Shiliquito 19

4
CMAN PROHIBIDA SU VENTA POR SEPARADO DEL QUINCENARIO EL SHILICO PROHIBIDA SU VENTA POR SEPARADO DEL QUINCENARIO EL SHILICO Nº 19 Celendin 15 de diciembre de 2010 El Verdadero Espíritu de la Navidad Shilica Q Qu u e e e e s s t t a a N N a a v v i i d d a a d d n n o o s s e e a a s s o o l l a a m m e e n n t t e e u u n n n n a a c c i i m m i i e e n n t t o o , , d d u u l l c c e e s s p p a a s s t t o o r r c c i i l l l l o o s s y y h h e e r r m m o o s s o o s s v v i i l l l l a a n n c c i i c c o o s s , , s s i i n n o o q q u u e e e e n n c c a a d d a a u u n n o o d d e e n n o o s s o o t t r r o o s s , , n n a a z z c c a a e e l l N N i i ñ ñ o o D Di i o o s s , , y y h h a a g g a a m m o o s s d d e e n n u u e e s s t t r r o o s s p p e e n n s s a a m m i i e e n n t t o o s s u u n n c c a a n n t t o o d d e e e e s s p p e e r r a a n n z z a a y y d d e e n n u u e e s s t t r r a a s s a a c c c c i i o o n n e e s s u u n n c c a a m m i i n n o o d d e e p p e e r r f f e e c c c c i i ó ó n n , , d d o o n n d d e e p p u u e e d d a a n n m m a a n n i i f f e e s s t t a a r r s s e e l l a a L L u u z z , , l l a a P P a a z z y y e e l l A A m m o o r r , , p p a a r r a a e e l l b b i i e e n n d d e e s s u u d d i i g g n n a a f f a a m m i i l l i i a a y y p p o o r r e e n n d d e e d d e e t t o o d d a a s s o o c c i i e e d d a a d d S S h h i i l l i i c c a a . . S S o o n n l l o o s s s s i i n n c c e e r r o o s s d d e e s s e e o o s s , , d d e e l l a a g g r r a a n n f f a a m m i i l l i i a a d d e e s s u u q q u u i i n n c c e e n n a a r r i i o o E E l l S S h h i i l l i i c c o o y y R Ra a d d i i o o E E l l E E d d é é n n y y s s u u s s a a m m i i g g o o s s : :

description

Shiliquito sabelotodo

Transcript of Shiliquito 19

CMAN

PRO

HIBI

DASU

VENT

APO

RSE

PARA

DODE

LQ

UINC

ENAR

IOEL

SHIL

ICO

PRO

HIBI

DASU

VENT

APO

RSE

PARA

DODE

LQ

UINC

ENAR

IOEL

SHIL

ICO

Nº 19 Celendin 15 de diciembre de 2010

El Verdadero Espíritude la Navidad Shilica

QQuuee eessttaa NNaavviiddaadd nnoo sseeaa ssoollaammeennttee uunn nnaacciimmiieennttoo,, dduullcceessppaassttoorrcciillllooss yy hheerrmmoossooss vviillllaanncciiccooss,, ssiinnoo qquuee eenn ccaaddaa uunnoo ddee nnoossoottrrooss,, nnaazzccaa eell NNiiññoo DDiiooss,, yy hhaaggaammooss ddee nnuueessttrroossppeennssaammiieennttooss uunn ccaannttoo ddee eessppeerraannzzaa yy ddee nnuueessttrraass aacccciioonneessuunn ccaammiinnoo ddee ppeerrffeecccciióónn,, ddoonnddee ppuueeddaann mmaanniiffeessttaarrssee llaaLLuuzz,, llaa PPaazz yy eell AAmmoorr,, ppaarraa eell bbiieenn ddee ssuu ddiiggnnaa ffaammiilliiaa yyppoorr eennddee ddee ttooddaa ssoocciieeddaadd SShhiilliiccaa..

SSoonn llooss ssiinncceerrooss ddeesseeooss,, ddee llaa ggrraann ffaammiilliiaa ddee ssuu qquuiinncceennaarriioo““EEll SShhiilliiccoo”” yy RRaaddiioo ““EEll EEddéénn”” yy ssuuss aammiiggooss::

COMO CALIFICARSE: Sume 10 puntos por cada respuesta acertada.PUNTOS DE:

A. 90 a 100 puntos. ¡Sensacional! Sus conocimientos en la materia son notables, seguramentees consecuencia de una amplia lectura.

B. 70 a 80 puntos. ¡Muy bien! Sus conocimientos sobre el tema están por encima del prome-dio normal. También es posible que esto se deba a que Ud. Lee bastante.

C. 50 a 60 puntos. ¡Bien! Usted conoce el tema, solo es necesario un poco más de informa-ción. Se mantiene en el promedio culto y no le será difícil alcanzar un nivel superior inme-diato.

.

1. Su libro más difundido fue “Calendario

Escolar Cívico, Patriótico y religioso”::

a) Hermila Torres Oblitas.

b) Pelayo Montoya Sánchez.

c) Rosa Silva Velásquez

2. Destacado actor teatral y autor josegal-

vino, catedrático de la Universidad de

Lima:a) Pedro García Escalante.

b) Gregor Díaz Díaz.

c) Julio Garrido Malaver.

3. ¿En qué siglo se realizó la fundación Es-

pañola de Celendín?:

a) XVIII.

b) XVI.

c) XIX.

4. ¿De qué origen eran los primeros po-

bladores de Celendín y de toda la hoya

del Marañón?:

a) Choctamalque.

b) Mochica.

c) Arawac

5. En el extremo oriental de la ciudad de

Celendín, se ubica el cerro:

a) Padre Rume.

b) Tolón.

c) San Isidro.

6. El cauce del río Marañón y las partes inferiores del río

Cantange y Sendamal, entre otros por su profundidad y

estrechez, constituyen

a) Cañones.

b) Taludes.

c) Valles.

7. En cuanto a la ganadería en la provincia de Celendín,

la de mayor importancia es la cría de ganado:

a) Equino.

b) Vacuno.

c) Caprino.

8. El nombre de la Villa Amalia de Zelendín, se

dio en honor a::

a) Esposa del rey Carlos IV.

b) Reyna María Amalia de Sajonia.

c) Primera Mujer celendina.

9. Señale la afirmación que no es verdadera:

a) La quebrada Huanico es la única que per-

tenece a la subcuenca del cajamarquino.

b) Las aguas de la quebrada Tincat (Sucre) se

pierden en la pampa del mismo nombre.

c) El río Jadibamba nace en Huasmín con el

nombre de quebrada Tallambo

10. Distritos con el mayor indicador de Necesi-

dades Básicas Insatisfechas en la provincia:

a) Oxamarca, Sorochuco y Cortegana.

b) Sorochuco, Utco y Cortegana.

c) Cortegana y Jorge Chávez.

PERSONAJES DE CELENDÍN

2 7

1. A2. B3. C4. C5. A

6. A7. B8. B9. C10. A

RESPUESTAS

MAESTRO DON PEDRO ORTIZ MONTOYA

NNació en Celendin un 29 de Junio de1850. Sus padres fueron donDámaso Ortiz y Doña Juana

Montoya.Desde el 26 de enero de 1875 ejerció

la docencia. Sin embargo en 1877 se reci-bió de Preceptor. Se caso con la Sra.Lorenza Sánchez, natural de sorochuco,por lo cual tuvo preferencia por esta ciu-dad. Sus hijos fueron Arturo (sacerdote) yEliseo (Médico). Fue secretario delConcejo Provincial de Celendin de 1878a 1896, empapándose de las leyes corres-pondientes para defender a personasnecesitadas que acudían a el.

Pedro Ortiz Montoya fue pedagogoautodidacta por excelencia, conocedorde la ciencia y el arte. Fue músico, poetay pintor ñ ensayista de métodos y proce-dimientos didácticos de la Escuela Nuevaque impuso en su Liceo. Forjador de

mentalidades que han dado lustre yprestancia a la provincia. Inspirado vate,que encontró la fuente de su inspiracióna su Celendin.

Ejerció el periodismo, fue director delLiceo “El Progreso” donde formo ilustrespersonajes de la historia de Celendin,como don David Sánchez Infante,Marcelino Gonzáles García, Augusto GilVelásquez, Clodomiro Chávez, Manuel R.Marin, etc.

Cuando ya estuvo muy enfermo susex alumnos pidieron al concejoProvincial presidido por don Santiago H.Rabanal, se le haga un homenaje. El 29de junio de 1924 el Concejo en ceremo-nia pública le otorgo un Diploma deHonor con el siguiente tenor “HONOR

AL MERITO”. El concejo Provincial deCelendin, a solicitud expresa de sus ex –alumnos en homenaje de gratitud yveneración al doctor y esclarecido peda-gogo, señor Pedro Ortiz Montoya, porméritos reconocidos, lo declara “Maestrode la Niñez y ciudadano predilecto deCelendin”. Don Pedro lo recibió con lágri-mas en los ojos, postrado en una silla.

Dejo de existir en Sorochuco el 17 deoctubre de 1925 después de una penosaparálisis total

OBRAComo pedagogo, don pedro Ortiz

Montoya nos enseño como llegar alalumno creando un clima de compren-sión y simpatía. Enseñaba con el ejemploy la palabra, de modo que fue el mas res-petado y estimado de ese entonces.

Como literato y músico, produjobellas composiciones reunidas en“Evidencias” y “Recuerdos del Liceo”. SuHimno a Celendin perdurara para siem-pre en el corazón de Celendin

Transcribimos algunos de sus poemasy el Himno a Celendin

¿¿SSEERRÁÁ JJUUSSTTOO AAMMAARRTTEE??Si como ángel bajado del empíreoAtesoras belleza y alma pura,Si ufana y graciosa como el lirioBrillas por tu candor y tu hermosura OH beldad, ¿será crimen o delirio Consagrarte mi amor y mi ternura?

Guías mi suerte cuan brillante cirioLuego en ti cifra mi total ventura.

Amar la perfección y la belleza Es ley del corazón, lauro del cieloQue en el alma grabo naturalezaAsí mirarte es todo mi consuelo, Amarte será mi dicha y alegríaPoseerte, el mayor bien del alma mía

HHIIMMNNOO AA CCEELLEENNDDIINN Lirio gentil que florecesEn las hermosas praderas, Que extiende as las riberasDel coloso Marañón¡Celendin! Patria adoradaPrecioso Edén encantador Por ti siempre enamoradoLatir siento el corazón Del inca en la tierra clásicaFormas la mansión queridaPreciosa perla escondidaEn la región andina,Y un porvenir luminoso Te sonríe patria amada En la tierra afortunadaDel Perú Septentrional.

El regio nombre de AmaliaQue retrata tu belleza El rey Carlos por nobleza En Real Cedula expidió,Con cuyo nombre preciosoEl obispo de Trujillo,

Con magnificencia y brilloTu existencia bautizo

Por RM. 131-83-ED la ESEP/bajo miDirección, se convierte en InstitutoSuperior Tecnológico con el nombre de“Pedro Ortiz Montoya” nombre designa-do por una asamblea de personajes visi-bles de Celendin y en homenaje a nues-tro ilustre maestro. También laMunicipalidad ha puesto el nombre dePedro Ortiz Montoya a una calle quecoincide con el río Chico. Ojala que estacalle que desdice hoy del preclaro nom-bre, sea convertida en una avenida llenade árboles y otros atractivos

DDIIRREECCTTOORREDINSON W. DÍAZ TRAVERZO

GGEERREENNTTEE CCOOMMEERRCCIIAALLTERESITA DE JESÚS CHAVEZ SILVA

CCOOLLAABBOORRAADDOORRELER ALCANTARA ROJAS

EEDDIITTOORRJAVIER ARISTA VALDIVIA

DDIISSEEÑÑOO YY DDIIAAGGRRAAMMAACCIIÓÓNNHENRY MÁRQUEZ GARCIA

IIMMPPRREESSIIOONNEEDDIITTOORRAA NNOOTTIICCIIAASS SSRRLL1155 NNOOVVIIEEMMBBRREE 22001100 -- AARREEQQUUIIPPAA -- PPEERRÚÚ

ssuupplleemmeennttoo ddeell qquuiinncceennaarriioo

CELENDÍN, SU HISTORIA, SU GENTE, SU GEOGRAFÍA Y SU CULTURA.

PPoorr :: EElleerr AAllccáánnttaarraa RRoojjaass--

PPoorr:: DDrr.. MMaannuueell SSiillvvaa RRaabbaannaall

6 3

¿Sabías que…?�� Un gobierno Regional, dentro de la política delPerú, es la persona jurídica de derecho público,cuya misión es organizar y conducir la gestiónpública de cada una de las regiones del Perú. Deacuerdo a sus competencias. Posee autonomíapolítica, , económica y administrativa en los asun-tos de su competencia.

�� La palabra millón, no existió sino hasta el año1300. Hasta entonces, la palabra para expresar elmayor número conocido era miríada, la palabragriega para indicar 10.000.

�� Los sabios de la Edad Media no creían que laTierra era plana.

�� En 1994, en el pequeño país africano Ruanda,fueron asesinadas unas 800 mil personas por suspropios compatriotas en lo que se conoce comoGenocidio de Ruanda.

�� En 1950, Uruguay ganó por segunda vez la CopaMundial de Fútbol, derrotando al poderosoBrasil, evento mítico que es conocido mundial-mente como el Maracanazo.

Continuamos, pues mis paisanos y paisanas, con esta importante secuencia de su revis-ta “Shiliquito – Sabelotodo”; ahora vamos a conocer algunas reglas de caballería, aplicadaspor muchos comerciantes shilicos, si es que de comprar un caballo se trata y sobre todo sideseamos hacer una buena compra. Observemos estas simples pero seguras reglas:� El promotor de la creación de la Villa

Amalia de Zelendín, el obispo BaltazarJaime Domingo Martínez de Compañóny Bujanda, nació en Cabredo, Navarra, el10 de enero de 1738. Llegó al Perú en1767 para desempeñarse como chantreen la catedral de Lima y Rector delSeminario de Santo Toribio en 1770.

� Hasta el año 1972, los centros educativos,eran regentados por religioso, año en queel presidente don Manuel Prado, dispusoque las escuelas deben pasar a cargo delas municipalidades. Es así que enCelendín, se tuvo que acatar esta supre-ma disposición.

� La industria de cañazo y chancaca hansido industrias ancestrales de los celendi-nos que tenían sus terrenos en clima cáli-do (tropical) de variados lugares de laprovincia de Celendín. Lástima que hoyha desaparecido por la mala política agro– industrial de los gobiernos nacionales;que les imponían fuertes contribucionesy una serie de obstáculos.

Shilicuriosidades

1. DICCIONARIO SHILICO:

- Amiga:... Dícese de la mujer que tieneese “no sé qué” que elimina toda inten-ción de querer acostarse con ella...

- Amor:... Palabra de cuatro letras, dosvocales, dos consonantes y dos idiotas...

- Amor a primera vista:... Lo que ocu-rre cuando se encuentran dos personaspoco exigentes y excepcionalmentecalientes...

- Atracción:... Asociación entre calenturay una persona en particular...

- Bailar:... Es la frustración vertical de undeseo horizontal....

- Busto:... Estatua de un hombre sinmanos, o parte de las mujeres dondeestán las manos del hombre....

2. Esto son dosamigos muytontos, que deci-den poner una zapate-ría..., un día un cliente les pide unoszapatos de cocodrilo..., este diciendo queesos zapatos son los mejores. Entonceslos dos tontos, deciden ir en barca acazar...., y después de estar tres díascazando cocodrilos, uno le dice al otro: -Como el próximo cocodrilo no tengazapatos..., yo ya no cazo más. ...

3. Más refranes actualizados por los shili-cos y shilicas

- "Ojos que no ven... zapatos llenos decaca"

- "Siembra un árbol... has feliz a un perro"- Detrás de todo hombre que triunfa... hay

una mujer sorprendida"- "La suerte de la fea... a la bonita le vale

madre"

Shili Trotamundos

SHILIKADAS Por: Eler Alcántara Rojas - “El Shiliko”

CREENCIAS DE LOS SHILICOS:� Cuando el hushún de color blanco, entra a lacasa: recibirás buenas noticias.� Cuando el hushún de color negro entra a la

casa: señal de malsa noticias.� Si sueñas rata: tendrás pérdidas.� Si sales con pie derecho de casa: te irá bien.� Si la palma de tu mano izquierda te pica: reci-

birás dinero.� Si se cruza en tu camino un tuerto: señal de

malagüero.� Cuando la candela habla: tendrás visita.

DICHOS Y/O REFRANES SHILICOS:� “Más vallico que trigo” – pura vanidad.� “No es trigo limpio” – que tiene ciertas cositas oscuras.� “Estar de mala pluma” – un tanto enfermo.� “Estar dando la hora” – mujer celosa, vanidosa y bonita.� “Estar alicaído” – enfermo y/o pobre.� “Estar shurucsho” – engañado, cojudo.

SSIINN MMOOLLEESSTTAARRSSEE BBUUSSCCAA TTUU CCHHAAPPAA::� Liendre verde.� Araña de penca� Gusano de choclo.� Canshul poroporero.� Novio de Queruaysana.� Pavo de alambre.� Pavo de churca.� Pavo soleau.� Gallina forastera.� Muerto lavado.

* Texto original: “Arquímedes A. Chávez S.” –GLOSARIO SHILICO.

- Albo uno – bueno cual ninguno.- Albo dos – ni para mi, ni para vos.- Albo tres – ni lo prestes, ni lo des.- Albo cuatro – véndelo pronto, caro o barato.- Con remolino al lado de montar – cómpralo sin

preguntar.- Caballo grande – ande o no ande.- Albo dos cruzau – aunque no esté amanzau.- Caballo capitán – anda siempre a la cabeza.- Caballo lucero – bueno pero, mañoso empero.- Remolino encontrau – véndelo al contau.- Con candado bajo – mándalo al carajo.- Con culebra u hormiguero – ni para cargar un

sombrero.

CMAN

ESPECIAL

4 5

Hay pocas épocas en las que loscelendinos nos reunimos a talescala como en las celebracio-

nes de las fiestas de fin de año, como es lanavidad y el año nuevo; en donde inclusoparientes más lejanos como primos, tíos,abuelos, y demás familiares nos reunimosbajo un mismo techo para celebrar estasfiestas.Para los celendinos una “Navidad

Especial”, no es aquella donde hay másregalos materiales sino donde más nosenriquecemos como personas.

NAVIDAD SHILICA: El contextorural en el cual nace el niño Jesús, permi-tió que los shilicos nos identificáramosinmediatamente con esta festividad, por ladevoción religiosa de los pobladores celen-dinos. Hablar de la navidad peruana, eshablar de los elementos característicos decada región y Celendín no es ajeno a estacostumbre traída por los españoles hacealgunos siglos atrás. Las características oelementos de la navidad shilica, se venreflejados en el extremo cuidado con elque representan la escena de la navidad, enlos hogares y en las iglesias, cocinando ybailando; todas reflejando escenas y perso-najes de la navidad.En la mayoría de las comunidades

celendinas, esta festividad se extiendehasta la bajada de los reyes, que se da el 6de enero, conjuntamente con la celebra-ción de la Independencia de Celendín,pero que este acontecimiento pasa desa-percibido.Hasta los altares o como los shilicos lo

llamamos “los nacimientos”, llegan laspastoras con trajes multicolores entonan-do villancicos a la vieja usanza, sin embar-go la aparición rápida de cientos de sectasen nuestra provincia han ido mermandoeste tipo de manifestaciones culturales conla errónea idea de la idolatración y el peca-do.Como en todo el Perú, en Celendín, se

celebra la Navidad, pero sin nieve, eso sícon árboles y nacimientos (que represen-tan Belén) y muy bien adornados, indican-do la llegada del hijo de Dios a la tierra de

los hombres. Para la construcción de ellosse utiliza, champas, un musgo blanco lla-mado “salvaje”, sino es ese el caso con

variedad de musgos de color verde “sha-pra”, pequeñas pencas denominadas“cauchas”, los famosos “loritos” y una

serie de plantas propias de nuestro queridoCelendín. En la Plaza de armas, tambiénse construyen varios nacimientos y seadorna un árbol bien grande, que se ilumi-na de múltiples colores en las noches, ade-más los grupos de pastoras de los diversosbarrios y comunidades entonan alegrescánticos navideños durante el 24 y 25 dediciembre.El espíritu de la navidad en los celendi-

nos, es aún más fuerte que la SemanaSanta y que las fiestas de aniversario; enlos días cercanos nos vemos saturados demensajes sobre el perdón, la unión familiary arrepentimiento por nuestras acciones,aunque a todos no les llega este mensaje.La noche de Navidad en Celendín, es

al igual de interesante que en muchas par-tes del mundo, las familias shilicas esperancon ansias la 12 de la noche, todos reuni-dos en casa con una mesa llena de manja-res propios de Celendín, comienza el con-teo final y el júbilo por las doce estalla enalegría, llegan los abrazos y los hermanosdisgustados se abrazan, las peleas se olvi-dan, una “Feliz Navidad”, invade las casa,los niños saltan de alegría.Es Navidad, paz y amor, se hace el

ritual de la cena (si es que la hay), luegoviene el tomar lugar en la mesa y la tradi-cional chocolatada, un ponche de lechecon chocolate bien caliente, el deliciosoPanetón es un bizcochuelo o un pan másgrande de lo normal con pasas.La Navidad rural y celendina es una

fiesta familiar, que tiene muchas limitacio-nes, muchas necesidades y que siempreevoca tiempos de momentos mejores. Aldía siguiente, el desayuno es la misma cho-colatada, con pan, en el almuerzo vuelve areunirse la familia bajo la misma mesa…

PPoorr:: EElleerr AAllccáánnttaarraa RRoojjaass ““EEll SShhiilliikkoo””

El verdadero espíritu de la Navidad ShilicaTTrraaddiicciioonneess ddee llaa nnaavviiddaadd::

EL PANETÓN: Que es original de Italia ycuyo nombre en italiano es Panettone, es unaespecie de keke que dentrode la masa tiene mez-clados pasas y frutasconfitadas. Tieneforma de cúpula y lamasa se elabora conharina, huevos, man-tequilla, levadura yazúcar. Es un postre tradi-cional de Navidad en varias partes del mundo,entre ella en Milan y Perú.

En Perú es muy común comer panetóndurante todo diciembre, aunque para los ver-daderos amantes del panetón lo comen en ver-dad todo el año!. Una tradición que se podríaconsiderar rara es la de comer el panetón en laNoche Buena junto con un chocolate caliente,ya que en la época de Navidad en Perú ya escasi verano y por lo general ya hace bastantecalor por lo que en realidad es una tradiciónheredada lo de tomar chocolate pero de todasmaneras muchas familias lo hacen y de hechono es con el fin de "calentarse" sino mas bienpor la rica combinación del dulce del chocolatecaliente con el sabor peculiar del panetón.

NACIMIENTOS Y VILLANCICOS: LaIglesia añadió en la Edad Media el nacimiento ylos villancicos a sus costumbres. En esta época,los banquetes eran el punto culminante de lascelebraciones. Todo esto tuvo un abrupto finalen Gran Bretaña cuando, en 1552, los puritanosprohibieron la Navidad. Aunque la Navidadvolvió a Inglaterra en 1660 con Carlos II, losrituales desaparecieron hasta la época victo-riana.

ÁRBOL Y POSTALES DE NAVIDAD: LaNavidad, tal como la conocemos hoy, es unacreación del siglo XIX. El árbol de navidad, ori-ginario de zonas germanas, se extendió porotras áreas de Europa y América. Los villanci-cos fueron recuperados y se compusieronmuchos nuevos (la costumbre de cantar villan-cicos, aunque de antiguos orígenes, procedefundamentalmente del siglo XIX). Las tarjetasde navidad no empezaron a utilizarse hasta ladécada de 1870, aunque la primera de ellas seimprimió en Londres en 1846.

SANTA CLAUS Y EL ESPÍRITU DE NAVI-DAD: La familiar imagen de Santa Claus, con eltrineo, los renos y las bolsas con juguetes, esuna invención estadounidense de estos años,aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua ycompleja, y proceda en parte de San Nicolás yuna jovial figura medieval, el espíritu de navi-dad. En Rusia lleva tradicionalmente un cochi-nillo rosa bajo el brazo.

REYES MAGOS: Buscar en los orígenes deesta tradición nos lleva irremediablemente auno de los Evangelios de la Biblia, el de SanMateo. En el capítulo dos, versículos uno aldoce, se narra cómo unos Magos, guiados poruna luminosa estrella, llegaron a Belén paraadorar y ofrecer sus místicos dones al reciénnacido Mesías, burlando al infanticida mástemido y famosos de la historia Herodes. Peroel mismo San Marcos no ofrece detalles sobresu origen, ni siquiera afirma que fueran reyes, por loque muchos autores consideran que el evangelista,que escribía para los judíos, los utilizó como recur-so para realzar la naturaleza divina y el carácter deJesús como Mesías.

Existen interpretaciones que dicen que losReyes Magos podrían haber sido astrólogos babilo-nios o sacerdotes persas, cultivadores de las cien-cias -particularmente la astronomía- desde unpunto de vista teológico.

Los tres nombres que han llegado hasta noso-tros en la tradición occidental -Melchor, Gaspar yBaltasar- no son los nombres primitivos u originalesde los Magos, los cuales se desconocen por com-pleto (Mateo tampoco los menciona).

La representación de uno de losReyes Magos como hombrede raza negra, no comen-zó hasta el siglo XIV.

El venerable monjebenedictino, Beda, doc-tor de la Iglesia, los des-cribió así en un códice:"Melchor, anciano deblancos cabellos y larga barbadel mismo color; Gaspar, más joveny rubio; Baltasar, negro". Beda los consideró repre-sentantes de Europa, Asia y áfrica, para así acen-tuar la soberanía universal de Cristo sobre todaslas razas y países.