Este informe se enva junto al plan de auditora al cliente.