sharon

8

Click here to load reader

description

mitlogia

Transcript of sharon

Page 1: sharon

El chaman de los cuatros vientos:Una Reseña de Douglas Sharon

Carlos Choque Mariño  Profesor de Historia y Geografía

Licenciado en Educación Magister en Educación Intercultural Bilingüe

Doctor(C) en Antropología

Douglas Sharon es autor o coautor de 5 libros y 22 artículos sobre antropología. Se doctoró

en antropología en la UCLA (Universidad de California, Los Ángeles), donde trabajaba

durante los años 70 como antropólogo de campo en el Centro Latinoamericano. Ha dado

clases en varias universidades de California, así como en una universidad de Perú, donde

estableció recientemente una escuela de etnobotánica como parte de un programa de

colaboración entre instituciones de Estados Unidos y este país de latinoamérica.   Ha

llevado a cabo trabajo de campo en Ecuador y en Perú, así como en México, Guatemala,

Colombia y Bolivia. El principal tema de su investigación ha sido la antropología cultural,

principalmente el chamanismo de las naciones andinas.

1. Apertura de la 'Cuenta'

Este capítulo da cuenta del proceso de acercamiento y familiarización entre Douglas

Sharon con Eduardo Calderón (menciona brevemente los diversos pasajes de la vida del

sujeto de estudio y de la inserción de este en la actividad de curandero), en el norte del

Perú. El autor menciona la evolución del curandero (Son correlatos contemporáneos de los

médicos precolombinos mágico-religiosos, altamente dotados para practicar curas con

yerbas y simples), en el sentido que se adecua a la modernidad, preservando prácticas

ancestrales que han ido teniendo modificaciones en el tiempo, pues se sigue conservando la

concepción de lo sobrenatural y en las practicas a que tal concepción puede inducir.

2. Germinación: Los inicios espirituales de Eduardo el Chamán

Regreso de la muerte: la 'llamada' y el 'pacto': Esta da cuenta del llamado que recibe

Eduardo para servir a la humanidad, expresada en extraños padecimientos que los médicos

no podían explicar, la cual le había sido trasmitida de manera hereditaria por su abuelos

Page 2: sharon

(Eliade, 1964), lo cual lo llevo a conocer sobre el chamanismo e iniciarse. El aprendizaje

ocurrió por revelaciones en los sueños, practicas y guía de otros curanderos, dice el autor,

“el conocimiento y poder aumentan con la práctica y la experiencia”. Conservación del

Pacto “fe y servicios a los demás”.

Nueve noches de magia: El autor ofrece una síntesis de las sesiones nocturnas de Eduardo

entre 1970 a 1974, que el autor denomina prácticas para conceptualizar el

curanderismo(paciente, observador, asistente e iniciación). Considera, además que en la

práctica del curandero, hay permanente innovación y crecimiento en las practicas de

curación (la germinación recurrente es la esencia del chamanismo).

3. Semillas de Descontento: El contexto social de la brujería peruana

La envidia institucionalizada: El autor explica que la envidia es el motor de la brujería en el

Perú y que habría surgido producto de la opresión e injusticias a partir de la conquista

española, las guerras, campañas de extirpaciones de idolatrías, miseria, pobreza y

desmoronamiento social, que además habrían modificado el sistema de relaciones entre los

integrantes de los ayllus al imponer un sistema de “comunidad corporativa cerrada”, siendo

esta última el catalizador para el desarrollo y difusión generalizada de la brujería. “La

envidia restringía la conducta no tradicional, en la medida en que las relaciones sociales no

sufrieran un quebranto serio (… ), mantiene al individuo en equilibrio con sus vecinos. En el

plano social, reduce la influencia disgregadora de la sociedad de exterior”

El 'daño': la amarga cosecha: el autor explica que la independencia del Perú solo habría

traído una continuidad del periodo colonial, dado que se conservaron los mecanismos de

explotación y por tanto el proceso de despojo de las comunidades continuo, la cual se

sumada al proceso de incorporación de las comunidades al mercado (azúcar y algodón).

Sharon cita a Chiappe, pues este último considera que a mediado del siglo XX, existe una

“frustración endémica y la agresión casi no tenia formas de expresión, debido a la

dependencia total de la población respecto de la estructura social (…), por tanto la brujería

es una valvular de escape, que permitía expresar agresiones que se trasladaron del campo

a la ciudad. Por tanto la brujería es la expresión de la inseguridad del individuo en el

inestable medio social de la ciudad.

El punto de vista de Eduardo sobre su papel social: El sujeto de estudio interpreta a la

envidia, como uno de los principios y como el preámbulo del mal (¿Por qué él tiene lo que

Page 3: sharon

yo no tengo?). El rol social del curandero es de mediador que disminuye las fuerzas en

conmoción que surgen a partir de las tensiones creadas entre las culturas.

4. Flora Mágica: El saber del curandero acerca de las plantas

Yerbas encantadas y tabaco de halcón: el curanderismo ha desarrollado una tradición

empírica en el uso de las plantas, que pasa de generación en generación. Estas plantas

son extraídas desde las desde la montañas sagradas. Estas montañas poseen gran

importancia desde el periodo precolombino [dualismo religioso, bien – mal, complementos

no disociados], pues son moradas de antepasados y deidades. Las plantas “mágicas”[son

catalizadores auxiliares que permiten ver] sirven para renovar el contacto con la tierra en un

flujo reciproco de energía.

La historia de una planta mágica: El autor considera que El San Pedro es usada desde

tiempos precolombinos y de manera extendida en los Andes, poseyendo diversas

variedades y distintos usos para el curandero, que le permiten entrar en contacto con el

espacio sagrado. Son las nervaduras del San Pedro(4) las que dan el carácter del Chaman

de los Cuatro vientos, pues cada nervadura representa un camino o viento.

San Pedro visionario: El San Pedro, es un catalizador que permite al curandero

transcender las limitaciones de los mortales comunes y corrientes; pues permite activar

todos los sentidos; ascender y descender en el reino de los sobre natural; adivinar el

pasado, presente y futuro; enfrentarse a demonios, entre otras cosas. Es decir, activa los

poderes interiores del curandero [sexto sentido] y a la vez este cactus abre el subconsciente

del paciente, lo cual le permite al chaman interceder e iniciar el rito.

5. Savia Ascendente: Poder y esencia en el universo chamánico.

Conceptos de poder: 'magnetismo' y 'cuenta': El poder es entendida como “técnica de

Éxtasis”[estado en el cual uno esa fuera de sí mismo]. El poder por tanto incluye:

conocimiento, destino, individualidad, variabilidad, éxito, enfoque y ambivalencia. En la

acumulación del poder el curandero emplea una serie de artefactos [animados que poseen

su propio microcosmos] que van ganando con el paso de los años, que amplifican el poder

del chaman.

Piedras sagradas: La piedra [estas están estratificadas y poseen tipologías de uso ritual,

siendo estos animados] tiene la connotación de sagrada por creerse ser la manifestación de

Page 4: sharon

los primeros antepasados y de la Pachamama. Es un símbolo sagrado que anima el

universo. Su uso contemporáneo es un indicio entre el hombre primitivo, ayudado por la

piedra, inicia su ascenso a la civilización.

6. Espacio Sagrado: Dualidad y los cuatro vientos

El autor considera que la mesa del curandero, simboliza la dualidad de los mundos del

hombre y la naturaleza; un microcosmos que copia las fuerzas que trabajan en el universo.

Describe además la mesa del curandero describiendo su disposición espacial[campo

ganadero, campo justiciero, campo medio, etc.] y analiza su ubicación, contextualización y

uso ritual [confluencia de los psicológico y los cosmológico y se hacen unoen la mesa]. Por

tanto la mesa es un trasmisor de poder sagrado capaz de conseguir el encuentro mágico

entre el hombre y el cosmos.

7. El terreno cósmico: Raíces aborígenes de la mesa.

El autor considera que existe un uso generalizado de la mesa en la actualidad, tanto para

curar, adivinar, localizar objetos perdidos, castigar a ladrones, dañar a enemigos, recobrar a

cónyuges que han huido, efectuar magia amorosa, vencer la mala suerte, etc. La mesa

parece representar el Imago Mundi indígena antiguo. El autor realiza una comparación de

las cosmologías: Moche(Gillin,1947; Calderón, 1942), Quechua(Miskhin, 1940 – 1946;

Nuñez Prado, 1970; Marzal, 1971; Condori, 1976; Casaverde, 1970; Gow, 1976; Isbell,

1976; Quispe, 1969; entre otros), Aymara (Tschopick, 1946; Gillin,1947; Haley y

Grolling,1976; Oblitas, 1963; Paredes, 1963; Frisancho, 1973; Buechler, 1971; Bastien;

1973; entre otros) e Inca (Rowe, 1946; Valcarcel, 1959; Zuidema, 1971; Poma de Ayala,

1966, Pachacuti, 1950; Lehmann – Nitshe, 1928; Silverblatt, 1976 e Isbell,1976), con la

finalidad de poder comprender la mesa de Eduardo. Para ello recurre al descubrimiento y el

trabajo bibliográficos encontrados hasta el momento. El autor concluye que existe un

paralelismo de la cosmología inca y las mesas contemporáneas, pues se presentan una

dualidad de las mismas y la aparición del tercer término [este da paso a la tripartición].

Además, invita a indagar más en la sobre la naturaleza del sustrato arcaico, mediante la

investigación etnohistórica y los estudios etnográficos.

Page 5: sharon

11. Equilibro Metafísico: trascender los opuestos.

La dialéctica del bien y del mal: el problema del bien y el mal ha sido motivo de controversia

en el tiempo y muestran aparentemente ser irreconciliable, en este tema el curandero ejerce

un rol dualista [el bien y el mal ponen en movimiento el mundo y deben actuar de manera

balanceada].

El tres y el cuatro: Al autor nos dice que la mesa es la proyección simbólica espontanea

para enfocar la conciencia, puede aprenderse mucho acerca de su personalidad y habilidad

como terapeuta. De igual manera considera que el curandero está influido por el pasado

indígena, pero su proyección incluye los cambios de historia ha forjado en la visión de

mundo de los pueblos del norte del Perú. Estos cambios incluyen la ideología cristiana y el

racionalismo occidental. Por tanto, la mesa de Eduardo es la proyección del conflicto de las

fuerzas consientes e inconscientes de la mente.

La mesa como isla de tonal: El tonal es la personal social, la parte que aprende el orden del

individuo en medio del caos del mundo, el autor nos dice que el tonal es “el nacimiento y

termina con la muerte”. “el tonal de cada uno es el reflejo de ese indescriptible desconocido

lleno de orden; el nagual de cada uno de nosotros es solo el reflejo de ese indescriptible

vacio que lo contiene todo”

Cierre de la “Cuenta”

Los actos rituales de la mesa de dramatizan el gasto de energía en el tiempo, mientras

artefactos de la mesa son una extensión de la materia del espacio. El chaman es el

transmisor del mensaje y significado, que es recibido por el paciente “receptor”. El

curandero desempeña sus funciones en la concepción de los opuestos complementarios,

a la vez que el rol ritual del chaman contemporáneo, no es otra cosa que la proyección de

conceptos y técnicas arcaicas del tiempo de los cazadores recolectores que llegaron de

Asia.