SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz...

40
Ciclo A • DOMINGO II DE CUARESMA • 08 de marzo de 2020 • Año 35 • Nº 1749 • B./0.50 • www.panoramacatolico.com Sigue la búsqueda • TECNOLOGÍA. Restos serán llevados a España, donde se realizará prueba de ADN. Año escolar inicia sin sobresaltos Seamos solidarios con el necesitado Valoran aporte de la mujer en la Iglesia REDACCIÓN. Aunque el regreso a clases comenzó con amenazas de protestas de docentes y padres de familia, ha trans- currido sin sobresaltos, pero está latente. REDACCIÓN. Atender, asistir, promover a uno de nuestros hermanos es hacerlo con y por Cristo. Y así lo entendió el santo de los pobres, San Juan de Dios. ¡Imitémosle! REDACCIÓN. Con frecuencia se oyen voces pidiendo más participación de la mujer en la vida eclesial ordinaria. La verdad es que, en general, ellas son las más dis- ponibles para muchas de las iniciativas parroquiales y pastorales. Su presencia siempre ha sido significativa, y no se conforman con con ser simplemente colaboradoras del párroco. Y es que no se puede entender una Iglesia sin las mujeres. Muchos testimonios demues- tran que son servidoras leales, pero sobre todo comprometidas al segui- miento de Jesús. Tal es el caso de María Inés Gonzáles, una panameña que por más de 33 años sirvió como mano derecha de Monseñor Marcos Gregorio McGrath, Arzobispo de Panamá; Mirtha Yangüés quien ha vivido casi toda su vida en el barrio Santa Ana y desde allí es conocida por su entrega incondicio- nal a su parroquia y Leticia Liakopulos fiel colaboradora de grandes obras de la Iglesia arquidiocesana en silencio. 04-05 28 2020. Inicia con mayor cifra de alumnos. SÍGUENOS EN: EXHUMACIÓN. Presentes el Magistrado Secundino Mendieta; la fiscal Geomara Guerra y los obispos José Domingo Ulloa y Rafael Valdivieso. REDACCIÓN. El Arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa Mendieta, mantiene la esperanza de que entre los restos exhumados de la tumba de Heliodoro Portugal en el Jardín de Paz, se encuentre alguna parte del padre Héctor Gallego. Monseñor Ulloa dio estas decla- raciones al término de la diligen- cia de exhumación, realizada en el Jardín de Paz. “Es una orden valorada y decidida por la Corte Suprema de Justicia, y con los avances de la tecnología tenemos un rayo de esperanza de poder responder a la pregunta ‘Héctor ¿dónde es- tás?’”, dijo Monseñor Ulloa, quien señaló que después de casi 49 años, es hora de saber qué le pasó al sacerdote. EXHUMARON RESTOS DE HE- LIODORO PORTUGAL. ESPERAN QUE ENTRE SUS HUESOS ESTÉ ALGUNO DEL PADRE GALLEGO.

Transcript of SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz...

Page 1: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

Ciclo A • DOMINGO II DE CUARESMA • 08 de marzo de 2020 • Año 35 • Nº 1749 • B./0.50 • www.panoramacatolico.com

Sigue la búsqueda• TECNOLOGÍA. Restos serán llevados a España, donde se realizará prueba de ADN.

Año escolar inicia sin sobresaltos

Seamos solidarios con el necesitado

Valoran aporte de la mujer en la Iglesia

REDACCIÓN. Aunque el regreso a clases comenzó con amenazas de protestas de docentes y padres de familia, ha trans-currido sin sobresaltos, pero está latente.

REDACCIÓN. Atender, asistir, promover a uno de nuestros hermanos es hacerlo con y por Cristo. Y así lo entendió el santo de los pobres, San Juan de Dios. ¡Imitémosle!

REDACCIÓN. Con frecuencia se oyen voces pidiendo más participación de la mujer en la vida eclesial ordinaria. La verdad es que, en general, ellas son las más dis-ponibles para muchas de las iniciativas parroquiales y pastorales. Su presencia siempre ha sido significativa, y no se conforman con con ser simplemente

colaboradoras del párroco. Y es que no se puede entender una Iglesia sin las mujeres. Muchos testimonios demues-tran que son servidoras leales, pero sobre todo comprometidas al segui-miento de Jesús. Tal es el caso de María Inés Gonzáles, una panameña que por más de 33 años sirvió como mano

derecha de Monseñor Marcos Gregorio McGrath, Arzobispo de Panamá; Mirtha Yangüés quien ha vivido casi toda su vida en el barrio Santa Ana y desde allí es conocida por su entrega incondicio-nal a su parroquia y Leticia Liakopulos fiel colaboradora de grandes obras de la Iglesia arquidiocesana en silencio.

04-05

28

2020. Inicia con mayor cifra de alumnos.

SÍGUENOS EN:

EXHUMACIÓN. Presentes el Magistrado Secundino Mendieta; la fiscal Geomara Guerra y los obispos José Domingo Ulloa y Rafael Valdivieso.

REDACCIÓN. El Arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa Mendieta, mantiene la esperanza de que entre los restos exhumados de la tumba de Heliodoro Portugal en el Jardín de Paz, se encuentre alguna parte del padre Héctor Gallego.

Monseñor Ulloa dio estas decla-raciones al término de la diligen-cia de exhumación, realizada en el Jardín de Paz.

“Es una orden valorada y decidida por la Corte Suprema de Justicia, y con los avances de la tecnología tenemos un rayo de esperanza de poder responder a la pregunta ‘Héctor ¿dónde es-tás?’”, dijo Monseñor Ulloa, quien señaló que después de casi 49 años, es hora de saber qué le pasó al sacerdote.

EXHUMARON RESTOS DE HE-LIODORO PORTUGAL. ESPERAN QUE ENTRE SUS HUESOS ESTÉ ALGUNO DEL PADRE GALLEGO.

Page 2: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

Indice ACTUALIDAD

ESPIRITUALIDAD

COMUNIDAD

VARIEDAD

04

22

29

35

• LAICOS• CATEQUESIS• LITURGIA • BIBLIA

• FAMILIA• JUVENIL• VIVIR• NIÑOS

• ECOLOGÍA• FE Y CULTURA• BELLAS ARTES• ENTRETENIMIENTO

• GÉNEROS • DIÓCESIS • INTERNACIONALES • OPINIÓN

La Junta Comunal de Rufina Alfaro, uno de los 7 corregimientos pilotos del proyecto “Participación Ciudadana en la Descentralización”, impulsado por la Comisión de Justicia y Paz, inició el pasado 3 de marzo su programa de capacitación con el tema “El proceso de la descentralización” presentado por la Asociación de Municipios de Panamá. En miras a poder compartir estos temas con los laicos/as y promover la participación ciudadana, se han reali-zado reuniones con los Párrocos de Santa María de Cerro Viento, San Antonio y San Juan Evangelista, ubicadas dentro del corregimiento.

Justicia y Paz promuevaparticipación ciudadana

TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación.

Un pontificado diferenteEditorial

Han pasado siete años desde aquel 13 de marzo de 2013, cuando fue escogido el primer Papa del continente americano, primer jesuita, primero que asume el nombre del Pobre de Asís, y el Sucesor de Pedro número 265.

Su elección ha sido beneficiosa para nuestra co-munidad de fe, pero también para el amplio mundo social y político en el que desempeña su misión la Iglesia Católica, sociedad global que ha sido mar-cada por ese estilo fresco y lleno de gestos del Obispo de Roma.

Un Papa que desde el inicio cree en la colegiali-dad episcopal, sin dejar por eso de llamar insisten-temente a los obispos para que sean pastores con olor a ovejas. Un Pontífice que se impuso la tarea de sanear la curia vaticana, tarea nada fácil, pero que ha dado frutos de purificación desde adentro.

Ha insistido en que quiere una Iglesia pobre para

los pobres. Su preocupación ha sido la solidaridad, como deber de justicia y no de pura caridad. Ha sido un hilo recurrente en su predicación, y en su aporte a la filosofía social de la Iglesia que estaba demasiado centrada en su realidad europea.

Su pontificado ha significado un nuevo aire ecle-sial, pese a los nubarrones. Se detecta en la amplia sociedad mundial un nuevo modo de entenderse con la Iglesia.

Elevemos nuestras oraciones por el Sumo Pontí-fice, para que sus palabras trasciendan, y se haga realidad en la Iglesia una concreta opción por las personas empobrecidas, de manera que los fieles católicos se pongan al lado de quienes sufren, y se enfrenten a quienes causan ese sufrimiento. Todo esto bajo el manto de la misericordia, que es la marca de identidad de Dios, y ha de ser la de la Iglesia.

02Al servicio

PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2020ACTUALIDAD

• Panorama Católico Por 34 años hemos trabajado para llevar

buenas nuevas a todos los hogares del país. Necesitamos de tu apoyo. Cuenta: Iglesia Católica Nº 637063101 Bac Credomatic Tel.: 282.6556

• Pastoral Social-Cáritas Arquidiocesana Atención a problemas sociales en las Parroquias

de la Arquidiócesis Cuenta: Asociación Cáritas Arquidiócesana

Nº 662785301 Bac Credomatic Tel: 260.2144

• Seminario Mayor San José (Panamá) Imparte formación a los futuros sacerdotes

de todo el país. Donación: Iglesia Católica Seminario Mayor San José, Cuenta Corriente - Banco General 03-01-01-002482-4

Telfs.: 236.3708 - 236.3709

S.E.R. José Domingo Ulloa M.

Pbro. Seán T. Rooney

Presidente

Asesor Pastoral (Fundador)

Dirección Calle 1era. Sur Carrasqui-lla, Edif. del Arzobispado, Ofic. 101. Teléfono: 282-6556www.panoramacatolico.comCorreo: [email protected]

Anayansi MosqueraDiseño Editorial

Pbro. Severo SamaniegoEcónomo Administrador

Caminando en la Esperanza

Fundado: 24 de febrero de 1985

Karla DíazMarianne ColmenárezYoel González Núñez

Gregorio Herrera

Periodistas

Distribución y Circulación

Betzaida Toulier U.Directora

Zaribeth DeansSecretaria

Saludes Betzaida. Estoy escuchando que Panorama Católico va a cambiar su diseño. Que bueno. Ante esta nueva imagen, estaré enviando mis sugerencias. Le reitero mis saludes y éxitos en sus labores.

Felicitaciones a todo el personal de Panorama Católico. Desde que salió su primera publicación lo hemos comprado en la parroquia. Primero mis padres y yo he seguido comprando.

Nos pareció genial y oportuno el enfoque que le dieron al reportaje sobre las compras escolares. Ciertamente que hay que reutilizar los útiles escolares de años anteriores. Hay que ahorrar.

H. Víctor Manuel González CSSR

María Inés Cedeño

Bienvenido Samaniego

Buzón

Page 3: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

03PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2020ACTUALIDAD • PUBLICIDAD

Page 4: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

800 aulas ranchos tiene inventariadas el Meduca

679junta comunales participan del Plan Unidos en mi escuela.

3,293 centros escolares oficiales a nivel nacional

90estudiantes fueron seleccionados para la Academia Panamá para el Futuro, en donde recibirán formación con estándares de calidad internacional, mediante un Bachillerato Bilingüe Inter-nacional, certificando el inglés como su segunda lengua.

250escuelas por año estarán dentro del Plan Colmena.

2, 990 vacantes fueron a concurso general de docentes.

PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2020

INFORMES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN INDICAN QUE 877 MIL 142 ESTUDIANTES DE ESCUELAS OFICIALES Y PARTICULA-RES CURSARÁN EL AÑO LECTIVO 2020.

Los retos de la educación • MEDUCA. INICIA EL AÑO ESCOLAR CON LA MAYOR CANTIDAD DE ESTUDIANTES EN AULAS.

PANAMÁ BILINGÜE. El 2020 será un año de transición para el aprendizaje del inglés.

DATO. Más de 240 proyectos o colegios tienen trabajos de construcción pendientes.

Un poco más de 3 mil 200 plante-les educativos oficiales recibirán a unos 600 mil estudiantes en Pa-namá, sin embargo año tras el año el periodo escolar inicia bajo la sombra de las protestas ocasiona-das por colegios en malas condi-ciones, estudiantes recibiendo sus clases en lugares temporales y la falta de docentes en otros casos.

El nuevo gobierno trata de enca-rar este año escolar con la mayor cantidad de estudiantes en sus respectivos planteles, según el viceministro de Infraestructura, Ricardo Sánchez, el 90% de los colegios están listos y que serán los estudiantes de unas 50 escue-las, quienes empezarán las clases en las próximas semanas en sus planteles o en un lugar diferente a su escuela.

Por un lado están los colegios que solo requirieron de trabajos de mantenimiento para los cuales las instituciones del Estado se su-maron con jornadas de limpieza, mobiliarios, pintura y trabajos de reparación.

Sin embargo, más 240 proyectos o colegios empezaron el año es-colar 2020 con trabajos de cons-trucción pendientes, unos con avances que permiten que los estudiantes puedan dar sus clases paralelamente a la culminación de la obra, pero otros 25 no.

Sánchez explica que estos pro-yectos son prácticamente cons-

MEREDITH [email protected]

El periodo escolar inicia bajo la sombra de las

protestas

con el regreso a clases 2020trucciones nuevas, algunos con retrasos y otros dentro de sus cronogramas de trabajo en todo el país.

En el caso de los proyectos con retrasos, explica el viceministro han tenido conversaciones con las aseguradoras porque el porcenta-je de avance ha sido muy bajo y ya se le han dado 6 meses de plazo para normalizar su estatus con el ministerio.

“Ya no vamos a permitir más retraso y vamos a empezar a

utilizar a las aseguradoras para que a través de ellas se puedan culminar los trabajos”, asegura el viceministro.

En el Meduca, de 10 a 15 proyec-tos estarían entrando en la ejecu-ción de las fianzas de cumplimien-to, lo que conlleva la dilatación en el proceso de construcción mien-tras entra un nuevo contratista, no obstante para las autoridades de educación vale la pena esperar ese tiempo y garantizar que la es-cuela se termine.

El incumplimiento de estas em-presas responde a muchos facto-res y no todos son responsabili-dad de los contratistas, pues el Estado también lleva su cuota.

Page 5: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

05PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO 2020

ACTUALIDAD • REPORTAJE

PROYECTO. Para el mes de mayo, MEDUCA tiene como meta dotar de internet a escuelas de la Comarca Ngäbe Buglé. CIFRAS. Población estudiantil alcanza los 600 mil estudiantes.

Según el funcionario, el Medu-ca mantenía una alta deuda con los contratistas que en el julio del 2019 alcanzaba los 30 millones de dólares y que para final de ese año aumentó a 80 millones, lo que in-cidió en la lentitud de varios pro-yectos.

Y aunque la nueva administra-ción inició un proceso de cance-lación de lo adeudado a estos con-tratistas, la falta de pago provocó la paralización de varios proyec-tos.

Por otro lado es evidente que también influye la capacidad fi-nanciera de unos contratistas que en papel presentan excelentes nú-meros, pero que en ejecución la realidad es otra, no cuentan con el respaldo necesario y avanzan según su capacidad económica. “Esos son los contratistas con los que estamos tratando de ver como recuperamos esos proyec-tos porque sabemos que no los van a terminar”.

Cuando se interviene con las fianzas de cumplimiento, el proce-so de construcción se detiene por lo menos 6 meses, sin embargo para el Meduca ese retraso vale la pena ya que hay proyectos que tie-nen hasta 4 años sin culminarse y sus estudiantes en aulas tempora-les que no son dignas.

Por su parte, para la coordinado-ra de Copeme y representante del Consejo Nacional de la Empresa

CIFRAS. Población estudiantil alcanza los 600 mil estudiantes.

Privada, Nivia Rossana Castrellón, hay que reconocer que existe una deuda de infraestructura muy grande en el país consecuencia de la irresponsabilidad de no crearse escuelas cuando se debía en los centros urbanos.

Además cuestiona la división de las horas de clases que reci-bían los estudiantes conllevando la disminución de oportunidades de aprendizaje. “ Ojalá podamos superar esto y que las comunida-des educativas cuiden las escuelas que después de reparadas muchas veces son vandalizadas”.

Licitaciones nuevasEn estos primeros 9 meses de la

nueva administración del Meduca se ha licitado el proyecto de cons-

trucción de la escuela Anastasia Mitre en Palmas Bellas de Colón, cuya firma de contrato se realizará próximamente.

También se ha levantado licita-ciones de colegios en la comarca y Bocas del Toro, pero algunos han quedado desiertos.

Programa de mantenimiento de los colegios

Este año se apuesta a la des-centralización de los trabajos de mantenimiento de las escuelas en coordinación con las juntas comu-nales que se harán responsables de este proceso.

Con el Plan Unidos por mi Es-cuela, el Meduca ya ha logrado levantar más de 700 fichas de colegios con los concejales que

tienen hasta un monto máximo de 27 mil dólares por cada plantel educativo para estos trabajos de mantenimiento, señala el direc-tor nacional de mantenimiento, Marco Leambre.

Leambre explica que cada con-cejal debe presentar una coti-zación para luego hacer el des-embolso. Dentro de cada ficha técnica del plantel se permiten hasta 9 rubros, entre esos electri-cidad, plomería, techos, limpieza general, puertas, pintura, para los cuales se pueden destinar por cada uno hasta 3 mil dólares (2 mil dólares en materiales y mil en mano de obra)

Al respecto la ministra de Edu-cación, Maruja Gorday de Villa-lobos, destaca que el programa tiene su control antes y después de los trabajos: primero es pre-sentado por la comunidad educa-tiva, lo firma el director del plantel y el director regional, luego pasa a las direcciones de Mantenimiento y Finanzas y finalmente a Contra-loría.

Para las escuelas en la Comarca Ngäbe Buglé

Para el mes de mayo del presen-te año el Meduca tiene como meta dotar de internet de alta velocidad a 84 escuelas de la comarca Ngä-be Buglé, proyecto que además in-cluye cámaras de videovigilancia una línea telefónica, por un costo

de un millón de dólares.El aumento del Fondo de Equi-

dad y Calidad de la Educación (FECE) en las escuelas de la co-marca y áreas de difícil acceso de B/. 40 a B/ 100 por estudiante y aquellas con estudiantes con dis-capacidad de B/ 40 a B/ 150.

También se incluye el Plan Col-mena con el programa Estudiar sin Hambre, que contempla un al-muerzo caliente y seguimiento de peso y talla.

Panamá bilingüeEl 2020 será un año de transi-

ción para este programa que con-templaba el envío de docentes al exterior para el aprendizaje del idioma inglés.

La ministra Gorday indicó que se tiene previsto modificar la ley actual del programa Panamá Bi-lingüe y contar con una política pública de enseñanza del inglés como segunda lengua y lograr una mayor cobertura.

Agregó que una vez se tenga los resultados de las auditorías, la evaluación cualitativa y admi-nistrativa se presentará un infor-me a la comunidad educativa tal cual lo ha solicitado COPEME y los gremios docentes para pos-teriormente definir la ruta de los próximos años fortaleciendo la Dirección Nacional de Lenguas Extranjeras y las universidades nacionales.

Page 6: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2020 06 ACTUALIDAD • VICARIATO Darién

El trabajo pastoral del Vicariato Apostólico de Darién en este 2020 sigue fortalecién-dose con la Pastoral Juvenil, que es dirigida recientemente por el Diácono Aldo Alonso Ardines, designado por Monseñor Pedro Hernández Cantarero, Obispo de Darién.

Esta pastoral tiene el objetivo de dina-mizar el trabajo con la juventud, desde la creación de un equipo itinerante y misio-nero, formado por jóvenes líderes de to-das las zonas misioneras.

Explica Ardines, que con este trabajo se busca alentar la presencia transformadora de los jóvenes darienitas en la sociedad.

RetosUna de las dificultades que encuentran

para realizar un proceso directo con los jóvenes, es que la gran mayoría migra a la capital por estudio o trabajo, lo que di-ficulta dar un seguimiento, porque con el paso del tiempo se distancian de la vida eclesial.

Retiro precuaresmal Este año se realizó un retiro precuares-

mal en la comunidad de La Caoba, Santa Fe, Darién. El objetivo principal de esta actividad fue promover la interacción de los jóvenes con las actividades de la igle-sia y que se alejen de otras festividades del mundo.

Durante este evento, los jóvenes estu-vieron acompañados por Monseñor Pedro Hernández Cantarero y el Diácono Aldo Ardines.

Del 24 al 25 de febrero se llevó a cabo el retiro, en el que participaron unas 60 personas entre jóvenes y adultos. Algunos no pertenecían a la iglesia católica y sur-gieron anhelos de bautizarse y ser parte de la vida eclesial.

En el retiro pre-cuaresmal se tuvo como eje transversal la Exhortación Apostólica Postsinodal Christus Vivit (Cristo vive).

Forman líderes juveniles en las zonas misioneras

• MISIÓN. BUSCAN FORTALECER EL TRABAJO JUVENIL Y EL CAMINAR MISIONERO.

VISITAR LAS ZONAS MISIONERAS Y REALIZAR ENCUENTROS JUVENILES DURANTE TODO EL AÑO, ES LA META DE LA PASTORAL JUVENIL Y PROPICIAR SU INTERACCIÓN.

SOR ESPERANZA DÍ[email protected]

COMPARTIR. Los adultos le dan seguimiento a este proceso.

APOYADOS. Monseñor Pedro les acompañó.

El año concluirá con una asamblea en la que

participen las zonas misioneras del vicariato.

Comunidades construyen capillas

Patronales en Agua Fría

REDACCIÓN. En las comunidades de Santa Li-brada y El Totumo (capilla de San Sebas-tián), pertenecientes a la zona misionera de Yaviza, la perseverancia es clave en el afán de construir sus capillas, pues sien-ten la necesidad de tener ese lugar privi-legiado para reunirse como hermanos y escuchar la Palabra de Dios.

Según el padre Alvin Bellorin, encarga-do de esta zona misionera, es motivo de alegría para el Vicariato que a lo largo y ancho del territorio eclesiástico se cons-truyan pequeños templos.

REDACCIÓN. La zona misionera de Agua Fría celebró dos fiestas patronales: la del Divi-no Niño (25 de febrero) en la comunidad de Agua Buena y Jesús Nazareno (1 de marzo) en La Arenita. Ambas contaron con la presencia del padre José Rolando Reinoso quien presidió las Eucaristías y acompañó en las procesiones.

El P. Reinoso, misionero Claretiano, in-vitó a dar fuerza a la familia como parte fundamental de toda sociedad, a trabajar las obras de misericordia porque hay más alegría en dar que en recibir.

TEMPLO. Bases sólidas para crecer.

SIGNOS. Comparten en comunidad.Inicia Cuaresma con devoción de Vía CrucisREDACCIÓN. La cuaresma inició con la devoción del Via Crucis, en la mayoría de las comunidades de la zona misionera de Metetí, desde las 5 de la tarde. Apoyan en comunidades como Canglón, Sansoncito, Santa Rosa, Punoloso, Villa Darién, Ni-canor, La Moneda ,el equipo misionero compuesto por el diácono Edison Cossio, el misionero Leicer Gamboa, el padre Gustavo Rivas y Sor Esperanza Díaz. Además de misioneros de San Juan Pablo II: Minerva, Roberto, Dorita, Victoriano y Nancy.

Page 7: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

07ACTUALIDAD • PUBLICIDADPANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2020

Page 8: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 202008 ACTUALIDAD • DIÓCESIS David

• PLANES. SE TRABAJA EN EL PROYECTO DIOCESANO DE RENOVACIÓN Y EVANGELIZACIÓN PARA ARTICULARSE COMO IGLESIA.

Dirigida desde el 12 de julio de 1999 por Monseñor José Luis Cardenal Lacuza O.A.R., la diócesis de David cumplió el 6 de marzo 65 años y con ello se avoca a los cambios, las mejo-ras y las transformaciones que permitan una evangelización más cónsona a la realidad so-cial de la región.

Esta diócesis, contó con ejemplos tangibles de obispos que aportaron su granito de Diocesano. Se celebró una eu-

caristía presidida por Monse-ñor José Luis Cardenal Lacun-za, y concelebrada por el clero que conforma esta diócesis y la participación de la feligresía de las 34 parroquias que la in-tegran. Todos estos eventos se realizaron en el corazón de la ciudad, frente al Parque Miguel de Cervantes, en las escalina-tas de la parroquia Sagrada Fa-milia.

Esta diócesis se encuentra trabajando en el Proyecto Dio-cesano de Renovación y Evan-gelización (PDRE), que incluye un lema mensual y una serie de acciones significativas que se pueden realizar en comuni-dades, parroquias, en familia o en cualquier otro espacio.

Durante esta celebración se invitó a los presente a llevar un separador de libros para com-partir el lema del mes: “Somos el campo del cultivo de Dios”. Con esto se impulsa la evan-gelización y se promueve esa

SE HAN ORDENADO MÁS SACERDOTES Y DIÁCONOS PERMANENTES. SE TRABAJA EN LA EVANGELIZACIÓN Y EN LA FORMACIÓN DE LA CATE-QUESIS.

Diócesis de David cumple 65 años

GISELLE [email protected]

MODELO. Iglesia diocesana se enfoca en el devenir eclesial y social.

LAICOS. Se fortalece el trabajo en fraternidad.

Detalles

• Un 6 de marzo de 1955, por la Bula “Amantissimus Deus” del Papa Pío XII, fue creada la Diócesis de David.

• Monseñor Carlos Ambrosio Lewis fue su coadjutor en 1985.

• Su primer obispo fue Monseñor Tomás Alberto Clavel Méndez hasta 1964. Posteriormente Monseñor Daniel Enrique Núñez hasta el 11 de enero de 1999.

Mediante las acciones significativas, cada mes, se proponen

resultados más óptimos en las parroquias.

arena para la transformación desde 1955, sigue enfocándo-se en el devenir de la iglesia, consciente en la realidad so-cial, pero no olvidando la reali-dad de la iglesia que es única y no cambia, se actualiza.

Este año, con mucho regocijo la diócesis se congregó bajo el lema: “Somos iglesia en comu-nión para la nueva evangeliza-ción”, feligresía que peregrina en Chiriquí y se reúne para fes-tejar esta presencia cristiana.

Una serie de actividades se han desarrollado, entre ellas: el Primer Festival Cultural

Eli Jackeline de RíosN.S. del Buen Consejo

Erick CarreraProfesor

Algunos templos y capillas han sido remodelados ofreciendo comodi-dad y buscando la participación de jóvenes para evangelización, grupos juveniles y catequistas.

En el transcurso del tiempo, la Iglesia renueva los detalles para mejorar y especialmente en su área de la música de alabanza, que acompaña la liturgia.

Gladis González UrriolaP. Sagrada Familia

Estoy convecida que con el pasar del tiempo la Iglesia diocesana ha dado grandes pasos. Hay mayor dedicación e interés de quienes se acercan a escuchar la Palabra de Dios.

Opiniones

integración como fraternidad, como miembros de una iglesia.

Gladys González Urriola, quien forma parte de la pa-rroquia Sagrada Familia desde hace muchos años, explica que en su experiencia de Iglesia, “Dios no nos ha abandonado por su gran amor y misericor-dia. Las comunidades, los sa-cerdotes, el pueblo en general están alegres de tener un Car-denal y saber que todos esta-mos en oración constante uno por los otros”.

Page 9: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

09PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2020ACTUALIDAD • DIÓCESISChiriquíChitré

Estudiantes inician año lectivo 2020 LA ESCUELA TRABAJA ARDUAMENTE EN EL FORTALECIMIENTO DE UNA EDUCACIÓN INTEGRAL, DONDE SUS ALUMNOS HUMANIZAN SU ENTORNO.

• VISIÓN. MOTIVAN A LOS ALUMNOS A FORTALECER SUS VALORES Y DESARROLLAR HABILIDADES.

La Escuela Bilingüe Eneida Mo-reno de Castillero inició su año lectivo 2020 con un significati-vo acto cívico. Los estudiantes contentos por este nuevo año escolar, con deseos de apren-der. Los docentes compartieron sentirse felices porque inician una etapa.

Este centro educativo cuenta con una matrícula actual de 325 estudiantes, 34 educadores, 10 colaboradores administrativos y 5 trabajadores manuales, que acompañan a su director titular profesor Manuel Saavedra.

Durante el acto cívico, la iza-da del pabellón nacional estuvo a cargo de los estudiantes de sexto grado, con la participa-ción de los educadores de la Comisión Técnico Docente, las palabras de la docente Isabel Chávez. La oración de inicio estuvo a cargo de Ana Bultrón y su director dio unas palabras de bienvenida a sus estudiantes y docentes, junto a los padres de familia que participaron de este primer día de clases.

El profesor Saavedra resaltó la importancia del buen com-portamiento de los estudiantes que deben tener en el plantel y les dio algunos consejos sobre el cuidado de su salud para pre-venir el coronavirus.

La escuela tiene tres años de recibir la colaboración de las Agustinas Hermanas del Amparo, que se encargan de recuperar los valores funda-mentales en los estudiantes, resaltando que son seres huma-nos invitados a vivir y a respe-tarse mutuamente, exaltando el valor de la familia y lo agrada-ble que es tener un hogar don-de se respire amor y paz.

Durante las jornadas de cla-ses, las hermanas que inician con los grupos de sexto grado, aprovechan para hacer grupos de niños que desean aprender a cantar para las misas, además de brindarles acompañamiento y guía.

La hermana Catalina Sibrian destaca que, junto a la herma-na Claudia López, atienden los miércoles por la mañana, du-rante una hora.

ANA CRISTINA BULTRÓ[email protected]

VOLUNTAD. Los estudiantes comparten momentos de esparcimiento.

CLASES. En sus jornadas, el conocimiento florece.

Las Agustinas Hermanas del Amparo colaboran con forma-

ción en valores.

DISCIPLINA. Confiados en la misericordia de Dios para este año lectivo.

Opinión

Alexis BonicheSexto grado

Me siento bien contento, doy gracias a Dios por la sabiduría que me ha regalado para aprender un año más.

Selena SandovalSexto grado

Estoy muy contenta porque Dios me permitió iniciar otro año esco-lar en mi colegio y preparada para aprender nuevas cosas.

Page 10: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2020 10 ACTUALIDAD • PRELATURA Bocas del Toro• EJEMPLO. UNA PAREJA INDÍGENA CON 42 AÑOS JUNTOS, DECIDIÓ DAR EL SÍ A DIOS.

Dos importantes acontecimien-tos, se dieron en la parroquia San José de Chiriquí Grande y en la Capilla San Juan Bautista de Rambala. Muestran el reflejo de la presencia de Dios en estas regiones.

Después de convivir por 42 años decidieron unir sus vidas ante Dios, Conchita Palacio y Augusto Palacio, quienes son indígenas Buglé y residen en la comunidad de Molejones.

Familias comparten signos de feMATRIMONIO Y BAUTIZO, DOS SACRAMENTOS IM-PORTANTES EN LA FE DEL CATÓLICO.

KEVIN QUIROZ/BREDIO FLÓ[email protected]

MATRIMONIO. Recibieron la bendición de Dios. RENOVADOS. Recibieron, junto a sus padrinos, el sacramento.

El padre Solís en la homilía en-fatizó la importancia del matri-monio como sacramento. En las Bodas de Caná, punto de referen-cia para establecer la importan-cia de acudir a María en medio de las dificultades que se puedan presentar y como ella, confía ple-namente en que Jesús nuestro Señor hará lo que haga falta para sostenerles. “Oren juntos, visi-ten a los vecinos juntos, vengan a misa juntos, todo lo que hagan que sea juntos, a partir de hoy no son 2, ahora serán 1”, enfatizó el padre.

BautizosEn la capilla San Juan Bautista

de Rambala se reunió la comu-nidad para celebrar la Eucaristía dominical y al mismo tiempo cuatro niños, acompañados de sus padres y padrinos recibieron el sacramento del bautismo.

En esta ceremonia, el padre Juan Solís desarrolló paso a paso el rito acompañado de una va-liosa catequesis para las familias bautizantes, así como también para la comunidad presente, lo que facilitó la comprensión de la responsabilidad para los padres y padrinos que conlleva este im-portante compromiso en favor de la formación cristiana de los niños.

Mientras tanto en Rambala, las familias se unieron para celebrar el bautizo de 4 niños de esta co-munidad.

Boda Palacio-PalacioEn su intervención, el padre

Juan Solís felicitó a la pareja Pa-lacio que se casó el 28 de febrero y los animó a dar testimonio ante los demás y les dijo ¡Ustedes como en la boda de Caná, han dejado el mejor vino para el final!

En esta comunidad, niños, jó-venes y adultos, se convirtieron en fieles testigos de este impor-tante paso en la vida de esta pa-reja, quienes tomados de la mano se han convertido para los suyos, en ejemplo de entrega y unión, en catequesis viviente del amor de Dios.

Compartieron un brindis con los presentes, dando

gracias a Dios por los dones recibidos.

COMPARTEN. Toda la familia disfrutó de este gran momento.

ÁNIMO. La futura madre fue bendecida. UNIDAD. Los padrinos ejercerán un papel importante.

SIGNOS. Con el bautizo pasan de ser creaturas a ser hijos de Dios.

Datos

• El bautismo es el primer sacramento de iniciación cristiana, donde se sientan las bases de la vida católica.

• El matrimonio sabia institución del Creador para realizar su designio de amor en la humanidad. Por medio de él, los esposos se perfeccionan y crecen mutuamente.

Page 11: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

11PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2020ACTUALIDAD • DIÓCESISSantiago

COMO LOS DEVOTOS Y FIELES, LOS JÓVENES ASEGURAN QUE TAMBIÉN ACUDIERON A DAR GRACIAS POR FAVORES RECIBIDOS Y DEJAR SUS PETICIONES.

• CAMINANTES. UNA GRAN MULTITUD DE DIVERSAS COMUNIDADES PARROQUIALES SALIÓ AL ENCUENTRO.

Juventud peregrina visita al Nazareno

Con mucha alegría, 500 jóve-nes de la Diócesis de Santiago de Veraguas realizaron su tra-dicional caminata hacia la Ba-sílica Menor Jesús Nazareno de Atalaya, fieles a la devoción de este santo, muy visitado en esta región.

Esta peregrinación es organi-zada por la Pastoral Juvenil Dio-cesana de Veraguas, reuniendo a todos los jóvenes de las distin-tas parroquias de esta provincia, que comparten la fe. Una juven-tud devota que sigue fielmente al Nazareno.

La caminata inició en la Ca-tedral Santiago Apóstol como punto de partida, en donde com-partieron anécdotas, cantos, la palabra de Dios y un momento de adoración, con la asesoría del padre Marcelino González y el padre Jorge Mendoza.

Esta peregrinación estuvo animada por el grupo Efettá de la parroquia Catedral Santiago Apóstol y se trasladó hasta la Basílica Menor. Al llegar culmi-naron con la Santa Eucaristía, presidida por Monseñor Audilio Aguilar Aguilar, Obispo de San-tiago.

José Rivera, coordinador de la Pastoral Juvenil Diocesana, des-cribe que la experiencia de esta

caminata ha sido gratificante desde la pasada Jornada Mun-dial de la Juventud realizada en el 2019. “En esta peregrinación, el joven se encuentra con un Cristo lleno del Amor de Dios y que lo mantendrá siempre bajo su amparo como protector en su vida y su logros e igual sus derrotas, pero sobre todo que el joven acepte a Cristo en su co-razón”

Lourdes RoblesSantísima Trinidad

El objetivo de la peregrinación es el encuentro con ese Jesús que nos quiere vivos. El Nazareno permanece con nosotros a cada paso y cada día.

Oscanel VisuettiCatedral Santiago Apóstol

Participamos en Romería hacia el Distrito de Atalaya en peregrinación, con mucha fe y devoción a visitar a Jesús Nazareno. Pedimos favores a este milagroso Cristo.

Lourdes NavarroCatedral Santiago Apóstol

Fue una experiencia muy bonita, ya que cada año nos sumamos más jóvenes para compartir como una sola familia. Exhortamos a todos los jóvenes a participar.

JOHANA OTERO Catedral Santiago Apóstol

Zaime Alberto MontesSan Juan Evangelista

La peregrinación fue fructífera asis-tieron muchos jóvenes y hubo gran espiritualidad. Me siento satisfecha por colaborar como animadora junto a mis compañeros de Efettá.

Hoy los jóvenes no están del todo conectados con Dios, en mi caso, caminé pidiendo algo que me propuse este año. Caminar con otros es bueno, sentimos que no estamos solos.

Opiniones

ALISANDRO [email protected]

Es un espacio donde los muchachos comparten

entre amigos y hacen su peregrinación.

VALIENTES. Disfrutaron el recorrido.

COMPARTIR. Una experiencia de encuentro con el Nazareno. PEREGRINOS. Entre cantos y llenos de alegría, disfrutaron la caminata.

Page 12: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 202012 ACTUALIDAD • DIÓCESIS Colón

• TESTIMONIO. CONOCIENDO DE DIOS, MEDIANTE UNA INVESTIGACIÓN, SINTIÓ EL LLAMADO A SERVIRLE.

Erick Salazar es un joven de 20 años. Vive en la comunidad de La Cresta y participa en la capilla San Juan Pablo II que pertenece a la parroquia San Vicente de Paúl. Mediante una investigación esco-lar tuvo una experiencia que lo lle-vó por 6 meses a indagar e investi-gar más sobre su propia vocación.

Salazar ha experimentado situa-ciones díficiles como todo joven a su edad, entre ellas la muerte de uno de sus hermanos y el abuelo que cuidó por años. Estas expe-riencias de misericordia cambia-ron su vida, pero lo fortalecieron para elegir servir a Dios.

a Dios y a las religiones. Ahí tuve una crisis nerviosa, que ahora en-tiendo como un llamado para que cambiara mi vida, ya que era muy desordenada, inconsciente y aleja-dada, fue una experiencia que me movió seis meses a indagar sobre esa llamada y lo que él deseaba en mi vida”, comenta.

Salazar destaca que pasada la experiencia del llamado, sentía como si estuviera en un desier-to. Todas las mañanas en su casa, sólo hacia introspección, hasta el

día en que lo visitaron unas her-manas misioneras quienes reavi-varon ese llamado que había reci-bido tiempo atrás. Con ellas habló de lo que era para él Dios y lo que sabía acerca de él y sus siervos. Irónicamente era Erick quien les hablaba a ellas de Dios, con esta visita renovó su fe.

Decidió reintegrarse al grupo juvenil de su capilla hasta que se hizo esta pregunta: ¿Y si Dios quiere que yo sea sacerdote? lo conversó con una amiga que le in-

vitó hablar con el párroco, padre Elkin Núñez, quien le comentó sobre el discernimiento vocacio-nal y le propuso ir a uno de estos encuentros. Más tarde, Salazar inspirado con esta experiencia quedó motivado para ser sacer-dote, entendiendo que no era su voluntad, sino la de Dios.

El padre Elkin Núñez, párroco de Erick Salazar, describe que muchos jóvenes y adultos que se bautizan católicos no llegan a practicar su fe e incluso se van a

otras denominaciones religiosas, en el caso de la familia de Erick, su madre se ha involucrado mu-cho más en la iglesia.

Estas inquietudes que motivan al discernimiento vocacional na-cen de ese ir y venir de los jóvenes sobre todo cuando experimentan momentos que marcan sus vidas, así fue como ocurrió en Erick Sa-lazar, que participó mucho en las formaciones de la iglesia, siempre interesado en catequesis, liturgia y música.

EL PADRE ELKIN NÚÑEZ, COMO SU GUÍA ESPIRITUAL, LO ANIMÓ A SERVIR Y CON ELLO POCO A POCO A INTEGRAR A SU FAMI-LIA A LA VIDA ECLESIAL.

“¿Y si Dios quiere que yo sea sacerdote?”

REDACCIÓ[email protected]

EJEMPLO. Siempre caminar por los senderos de fe. ANIMADOS. La experiencia se vive en comunidad.

Tómalo en cuenta

• Compromiso. “Tanto el matrimonio como la vida religiosa implican un compromiso amoroso de servicio a los otros”.

• Paciencia. En muchos casos los noviazgos pueden ser largos, la vocación religiosa necesita paciencia, tiempo para afianzarse.

• Mirada realista. Hacer com-promisos de por vida se describe fácilmente y parece ordenado y estructurado, pero es desordena-do e imperfecto.

Iniciará su año propedeútico en el Seminario Santa María

La Antigua de Chitré, este 8 de marzo.

SERVIR. La alegría les acompaña.ENFOCARSE. La meta va siendo guiada por Dios.

El llamadoExplica Erick fue un momento

inesperado para él, “estaba en mi último año de secundaria, con ansias por seguir estudiando, me fascinaba dar charlas y exposicio-nes, era tanto mi afán y fascina-ción por el estudio que al terminar mi bachillerato, iba a la biblioteca del Centro Regional Universitario para leer e investigar”.

Sentía mucha admiración por la mayoría de sus docentes, pero el que más le impactó fue el profe-sor Omar Ureña, quien lo motiva a estudiar filosofía, “en una de mis investigaciones empecé a estudiar

Page 13: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

13PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2020ACTUALIDAD • DIÓCESISChiriquíPenonomé

• META. ESTABLECER EL PLAN PASTORAL DIOCESANO, INCLUYENDO LAS ACTIVIDADES PARROQUIALES PARA CAMINAR JUNTOS.

Son muchos los programas y pro-yectos que esta llamada Pastoral Juvenil de Penonomé ha realizan-do en este 2020. Hay un trabajo precisamente enfocado en fortale-cer el acompañamiento, pero, so-bre todo, ampliar esa cobertura de atención a la juventud diocesana.

De acuerdo con el padre Áqui-les Sánchez, Asesor de la Pastoral Juvenil Diocesana (PJD), luego de la Jornada Mundial de Juventud

Juventud es parte de proyectos del 2020SUS ACTIVIDADES ESTÁN ENFOCADAS EN PROFUNDIZAR, EN-RAIZAR Y FORTALECER EL CAMINO A SEGUIR SIENDO JÓVENES.

LILIANA MORÁN / YOEL GONZÁLEZ NÚÑ[email protected]

EXPERIENCIA. Este año, los jóvenes dirigieron el encuentro.

VISITAS. Palparon realidades de otros hogares. EXPRESIÓN. Debatieron temas actuales.

(a nivel diocesano y parroquial).Algunas parroquias realizan ac-

tividades como: drama de la Pa-sión de Cristo, Misión en tiempo de Cuaresma o durante la Pascua, Pascua Juvenil, participación en Corpus Christi, apoyo en otras pastorales como: catequesis, fa-miliar o educativa. También la realización de convivios juveniles, retiros espirituales, entre otros.

Modelos a seguirDestaca Sánchez que siguen la

línea de la Pastoral Juvenil Lati-noamericana y Nacional, “busca acompañar a los jóvenes en su proceso personal y grupal de cre-cimiento, en el descubrimiento de su vocación, en el discernimiento y realización de su proyecto de vida y en la concretización de su compromiso militante.” Como lo indica el proyecto de la Civiliza-ción del Amor Proyecto y Misión, (CAPYM) en su sección 276.

Metas

Realizar la primera Jornada Dio-cesana de la Juventud (contando en esta ocasión con el apoyo de la comisión nacional de PJ y otras diócesis que ya la han realizado). Este año está pendiente estable-cer nexos con la pastoral de cate-quesis, educativa y familiar.

Además que los responsables de las diferentes comisiones de la PJD desempeñen su rol como esta establecido.

Encuentros de feEl padre Sánchez revela que, el

Encuentro de Preparación para el Tiempo Cuaresmal (EPTC), per-mite fortalecer ese camino pas-toral de la juventud penonomeña, “son ya 21 años que se realiza este evento y cada año surgen impor-tantes compromisos en la juven-tud”.

(JMJ) 2019, lo primero que se or-ganizó fue conseguir los delega-dos jóvenes de todas las parro-quias que conforman la diócesis en la comisión diocesana (esta la-bor empezó casi un año antes de la JMJ 2019, aprovechando el con-tacto que se tenía con todas ellas).

Estos delegados juveniles fue-ron enviados por sus respectivos párrocos, mostrando así el lide-razgo que presentaban en sus pa-rroquias; tienen el compromiso de traer y llevar la información sobre la PJD y parroquial. Las que no tenían representación se apro-vechó para visitarles y motivarles a la integración.

ProyectosExplica el sacerdote que, aparte

de las reuniones ordinarias, el ma-yor reto que se tiene anualmente es el Encuentro Pre Cuaresmal (que se realiza en los días previos al miércoles de ceniza). Además de fortalecer la formación integral

El Encuentro Precuaremal es uno de los proyectos

más enriquecedores para la juventud penonomeña.

Ligia MatamorosCosta Rica

Ariel LópezPanamá

El corazón de cada joven debe ser considerado tierra sagrada, portador de semillas de vida divina. “Alegría y esperanza frente a los retos del mundo moderno”.

Podemos encontrar a Dios aún en medio de nuestra oscuridad. Buscar esa luz que necesitamos en nuestros hermanos y acercándonos a Jesús Eucaristía.

Jorge BatistaChitré

“Construyamos un mundo lleno de sueños, esos que se logran con paciencia, esperanza y empeño. Nadie tiene derecho a robarte la esperanza”.

Opiniones

Realizado este año del 22 al 26 de febrero en la comunidad de Chiguirí Abajo. Como en años an-teriores, recibió aproximadamente a 800 jóvenes guiados bajo el lema tomado del mensaje dado por el Papa Francisco “Joven, a ti te digo: levántate” Lc 7, 14, propuesto para reflexión previo a lo que será la jornada en Lisboa 2022.

En la temática desarrollada en este encuentro tuvo presen-te al Trienio Juvenil Vocacional, en donde se busca revitalizar la pastoral e impulsar al joven a ser iglesia en salida, para aque-llos que tanto lo necesitan y así el mensaje calara en los corazo-nes de los asistentes y para que se reproduzca en su comunidad

parroquial.En este encuentro los temas tra-

tados fueron: El ahora de Dios, La vocación, Christus Vivit, Luces y sombras de los ambientes vitales (riesgo social).

Participaron jóvenes de la pa-rroquia de Tolé, Santiago, San Car-los y Santa Librada, ambos de la Arquidiócesis de Panamá.

Page 14: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 202014 ACTUALIDAD • DIÓCESIS Panamá

La solemne fiesta de San Juan de Dios en la parroquia Santiago Apóstol de Natá en la diócesis de Penonomé y San Atanasio en La Villa de Los Santos, Diócesis de Chitré, tiene sus orígenes de la época colonial. Son poblaciones que aún mantienen viva esta fies-ta de la caridad y solidaridad con los hermanos más necesitados.

El padre Pedro Moreno, de la Orden San Agustín, conocedor de la historia del Santo, recuerda que muere un 8 de marzo de 1550 dejando una estela de santidad,

Fiesta de la caridad y la solidaridad• EJEMPLO. SAN JUAN DE DIOS SE OCUPABA DE VELAR POR LOS POBRES Y ENFERMOS.

LAS FECTIVIDADES EN HONOR A SAN JUAN DE DIOS ESTÁN CENTRADAS EN LA EUCARISTÍA Y LA ATENCIÓN A POBRES Y LOS ENFERMOS. ES LA FIESTA DE LA CARIDAD Y LA SOLIDARIDAD.

YOEL GONZÁLEZ NÚÑ[email protected]

La devoción a San Juan de Dios propone ayudar a los demás y velar por los

enfermos.

SOLIDARIDAD. Se brinda atención médica, se distribuye ropa y enseres de primera necesidad.DEVOCIÓN. Reúne a los más pobres.

sacrificio desinteresado por la humanidad redimida y una Or-den de Hermanos Hospitalarios esparcidos por los cinco conti-nentes.

“La presencia de estos frailes data de 1596, cuando llegan a Pa-namá. Pero no fue hasta 1670 que fundaron los hospitales de Natá y Santiago, La Villa de Los Santos y Parita, y antes de la independen-cia, los de Remedios y Alanje” re-memora el sacerdote.

Diócesis de ChitréLa Villa de Los Santos se con-

vierte en un hervidero de per-

sonas que dan y que reciben donaciones. Es la fiesta del com-partir. El momento central de la celebración es la Eucaristía “para reafirmar que Cristo es el más solidario, se hace presente y se da como alimento para el alma y el cuerpo”, indica el padre José (Chemita) Rodríguez.

Terminada la Eucaristía, se les da un almuerzo, a todos los hermanos más pobres, al tiempo que se les regala ropa, bolsas de comidas y enseres de primera necesidad.

A esta gran celebración llegan feligreses de distintos rincones de las comunidades más alejadas de la diócesis. Se trata de la fiesta del compartir con los más necesi-tados, que la han vivido por mu-chas generaciones.

Esta tradición de imitar la bon-dad del santo de los pobres fue continuada por el pueblo de La Villa, siendo las más reconoci-das: Gregoria Iglesias, Rafaela (Fela) López, y Ana María More-no (Sierva de Dios), como las que cumplieron el doble mandamien-

JUAN MARTÍNEZMacaracas

La devoción de San Juan de Dios es una de las más populares. Su tradicional devoción siempre ha motivado a compartir con los más humildes ropa y alimentos.

MARÍA CIGARRUISTALa Villa de Los Santos

Podemos definir San Juan de Dios como la manera de transmitir el amor de Dios a nuestros hermanos más necesitados. Es un llamado a ser caritativos con los más pobres.

Opiniones

to del amor a Dios y al prójimo, resalta el padre Moreno. “Anita Moreno por medio de su parien-te Celia Díaz lleva la fiesta de San Juan de Dios al pueblo de Macara-cas donde actulamente se celebra la fiesta del santo de los pobres”.

Asimismo destaca que los testi-gos oculares de la obra caritativa de estas tres mujeres confirman el abnegado amor por lo pobres, que transmitieron a otras genera-ciones y aún se mantiene vigente.

Díócesis de PenonoméLos sacerdotes en sus predicas

de las novenas resaltan las vir-tudes de este gran santo y en la solemnidad se hace un llamado a los valores dentro de la familia, pues desde allí es que se empieza a vivir la santidad. Y hay un valor importante que se debe inclucar en el seno familiar: la solidaridad.

Y a este valor apunta esta ce-lebración. Maikeli Añino, quien forma parte de la pastoral de la Salud en la Capilla San Juan de Dios, en Natá, señala que quien entrega también recibe. Recibe

amor, agradecimiento.“Todos los años muchas perso-

nas de extrema pobreza de pobla-ciones muy alejadas de Coclé, y otras provenientes de provincias cercanas reciben medicinas, ali-mentos, herramientas, colcho-nes, equipos para personas con discapacidad, sillas de ruedas y andaderas”, describió.

Empiezan a llegar desde el 7 de marzo a la Casa del Pueblo de Natá, en donde se hospedan. Llegada la noche hay una fogata cuyo significado es dar calor y abrigo al nacesitado. De esta ma-

nera se recuerda al Santo que a través de la fogata calentaba a los enfermos, menesteroas y mendi-gos que rocogía por las noches”, comenta Fray Pedro Moreno.

Misa y procesiónCada comunidad que celebra

la fiesta en honor a San Juan de Dios, inicia con la celebración de la Eucaristía en Acción de Gra-cias por la entrega y testimonio de las virtudes del Santo de los Pobres. La fiesta familiar con la tradicional procesión con la ima-gen del santo.

Page 15: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

15PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2020ACTUALIDAD • DIÓCESISChiriquíPanamá

Panorama Católico: 35 años al servicio de la Iglesia

• VALOR. EL VOLUNTARIADO HA SOSTENIDO AL PERIÓDICO DE LA IGLESIA, IMPULSADO POR LOS PÁRROCOS.

Panorama Católico mantiene firme su ob-jetivo de ser el medio informativo del que-hacer de la Iglesia y de los acontecimientos nacionales e internacionales. Así lo reafir-mó la Directora del periódico, Betzaida Toulier U.

Lo anterior lo dijo en Atalaya donde se desplazó con un equipo del periódico para la cobertura y distribución de 2,500 ejemplares, durante la romería de Jesús Nazareno que cada año congrega a miles de devotos de todo el país.

COMO HACE 35 AÑOS, PANORAMA CATÓLICO, SE HIZO PRESENTE EN LA ROMERÍA A JESÚS NAZARENO DE ATALAYA, DONDE SALIÓ POR PRIMERA VEZ.

ATALAYA. Un equipo de 40 voluntario de Misión País se encargaron de la venta del periódico.

COBERTURA. Reflejó la dinámica que viven los peregrinos en la romería a Atalaya.

“Desayunos felices del BAP”

REDACCIÓN. Inicia el año escolar y con él los “Desayunos Felices del BAP”, uno de los programas que lleva a cabo la Fundación Banco de Alimentos Pana-má, que permite llevar desayuno dia-rio durante el periodo escolar a 3 mil niños pertenecientes a comunidades de extrema pobreza, no solo en la ca-pital sino también el interior del país, llegando a las provincias de Darién y Bocas del Toro, incluso en la Comarca de Kankintú.

Tomando en cuenta que el desayuno proporciona los nutrientes y minerales necesarios, el Banco de Alimentos de Panamá se preocupa por garant izar los recursos e insumos que permitan a los estudiantes continuar recibiendo la energía para poder enfrentar la faena escolar.

Desayunos Felices del BAP entrega maicena, avena, las cuales son donadas por empresas amigas, y también leche. Se necesitan 10 mil litros mensuales, lo que en algunas ocasiones se convierte en un reto por no contar con las dona-ciones necesarias de las mismas.

Desde el 2019, el BAP ha iniciado campañas para esa recolección. Una de ellas es “Apadrina a un niño”, con sólo 40 dólares al año garantizas la le-che del desayuno de un niño durante el periodo escolar. Otra de las cam-pañas, se realiza en las escuelas se les invita a que hagan colectas internas en leche entre estudiantes y profesores, permitiendo a su vez crear lazos de solidaridad con los que menos tienen.

La presencia en Atalaya reafirma su objetivo de informar y formar

a sus lectores.

rrumpidas. “En medio de la situación de crisis que vivió el país durante los años 1987, 1988 y 1989, Panorama Católico fue el medio que se mantuvo informando de los acontecimientos. Los otros medios algunos clausurados y otros censurados”, recordó la directora.

“El periódico “artesanal” como lo des-cribe Manuelita Núñez Castillero, inició como quincenario. “El tamaño original fue estándar, en blanco y negro, luego pasó a ser tabloide, a full color y su logo cambio

varias veces”, comenta la miembro funda-dora del ahora semanario.

Precisamente, el periódico católico por excelencia está en un proceso de redise-ño cuyo lanzamiento se hará en el mes de mayo, en el marco de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales.

Con el nuevo diseño también se apuesta por hacer cambios novedosos en el sitio web del periódico, además de mantener información instantánea a través de las redes sociales”, agregó la directora.

Gregorio Herrera, responsable de la Circulación y Distribución del periódico, recordó que aquel 24 de febrero de 1985, fecha del lanzamiento del periódico cató-lico, lograron colocar en las manos de los peregrinos 5,000 ejemplares con la ayuda de voluntarios traídos de la capital.

“Este año 2020 un entusiasta equipo de 40 jóvenes voluntarios de Misión País vo-cearon el contenido editorial de esta edi-ción del Primer Domingo de Cuaresma, logrando colocar todos los ejemplares”, dijo con satisfacción Herrera.

Y es que como bien señala la directora, además del aspecto informativo, el valor agregado es la publicación de artículos con contenidos formativos dirigidos a re-saltar los valores cristianos, durante todos estos 35 años.

Han sido 1,748 publicaciones ininte-

PADRINO. Dona leche por un año.

REDACCIÓ[email protected]

Page 16: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 202016 ACTUALIDAD • ARTÍCULO

La naturaleza tiene sus límites y puede que evolucione para bien o para mal nuestro, sino somos capaces de replantearnos el ac-cionar que hoy tenemos. En este segundo tema de la revista “Por una Ecología Inte-gral”, de la Campaña Cuaresmal compar-tiremos en nuestros encuentros vecinales esta reflexión…

Reflexión En la edición pasada, se asumió la natu-

raleza como infinita, inagotable; y en con-secuencia el hombre, en busca de mayor bienestar y desde el poder que le confieren todas sus capacidades, se constituyó en de-predador al no colocar límites y no medir las repercusiones de su intervención en ella.

Sin embargo, en el transcurso del siglo pasado la humanidad ha tomado cada vez una mayor conciencia de que la naturale-za tiene límites. Nuestro paraíso es finito, está vivo y puede morir si no aprendemos a preservar y conservarlo. Podemos hacer uso de los recursos sin dañar, sin destruir. Para ello es necesario transformar nuestra concepción sobre el medio, asumir una ac-titud de humildad, de escucha de lo que la naturaleza nos dice con su lenguaje; cam-biar la actitud de derroche y consumismo que hemos aprendido.

En la mentalidad bíblica no se podía ena-jenar la tierra, ni agotarla o destruirla. “No venderán para siempre la tierra, porque la tierra es mía y ustedes son advenedizos y colonos míos,” dice Dios (Lev.25, 23). Cada siete años había que dejar descansar la tie-rra. La tierra es entregada a todos los seres humanos como fuente de alimento, puesta al servicio de la vida de todos. En la Sagrada Escritura la relación entre Dios y la tierra es tan estrecha que la ofensa a Yahvé y el pecado contra el hermano son presentados como profanación de la tierra (Lv.18, 25.27-28; Núm.35, 33-34; Jer.2, 7; 3,2).

Cuando la tierra y sus frutos son apro-piados sólo por algunos en detrimento de otros, nos enfrentamos a una gravísima subversión del orden querido por el Crea-

• MEDITAR. LOS RECURSOS NATURALES SE PUEDEN AGOTAR SINO LOS CUIDAMOS.

ASUMIMOS EL COMPROMISO DE SALVAGUARDAR NUESTROS RECURSOS NATURALES, CUIDAR EL ENTORNO, PROTEGER NUESTRAS ESPECIES Y MANTENER EL EQUILIBRIO QUE POSEE EL PLANETA. DEBEMOS ENTENDER QUE ESTA TAREA ALGO COMPLEJA PARA ALGUNOS ES VITAL PARA NUESTRA SUBSISTENCIA.

La naturaleza no es infinita, sino que tiene límites

REDACCIÓ[email protected]

CUIDAR. La creación merece respeto por todos.

• Aprender más sobre el espacio donde vivimos: la comunidad, la localidad, la natura-leza.. ¿Qué te agrada de ese espacio? ¿Qué cosas aspectos, historias… no conoces sobre el lugar donde habitas y quisieras conocer? ¿Qué hacer para conocer más y mejor nuestro entorno?

• Asumir una actitud de humildad, tomando conciencia que la naturaleza que Dios nos ha regalado tiene sus límites. ¿De qué manera se manifiesta en nuestra práctica?

• ¿Cómo está la situación de tenencia de la tierra en Panamá? ¿Cada familia tiene su espa-cio donde vivir con dignidad? ¿Qué podemos hacer como sociedad para que ninguna familia se quede sin espacio donde vivir?

• Revisemos nuestro estilo de vida: ¿Qué cosas tengo que cambiar en mi relación con la naturaleza, sabiendo que no somos los dueños de la creación, sino colaboradores en la obra de Dios y que Dios nos ha dado la tierra para que alcance para todos?

Prácticas de conversión

Oración de San Francisco:

“Altísimo, omnipotente, buen Señor, / tuyos son las alabanzas, la gloria, el honor y toda bendición. / A Ti solo, Altísimo, convienen / y ningún hombre es digno de hacer de Ti mención.

Alabado seas, mi Señor, con todas tus criaturas, / especialmente el hermano sol,el cual hace el día y nos da la luz. / Y es bello y radiante con grande esplendor; / de Ti, Altísimo, lleva significación.

Alabado seas, mi Señor, por la hermana luna y las estrellas; / en el cielo las has formado claras, preciosas, y bellas.

Alabado seas, mi Señor, por el hermano viento, / y por el aire, y nublado, y sereno, y todo tiempo, / por el cual a tus criaturas das sustento.

Alabado seas, mi Señor, por la hermana agua, / la cual es muy útil y humilde, y preciosa y casta.

Alabado seas, mi Señor, por nuestra her-mana madre tierra, / la cual nos sustenta y gobierna, / y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas.

Alabado seas, mi Señor, por quienes perdonan por tu amor / y soportan enfer-medades y tribulación. / Bienaventurados los que las sufren en paz / pues de Ti, Altísimo, coronados serán.

Alabado seas, mi Señor, por nuestra muerte corporal, / de la cual ningún hombre viviente puede escapar; / ¡ay de aquellos que mueren en pecado mortal!

Bienaventurados aquellos que aciertan a cumplir tu santísima voluntad, / pues la muerte segunda no les hará mal.

Alaben y bendigan a mi Señory denle gracias y sírvanle con gran humildad.”

Para meditar

dor y Padre de todos. La propiedad enten-dida como la entiende el sistema neoliberal, de manera absoluta e ilimitada, es un ídolo.

Dice el Papa Francisco en su encícli-ca Laudato Sí: “Si reconocemos el valor y la fragilidad de la naturaleza, y al mismo tiempo las capacidades que el Creador nos otorgó, esto nos permite terminar hoy con el mito moderno del progreso material sin límites. Un mundo frágil, con un ser huma-no a quien Dios le confía su cuidado, inter-pela nuestra inteligencia para reconocer cómo deberíamos orientar, cultivar y limi-tar nuestro poder.” (LS 78).

En esta misma línea apunta el Sínodo Amazónico: “Constatamos que la inter-vención del ser humano ha perdido su ca-

rácter “amigable”, para asumir una actitud voraz y predatoria que tiende a exprimir la realidad hasta la extenuación de todos los recursos naturales disponibles… Para con-trarrestar esto es preciso buscar modelos económicos alternativos, más sostenibles, amigables con la naturaleza, con un sólido sustento espiritual. Por eso, junto con los pueblos amazónicos, solicitamos que los Estados dejen de considerar a la Amazonía como una despensa inagotable.

Quisiéramos que desarrollen políticas de inversión que tengan como condición para toda intervención, el cumplimiento de elevados estándares sociales y medio am-bientales y el principio fundamental de la preservación de la Amazonía.” (71).

Page 17: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

17PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2020ACTUALIDAD • OPINIÓN

PANORÁMICA. La ciudad de Jerusalén

ACIPRENSA. Como cada año, la Iglesia Ca-tólica universal destinará la colecta del Viernes Santo a favor de Tierra Santa y de Medio Oriente, por lo que el Vaticano animó a los fieles a ser solidarios.

“La Iglesia sigue trabajando por la sal-vaguardia de la presencia cristiana y por dar voz a quien no la tiene. Lo hace, cier-tamente, en el campo pastoral y litúrgi-co, que es fundamental para la vida de

Colecta a favor de Tierra Santa

Diversas circunscripciones eclesiásticas de Medio Oriente

se benefician.

Voz del Pastor

Este 8 de marzo, día dedicado internacio-nalmente para que reflexionemos sobre el rol de la mujer en la sociedad y en el

mundo; sobre sus dificultades y sus avances por lograr plenamente su desarrollo humano, espiritual, cultural, la Iglesia quiere dar gracias a Dios por el genio femenino, que en la historia de salvación tiene un lugar especial.

Basta sumergirse en la historia de la humanidad para darnos cuenta que sin la mujer nuestro planeta no hubiese sido el mismo. Muy a pesar de ello, somos conscientes que no se han dado todos los avances que en materia de derechos humanos que se hace evidente con los actos de discriminación que buscan someter la dignidad y el desarrollo de la mujer.

Algunos incluso ignorando la novedad del cristianismo, que reconoce y proclama la igual dignidad y responsabilidad de la mujer respecto al hombre, han querido utilizar la fe para sesgar su protagonismo en la Iglesia.

Para dejarlo bien claro, la Iglesia Católica está comprometida en combatir esta mentalidad reduccionista de la mujer y, ahora más que nunca, anima a los cristianos y cristianas para que se conviertan en promotores de una cultura que reconozca a la mujer, y para que sean defensores del pleno goce de su dignidad y derechos ciudadanos.

El don de la mujerEl Papa Francisco

nos recuerda que la mujer es la que da armonía y sentido al mundo, y que por lo tanto debemos evitar referirnos a la mujer hablando solo de la función que cumple en la sociedad o en una institución, sin tener en cuenta que la mujer, en la humani-dad, cumple una misión que va más allá y que no puede ofrecer ningún hombre: “el hombre no trae la armonía, la trae ella. Es ella la que trae la armonía, que nos enseña a valorar, a amar con ternura, y que hace que el mundo sea una cosa hermosa”.

En esta reflexión, el Papa explica que la mujer no está “para lavar platos. No: la mujer está para aportar armonía. Sin mujer no hay armonía”. En este sentido, condenó el crimen de la explotación de mujeres.

Atentados contra la dignidad de la mujer

En la actualidad no son pocos los atentados que sufre la mujer, incluso en el mismo seno familiar, no podemos ser indiferentes ante el incremento de los feminicidios; de la trata humana, donde es esclavi-zada como objeto sexual; de la discriminación cuando se hace una diferenciación de los salarios que se les paga en comparación a de los hombres, a pesar de tener las mismas capacidades y ejercer las mismas funciones. Y también nuestra Iglesia no se escapa de esta realidad.

Pastores y fieles debemos revisar nuestra apertura a una mayor participación de las mujeres en instancias de decisión como en

los consejos parroquiales, en los centros de for-mación teológica, en la formación de los futuros sacerdotes, en cargos pastorales, así como también a nivel diocesano e internacional.

Esto es un desafío que debemos atender con la mayor sencillez y caridad cristiana.

Un hermoso testimonio en la Iglesia será que en este contexto de la celebración del 8 de marzo, hagamos un compromiso formal con las mujeres: no más maltrato, mayor compro-miso en la protección de su vida, visibilizar el esfuerzo callado de muchas que son heroínas en nuestras parroquias y movimientos y que son modelos para la niñez y la juventud.

Gracias a la mujerQuiero concluir manifestando nuestra gratitud a

las mujeres con las palabras del poeta San Juan Pablo II:

“Te doy gracias, mujer-madre, que te conviertes en seno del ser humano con la alegría y los dolores de parto de una experiencia única, la cual te hace sonrisa de Dios para el niño que viene a

la luz y te hace guía de sus primeros pasos, apoyo de su crecimiento, punto de

referencia en el posterior camino de la vida.

Te doy gracias, mujer-esposa, que unes irrevoca-blemente tu destino al de un

hombre, mediante una relación de recíproca entrega, al servicio de

la comunión y de la vida.Te doy gracias, mujer-hija y mujer-hermana, que

aportas al núcleo familiar y también al conjunto de la vida social las riquezas de tu sensibilidad, intuición, generosidad y constancia.

Te doy gracias, mujer-trabajadora, que participas en todos los ámbitos de la vida social, económica, cultural, artística y política, mediante la indispensable aportación que das a la elabo-ración de una cultura capaz de conciliar razón y sentimiento, a una concepción de la vida siempre abierta al sentido del « misterio », a la edificación de estructuras económicas y políticas más ricas de humanidad.

Te doy gracias, mujer-consagrada, que a ejem-plo de la más grande de las mujeres, la Madre de Cristo, Verbo encarnado, te abres con docilidad y fidelidad al amor de Dios, ayudando a la Iglesia y a toda la humanidad a vivir para Dios una respuesta « esponsal », que expresa maravillosa-mente la comunión que Él quiere establecer con su creatura.

Te doy gracias, mujer, ¡por el hecho mismo de ser mujer! Con la intuición propia de tu feminidad enriqueces la comprensión del mundo y contribu-yes a la plena verdad de las relaciones humanas”.

Que Santa María la Antigua, la primera discípula de Jesús, anime a todas las mujeres a redes-cubrir su misión en el lugar donde el Señor ha querido que estén para engrandecer a nuestra Iglesia y nuestro país.

Monseñor José Domingo Ulloa Mendieta / Arzobispo Metropolitano de Panamá

“Basta sumergirse en la historia de la humani-dad para darnos cuenta que sin la mujer nuestro planeta no hubiera sido el mismo.

Gracias a Dios por el genio femenino

“La mujer es la

que da armonía y sentido al mundo.

nuestras pequeñas comunidades. Pero continúa también, en modo serio, en su empeño por garantizar una educación de calidad”, indicó el Cardenal Leonardo Sandri, prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales.

En una carta enviada a los obispos del mundo el 26 de febrero, Miércoles de Ce-niza, y dada a conocer este 4 de marzo, el Purpurado recordó “las pruebas sufridas a lo largo de los siglos por la Iglesia que vive en Tierra Santa y en todo el Medio Oriente”.

“Esas pruebas aún no han terminado, como lo muestra la tragedia de la con-tinua y progresiva reducción del núme-ro de fieles locales, con el consiguiente riesgo de ver desaparecer las diversas tradiciones cristianas que vienen de los primeros siglos”, señaló.

Con la colecta que se hace en el Vier-nes Santo cada año, la Custodia francis-cana de Tierra Santa puede cumplir su misión de preservar los Santos Lugares y fomentar la presencia cristiana a través de actividades de solidaridad. Por ejem-plo, al mantener estructuras pastorales, educativas, asistenciales, sanitarias y so-

Page 18: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 202018 ACTUALIDAD • OPINIÓN LAICOS

• AMOR. RECIBAMOS EN NUESTRO CORAZÓN AL HERMANO Y HACER DE TODO PARA DEVOLVERLE LA PAZ.

La cuaresma es el período litúrgico de 40 días, que inicia con el Miércoles de Ceni-za y termina el Jueves Santo, y en el que la iglesia nos invita a prepararnos y hacer el itinerario de Jesús y con Jesús, que nos permita encontrarnos y valorar una vez más, la experiencia salvífica de la que Él, por puro amor, nos hizo partícipe.

Con el signo de la cruz en su frente, los católicos iniciaron, el Miércoles de Ceniza, con el rito “Recuerda que eres polvo y al polvo volverás”, recitado por el sacerdote, el camino de preparación hacia la Semana Santa. Es un tiempo de gracia, de invita-ción a la conversión y arrepentimiento ante

Cuaresma, un tiempo para reencontrarnos con el Amor

ES UN TIEMPO DE GRACIA, DE INVITACIÓN A LA CONVERSIÓN Y ARREPENTIMIENTO ANTE DIOS, QUE RECONOCIENDO NUESTRA FRAGILIDAD HUMANA, NOS OFRECE LA POSIBILIDAD DE RECOMENZAR.

FLOR [email protected]

Cuando Jesús explica qué debe hacer el hombre para seguirlo, dice: “Renuncia a ti mismo”.

Semper gaudens

Arnulfo Hernández [email protected]

Ante los abusos morales come-tidos por algunos sacerdotes y obispos, surge el Monje

Martín Lutero, con un potente llamado de atención para que los descarriados volvieran al camino del Señor. Lutero escribe una serie de reflexiones en latín y las llamó: “Paradojas”, de las cuales hizo muchas copias y las envió a sus amigos. También las envió al Obispo Alberto de Brandeburgo, para que supiera de esta denuncia. (31 de octubre año 1517) Las Paradojas fueron escritas en latín, porque

Lutero quería que los “hombres estudiosos” las debatieran en grandes círculos académicos, y las personas común y corriente no pudieron leerlas, porque la mayoría eran analfabetas. Los amigos de Lutero, también hicieron copias de

las Paradojas y las usaron para ir contra la Iglesia, pero Lutero nunca quiso que las usaran para atacar al catolicismo. Los amigos de Lutero las enumeraron dando la cantidad de 95 y las llamaron: Tesis. Muchos historiadores Protestantes dicen que Lutero nunca clavó las “95 tesis”, en la puerta del templo de Wittemberg. El latín era muy valorado por los Protes-tantes europeos, pero en América se ha cambiado la historia de Lutero y se ocultan muchos detalles de la misma, por eso para algunos es un héroe y para otros, un villano. Lo cierto es que su causa dividió la Iglesia, dejando la puerta abierta para que otros la siguieran divi-diendo, pero mantenemos la esperanza de que algún día volveremos a ser un solo rebaño, porque hay un solo Pastor. (Jn.10, 16)

La comunión de los santos

FE. Cada hombre posee “su” cruz preparada por el amor de Dios, según los hombros de cada uno.

Pero en América se ha cambiado la historia de Lutero y se ocultan mu-chos detalles de la misma.

Dios, que reconociendo nuestra fragilidad humana, nos ofrece siempre la posibilidad de recomenzar como creaturas nuevas.

En su mensaje para la Cuaresma de 2013, el Papa Benedicto XVI, se refería a las dos virtudes teologales: fe y caridad, señalan-do que: “Partiendo de la afirmación funda-mental del apóstol Juan: «Hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creí-do en él» (1 Jn 4,16), recordaba que «no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva... Y puesto que es Dios quien nos ha amado primero (cf. 1 Jn 4,10), ahora el amor ya no es sólo un “mandamiento”, sino la respuesta al don del amor, con el cual Dios viene a nuestro encuentro» (Deus caritas est, 1).

Y agregaba: “El encuentro con Dios Amor no sólo comprende el corazón, sino tam-bién el entendimiento: «El reconocimiento del Dios vivo es una vía hacia el amor, y

el sí de nuestra voluntad a la suya abarca entendimiento, voluntad y sentimiento en el acto único del amor”. A esto nos llama la Cuaresma, a experimentar este encuentro de salvación.

El Papa Francisco, en su Mensaje de Cuaresma 2019, hace un llamado “precisa-mente a restaurar nuestro rostro y nuestro corazón de cristianos, mediante el arre-pentimiento, la conversión y el perdón, para poder vivir toda la riqueza de la gracia del misterio pascual”.

Esta “impaciencia”, esta expectación de la creación encontrará cumplimiento cuando se manifiesten los hijos de Dios, es decir cuando los cristianos y todos los hombres emprendan con decisión el “trabajo” que supone la conversión. La Cuaresma, dijo el Papa Francisco, es signo sacramental de esta conversión, es una llamada a los cristianos a encarnar más intensa y con-cretamente el misterio pascual en su vida personal, familiar y social, en particular, mediante el ayuno, la oración y la limosna.

Chiara Lubich, presidente del Movi-miento de los Focolares, en febrero de

1995, recordaba la forma particular vivir la penitencia a la que la Iglesia nos invita en la Cuaresma. “Demos más importancia a nuestra forma de penitencia, que es amar al prójimo, hacerse uno, llevar los pesos del otro y ser los primeros en amar. Cuan-do Jesús explica qué debe hacer el hombre para seguirlo, dice: “Renuncia a ti mismo”, porque en todos vive, a menudo, el hom-bre viejo. Es necesario renunciar y dejar vivir al hombre nuevo. Pero luego añade: “Tome su cruz”. Por lo tanto, hay que to-mar la cruz, la “propia” cruz. Cada hom-bre posee “su” cruz preparada, a medida, por el amor de Dios, según los hombros de cada uno. Cargándola, cada día, podremos contarnos entre los seguidores de Jesús. De lo contrario para nosotros esta aventu-ra se acabó.

Dios, entonces, no nos pide un martirio cruento, no debemos tanto flagelarnos, llevar el cilicio… sino recibir en nuestro corazón al hermano o a los hermanos con todas sus penas, su aridez, sus pruebas… y hacer de todo para devolverles la paz, la confianza, el amor, el ardor.

Page 19: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

19PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2020ACTUALIDAD • OPINIÓN CLERO

Cada día su afán

Dinamismo de la educación

P. José-RománFlecha Andrés

El día 20 de febrero de este año 2020, el papa Francisco ha recibido en audiencia a la asam-

blea plenaria de la Congregación para la Educación Católica. En su discurso describió la educación como “una reali-dad dinámica, un movimiento que saca a la luz a las personas, un dinamismo de crecimiento, orientado al pleno de-sarrollo de la persona en su dimensión individual y social”. A continuación subrayaba algunas características de

este proceso. En primer lugar

presentó la edu-cación como un movimiento eco-lógico. Poniendo en el centro a la persona en su realidad integral, la educación la lleva a conocerse

a sí misma y la casa común en la que vive, y la anima a descubrir la frater-nidad como fuente de enriquecimiento mutuo.

La educación es un movimiento de equipo. Nunca es la acción de una sola persona o institución. Según el Concilio, la escuela «constituye como un centro de cuya laboriosidad y de cuyos beneficios deben participar a un tiempo las familias, los maestros, las diversas asociaciones que promueven la vida cultural, cívica y religiosa, la sociedad civil y toda la comunidad humana».

En este contexto, el Papa recuerda su proyecto de celebrar el próximo 14 de mayo el día del pacto educativo global. “Este pacto educativo no debe ser un simple ordenamiento, no debe ser un recocido de los positivismos que hemos recibido de una educación ilustrada. Debe ser revolucionario”.

La educación es “una reali-dad dinámica que saca a la luz a las personas”.

• IGLESIA. AL RECONOCERNOS COMO CREYENTES, ACEPTAMOS COMO VERDAD QUE DIOS EXISTE.

Algunos piensan que tener una u otra reli-gión es simplemente cuestión de gustos, de sensibilidades, de condicionamientos fami-liares y culturales. Según estas personas, no tiene gran importancia la pregunta sobre la verdad respecto de cada religión concreta.

En cambio, para cualquier ser humano que desee tomar seriamente sus decisiones, también en lo que se refiere a la religión, solo tiene sentido adherirse a una u otra re-ligión concreta si lo hacemos porque pensa-mos que sería más verdadera que las demás.

La opción auténtica, genuina, por el cris-tianismo, se construye desde ese deseo tan radical propio de todo ser humano: el de-seo por la verdad.

Aceptar el cristianismo supone, según la teología católica, un don por parte de Dios. Pero ese don no va contra el amor hacia la verdad, sino que ancla precisamente en ese amor y lo lleva a un resultado muy concreto.

La opción genuina por Cristo

P. FERNANDO [email protected]

TODOS Y CADA UNO DE LOS DOGMAS CATÓLICOS TIENEN SENTIDO COMO OFRECIMIENTO A LA MENTE Y AL CORAZÓN DE CADA SER HUMANO QUE BUSCA LA VERDAD.

Aceptar el cristianismo supone, según la teología católica, un don

por parte de Dios. CREYENTES. Adherirnos a una religión concreta pensamos que es la verdadera.

El don de Dios lleva al creyente a recono-cer como verdades los dogmas que cons-tituyen el núcleo del cristianismo y que están expresadas en el Credo.

Por eso, un cristiano acepta como verdad que Dios existe, que es Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo), que el Hijo se encar-nó para salvarnos en el seno de la Virgen María, que murió y resucitó, que está a la derecha del Padre.

Todos y cada uno de los dogmas católi-

ACTITUD. Orar con sencillez.

Cuando oren, diganP. DAVID MAURICIO SÁNCHEZ MEJÍA. ¡Señor, enséña-nos a orar!. Éste es el grito que brota de los labios de los apóstoles y que resuena en nuestros corazones. ¿El motivo? No sabemos cómo pedir a Dios, no sabemos cómo hablarle. Jesús nos enseña en el Padrenuestro que Dios se interesa total-mente por nuestro bienestar, exactamen-te lo mismo que a nosotros nos preocupa: Nuestras necesidades materiales, nues-tras relaciones con los demás y nuestra relación con Dios.

Cuando decimos danos hoy nuestro pan de cada día, no sólo le estamos pi-diendo literalmente por algo que poner en la mesa, le estamos pidiendo que nos

de aquello que necesitamos. No debemos avergonzarnos de hablar con Él de las cosas más sencillas; y ni qué se diga de hablarle de cosas importantes, pues Él es un padre que se interesa por cada uno de sus hijos.

Cuando pedimos el perdón de nuestros pecados le estamos básicamente hablando de cómo es nuestro trato con los demás.

Cuando pedimos que no nos deje caer en tentación le pedimos que no permita que nos separemos de Él por el pecado.

Así pues, el Padrenuestro es la oración perfecta porque nos enseña con sencillez a orar como Jesús: con la confianza de un hijo que sabe que su Padre le escucha.

cos tienen sentido como ofrecimiento a la mente y al corazón de cada ser humano que busca la verdad. Luego, cada uno puede dar el paso de la fe (creo, creemos) y llegar al sí ante lo ofrecido.

En ese sí se incluye la certeza de que lo que enseña la Iglesia católica en su camino de fidelidad a Cristo y de escucha al Espíri-tu Santo es verdad. Una verdad que da ale-gría, que orienta, que permite descubrir el sentido de todo.

Page 20: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 202020 ACTUALIDAD • REPORTAJE

Mujeres protagonistas de la Iglesia Católica en Panamá• ROLES. A LO LARGO DE LA HISTORIA HAN TESTIFICADO QUE HAN PODIDO SER DISCÍPULAS, EVANGELIZADORAS, PROFETAS, SERVIDORAS COMPROMETIDAS CON EL MENSAJE DEL REINO DE DIOS.

Algo que valoró Jesús fue a la mu-jer, como persona e hija de Dios. En las Sagradas Escrituras vemos en reiteradas ocasiones como siempre estuvieron presentes, desde su ini-cio, hasta la pasión, muerte y resu-rrección.

San Marcos en su Evangelio relata que “habían también unas mujeres, mirando desde lejos, entre ellas, María Magdalena, María la madre de Santiago el menor y de Joset, y Salomé, que le seguían y le servían cuando estaba en Galilea, y otras muchas que habían subido con él a Jerusalén.” (Mc 15,40-41).

Muchos testimonios demuestran que son servidoras leales, pero sobre todo comprometidas al se-guimiento de Jesús. Tal es el caso de María Inés González, conocida como la “Hermana Inés”, una pa-nameña que por más de 33 años sirvió como mano derecha del res-petado y conocido Monseñor Mar-cos Gregorio McGrath, Arzobispo

MARIANNE COLMENÁ[email protected]

MISIONERA. Junto a Mons. McGrath recorrió muchas comunidades para evangelizar. CONFIANZA. “Lo que hacemos por Cristo eso se multiplica en nuestra familia”, Mirtha.

El tiempo, la historia, las acciones se han encargado de mostrar el papel activo y protagónico de las mujeres.

de Panamá. “Antes buscaban a la mujer para

que ayudara a organizar una pro-cesión o para otros trabajitos eventuales. Desde el Concilio Vaticano II, Monseñor McGrath manifestó, en varias Asambleas Pastorales, su opinión sobre el pa-pel protagónico de la mujer en la

Iglesia y en la sociedad, él creía que éramos capaces de generar pensa-mientos y acciones que necesitaba el momento que se estaba gestan-do”, afirmó.

María Inés formó parte de la Co-munidad de las Misioneras Cate-quistas de la Medalla Milagrosa. Allí hizo sus votos de castidad, po-

breza y obediencia. “Tengo votos privados, los renuevo siempre” dijo.

Valiente en plena dictadura

“A mí no se me veía, pero yo pasa-ba noches enteras, sacando los do-cumentos de la Conferencia Epis-copal Panameña, los transcribía y los enviaba por fax al exterior. Era la tecnología más avanzada que te-níamos”, comenta entre risas.

Relata que en una ocasión le sonó el teléfono de madrugada para ame-nazarla. “Sabemos que tu eres la que envías los comunicados de la CEP y del Arzobispado, ¡cuídate! te tenemos en la lista” le dijeron sin identificarse.

“Nunca me arrepentiría haberme dedicado a Dios y a su Iglesia, esta es mi vida”, manifiesta la hermana, quien con sus 78 años de edad par-ticipa activamente en su parroquia San Antonio de Ciudad Jardín.

Afinidad con los jóvenesAún con sus quebrantos de salud

la Hermana Inés sigue siendo la responsable de la Sala Museo Mon-señor Marcos Gregorio McGrath. Espacio organizado por ella con el apoyo de la Universidad Santa Ma-ría la Antigua. A través de libros, documentos, fotos y objetos perso-nales se da a conocer la vida y obra de este pastor de la Iglesia.

Por voluntad de Dios este lugar lo usa también para aconsejar a mu-chos jóvenes que sufren y necesi-tan ser escuchados.

“Hace tiempo veía a un chico que se la pasaba retraído con unos audífonos puestos, aislado del mun-do. Llamé su atención hablándole de rock y le invité a la sala. A los días llegó y le saludé por su nom-bre, lo anoté en el libro de visitas porque sabía que vendría. Observé que tenía dificultades del habla, de allí la causa de su complejo”.

La hermana asegura que después de varias conversaciones, el chico

LLAMADO. “Las mujeres tienen un rol fuera de la Iglesia, hacer viva esa Iglesia”, Hna. Inés.

fue visto rodeado de amigos. “Le hice ver que un verdadero amigo te acepta como eres,” expresó.

Entregada a los pobres

Mirtha Yangüés ha vivido casi toda su vida en el barrio Santa Ana, donde es conocida por su entrega incondicional al apostolado que ejerce desde su parroquia.

Diariamente es vista en el Come-dor Jesús en los Pobres, acá llega muy temprano, luego de visitar al Santísimo, a quien le pide fuer-za y paciencia para servir a estos hermanos que viven en situación de calle. Algunos llegan tomados o drogados; más de 80 personas diariamente buscan su almuerzo y cena.

“Les digo que no tenemos dinero, pero si mucho amor para servir-les. Han aprendido a orar, recogen

Page 21: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

21PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2020ACTUALIDAD • REPORTAJE

Mujeres protagonistas de la Iglesia Católica en Panamá• ROLES. A LO LARGO DE LA HISTORIA HAN TESTIFICADO QUE HAN PODIDO SER DISCÍPULAS, EVANGELIZADORAS, PROFETAS, SERVIDORAS COMPROMETIDAS CON EL MENSAJE DEL REINO DE DIOS.

CONFIANZA. “Lo que hacemos por Cristo eso se multiplica en nuestra familia”, Mirtha.

NO SE CONFORMAN CON SER SIMPLEMENTE COLABORADORAS DEL PÁRROCO. SON LÍDERES QUE DESEMPEÑAN UN PAPEL INSUSTITUIBLE.

LLAMADO. “Las mujeres tienen un rol fuera de la Iglesia, hacer viva esa Iglesia”, Hna. Inés. CARIDAD. En proyectos del IPER atienden las necesidades de áreas marginadas.

José Domingo UlloaArzobispo

Mini Entrevista

¡En este día se nos invita a dirigir nuestra mirada hacia la mujer, tenemos que reafirmar que la espe-ranza de la iglesia de Panamá tiene un rostro femenino!

Los testimonios de estas tres mu-jeres nos permiten un serio deber, de comprender, respetar, valorizar, promover la fuerza eclesial y social de cuanto realizan.

Sin las mujeres, la Iglesia y el mundo perderían la fuerza de renacer continuamente.

A lo largo de la historia de la sociedad y la Iglesia, las mujeres han tenido un papel preponderan-te, asumiendo responsabilidades importantes y valiosas en ámbitos de la política, economía, cultura, deporte, y evangelización.

El genio femenino es un pilar de valores y principios que fortalece también la familia.

Muy bien la reitera el Papa Fran-cisco, en la exhortación Evangelii Gaudium, que “la Iglesia reconoce el indispensable aporte de la mujer en la sociedad, con una sensibili-dad, una intuición y unas capacida-des peculiares” (103), que aportan un gran valor humano al ambiente donde desarrollan sus virtudes.

Y desde el Compendio de la Iglesia Católica también se reco-noce que “el genio femenino es necesario en todas las expresiones de la vida social; por ello, se ha de garantizar la presencia de las mujeres también en el ámbito la-boral” (295), y el ambiente eclesial para tomar decisiones y ejercer un importante apostolado.

Reflexión

la basura. Rezan el rosario, cantan y dialogamos con ellos sobre el Evangelio, para saber si están asi-milando. Realmente veo el rostro de Cristo en ellos”, manifestó emo-cionada.

Mirtha tiene 56 años de edad, es casada, tiene tres hijos y seis nietos, a quienes trata también de atender sin falta. “Dios se encarga de dar tiempo para todo, soy catequista de bautismo, primera comunión, con el apostolado de la Divina Miseri-cordia nos reunimos en diferentes lugares para alabar al Señor y medi-tar los mensajes de Santa Faustina”, relató.

Para esta catequista, María es el ejemplo a seguir. “Fue la primera evangelizadora, nos conoce como madre y nos motiva a seguir sir-viendo a su Hijo. Este trabajo lo seguiré haciendo, así algunos fami-

liares digan que tienen que sacar cita en la parroquia para verme”, comenta entre risas.

Mujer de fe

A Leticia F. de Liakopulos, desde muy niña, sus abuelos la llevaban para que limpiara la imagen de la Virgen del Carmen en el templo Pocrí de Los Santos. Para ella, este momento y su participación en los actos de la Semana Santa, mar-caron su corazón y su mente para siempre.

Es conocida por ser fiel colabora-dora de grandes obras de la Iglesia arquidiocesana, participó en la for-mación de la Pastoral Juvenil en la Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía. Formó parte del grupo de Amigos de Radio Hogar y es una de las colaboradoras para la fundación del Instituto Panameño de Educa-

ción por Radio (IPER), obra a la que ha dedicado gran parte de su vida.

En 1989, Leticia vio la necesidad de aportar algo positivo para sobre-llevar los tiempos difíciles que vivía Panamá. Desde la Comisión Arqui-diocesana de Oración empezaron a repartir volantes para invitar a orar por la Patria.

“Realizábamos jornadas de ora-ción en diferentes templos, son mu-chos los motivos que nos mueven a implorar a Dios. Estas practicas las seguimos realizando por las elec-ciones, por los estragos que produ-ce la sequía y por nuestra Iglesia. Siempre invitamos a la feligresía por todos los medios. Nos mueve el amor a Dios y a nuestra patria” manifestó.

Tiene 56 años de casada, tiene cuatro hijos y quince nietos que la aman profundamente.

Page 22: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

Otro enemigo de la 22 PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2020

ESPIRITUALIDAD

• MÉRITO. LA GRACIA SOBREPASA LAS CAPACIDADES DE LA INTELIGENCIA Y LAS FUERZAS DE LA VOLUNTAD HUMANA.

El pasado domingo leíamos en la liturgia de la Palabra el relato de las tentaciones de Jesús en el desierto. Y reflexionábamos en este mismo espacio sobre uno de los ene-migos de la santidad que Francisco señala en su Exhortación Apostólica Gaudete et exultate (GE): el enemigo que correspon-de a la antigua herejía de los gnósticos y que implica –en palabras del mismo Papa- la tentación de ignorar los límites de la razón, vivir una doctrina sin misterio, cen-trarnos en una mente sin Dios y sin carne. O en otras palabras, entender la santidad con mucha teoría pero ninguna práctica, mucha cabeza pero poco corazón.

toda santidad, que nos llama a la santidad y nos fortalece en el diario esfuerzo de la conversión.

Así lo explica Francisco textualmente. “Cuando Dios se dirige a Abraham le dice: « Yo soy Dios todopoderoso, camina en mi presencia y sé perfecto » ( Gn 17,1). Para poder ser perfectos, como a él le agrada, necesitamos vivir humildemente en su presencia, envueltos en su gloria; nos hace falta caminar en unión con él reconocien-do su amor constante en nuestras vidas. Hay que perderle el miedo a esa presen-cia que solamente puede hacernos bien. Es el Padre que nos dio la vida y nos ama tanto. Una vez que lo aceptamos y deja-mos de pensar nuestra existencia sin él, desaparece la angustia de la soledad (cf. Sal 139,7). Y si ya no ponemos distancias frente a Dios y vivimos en su presencia,

podremos permitirle que examine nues-tro corazón para ver si va por el camino correcto (cf. Sal 139,23-24). Así conocere-mos la voluntad agradable y perfecta del Señor (cf. Rm 12,1-2) y dejaremos que él nos moldee como un alfarero (cf. Is 29,16). Hemos dicho tantas veces que Dios habita en nosotros, pero es mejor decir que no-sotros habitamos en él, que él nos permite vivir en su luz y en su amor. Él es nuestro templo: lo que busco es habitar en la casa del Señor todos los días de mi vida (cf. Sal 27,4). «Vale más un día en tus atrios que mil en mi casa » ( Sal 84,11). En él somos santificados” (GE 51).

Y así lo ha entendido y enseñado siem-pre la Iglesia: “no somos justificados por nuestras obras o por nuestros esfuerzos, sino por la gracia del Señor que toma la iniciativa”; «Se dice que somos justificados

P. MIGUEL ÁNGEL KELLER, [email protected]

No podemos centrarnos en una vida sin la presencia de Dios que nos de la fuerza

para seguir.

Hoy reflexionamos sobre otro enemigo de la santidad, otra tentación contraria a la verdadera vivencia de la fe cristiana. Corresponde a otra antigua herejía, contra la que por cierto se enfrentó san Agustín: el pelagianismo. En pocas palabras, es la enseñanza del monje Pelagio, que defendía la voluntad humana como fuente y causa de la santidad. Una voluntad sin humildad, pues podemos ser santos por nuestras propias fuerzas, prácticamente sin ayuda de la gracia de Dios. Soy yo, con mi esfuer-zo y mis buenas obras, quien me hago san-to. Yo me salvo porque soy bueno, no por la misericordia de Dios, que es el autor de

CAMINAR EN LA PRESENCIA DE DIOS, RECORDANDO QUE SOMOS HUMANOS Y DEBEMOS LUCHAR CONTRA NUESTRA VOLUNTAD PARA OBTENER LA GRACIA DE LA SANTIDAD.

gratuitamente, porque nada de lo que pre-cede a la justificación, sea la fe, sean las obras, merece la gracia misma de la jus-tificación; “porque si es gracia, ya no es por las obras; de otro modo la gracia ya no sería gracia” ( Rm 11,6)» (Concilio de Trento); “el don de la gracia «sobrepasa las capacidades de la inteligencia y las fuerzas de la voluntad humana»[57], y que «frente a Dios no hay, en el sentido de un derecho estricto, mérito alguno de parte del hom-bre. Entre él y nosotros la desigualdad no tiene medida» (Catecismo de la Iglesia Ca-tólica)” (GE 52-54).

Jesús recriminó continuamente a los fariseos su soberbia, su insistencia en las obras de la ley como fuente de salvación. Pero por desgracia, hoy también hay fari-seos y pelagianos, advierte Francisco:

“Todavía hay cristianos que se empeñan en seguir otro camino: el de la justificación por las propias fuerzas, el de la adoración de la voluntad humana y de la propia ca-pacidad, que se traduce en una autocom-placencia egocéntrica y elitista privada del verdadero amor. Se manifiesta en mu-chas actitudes aparentemente distintas: la obsesión por la ley, la fascinación por mostrar conquistas sociales y políticas, la ostentación en el cuidado de la liturgia, de la doctrina y del prestigio de la Iglesia, la vanagloria ligada a la gestión de asuntos prácticos, el embeleso por las dinámicas de autoayuda y de realización autorrefe-rencial. En esto algunos cristianos gastan sus energías y su tiempo, en lugar de de-jarse llevar por el Espíritu en el camino del amor, de apasionarse por comunicar la hermosura y la alegría del Evangelio y de buscar a los perdidos en esas inmensas multitudes sedientas de Cristo (EG 57).

¡Que el Señor nos libere de estas tenta-ciones, que nos detienen en el camino ha-cia la santidad!

santidad

Page 23: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

El nuevo Plan Pastoral … La Iglesia que soñamos

El Papa Francisco nos habla sobre el dra-mático tema del aborto en el discurso a los participantes en el Congreso “Yes to Life! cuidando del precioso don de la vida en su fragilidad”, organizado por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, el sábado 25 de mayo de 2019.

“Todo niño que se anuncia en el seno de una mujer es un don que cambia la historia de una familia: de un padre y una madre, de los abuelos y de los hermanos. Y este niño necesita ser acogido, amado y cuidado.

El cristiano defiende y promueve la vidaEL DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL, EL ANTECEDENTE DE CUALQUIER OTRO DERECHO, ES EL DERECHO A LA VIDA MISMA. ESTO ES VERDAD DESDE EL MOMENTO DE LA CONCEPCIÓN HASTA LA MUERTE NATURAL. EL ABORTO, EN CONSECUENCIA, NO PUEDE SER UN DERECHO HUMANO, ES TOTALMENTE OPUESTO (PAPA BENEDICTO).

P. LUIS NÚÑEZ/EDAP redacció[email protected]

La sociedad actual promueve el miedo y la hostilidad y ello

impacta la defensa por la vida. Tarea

ACCIÓN SIGNIFICATIVA: Durante todo el mes, desarrollar talleres dirigidos a la comunidad para enseñar el valor de la vida desde su concepción hasta su muerte natural y el día 25 de marzo, todos utilicemos un suéter blanco como signo de promover y defender el cuidado de la vida.

Cuando una mujer descubre que está es-perando un hijo, una sensación de profundo misterio se mueve inmediatamente en ella. Las mujeres que son madres lo saben. La conciencia de una presencia, que crece den-tro de ella, impregna todo su ser, por lo que ya no es solo una mujer, sino una madre. En-tre ella y el niño se establece de inmediato un intenso diálogo cruzado, que la ciencia llama cross-talk. Una relación real e intensa entre dos seres humanos, que se comunican entre sí desde los primeros momentos de la con-cepción para favorecer la adaptación mutua a medida que el niño crece y se desarrolla.

Esta capacidad comunicativa no es solo de la mujer, sino sobre todo del niño, que en su in-dividualidad envía mensajes para revelar su presencia y sus necesidades a la madre. Así es como este nuevo ser humano se convierte inmediatamente en hijo, moviendo a la mu-jer con todo su ser a tender hacia él.

Desafortunadamente, la cultura hoy do-minante promueve el miedo y la hostilidad hacia la discapacidad que a menudo llevan

a la elección del aborto, configurándolo como una práctica de “prevención”. Pero la enseñanza de la Iglesia sobre este punto es clara: la vida humana es sagrada e in-violable y el uso del diagnóstico prenatal con fines selectivos debe ser desalentado, porque es la expresión de una mentalidad inhumana, que sustrae a las familias la po-sibilidad de aceptar, abrazar y amar a sus hijos más débiles”.

Dirección Espiritual Predicar con el ejemplo

Padre: Mi hermana y yo tenemos cada una, una niña de la misma edad. Yo trato de que la mía sepa comportarse, pero mi hermana

deja que su hija haga su santa voluntad. Reciente-mente su niña se puso a correr por toda la Iglesia y la mía quiso imitar su actitud. Estoy pensando dejar de ir con ella a misa, pero por otro lado sé que es una obra de misericordia soportar con pa-ciencia los defectos del otro. ¿Qué me aconseja?

Respuesta Eduque usted a su hija, nada más. No deje de

participar de la Eucaristía por ese motivo. ¿Por qué va usted a misa? Mi consejo para usted: eduque a su hija, pues esa es su función primordial como madre. Su ejemplo valdrá para su niña más que mil regaños o llamadas de atención. Antes de salir de casa, háblele con amor y explíquele que a la iglesia se va a escuchar la Palabra de Dios, a alabarlo y

darle gracias por todo lo que Él, como buen Dios hace para bien de sus hijos. Se dice que, desde muy pequeños, los niños tienden a imitar todas las conductas, buenas y malas de los adultos. Apro-veche la costumbre cotidiana para educar a su hija. Procure mantener la comunicación, diálogo y mucha comprensión. Sus palabras, gestos, mira-das y expresiones durante y fuera de la santa misa ayudarán a la niña a comportarse bien, a entender

el sentido de la santa misa. A comportarse en ella con suma atención. Las normas que usted enseñe a su hija deben ser claras y coherentes, acompa-ñadas de explicaciones lógicas. Por ejemplo: el por qué no se juega durante la santa misa. Y algo más: no comparar ni descalificar a nadie delante de su hija. Dice la simpática actriz Drew Barrymore: ´´El mejor tipo de padre que puedes ser es predicar con el ejemplo´´.

Bosco José Rodríguez Alvarado, Redentorista / [email protected]

Doctrina social de la IglesiaIII. EL DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES

b) Destino universal de los bienes y propiedad privada

179 La actual fase histórica, poniendo a disposición de la sociedad bienes nuevos, del todo desconocidos hasta tiempos recientes, impone una relectura del principio del destino universal de los bienes de la tierra, haciéndose necesaria una extensión que comprenda también los frutos del reciente progreso económico y tecnológico. La propiedad de los nuevos bienes, fruto del conoci-miento, de la técnica y del saber, resulta cada vez más decisiva, porque en ella « mucho más que en los recursos natura-les, se funda la riqueza de las Naciones industrializadas ».

Los nuevos conocimientos técnicos y científicos deben ponerse al servi-cio de las necesidades primarias del hombre, para que pueda aumentarse gradualmente el patrimonio común de la humanidad. La plena actuación del prin-cipio del destino universal de los bienes requiere, por tanto, acciones a nivel internacional e iniciativas programadas por parte de todos los países: « Hay que romper las barreras y los monopolios que dejan a tantos pueblos al margen del desarrollo, y asegurar a todos —individuos y Naciones— las condiciones básicas que permitan participar en dicho desarrollo».

23PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2020DIRECCIÓN • ESPIRITUAL

Page 24: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

LucesLa llamada de Jesús, «conviértanse y crean en el Evangelio», sigue resonando hoy en la iglesia, que lleva a cabo esta tarea mediante el proceso de evangelización. Hoy, para

iniciar en la fe cristiana, se requiere primero suscitar un encuentro personal con Jesucris-to, que lleve a la persona a desear hacerse discípulo suyo y a seguirlo. plenamente.

I. Toda la vida de Cristo es misterio515 Los evangelios fueron escritos por hombres que pertenecieron al grupo de los primeros que tuvieron fe (cf. Mc 1, 1; Jn 21, 24) y quisieron compartirla con otros. Habien-do conocido por la fe quién es Jesús, pudieron ver y hacer ver los rasgos de su misterio du-

rante toda su vida terrena. Desde los pañales de su natividad (Lc 2, 7) hasta el vinagre de su Pasión (cf. Mt 27, 48) y el sudario de su Resurrección (cf. Jn 20, 7), todo en la vida de Jesús es signo de su misterio. A través de sus gestos, sus milagros y sus palabras, se ha revelado que “en él reside toda la plenitud

de la Divinidad corporalmente” (Col 2, 9). Su humanidad aparece así como el “sacramento”, es decir, el signo y el instrumento de su divini-dad y de la salvación que trae consigo: lo que había de visible en su vida terrena conduce al misterio invisible de su filiación divina y de su misión redentora.

Catecismo de la Iglesia Católica

PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 202024 ESPIRITUALIDAD • CATEQUESIS

Hace más de dos mil años, Jesús, en su afán por instaurar el Reino de Dios, nos dio un mandato que incluía varios aspec-tos, íntimamente unidos entre sí: «vayan por todo el mundo», «proclamen la Bue-na Nueva», «anuncien a toda la creación», «hagan discípulos y enséñenles», «sean mis testigos», «bautícenlos», «hagan esto en memoria mía», «ámense los unos a otros». Y hoy, esta sigue siendo la misión de la Iglesia: llevar la Buena Nueva a toda la humanidad con el fin de provocar una transformación y renovación en el ser hu-mano, que por no conocer verdaderamen-te a Dios y su plan de salvación, vive con

COMISIÓN ARQUIDIOCESANA DE [email protected]

Se requiere un cambio interior que lleve a las personas a vivir

los valores cristianos.

TRANSFORMADOS. Asumiendo la realidad que vivimos salimos a evangelizar.

la mirada puesta en lo puramente material. Esta situación lleva a los hombres a hacer lo indecible por conseguir poder, dinero, prestigio, aún a costa de oprimir y abusar a los más vulnerables.

Lamentablemente, hoy el proceso evan-gelizador se ha concentrado en preparar para los sacramentos, sin verdaderamente estimular ese cambio interior que llevaría al mundo a vivir el Reino de Dios aquí en la tierra. Los niños, jóvenes y adultos van por un sacramento y luego la gran mayoría no se queda participando de la vida comuni-taria de la Iglesia. Para suscitar un cambio

Un proceso evangelizador renovadoLA IGLESIA CUMPLE SU MISIÓN DE ANUNCIAR Y DIFUNDIR EL EVANGELIO MEDIANTE UN PROCESO EVANGELIZADOR RENOVA-DO, INICIANDO CON EL PRIMER ANUNCIO Y LLEVANDO GRADUALMENTE A LA PERSONA AL ENCUENTRO CON JESUCRISTO Y A SEGUIRLO PLENAMENTE.

Hay que suscitar la conversión de la persona

interior que impulse a las personas a vivir de acuerdo a las enseñanzas de Jesucristo, dando testimonio cristiano en todos los ambientes en que se desenvuelven, se re-quiere renovar el proceso evangelizador.

La función que primero surge del man-dato misionero de Jesús es el «primer

anuncio», el cual va dirigido a las personas que viven en la increencia y a los bauti-zados que no practican los valores del cristianismo. Una vez que, por la gracia de Dios, se ha despertado el interés en cono-cer y seguir a Jesucristo, inicia entonces la formación en la fe y en la vida cristiana.

CápsulasDERECHO CANÓNICO

DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO AL TRIBUNAL DE LA ROTA ROMANA DE 2020

Conituación…12. Hoy la Iglesia necesita matrimo-

nios en movimiento en todos los lugares del mundo; partiendo, sin embargo, idealmente de las raíces de la Iglesia de los primeros cuatro siglos, es decir, de las catacumbas. San Pablo VI al final del Concilio fue a las catacumbas de Domi-tila y afirmó: «Aquí el cristianismo hundió sus raíces en la pobreza, en el ostracis-mo de los poderes establecidos, en el sufrimiento de persecuciones injustas y sangrientas; aquí la Iglesia fue despojada de todo poder humano, fue pobre, fue humilde, fue piadosa, fue oprimida, fue heroica. Aquí la primacía del Espíritu de la que nos habla el Evangelio tuvo su oscura, casi misteriosa, pero invicta afirmación, su incomparable testimonio, su martirio» (Homilía, 12 de septiembre de 1965). Sueño con una Iglesia que vuelva a sus orígenes. La mal llevada actualización de la Iglesia nos ha llevado a perder lo que nos es propio.

13. Si el Espíritu no es invocado y, por lo tanto, permanece desconocido y ausente (cf. Homilía en Santa Marta, 9 de mayo de 2016) en el contexto de nuestras Iglesias particulares, estaremos privados de esa fuerza que hace de los matrimonios cristianos el alma y la forma de la evangelización. En concreto: la parroquia debe ser vista como ese territorio jurídico-salvífico, porque «casa entre las casas», familia de familias (cf. Homilía en Albano, 21 de septiembre de 2019); Iglesia –es decir, parroquia– pobre para los pobres; cadena de esposos entusiastas y enamorados de su fe en el Resucitado, capaces de una nueva revolución de la ternura del amor, como Aquila y Priscila, nunca satisfechos o replegados sobre sí mismos. Dirá Apocalipsis 2, 4: “Tengo en contra tuya que has perdido tu amor del principio”. Y eso lo señala, aun reconociendo que se tienen muchas cosas buenas.

PADRE JUAN BAUTISTA SOLÍS ESPINO

Page 25: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

25PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2020ESPIRITUALIDAD • PUBLICIDAD

Page 26: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

Al vivir en diferentes lugares, los israelitas asumieron ideas y costumbres de las culturas de otros pueblos, que influyeron en su historia y en su escritura, lo que se refleja en la redacción de los libros de la Biblia.Los textos fueron escritos en distintos

ambientes: corte real, templo, campo o casas

particulares y ello se reflejó en la redacción de los textos bíblicos; por ello, algunos son sen-

cillos, del ámbito campesino, otros con reflexiones más elaboradas, escritos en la

ciudad.Todo ello debe ser tomado en cuenta al

hacer nuestra lectura bíblica.

Lugares donde se escribió la Biblia

Ya conocemos como nació la Biblia y quienes escribieron tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento. Hoy hablaremos de los lugares donde se escribió la Biblia.

Veamos por qué la Biblia se escribió en diversos lugares: Palestina, llamada también Israel, es el lugar donde dónde vivió el pueblo de Israel y Jesús. Se encuentra entre el mar mediterráneo al oeste, Egipto al suroeste, Si-ria al norte y Arabia zona desértica al sur y al este.

ESCUELA DE PASTORAL BÍ[email protected]

LA BIBLIA SE ESCRIBE EN PALESTINA, EGIPTO, BABILONIA, MESOPOTAMIA, GRECIA Y ROMA.

Para reflexionar

CURSO BÍBLICO: UNA VENTANA ENTRE LA VIDA Y LA BIBLIA

Reflexiona en los siguientes temas:• ¿Cómo me ayudan los datos estudiados cuando leemos la Biblia?• ¿Me siento amado por Dios?• ¿Qué debo hacer para ser transformado por el Señor y seguirlo con sinceridad?• ¿Guió a los jóvenes al encuentro con Jesús?

Fuente: Compilación del Equipo de forma-ción de la Escuela de Animación BíblicaEdificio San Pablo a un costado del Arzobispado - Apartado 0816-01947Tel.: 282-6580

E-mail: [email protected]

Influencia de otras culturas

Vivir con diferentes culturas influyó en la historia y escritura del pueblo de Israel.

PiedadLectio Divina

Jesús sube al monte con Pedro, Santiago y Juan. Allí se transfigura. Su rostro resplandece, sus vestiduras se volvieron blancas como la nieve, Elías y Moisés hablaban con él. Pedro dice que bueno sería quedarnos aquí con tres chozas, para ti, Moisés y Elías. La voz del Padre dice. “Este es mi Hijo muy amado, en quien tengo puestas mis compla-cencias, escúchenlo”. Los discípulos se llenaron de temor y Jesús les dice, ”No teman, levántense. Luego Jesús les dice “No cuenten a nadie lo que han visto, hasta que el Hijo del hombre haya resucitado de entre los muertos”.

Jesús muestra su gloria a los discí-pulos y hoy a nosotros. Le acom-pañan Moisés (la Ley que Jesús vino a darle plenitud) y Elías (los profetas que anunciaron su venida). Hoy nos invita a levantarnos a anunciar su venida muerte y resurrección.

Señor, ayúdame a transfigurar mi vida y ser un fiel discípulo tuyo.

Salir a anunciar la resurrección y el Reino a todos.

I. LEER

Mt 17,1-9

IV. Contemplar

III. Orar

II. Meditar

Exhortación apostólica postsinodal “Christus vivit”: La juventud de Jesús nos ilumina (30-33)

MAPA. Los diferentes lugares donde se escribió la Biblia.

emigraron (p.e. a Egipto), buscando mejores condiciones de vida.

La predicación y acción de Jesús se cen-tró en las ciudades y pueblos de Palestina. Después de su resurrección y ascensión, sus seguidores se expandieron por diversos luga-res de Asia Menor y Europa, siendo Pablo de Tarso quien fundó, animó y organizó diversas comunidades cristianas.

El Antiguo Testamento se escribió en Sa-maria (capital del reino del Norte), Jerusalén, (capital del reino de Sur); Babilonia, adonde muchos estuvieron desterrados durante 50 años y Egipto, y donde emigraron para esca-par a los problemas de Palestina.

El Nuevo Testamento se escribe en Palesti-na y Siria (Marcos y Mateo); Asia Menor (Lu-cas y Juan); Grecia y Roma (algunas Cartas de Pablo y otros escritos).

Los grandes imperios militares de la época deseaban conquistar la

franja palestina.

El río Jordán que desemboca en el Mar Muerto, forma el gran lago de Genesaret, lla-mado también de Galilea o Tiberíades.

Palestina fue paso obligado de comunica-ción entre Egipto y Mesopotamia, las grandes potencias militares de la antigüedad; por ello, los diferentes imperios deseaban controlar esa franja de paso, para detener las avanzadas enemigas y conquistar nuevos territorios.

El pueblo de Israel se vio sometido a los diferentes imperios, fue invadido y aplastado, muchas personas fueron llevada a la fuerza a otros lugares (Asiria y Babilonia) y otros

PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 202026 ESPIRITUALIDAD • CURSO BÍBLICO

Cristo creció ocupándose de sus cosas, ma-duró en la relación con su familia terrenal y en la apertura al Espíritu Santo que lo guió en la misión encomendada por su Padre Dios.

Esto es importante en la Pastoral Juvenil, para no crear proyectos que aíslen a los jóvenes de la familia y el mundo y que los conviertan en una juventud selecta y preser-vada de todo contagio.

Contemplemos al Jesús joven que mues-tran los evangelios para seguir sus caracte-rísticas: confianza con el Padre, amigo fiel, compasivo y valiente ante la incomprensión;

conoció la fragilidad en la pasión, se aban-donó en las manos seguras del Padre y a la fuerza de Espíritu.

Jesús es la verdadera juventud de un mundo envejecido, en Él podemos beber el manantial que mantiene vivos nuestros ideales.

El señor nos llama a encender estrellas en la noche de otros jóvenes. Dios nos enciende estrellas para que sigamos caminado, pero Cristo es la gran luz de esperanza y de guía en nuestra noche, porque Él es la estrella radiante de cada mañana.

Page 27: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

Lecturas de la Semana

LUNES 09Daniel 9,4b-10Salmo 78Lucas 6,36-38Perdonad, y seréis perdonados.

MARTES 10Isaías 1,10.16-20Salmo 49Mateo 23,1-12No hacen lo que dicen.

MIÉRCOLES 11Jeremías 18,18-20Salmo responsorial: 30Mateo 20,17-28Lo condenarán a muerte.

JUEVES 12Jeremías 17,5-10Salmo 1Lucas 16,19-31Recibiste tus bienes, y Lázaro males: por eso encuentra aquí consuelo, mientras que tú padeces.

VIERNES 13Génesis 37,3-28Salmo: 104Mateo 21,33-43.45-46Éste es el heredero: venid, lo mata-remos.

SÁBADO 14Miqueas 7,14-15.18-20Salmo 102Lucas 15,1-3.11-32Este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido.

II Semana del Salterio

27PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2020ESPIRITUALIDAD • COMENTARIO LITÚRGICO

Primera lectura: Génesis 12: 1-4.Abraham es modelo y ejemplo

para todo creyente, tanto por la palabra divina como por la promesa que Dios le ha encomendado para beneficio de su descendencia y para bondad universal.

La exigencia que Dios le puso a Abraham de dejar lo que para él era todo, va a repetirse en Jesús, que primero dejó todo para dedicarse a la predicación y luego exigirá dejarlo todo a sus discípulos.

Salmo 33(32)

Este salmo exalta a Dios por su palabra creativa y su forma de guiar la historia. Hace ver que Yahvé ayudará a todos aquellos que son fieles a Él.

Segunda lectura: 2 Timoteo 1:8-10.El Apóstol Pablo expone sus recuer-

dos y sentimientos de amistad con Timoteo. Le recuerda la necesidad del sufrimiento por la predicación del Evangelio.

Tiene que anunciar que Jesús nos ha-bía salvado y nos invitaba a una manera de vivir en coherencia con esta gracia.

San Mateo 17:1-9.

A los discípulos Pedro, Santiago y Juan se les permite ver a Jesús transfi-gurado. Es como si la puerta del cielo se quedara entre-abierta por unos instantes, permitiéndoles contemplar la gloria de Dios, translúcida en Jesús.

Lo central de la escena es que apa-recen Moisés y Elías conversando con Jesús, sobre su muerte.

LA PALABRA DE AYER

La vocación de todo cristiano y cris-tiana es ir al encuentro de los demás sacrificando nuestro tiempo y nues-tras energías en un servicio desinte-resado y eficaz en provecho de todos.

-Esposas y esposos que conducen su camino de vida con abnegación, com-prensión, cariño y sacrificio, en bien de sus familias, han entendido la razón de ser de la vida de Jesús.

-Líderes en la sociedad y en la Iglesia que aceptan sus trabajos en un puesto específico, como entrega beneficiosa para los demás, han comprendido su vocación de servidores del Reino de Dios.

La Eucaristía es alimentarnos del Cuerpo y la Sangre de Cristo, para nu-trirlos a los demás con la entrega de nuestro ser.

HOY

Primera lectura: Génesis 12,1-4Vocación de Abrahán, padre del pueblo de Dios.

Salmo: 32Que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros, como lo esperamos de ti.

Segunda lectura: 2Timoteo 1,8b-10Dios nos llama y nos ilumina.

Evangelio: Mateo 17,1-9Su rostro resplandecía como el sol.

Liturgia de la Palabra El servicio a los demás es vocación de los cristianos

Comentario Litúrgico Domingo II de Cuaresma

Page 28: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 202028 ESPIRITUALIDAD • ARTÍCULO

Es tiempo de Cuaresma, y la iglesia como madre amorosa nos pide conversión y cambio en nuestra manera de pensar y de actuar. Nos llama a un proceder moral que no sólo sea camino de salvación personal, sino que mi-remos nuestro entorno social y ecológico.

El Santo Padre Francisco insis-te en adoptar un estilo de vida que contribuya al cuidado de la casa común, a la conversión de cara a la creación, es decir, a una conversión ecológica. A lo largo de su Magisterio insiste en aban-donar malos hábitos y costum-bres que perjudican el medio ambiente y la asimilación de una cultura por el cuidado del plane-ta que es de todos.

“Muchas cosas tienen que reorientar su rumbo, pero ante todo la hu-manidad necesita cambiar. Hace falta la conciencia de un origen común, de una pertenen-cia mutua y de un futuro compartido por todos.

Esta conciencia básica permitiría el desarrollo de nue-vas convicciones, actitudes y formas de vida. Se destaca así un gran desafío cultural, espiritual

Conversión ecológica, cuidado de esta casa que es de todos

• CURSILLO DE CRISTIANDAD - ESCUELA DE CHITRÉ

CECILIA PÉ[email protected]

ES HORA QUE LOS CRISTIA-NOS TOMEMOS CONCIENCIA DE QUE NUESTRO PROCE-SO DE CONVERSIÓN DEBE INCLUIR LA CASA COMÚN, NUESTRO ENTORNO DE VIDA.

DELICADA SITUACIÓN. Sobre todo en la península, la deforestación ha provocado daños que parecen irreversibles. Urge un cambio de actitud.

y educativo que supondrá largos procesos de regeneración”. (Papa Francisco. Laudato si #202).

Mapa de rutaLa encíclica papal ofrece suge-

rencias valiosas y concretas, que cada uno deberá adaptar,

como por ejemplo los gestos de cortesía y

buena educación en familia y en el trato con las personas cercanas (213). Es en familia donde

aprendemos el res-peto por los demás y

la capacidad de convi-vir en armonía con todos.

El Papa dedica a las virtudes de la sobriedad y humildad, desarro-llando la convicción de que “me-nos es más” (222-227).

El hecho de ser capaces de go-zar “más” con “menos” consumo, refuerza la convicción de que la felicidad verdadera consiste so-bre todo en gozar por lo que soy, y no tanto por lo que tengo.

Los cristianos debemos adop-tar un nuevo estilo de vida, que no se puede imponer por ley, si no que debe ser el fruto de un cambio de convicciones y moti-vaciones personales, concebidas desde el hogar, que es fuente de una verdadera conversión.

El Papa Francisco afirma que “estamos llamados a ser los ins-trumentos del Padre Dios para que nuestro planeta sea lo que él soñó al crearlo, y responda a su proyec-to de paz, belleza y plenitud” (53).Referencia: Carta Encíclica

LAUDATO SI, sobre el cuidado de la casa común. Papa Francisco.

“No te calles ante el grito de la tierra que

clama tu amor”Papa Francisco en

Laudato si’CECILIA PÉREZ. El reto es grande, principalmente para el cristiano azue-rense. Por eso hemos lanzado una campaña de promoción y cuidado de las cuencas hidrográficas, que incluye siembras masivas de árboles en áreas que no son cultivables, para hacernos guardianes activos y

efectivos de nuestros ríos. Ser cursillista de cristiandad es ser testimonio de vida. Hoy tenemos un llamado a la acción, para vivir en concordancia con lo que nos pide la Iglesia y el Papa, de que nos dispon-gamos a cuidar el medio ambiente, nuestra casa común.

La situación es muy grave en Azuero

TESORO. La cascada El Salto, en la comunidad de Chepo, en Las Minas de Herrera.

Como diría San Pablo, puedo ser la persona más ecológica, pero “si no tengo amor, de nada me sirve”. Se trata de “cambiar desde adentro”.

1 de Corintios13

Causada por la tala ilegal de árboles en el país, lo que conlleva a la sequía de: ríos, lagos, muerte de animales y disminución del suministro de agua potable.

deforestación90%

Page 29: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

La CEO de la Granjerita explica que sí son más costosos estos pro-ductos, pues pro-ducirlos conlleva métodos diferen-tes a los tradicio-nales, ya que son esencias naturales como Neem, Ajo, Melaleuca, Limonene,

29PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2020

COMUNIDAD

hacer un balance entre precio de los productos y los beneficios los verá a largo plazo, pues muchas de las enfermedades comunes hoy en día como el cáncer están ligadas a los pesticidas utilizados en fincas no orgánicas. Por lo tan-to, mentalmente se siente bien de poder brindarle a su familia productos limpios, saludables y nutritivos.

Para conocer de cerca la agricul-tura ecológica, conversamos con Lourdes Guerra Suárez, Foun-der and CEO de La Granjerita, empresa que cultiva productos amigables con el ambiente y los animales. Nos explica que por ejemplo, la agricultura ecológica son productos que no perjudican a las abejas, las cuales están su-friendo mucho por el uso de agro químicos en campos agrícolas. Además los alimentos cultiva-dos orgánicamente aportan más nutrientes, contienen mayores niveles de antioxidantes y grasas saludables que las variedades cul-tivadas de manera convencional.

Beneficios de consumir alimentos más verde

Ximena de Obaldía, quien con-sume productos libre de quími-cos, expresa que “somos lo que comemos. Para mí es muy impor-tante brindarle a mi hija de 4 años la mejor nutrición posible y apre-ciar el esfuerzo de los producto-res en querer brindarnos una op-ción limpia y honesta”. Para ella,

Promueven productos amigables• SALUD. CONSUMIR PRODUCTOS ORGÁNICOS TIENE VENTAJAS DEBIDO A QUE SON LIBRES DE RESIDUOS TÓXICOS.

JULIA GONZÁLEZ MOJICA [email protected]

CADA DÍA MÁS PERSONAS CONSUMEN PRODUCTOS DE LÍNEA VERDE O PRODUCTOS SIN AGROQUÍMICOS RESI-DUALES, PUES LOS BENEFI-CIOS SON MAYORES.

LÍNEA VERDE. Lourdes Guerra Suárez, La Granjerita. VENTAJAS. Alimentos cultivados orgánicamente aportan más nutrientes.

SALUD. Productos limpios, saludables y nutritivos.

“Puede que los productos parezcan más caros, pero las

cuentas del mé-dico son aún más caras”, Ximena De

Obaldía.

JULIA GONZÁLEZ. Actualmente, La Granje-rita cuenta con un proyecto educativo, llamado La Magia de la Naturaleza. Un libro de cuento para niños de 1 a 9 años donde tratan de concientizar a las nuevas generaciones que los vegetales y frutas libres de químicos pueden tener diferentes formas, tamaños y

colores. El objetivo principal de los vegetales y frutas es alimentar, por lo cual no podemos permitir que el desperdicio de comida, en campos agrícolas, o merma siga en aumento por temas estéticos. Los productos que distribuye La Granjerita cuenta con certificación internacional.

La magia de la naturaleza

PROYECTO. Libro para niños.

Hongos benéficos, los cuales trabajan de

manera más lenta y por lo general hay que mantener una rotación en-tre los productos para poder con-

trolar los estadios de reproducción de

los insectos o plagas. Además, la mayor dife-

rencia es en la frescura y el pro-ducto final. Como consumidores es importante entender que pro-ducir vegetales o frutas sin agro-químicos aumenta el porcentaje de productos con imperfecciones estéticas como por ejemplo: pe-queños orificios, algunas peque-ñas manchitas en las hojas los cuales son temas estéticos y no nutricionales”.

Salud garantizada

Consumir productos orgánicos tiene muchas ventajas, Ximena explica que “cuando la tierra no es tratada con químicos, tu cuer-po naturalmente procesa lo que ingestas. Cuando la tierra es tra-tada con químicos, esto es lo que absorbe el vegetal o la fruta y al final del día, terminan dentro del cuerpo de uno”. Además dijo que los productos orgánicos son más nutritivos si te comes el producto completo y no lo pelas.

Huerto en casaTener un huerto en casa es ge-

nial. Lourdes recomienda empe-zar con hierbas aromáticas y lue-go poder incluir tomatitos o ajíes criollos que son bastante fáciles de cuidar. La frescura de estos productos es inigualable, también se puede hacer como una activi-dad familiar en donde todos com-partan.

Page 30: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 202030 COMUNIDAD • PAREJA

Posibles solucionesPara enfocarnos en la solución, quisiera partir de una pregunta: ¿quieres tener la razón o ser feliz?. La lucha de poder se mantiene si tu respuesta fue tener la razón.

Si tu respuesta fue ser feliz, te dejo algunas recomendaciones:

• Trata a tu pareja con cortesía, expresa palabras como: gracias, por favor, disculpa, buen día, buen provecho, entre otras.

• Haz énfasis en escuchar, más que en

hablar.• Incrementen el contacto físico, más

abrazos, caricias. Evitemos el distanciamiento corporal y emocional.

• Sorprende a tu pareja con detalles que le gusten, un dulce, unas flores, su comida favorita.

• Refuercen su vida espiritual, oren juntos, tengan actos devocionales juntos. Incluyan a Dios en su proyecto matrimonial.

Cuando comienza la vida matrimonial, las promesas realizadas frente al altar se viven con facilidad; pero ¿qué pasa luego que em-pezamos a vivir como en guerra?.

Estas preguntas llegan con frecuencia a mi oficina, y me hacen llegar a una con-clusión. En la fase del enamoramiento y primer tiempo de casados, algunas parejas

Sin tapujos ¿Quién manda en casa? LUCHA DE PODER EN LA PAREJA.

CARLOS HERRERA/PSICÓ[email protected]

PROBLEMA

Por el bien del matrimonio, tene-mos que encontrar una solución.

ERROR. Creer que la otra persona debe ajustarse a su mundo.

FENÓMENO USUAL EN MATRIMONIOS QUE NO ADQUIRIERON LAS HERRAMIENTAS EMOCIONALES NECESARIAS DURANTE EL NOVIAZGO.

viven en la "magia" de complacer al otro, trayendo consigo la anulación de sus pro-pios intereses y necesidades.

Llegan a un punto donde se sienten más seguros de lo que su cónyuge siente por el/ella y brotan actitudes de necesidad de imponer su propio punto de vista, generan-do entre la pareja una "lucha de poder".

Frases comunes en las parejas que viven una lucha de poder

“Ella siempre es la que hace…, ella no en-tiende, no me hace caso…, ella quiere que se haga lo que ella dice y punto”. “Él no me entiende, solo quiere que haga lo que él dice, yo no tengo porque dejarme, él no me manda”.

Una de las causales para querer "tener la razón" es la sensación de inferioridad. Las personas que presumen de no obedecer, de no escuchar opiniones ni sugerencias, solo demuestra con esa actitud, su complejo de inferioridad.

Dejar de luchar por "poder" en una re-

Ollas y Sartenes

Pescado sudado

RACIONES: 4 personasTIEMPO: 30 minutosDIFICULTAD: Fácil

Ingredientes:

• 600 gr de pescado en filetes• 1 cebolla roja• 2 tomates• 2 ají amarillo• 1 pimiento fresco• 1 limón• 1 kg Yucas• 1/4 cucharadita pimienta molida• 1/2 taza de aceite de oliva• 1/4 atado culantro• Sal

PreparaciónCortar el pescado en cuatro porciones y sazonarlo con sal, pimienta y jugo de limón.

Poner en una fuente la cebolla cortada en rodajas finas, tajadas de tomates pelados, sal, pimienta, un poco de aceite; colocando encima el pescado, los pimientos, y culantro finamente picado y espolvoreados sobre el pescado, así como sal y pimienta.

Rociar el aceite sobre la preparación, tapar y dejar cocer durante veinte minutos o hasta que haya cocido el pescado.

Servir con yucas sancochadas.

lación no es tarea fácil. Muchas veces se requiere de una asistencia profesional.

El problema se mezcla con las carencias afectivas de cada uno y por otra parte se

deben atender los problemas de comuni-cación. Uno de los pilares más importantes para sentirse conectados y es muy difícil de objetivar en una relación.

Page 31: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

31PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2020COMUNIDAD • PUBLICIDAD

Page 32: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 202032 COMUNIDAD • JÓVENES

agonía terrible. Entonces, se basa en el trabajo duro, en la constancia, la disciplina y una buena

organización.

PostdataJoven, si llegaste hasta

este punto del texto, te-invito a pronunciar la si-

guiente plegaria:Señor: Tengo tantos sueños,

que para verlos realizados necesito de vida, salud, fe y disciplina.

También requiero del amor y del aliento que me dan las personas maravillosas, que aparecen en mi camino.

No sé si todo lo que sueño se hará rea-lidad, pero sí sé que mi vida está en Tus Manos. ¡Y eso es mejor que todas mis es-peranzas juntas!

Es como pretender sacar buena nota en un examen, sin estudiar, sin “quemar pes-tañas” con horas y horas de trabajo previo.

A veces tenemos los ideales de los papelillos de colores, esos que se imaginan que son mariposas, pero terminan en el lodo porque en realidad no pue-den revolotear.

Las falsas ilusiones nos ha-cen mirar por encima a los demás y hasta nos sentimos mejores que Dios. Lo peor es que ‘nos creemos el cuento’.

Coherentes y trabajadores.Es cierto que la esperanza es lo último que se pierde. Sin embargo, cuando ese anhelo se basa en la ignorancia o en una exagera-da pretensión, nos puede conducir a una

REDACCCIÓN. A veces creemos que si pedimos a Dios tal o cual cosa, solo tenemos que sentarnos a esperar los resultados.Pues no. Rezar no es trazar planos para que Dios los siga, sino identificar cuáles son los planes divinos. Orar, es más que nada escuchar.Cuando eleves una plegaria, en lugar de usar va-nas repeticiones de palabras, de insistir en un solo punto, y de querer respuestas inmediatas, pídele a la Divina Provindencia serenidad para actuar, y admite que no se mueve una sola gota sin que Él

lo decida.Ojo: cuando no recibas la respuesta inmediatamente a lo que pide, ten la seguridad de que Dios sí lo oyó, pese a que no sea exactamente como tú lo querías.Nada llega antes ni después. Recuerda que no hay mal que por bien no venga; y si es una decisión de Dios, siempre será un bendición.Lo importante es tener una vida de piedad tan bien fundada, que nos permita interpretar bien los signos, saber qué es lo que quiere Dios, sin confundirlo con los planes personales y los caprichos de cada uno de nosotros.

La esperanza sí, pero según los planes de nuestro Dios

¡Claro que hay que soñar! ¡Por supuesto que ponemos todo en manos de Dios! Pero hemos de hacerlo con los ojos abiertos y ¡con los pies en la tierra!

Sumergidos en ilusionesVivir de supuestos, sin acciones concre-

tas para alcanzar los sueños, nos llevan a un mundo de imposibles que tarde o temprano nos provocarán frustraciones.

Con los pies en la tierra• TRABAJO. SEAMOS SOÑADORES, PERO SIN DEJAR DE TRABAJAR PARA CAMBIAR LA REALIDAD.

SI BIEN LA CLAVE DEL CRISTIANO ES LA ESPERANZA, SE NOS PIDE RECORDAR QUE TAMBIÉN SE NOS PIDE PISAR FIRME Y TRABAJAR DURO PARA QUE EL PLAN DE DIOS SE HAGA CONCRETO. SEAMOS SERES ESPIRITUALES, PERO REALISTAS.

RAMSÉS GUTIÉRREZ [email protected]

Una joven

opinaVictoria Reyes es una joven colonense, quien realizó estudios en psicología clínica, y nos cuenta su visión en torno al poder de la fuerza de voluntad.Solo los seres humanos, en toda la creación, tenemos voluntad, libertad e inteligencia, nos dice. Ninguna otra creatura es capaz de trazar-se un plan, y seguirlo.

Pues bien, con esos regalos dados por Dios, el camino, cualquier camino, es posible. Solo falta te-ner el ideal correcto.

Pero tengamos cuidado: cuando los ideales son pequeños, confundidos con lo que podrían ser ape-nas metas, el descalabro está próximo.

A veces llegamos a creer que tener dinero, o un carro, una linda casa y otras cosas materiales, son

La voluntad es clave en una fe madura

el ideal. Y enfilamos toda nuestra energía a con-seguir eso.

Solo la inteligencia conectada con Dios, nos ilumina la voluntad y la libertad y nos permite identificar y seguir el camino correcto.

¿Has notado que con cierta periodici-dad nuestro entusiasmo se frena, como si algo nos detuviera en seco?

Inclusive, hasta un simple resfriado nos puede sacar de combate, y el alma como que se congela.

Esto es así porque no somos solo alma, también hay un cuerpo conecta-do al espíritu y a la mente.

La persona humana es, “por su pro-pia naturaleza, una unidad bio-psico-espiritual. Existe por lo tanto una íntima relación entre lo exterior y lo interior, de manera que lo exterior repercute en lo interior, y viceversa”.

Iluminación

Levantarte cuando estás fuera de combate

El joven debe mirar todas las perspectivas, no

quedarse con una sola. Investiguen.

La esperanza tam-bién se alimenta con un

plan, con disciplina y trabajo duro.

Cuando nos resfriamos, los medica-mentos pueden ayudarnos a pasar el mal rato. Lo demás es descanso y líquidos. Pero ¿y el alma? Esa no mejora con pastillas ni inyecciones.

Para estar sano completamente debes recuperarte con la ‘medicina’ del propio espíritu, y esa solo la tiene Dios.

En este tiempo de Cuaresma limpiemos la voluntad, la libertad

y la inteligencia, limpiamndo todo

por dentro; es decir, saca rencores,

odios, y todos esos delirios de grandeza. Es hora de librarse de esos “virus” que tanto lo enferman.

Page 33: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

33PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2020COMUNIDAD • JÓVENES

Novios

“Todo buen noviazgo tiene una buena base con la amistad”, en ella se conoce al otro realmente y sin máscaras, te darás varios sustos y sorpresas al encontrar cosas que pudieran haberse evitado con una amistad previa.

Conociendo a la persona en la amistad con sus virtudes y defectos (y no tanto virtudes) puedes discernir si te animas o no a dar el siguiente paso. Al final terminarías ganando de una u otra forma él o ella sería tu novio(a) o un gran amigo(a). Espera (si eres soltero o soltera) tómate tu tiempo y disfruta de la amistad.

Giros

Cine la evangelizó

De niña y adolescente hizo muchas tonterías que la llevaron incluso a las comisarías. Conoció a Jean, su esposo quien le abrió un mundo nuevo donde entraba en juego la reflexión, y no una continua huida hacia delante.

Pauline y Jean son muy aficionados al cine. En la película Ben-Hur le llamó la atención la escena del encuentro de Ben Hur con Jesucristo, a quien no se le ve el rostro ni dice una palabra. Descubrió algo que daba sentido a toda su vida, “todo lo que yo siempre había buscado… Era eso, ¡era Jesús”, afirma Pauline.

La templanza es una palabra que no se escucha muy seguido en nuestros días, pero es una de las cuatro virtudes cardinales, lo que signi-fica que tiene un papel fundamental en una vida virtuosa.Hay una serie de nece-

sidades humanas que de-ben ser satisfechas, como comer y beber. Estas necesidades permiten a la vida huma-na preservarse. Sin embargo, hay bienes que se han de dis-

frutar dentro de los límites permitidos que Dios ha querido para nosotros, y nuestros deseos se han de ajustar a estas medidas y reglas, como en el caso del deseo sexual.San Juan Pablo II, dijo que “un hombre

templado es uno que es dueño de sí mis-mo. Aquel en quien las pasiones no preva-lecen sobre la razón, la voluntad e incluso el ‘corazón’. ¡Un hombre que puede contro-larse! … Incluso esta virtud es indispensa-ble, para que el hombre sea completamen-te hombre. La templanza también es ejercer mode-

Seamos dueños de sí mismos• TEMPLANZA. VIRTUD MORAL QUE NOS PERMITE DESEAR LO JUSTO.

ABNER [email protected]

“NO VAYAS TRAS TUS PROPIAS CONCUPISCENCIAS, REFRENA TUS APETITOS” (ECLO 18, 30).

ración al ser demasiado celoso, incluso en nuestras comunicaciones con los demás y,

en cambio, ser caritativo y equita-tivo en intercambios o diálogos, especialmente con aquellos de

opiniones diferentes. El placer en sí mismo no

es malo, pues es parte in-tegrante de las operaciones

naturales que son necesarias para la supervivencia del hombre. Es apropiado y razonable que hagamos

uso de estos placeres en la medida en que sean necesarios para nuestro bienestar o el de la humanidad.Existen vicios que atentan contra la tem-

planza, por ejemplo: la gula, la lujuria y la intemperancia, que es alejarse del orden de la razón. Todos estos vicios pueden ser combatidos con la oración y la fuerza de voluntad personal. No lo olvides, Dios nos llama a vivir vidas

de virtud, y nos promete su gracia para lo-grar esto.

Cuaresma¿Cómo los Jóvenes podemos afrontar este tiempo con ayuno y abstinencia?

Es necesario conocer que en este tiempo litúrgico la iglesia nos invita a regresar a Dios por medio de las practicas cuaresmales como el ayuno y la abstinencia , por ello es necesario que los jóvenes pongamos en práctica esto que nos invita la iglesia , pero no específicamente de no consumir carne los viernes o de ayunar de alguna comida , no ; En nuestra realidad estamos llamados a abstenernos o ayunar de utilizar en muchas ocasiones del teléfono móvil , redes sociales , internet etc. es interesante reflexionar sobre qué, nos aleja esto de Dios

, nuestra familia y amigos por limitarse a chatear o textear y de esto nos habla el Papa Francisco : Ayunar es saber renunciar a las cosas vanas, inútiles, a lo superfluo, para ir a lo esencial. Es buscar la belleza

de una vida más sencilla. Los jóvenes deben afrontar con oración y penitencia la cuaresma para poder realizar estas prácticas

cuaresmales actuales que van conforme a la realidad juvenil y poder emprender un camino de arrepentimiento que nos lleve a encontrarnos con un padre misericordioso y que podamos reconocer nuestra debilidad humana, para así prepararnos para vivir en plenitud las fiestas pascuales. «Mira los brazos abiertos de Cristo crucificado, déjate salvar una y otra vez. Y cuando te acerques a confesar tus pecados, cree firmemente en su misericordia que te libera de la culpa. Contempla su sangre derramada con tanto cariño y déjate purificar por ella. Así podrás renacer, una y otra vez» (n. 123). Christus vivit

Pastoral Juvenil - Arquidiócesis de PanamáIsaac Jaime

Como base la amistad

Ayunar es buscar la sencillez de la vida y alejar aquellas cosas que te contaminan.

Apreciar la belleza de lo que Dios ha puesto para nues-

tro bienestar.

Page 34: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 202034 COMUNIDAD • INFANTIL

DIFERENCIAS

Diviértete coloreando

Concéntrate y busca las seis diferencias entre los dos dibujos.

Jesús le dijo: No te digo hasta siete, sino aun hasta setenta veces siete.

LABERINTO

Busca a Jesús

Page 35: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

• EN SALIDA. CONFIADO EN EL LLAMADO QUE CRISTO HACE EN SU VIDA, BUSCA OVEJAS DE OTRO REDIL.

El Padre Jamed Pacheco se atreve a evangelizar de manera diferente

SER PÁRROCO, MÚSICO, ESTAR EN REDES SOCIALES Y EN TV PARECIERA NO SER UNA TAREA FÁCIL.

MARIANNE COLMENÁ[email protected]

35PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2020

VARIEDAD

Luego de una hora de retraso, llega el sa-cerdote Jamed Pacheco, apenado por el tranque y por tareas pendientes que tiene que hacer en la Universidad de Panamá, pues está iniciando un nueva experiencia como estudiante universitario.

Panorama le pregunta, Padre ¿cómo hace para cumplir con todas sus responsabili-dades? Lo vemos en su nueva parroquia, cantando en eventos de la Iglesia, en pro-gramas de televisión, activo en las redes sociales, y hasta participando con sus propias reflexiones en un Podcast de Me-dcomGo.

Entre risas, demuestra que Dios le ha ca-pacitado y él solo quiere aportar al Reino de los Cielos. ¿Cómo? “estando en dispo-sición; asumiendo la misión sin miedos”, afirmó.

Quienes conocen a este joven presbítero, saben que fue or-denado como sacerdote con su hermano gemelo, Jhassir, cuando tenían 25 años. Hoy, con 31, es el párroco desde hace tres meses de la Iglesia San Marcos Evangelista, ubica-da en San Miguelito, y respon-sable también de atender las dos capillas que le conforman.

“Esta parroquia es realmente emblemá-tica; su gente tiene toda la disposición de hacer mucho por su Iglesia, su único recur-so ante la dura realidad que viven es Dios”, señaló.

Agrega que están iniciando un proyecto de evangelización masivo, recorrerán los nueve sectores pasando casa por casa. “Ne-cesitamos ir a esas áreas difíciles, ir al en-cuentro de ese hermano que vive en las pe-

Debemos ser una Iglesia

que se arries-ga para seguir sus sendas.

riferias, atraer a los jóvenes de estas áreas duras por muchas situaciones”, reiteró.

Comenta que hace poco lo designaron como responsable de la Pastoral Juvenil de

la Vicaría Cristo Redentor, conformada por trece parroquias.

La pregunta va directa: Padre de todo lo que hace ¿cuál es su prioridad?

Sin pensarlo, respondió “¡mi parroquia! Primero soy sacer-dote, segundo sacerdote y ter-

cero sacerdote. Tal como lo dice el Derecho Canónico, como pá-

rroco soy el responsable de la santi-ficación y de la cura de las almas. Es mi responsabilidad guiar y mostrar a la gente a Dios, provocar ese encuentro con Jesús”.

Ante las críticas Las críticas y comentarios emitidos

contra la Iglesia Católica y el cristianismo suelen ser el “pan nuestro de cada día”. Cuando vemos sacerdotes o religiosas que entran en el ciber mundo, ¿cómo en-frenta esto?

“A mí me da risa aquella persona que quizás no le suene que un sacerdote esté en esto. Evidencia una negación a lo que hoy la Iglesia está necesitando, atrever-nos hacer cosas diferentes. Estamos en un momento coyuntural en la cual la Iglesia necesita más que ofrecer el rito y el sacramento; necesitamos ofrecer espa-cios para encontrarse con Jesús”.

Pero, padre… ¿la eucaristía no es el es-pacio ideal para ese encuentro? A lo que respondió:

“La eucaristía es el culmen, el resultado de un proceso. Debemos ser una Iglesia en salida, vivir con una actitud eclesial, personal, comunitaria que tiene que pri-meriar para luego disfrutar los sacramen-tos con mayor brío”.

Añade que la gran mayoría de la gente le dicen con alegría que les gusta ver a la Iglesia atreviéndose a cosas diferentes, le identifican como Iglesia y no a título personal.

“Cada vez que me monto en tarima, cada vez que voy a un programa de radio, a una entrevista en televisión, es la Igle-

sia que sobresale, no es Jamed Pacheco”.Como humano que somos, atraídos por

las cosas del mundo ¿no le da miedo per-derse?

“He revisado muchas veces mi inten-cionalidad, con director espiritual y a manera personal, reflexiono mucho so-bre eso, me doy mi baño de realidad. Mi intención no es ser ni presentador, ni ar-tista, uso las herramientas y talentos para anunciar a Dios. No veo cual es el com-plique si lo de nosotros es evangelizar y hacerlo con recta intención.

Me da miedo estar en tarima, pero me abro a su voluntad. Es mi aporte a una iglesia que se quiere desinstalar. Como me cuesta, lo hago”.

Actualmente, el sacerdote Pacheco co-labora con María Visión, enviando cáp-sulas a Guadalajara para que sean trasmi-tidas una vez al mes. Y trabaja en varias producciones musicales. Le ha regalado sus letras a Mary Carmen Barría, a las agrupaciones Vientos de Esperanza, y Ocho y más para Cristo.

Page 36: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

curada. Jesús llegó a anular la ley de Moisés (Dt 24,

1), precisamente cuando le concedía al mari-do el derecho a repudiar a su mujer (Mt 19, 3-9), “por la dureza del corazón de ustedes”. Un buen grupo de ellas le acompañaba en sus viajes (Lc 8, 1-3). Y siempre se puso de parte de ellas, aunque se tratase de adúlteras (Jn 8, 1-11) o prostitutas (Lc 7, 36-50). Sus gran-

des amistades fueron mujeres (Lc 10, 38-42; Jn 11, 1-46). Por una mujer,

Jesús se dejó perfumar con un perfume valioso (Jn 12, 1-8).

Según el biblista Xabier Pikaza, tras investigar a fon-do el tema, Jesús no quiso algo especial para las muje-

res. Quiso, para ellas, lo mismo que para los varones. Como enten-dió bien San Pablo en Gal 3, 28: ‘Ya

no hay hombre ni mujer...’. La singulari-dad de la visión de Jesús sobre las mujeres es la ‘falta de singularidad’. No buscó un lugar especial para ellas, sino el mismo lugar de todos, es decir, el de los ‘hijos de Dios’.

PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 202036 VARIEDAD • CULTURA

La Iglesia católica es mayorita-riamente femenina.

Jesús y la mujer en la Iglesia• MUJERES. FUERON QUIENES SE MANTUVIERON FIELES A JESÚS EN SU PASIÓN Y MUERTE.

LA LECTURA Y ESTUDIO DE LOS EVANGELIOS INDICA ALGO MUY EVIDENTE: JESÚS SIEMPRE ESTUVO DE PARTE DE LAS MUJERES. SON EL ÚNICO COLECTIVO HUMA-NO Y SOCIAL CON EL CUAL JESÚS NUNCA TUVO ROCES, NI DISCUSIONES.

DIANA [email protected]

Desafíos

Al convertirse en institución de poder religioso y económico social, dejando de ser un movimiento mesiánico de liberación, la Iglesia tuvo que aceptar las estructuras normales del poder, que estaban en manos de varones. El statu quo justificó después esa dominación, con pseudoargumentos religiosos, que van en contra del espíritu de Jesús”.

Dolores Aleixandre: “Hay un temor… como si cualquier mujer que defiende sus dere-chos estuviera reclamando la ordenación. Y no se trata de eso, sino de que el Evangelio empuja de abajo a arriba, porque habla de una comunidad circular en la que alguien tiene la presidencia, pero en la que todos somos hermanos y hermanas. Por qué tenemos tanto miedo al sueño de Jesús. Hay confusión entre autoridad y poder”.

Con cautela, por la feroz oposición del clericalismo integrista, el Papa Francisco va dando pasos inéditos para abrir el camino de la mujer en la Iglesia. Nombró a la abogada Francesca Di Giovanni es la nueva subsecretaria de la Sección para las Relaciones con los Estados, un puesto reservado a hombres.

• La traición al evangeliode Jesús

• Habla una teóloga

• Algunos pasos en la dirección correcta

GENERO. Igualdad entre varones y mujeres.

Los cuatro evangelistas relatan los numero-sos conflictos y enfrentamientos que tuvo Jesús, con distintos grupos humanos y per-sonas. Desde las más altas autoridades reli-giosas y civiles, hasta los mismos discípulos que le acompañaban. Lo significativo es que en ningún evangelio se narra algún anta-gonismo de Jesús con alguna mu-jer, sino todo lo contrario. Las mujeres son el único colectivo humano y social con el cual Jesús nunca tuvo roces, dis-cusiones ni problemas. Ni con la adúltera, prostituta pública, ni con la samaritana del pozo, ni siquiera con la cana-nea que suplicaba por la curación de su hija enfema, cuando parece que Jesús la trató con dureza (Mc 7, 28 par). Pero el cariño de aquella madre fue tan grande, que hasta le hizo decir a Jesús: “¡Mujer qué grande es tu fe!” (Mt 15, 28). Y la hija quedó

Importante

• Testigos del Resucitado. Las mujeres fueron quienes se mantuvieron en el camino del Calvario (Lc 23, 27-31) y después de la muerte (Mc 15, 40-41), ante la cruz. Y, por lo demás, los relatos de la resurrección destacan a las mujeres de manera que ellas fueron los primeros testigos del Resucitado.

FRECUENTE. Intervenciones a favor de la mujer.

• Mujeres doctoras de la Iglesia. Hildegarda de Bingen, mujer alemana, dirigía simultáneamente dos abadías y autora de uno de los intercambios epistolares con Pa-pas, gobernantes y obispos, y con mujeres que necesitaban su consejo.

• ¿Es un imperativo evangélico? La Iglesia católica es mayoritariamente femenina en sus cuadros; la componen un 61% de mujeres, organizadas en distintas órdenes re-ligiosas, frente a un 39% de hombres, entre sacerdotes, obispos, religiosos y diáconos. Pese a ello, el gobierno eclesial, las decisio-nes están casi en manos de varones.

Page 37: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

37PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2020VARIEDAD • PUBLICIDAD

Page 38: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZRO DE 202038 VARIEDAD • ENTRETENIMIENTO

12 MAR. Celebra sus 8 años Adrián Peña. ¡Bendiciones!

10 MAR. Jorge Arrocha, la fuerza del Espíritu Santo llene su corazón. ¡Feliz cumpleaños!

Sociales

07 MAR. Feliz Cumpleaños Denia Manguelis. Que tus días estén muy bendecidos por Dios.

10 MAR. Que el Padre en su bondad le dé una larga vida. Hna. Claudia Duarte. Felicitaciones.

EL PERDON

SOPA DE LETRAS CONDUCTAS

SOLUCIÓN

SUDOKU

SOLUCIÓN

BONDADOSOJUZGARRENCORCONDUCTAHUMILLADOAMIGOS

ESCUCHARPERDONAROFENSACOMPASIVOSAMAR

Page 39: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

39PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2020VARIEDAD • PUBLICIDAD

Page 40: SÍGUENOS EN: • TECNOLOGÍA. Sigue la búsqueda … · TAREA. La Comisión de Justicia y Paz realiza programa de capacitación. Un pontificado diferente Editorial Han pasado siete

EnCamino

Agenda

• XIV Festival de la Cumbia

• Verano Canal

Fecha: Del 12 al 15 de marzo Hora: 5:00 p.m.Lugar: Parque Libertador, La ChorreraInfo: [email protected]

Fecha: Del 5 al 27 de marzoLugar: Escalinatas Edif de la Administración Info: verano.micanaldepanama.comEntrada Gratis

• Santuario de Perezosos

Fecha: Martes a domingoHora: 10.30 am; 11.30 a.m., 2.30 p.m. y 4 p.m. Lugar: Gamboa Rainforest Reserve. Info: 314.5028

Santos de la Semana

• Santa Fina 12 Mar.

• San Juan de Dios 08 Mar.

Nació en 1495 en la población de Montemor o Novo, de la diócesis de Évora, en el reino de Portugal.

Este santo portugués, se hace enfermero y el fundador de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Fue nombrado santo patrón de los hospitales y de los enfermos.

A su muerte su obra se extendió por toda España, Portugal, Italia y Francia y hoy día está presente en los cinco continentes.

Serafina nació en San Geminiano, Italia en 1238. Se le considera patrona de las perso-nas con alguna discapacidad.

Contrajo una grave enfermedad, que la postró en cama cuando contaba con sólo diez años, paralizándola totalmente, pasando la mayor parte de su vida sobre una tabla de madera de encina.

Su cuerpo estaba llagado, pero nunca se impacientó, oraba y ayunaba diariamente. To-dos los que acudían a visitarla para consolarla y ayudarla quedaban conmovidos de tanta resignación. Muere de 15 años.

• 09 Mar. Santa Catalina de Bolonia

• 10 Mar. Stos. Mártires de Sebaste

• 11 Mar. San Sofronio

• 12 Mar. San Luigi Orione

• 13 Mar. Santa Eufrasia, virgen

• 14 Mar. Santa Matilde, reina

PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2020 • WWW.PANORAMACATOLICO.COM

• ACCIÓN SUGERIDA. TAREA ESPIRITUAL PARA LA SEMANA

Que la esperanza sea el signo, y nunca el miedo

CONFIEMOS. Si creemos en Dios, actuemos como verdaderos creyentes, es decir, dando aliento a los caídos.

Con demasiada frecuencia caemos en ex-presiones de temor sin fundamento, y aun teniendo toda razón para temer, el miedo se contradice en todo con la confianza que debe caracterizar al cristiano.

Esta semana el Señor nos está diciendo “levántate y no tengas miedo”. Es algo así como: “nada de lo que ocu-rre a tu alrededor, todas esas malas noticias, esas amenazas de epidemia, el mal de algunos hermanos y la falta de cosas materia-les pueden vencer...; ya Yo vencí al enemigo, y eso no es reversible”.

Se trata pues de alimen-tar una actitud optimista, de esperanza, de luz, de afrontar con valentía el presente y confianza el futuro.

Por supuesto esto significa que debemos poner todo el empeño en el trabajo para que las cosas vayan bien. Nada de cruzarse

de brazos. Por el contrario, vamos a levan-tar puentes de paz y caminos de fe, con obras concretas hecha con base en la cari-dad y la hermandad.

Enfrentemos, pues, cada día de esta se-mana esa actitud de buena noticia. Cuando los parientes, vecinos, amigos y compañe-ros de faena vengan con su mal augurio, con su fatalismo y sus nubes negras, res-

pondamos con una sonri-sa llena de luz y confianza en Dios, y actuemos en consecuencia con ello.

Contagiemos a quienes están a nuestro alrededor con esa jovialidad propia del cristiano que tiene su esperanza puesta en algo superior e insuperable.

Nada de lo que el mal pretenda puede re-sultar, si el cristiano lo enfrenta con plena confianza en Dios. Recordemos, no signifi-ca cruzarnos de brazos, sino trabajar con la fe puesta en el que ya venció a la muerte.

¡Ánimo!

REDACCIÓ[email protected]

El buen ánimo del cristiano, a pesar de las malas noticias y las amenazas, es lo que ha cambiado al mundo en

cada época.