Shigella Boydi MEjorado

7
Shigella Boydii Estructura Morfológica: La Shigella Boydii tiene una estructura morfológica compleja, hay gran población de la conducta serológica que comparte antígenos O con otros bacilos intestinales, el antígeno O de la shigella es lipopoliscarido, su especificidad serológica depende de del polisacárido, dentro de la cual se encuentran 23 serotipos. Tinción Gram Ziehl – Neelsen: Son bastoncillos gramnegativos delgados: en los cultivos recientes se producen formas cocobacilares Metabolismo: La shigella es un microorganismo anaerobio facultativo, pero crece mejor en medio aerobio, las colonias de forma convexa, circulares y transparentes alcanzan un diámetro de 2 mm. En 24 hrs. Aproximadamente. Características Patógenas: La shigella Boydii al igual que los otros tipos de las mismas tienen la capacidad de fermentar la glucosa pero no así de fermentar la Lactosa, esto las distingue en medios diferenciales, formando acido a partir de los carbohidratos, rara vez producen gas. La infección por Shigella Boydii se limitan al tubo intestinal casi siempre, es muy rara la infección en la sangre, la infección es muy transmisible, el proceso patológico esencial consiste en la invasión del epitelio mucoso: la formación de micro abscesos en la pared del intestino grueso y el íleon terminal produce necrosis de la mucosa, ulceración superficial de la misma, hemorragia y la formación de una “seudomembrana” en la zona ulcerada, está

Transcript of Shigella Boydi MEjorado

Page 1: Shigella Boydi MEjorado

Shigella Boydii

Estructura Morfológica: La Shigella Boydii tiene una estructura morfológica compleja, hay gran población de la conducta serológica que comparte antígenos O con otros bacilos intestinales, el antígeno O de la shigella es lipopoliscarido, su especificidad serológica depende de del polisacárido, dentro de la cual se encuentran 23 serotipos.

Tinción Gram Ziehl – Neelsen: Son bastoncillos gramnegativos delgados: en los cultivos recientes se producen formas cocobacilares

Metabolismo: La shigella es un microorganismo anaerobio facultativo, pero crece mejor en medio aerobio, las colonias de forma convexa, circulares y transparentes alcanzan un diámetro de 2 mm. En 24 hrs. Aproximadamente.

Características Patógenas: La shigella Boydii al igual que los otros tipos de las mismas tienen la capacidad de fermentar la glucosa pero no así de fermentar la Lactosa, esto las distingue en medios diferenciales, formando acido a partir de los carbohidratos, rara vez producen gas.

La infección por Shigella Boydii se limitan al tubo intestinal casi siempre, es muy rara la infección en la sangre, la infección es muy transmisible, el proceso patológico esencial consiste en la invasión del epitelio mucoso: la formación de micro abscesos en la pared del intestino grueso y el íleon terminal produce necrosis de la mucosa, ulceración superficial de la misma, hemorragia y la formación de una “seudomembrana” en la zona ulcerada, está constituida por fibrina, leucocitos, deshechos celulares, mucosa necrótica y bacterias, conforme cede el proceso las ulceras se llenan de tejido de granulación y se produce en ellas tejido cicatrizal

La Shigella Boydii libera 2 tipos de toxinas:

1. Endotoxina: tras la autolisis (suicidio) se libera un lipopolisacarido toxico, esta endotoxina contribuye probablemente a la irritación de la pared intestinal.

2. Exotoxina: esta endotoxina inhibe la absorción de azucares y aminoácidos en el intestino delgado, como efecto la toxina producirá una diarrea profusa no sanguinolenta temprana, y la invasión del intestino delgado da por

Page 2: Shigella Boydi MEjorado

resultado aparición ulterior de disentería con sangre y pus en el excremento.

Nota: existe otro tipo de exotoxina que libera la Shigella Dysenterae la cual afecta al intestino y al sistema nervioso central.

Mecanismos de Infección: La infección por Shigella, típicamente comienza por contaminación fecal-oral. Dependiendo de la edad y la condición del hospedador, puede que solo sea suficiente alrededor de 200 organismos para causar una infección

La shigella se puede transmitir de las siguientes formas:

Por medio de bacterias que se transfieren de los dedos infectados o sucios de una persona a la boca de otra.

Por no lavarse las manos debidamente después de cambiar un pañal de un bebé infectado.

Por no lavarse las manos debidamente después de defecar Al comer alimentos contaminados Al comer carnes crudas o que no estén bien cosidas. Al comer verduras sin lavar contaminadas en el campo que fueron regadas

con aguas negras Al tomar agua contaminada o nadar en ella Por medio de las moscas que llevan la infección de las heces a los

alimentos.

Sintomatología: Después de un breve periodo de incubación (uno o dos días) aparecen de manera súbita dolor abdominal, fiebre y diarrea acuosa, Aproximadamente un día después al afectar la infección íleon y colon, se incrementa el número de evacuaciones, estas son menos liquidas pero contienen a menudo moco y sangre, cada evacuación se acompaña de Pujo y Tenesmo (espasmos rectales) con dolor abdominal bajo como resultado.

Los síntomas más comunes son diarrea, fiebre, náusea, vómitos, calambres estomacales y otras manifestaciones intestinales. Las heces pueden tener sangre, moco, o pus: clásico de la disentería. En casos menos frecuentes, los niños más jóvenes pueden tener convulsiones. Los síntomas pueden tomar hasta una semana, pero por lo general duran entre 2 y 4 días en aparecer después de la

Page 3: Shigella Boydi MEjorado

indigestión. Los síntomas pueden permanecer varios días hasta semanas. La Shigella está implicada en uno de los casos patogénicos de artritis reactiva a nivel mundial.

Antibióticos utilizados Antibiograma: Se dispone de una antitoxina específica potente contra la exotoxina, pero se carece de pruebas convincentes sobre su eficacia clínica

Cloramfenicol Ampicilina Tetraciclina Trimetroprima con Sulfametoxasol Quinilonas

Nota: Estos son a menudo inhibidores de los aislamientos de la shigella y pueden suprimir los ataques clínicos agudos de disentería.

Es posible que muchos de estos casos se curen de todas maneras solos y como dato importante deben evitarse los opiáceos en la disentería.

Tratamiento: A menudo no logran eliminar los microorganismos de las vías intestinales, sin embargo permiten el establecimiento del estado portador. Los plásmidos pueden transmitir resistencia múltiple a los fármacos y es generalizada la infección resistente, se ha confirmado que una sola dosis de 2.5gde clorhidrato de tetraciclina por vía bucal o de 100mg/kg de ampicilina por vía bucal es una medida terapéutica eficaz para la disentería aguda del adulto.

Pronóstico: Con frecuencia la infección es leve y desaparece espontáneamente. La mayoría de los individuos se recupera por completo sin efectos duraderos. La muerte, en algunos casos raros, por lo general es el resultado de cepas poco comunes de la bacteria.

Page 4: Shigella Boydi MEjorado

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoFacultad de Enfermería y Obstetricia

Microbiología

“SHIGELLA BOYDII”

PROFESORA:

Angélica Rodríguez Gómez

POR:

Pablo Vallejo Miranda

SEGUNDO PERIODO GRUPO OCHO

TURNO VESPERTINO

Toluca, México, Marzo de 2011

Page 5: Shigella Boydi MEjorado

“SHIGELLA BOYDII”

Estructura Morfológica: La Shigella Boydii tiene una estructura morfológica compleja, hay gran población de la conducta serológica que comparte antígenos O con otros bacilos intestinales, el antígeno O de la shigella es lipopoliscarido, su especificidad serológica depende de del polisacárido, dentro de la cual se encuentran 23 serotipos.

Tinción Gram Ziehl – Neelsen: Son bastoncillos gramnegativos delgados: en los

cultivos recientes se producen formas cocobacilares

Características Patógenas: La shigella Boydii al igual que los otros tipos de las mismas tienen la capacidad de fermentar la glucosa pero no así de fermentar la Lactosa, esto las distingue en medios diferenciales, formando acido a partir de los carbohidratos, rara vez producen gas.

Mecanismos de Infección: La infección por Shigella, típicamente comienza por contaminación fecal-oral.

Sintomatología: Los síntomas más comunes son diarrea, fiebre, náusea, vómitos, calambres estomacales y otras manifestaciones intestinales. Las heces pueden tener

sangre, moco, o pus: clásico de la disentería.

Antibióticos utilizados Antibiograma: Se dispone de una antitoxina específica potente contra la exotoxina, pero se carece de pruebas convincentes sobre su eficacia clínica

Cloramfenicol Ampicilina Tetraciclina Trimetroprima con Sulfametoxasol Quinilonas

Tratamiento: A menudo no logran eliminar los microorganismos de las vías intestinales,

sin embargo permiten el establecimiento del estado portador

Pronóstico: Con frecuencia la infección es leve y desaparece espontáneamente. La mayoría de los individuos se recupera por completo sin efectos duraderos. La muerte, en algunos casos raros, por lo general es el resultado de cepas poco comunes de la bacteria.