Shiliquito 28

4
CMAN PROHIBIDA SU VENTA POR SEPARADO DEL QUINCENARIO EL SHILICO PROHIBIDA SU VENTA POR SEPARADO DEL QUINCENARIO EL SHILICO Nº 28 Celendin 30 de abril de 2011 Revista del Quincenario Celendín LAS MANOS DE MI MADRE Tablero de Ajedrez Manos las de mi madre, tan acariciadoras, tan de seda, tan de ella, blancas y bienhechoras. ¡Sólo ellas son las santas, sólo ellas son las que aman, las que todo prodigan y nada me reclaman! ¡Las que por aliviarme de dudas y querellas, me sacan las espinas y se las clavan en ellas! Para el ardor ingrato de recónditas penas, no hay como la frescura de esas dos azucenas. ¡Ellas cuando la vida deja mis flores mustias son dos milagros blancos apaciguando angustias! Y cuando del destino me acosan las maldades, son dos alas de paz sobre mis tempestades. Ellas son las celestes; las milagrosas, ellas, porque hacen que en mi sombra me florezcan estrellas. Para el dolor, caricias; para el pesar, unción; ¡Son las únicas manos que tienen corazón! (Rosal de rosas blancas de tersuras eternas: aprended de blancuras en las manos maternas). Yo que llevo en el alma las dudas escondidas, cuando tengo las alas de la ilusión caídas, ¡Las manos maternales aquí en mi pecho son como dos alas quietas sobre mi corazón! ¡Las manos de mi madre saben borrar tristezas! ¡Las manos de mi madre perfuman con terneza! En tu día Madre Shilica

description

28va edicion del shiliquito

Transcript of Shiliquito 28

Page 1: Shiliquito 28

CMAN

PROHIBIDA

SUVE

NTAPO

RSE

PARA

DODE

LQUINC

ENAR

IOEL

SHILICO

PROHIBIDA

SUVE

NTAPO

RSE

PARA

DODE

LQUINC

ENAR

IOEL

SHILICO

Nº 28 Celendin 30 de abril de 2011

Revista del Quincenario

Celendín

LAS MANOS DE MI MADRE

Tablero de Ajedrez

Manos las de mi madre, tan acariciadoras,tan de seda, tan de ella, blancas y bienhechoras.¡Sólo ellas son las santas, sólo ellas son las queaman,las que todo prodigan y nada me reclaman!¡Las que por aliviarme de dudas y querellas,me sacan las espinas y se las clavan en ellas!

Para el ardor ingrato de recónditas penas,no hay como la frescura de esas dos azucenas.¡Ellas cuando la vida deja mis flores mustiasson dos milagros blancos apaciguando angustias!Y cuando del destino me acosan las maldades,son dos alas de paz sobre mis tempestades.

Ellas son las celestes; las milagrosas, ellas,porque hacen que en mi sombra me florezcanestrellas.Para el dolor, caricias; para el pesar, unción;¡Son las únicas manos que tienen corazón!(Rosal de rosas blancas de tersuras eternas:aprended de blancuras en las manos maternas).

Yo que llevo en el alma las dudas escondidas,cuando tengo las alas de la ilusión caídas,¡Las manos maternales aquí en mi pecho soncomo dos alas quietas sobre mi corazón!¡Las manos de mi madre saben borrar tristezas!¡Las manos de mi madre perfuman con terneza!

En tu día

MadreShilica

Page 2: Shiliquito 28

COMO CALIFICARSE: Sume 10 puntos por cada respuesta acertada.PUNTOS DE:

A. 90 a 100 puntos. ¡Sensacional! Sus conocimientos en la materia son notables, seguramentees consecuencia de una amplia lectura.

B. 70 a 80 puntos. ¡Muy bien! Sus conocimientos sobre el tema están por encima del prome-dio normal. También es posible que esto se deba a que Ud. Lee bastante.

C. 50 a 60 puntos. ¡Bien! Usted conoce el tema, solo es necesario un poco más de informa-ción. Se mantiene en el promedio culto y no le será difícil alcanzar un nivel superior inme-diato.

.

1. Reserva ecológica y centrode atracción turística

del este del distrito de Celendín:

a) El valle de Llanguat.

b) Huacaybamba.

c) Catarata de Jadibamba.

2. La capital del distrito deMiguelIglesias es:

a) Chalán.

b) Pallán.

c) Miguel Iglesias.

3. Actualmente en la producción agrícola se acos-

tumbra a trabajar bajo dosmodalidades::

a) “Al partir” y en forma individual.

b) “Ayúdame que te ayudaré” y “al partir”.

c) Solo “al partir”.

4. Celendinoque se destacó comomilitar; fue ele-

gido Alcalde Ordinario de segundoVoto de la

Villa Amalia de Celendín y el 6 de enero de

1821 proclamó la Independencia de Celendín:

a) Raymundo Pereyra.

b) Martínez de Compañón.

c) Juan de Burga Arrascue

5. Los valles: El sauce, El Toste y la Viña perte-

necen al distrito de::

a) Miguel Iglesias.

b) Sorochuco.

c) Huasmín.

6. Restos arqueológicos ubicados en el cerro Santa Rita,

aproximadamente a 3320 msnm; son las ruinas de:

a) La Lechuga.

b) Las Chulpas de la Chocta.

c) Las Portadas de Chumuch.

7 No es una de las características del corpus Ch-

risti en Celendín:

a) Fiesta religiosa que se celebra en septiembre.

b) Los caseríos cercanos traen a sus santos al

templo de la Virgen del Carmen de Celendín.

c) A los conjuntos de bailarines, la gente les de-

nomina “las danzas”.

8. Primer Juez de Primera Instancia en Celendín:

a) Juan de Dios Torres Lara.

b) Nazario Chávez Aliaga.

c) Clodomiro Chávez Valderrama.

9. Durante su gobierno se otorgó el título de Be-

lla Villa Amalia de Celendín:cial es:

a) Francisco Toledo.

b) José de la Serna.

c) Gabriel de Avilés.

10.Lugar donde aparecieron sarcófagos de piedra

donde están enterrados, acuchillados, decenas de

indios, completamente desnudos, sin atuendo fu-

nerario, como si hubiesen sidosepultados en un

momento demucha prisa:

a) Paltarume.

b) La Lechuga.

c) Los Frailones.

2 7

1.B.2.A.3.A.4.C.5.C.

6.B.7.A.8.A.9.C.10.A.

RESPUESTAS

Hay mucha gente en Celendín que creea pie juntillas en historias de tesorosenterrados en las casa antiguas de la

ciudad .Se cuentan fabulosas anécdotas degente que se enriqueció de la noche a lamañana, gracias al talego con monedas deoro y joyas que encontraron en la base delhorno o debajo del joyero . Han existido ilu-sos que se pasaron toda su vida pala enmano, cavando en busca del oro y hasta secuenta la historia de un famoso escritor shi-lico que casi tumba a varias casa en su bús-queda afanosa de tesoros quiméricos.

Crease o no , lo cierto es que el cuentoandaba de boca en boca y había quienes sehacían lenguas contando que en tal o cualcasa de propietario encontró el becerro deoro , que se les perdió a los israelitas des-pués de la llegada de Moisés, salvado de lasaguas, con las tablas de la Ley de Dios , lomismo que las joyas con que pago los favo-res la calentona reina de Saba al sabio ReySalomón y todos los tesoros que los piratasdel caribe arrebataron a los galeones espa-ñoles , no sabiéndose por arte de que encan-tamiento fueron a parar al subsuelo deCelendín

hablando de becerros y de su padre eltoro , había en la esquina de la calle endonde lo mataron al “Guiña Guiña” , un suje-to contrahecho que había venido de las baje-ras de Balsas o Guana bamba y se dedicabaa mendigar y a vender frutas en la tiendadiagonal a don víctor A. Camacho, frente asu tienda del coche Ariche, justo dondeamaraba el gringo Arrúe su caballazo blancoen que diariamente traía la leche a Celendín.

Tal sujeto, al que la gente llamaba“Panga” , era uno de esos sonsos que produ-ce con frecuencia el valle caliente . Afirmanlos que conocen que en el cañón del mara-ñon la calor es tan fuerte que afecta a losniños en cuanto nacen, por eso en esa zonahabían muchos mudos y sonsitos . En com-pensación a su fera, el panga era aventaja-do, es decir tenia un pishgo del tamaño deun burro tierno, al que los maledicientes yociosos que se percataron del asunto, dieronen llamar “El torito de oro”

Para fastidiar a los ingenuos , a las cré-dulas y a los caídos de papayo hacían correrla voz que el panga había encontrado untorito de oro, lo que mostraba a cualquieraque le pagara un sol y lógicamente habíamuchos que caían en el cuento y salían cha-musque hados .

Estaban en una noche en animada tertu-lia varias personas, conversando de lostesoros ocultos en una casa de la cuadrasolariega de la cuadra siguiente y del modocomo hacerse de ellos. Quien mas atenciónprestaba a esos cuentos dé viejas era la tíaLucrecia, mujer de gran belleza, soltera aunen esa época, descendiente de una de lasfamilias más conspicuas de Celendín. Pese aesas prendas aun no había conseguido unprójimo que se animara a llevarla al altar yya estaba ingresando al limbo de las soltero-nas.

No sabia precisar si el estado vegetativode la bella era producto de las complicadasexigencias que imponía a los aspirantes, o esque al verla tan encumbrada nadie se atrevíaa calentarle las orejitas con el fuego de laspalabras del amor.

Uno de los contertulios de esa noche,bromista a tiempo completo, subrayo el finalde las historias con una afirmación dicha enel tono mas seria del mundo.

Que existen tesoros ocultos en Celendínes una verdad irrefutable. Sin ir muy lejos,aquicito nomás, ha ocurrido un hallazgoextraordinario y ante el interés manifiestode sus oyentes pregunto:

¿Acaso no saben que el panga se haencontrado un torito de roro en su casa ypara que no lo pierda ni le roben , siempre loanda con el?

¿Cual panga? ¿El que vive frente al cho-rro de la esquina? Pregunto muy intrigada latía Lucrecia.

El mismo, Queshita. Donde lo encontró,no se, pero si le pagas un sol te lo enseña, ypor cinco reales mas hasta te deja tocarlo unratito

Sin acordarse que la curiosidad femeni-na es mala consejera, muy temprano al díasiguiente, cuidando que no hubiera morosen la costa, la tía Lucrecia se encontrabatocando la puerta del panga, a quien deposi-to un sol y medio en su ,mano, haciéndole lamisma petición a que estaba acostumbradoel gafo.

Toma su propina quiero que me enseñesel torito de oro y que me dejes tocarlo unratito- dijo mientras empujaba la puertapara evitar a algún inoportuno - ¿Tu tam-bién? pregunto con una risa gutural elPanga.

Ya tras de la puerta se lo mostró ytomándola de la mano la hizo tocarse oyó ungrito ahogado y un golpazo seco y sordo enel santo suelo. Casi se muera la tía del pata-tús que lo produjo la vista y palpación delportentoso animal que hasta le dio el pacha-chare.

Ponía los ojos en blanco, tiritaba como situviera la terciana y musitaba palabra inin-teligible ¡Claros síntomas de susto!-

La llevaron desmayada a su casa y paraque se le pasara el susto, tuvieron que lim-piarla con alumbre durante trece noches. Sumadre, interesada en curarla, trataba de adi-vinar en la figura del alumbre la naturalezadel animal que asustó a su hijita y es famaque cuando lo sacaba de entre las cenizasfrías, siempre aparecía, nítida, la enormeefigie de tal torito.

La buena tía enflaqueció a tal punto quesus familiares temieron por su vida. Paracolmo, los galenos que fueron a examinarlano dieron con la causa de su quebranto- Uncurioso que fue a verla dijo que era susto deansia y que eso se curaba con una copitadiaria de jarabe de Tolú, del que prepara elzarco Dolores y consiguiendo acompañantede cama a la brevedad posible.

Parece que fue esto último lo que animóa la tía a decir “Si” ante el altar

DDIIRREECCTTOORREDINSON W. DÍAZ TRAVERZO

GGEERREENNTTEE CCOOMMEERRCCIIAALLTERESITA DE JESÚS CHAVEZ SILVA

CCOOLLAABBOORRAADDOORRELER ALCANTARA ROJAS

EEDDIITTOORRJAVIER ARISTA VALDIVIA

DDIISSEEÑÑOO YY DDIIAAGGRRAAMMAACCIIÓÓNNHENRY MÁRQUEZ GARCIA

IIMMPPRREESSIIOONNEEDDIITTOORRAA NNOOTTIICCIIAASS SSRRLL3300 AAbbRRIILL 22001111 -- AARREEQQUUIIPPAA -- PPEERRÚÚ

ssuupplleemmeennttoo ddeell qquuiinncceennaarriioo

CELENDÍN, SU HISTORIA, SU GENTE, SU GEOGRAFÍA Y SU CULTURA.

PPoorr :: EElleerr AAllccáánnttaarraa RRoojjaass--

CUENTOS Por: Jorge Antonio Chávez Silva

LOS SIETE JARABESCUATRO

JARABE DE TOLÚ

Continuamos con la serie de cuentos, en honor a este gran personaje e inconfundible don “Zarco Dolores”

Page 3: Shiliquito 28

6 3

�� En la Sinonimia Connotativa, puede en ocasiones,no haber coincidencia denotativa; sin embargoesto no impedirá que se consideren sinónimos porlos valores connotativos que encierran. Por ejem-plo listo = zorro.

�� El Sistema de Numeración decimal es llamadotambién “Sistema Indo-arábigo”, pues el origen deeste sistema fue la India; pero los árabes se encar-garon de llevarlo a España donde se difundió portoda Europa y luego América.

�� Según la teoría teológica o creacionista, la vida seoriginó como resultado de un acto sobrenatural.Dentro de los creacionistas algunos admiten queDios creó separadamente cada una de las especiesbiológicas, mientras que otros aceptan que pudocrear algunas formas primitivas de las que deriva-ron las demás especies por evolución.

Han pasado algunos días desde quelos peruanos y peruanas acabába-mos de terminar un sorprendente

proceso electoral, sin embargo nueva-mente los candidatos vienen afilandosus colmillos y continúan con su campa-ña proselitista por el país con miras a lasegunda vuelta electoral, con la únicaesperanza de ganarse unos cuantosvotos, a costas de mentir, engañar, fir-mar papeles y hasta jurar por Dios queno harán tal o cual cosa.

Con todo lo observado y ocurridoqueda comprobado que los peruanostodavía no despertamos de aquel sueñoen donde pensamos que todo lo que sehace está bien, y dejamos que los gober-nantes habidos y por haber hagan deeste pobre país, el más indigno deAmérica Latina y quizás del mundo.

Se han conformado a través de lasredes sociales, grupos de personas yamigos quienes atacan a uno o a otrocandidato, mientras que otros, decep-cionados de sus líderes políticos odecepcionados de la política peruana

instan a los cibernautas peruanos aviciar su voto o votar en blanco para laspróximas elecciones con el cuento dedemostrar su descontento con los doscandidatos que se disputan el Sillón dePizarro.

Se maneja a la prensa, se compramedios de comunicación, y hasta líde-

res, quienes con la ambición de su amo,rey y señor “El dinero”, hacen lo que seapor complacer a tal candidato.

Sin embargo en aquel “PerúProfundo”, todavía la gente dentro de suignorancia y desconocimiento, no sabecuáles son las propuestas de los candi-datos y continúan viviendo en la pobre-za y pobreza extrema, con el consuelode que algún día alguien se acuerde deellos.

Ojalá Dios nos proteja………..Chauuuuuuuuuu…. Cuídense, hasta

la próxima….

� Hasta mediados del Siglo XX, la instruc-ción que se impartía en nuestra provin-cia era muy elemental; por lo general sereducía a la educación primaria, y elanalfabetismo afectaba un alto porcenta-je de la población. Ante este sombríopanorama, surge la feliz iniciativa de doshonorables padres de familia: LeovigildoPereyra Salazar y Segundo aliagaChávez, de organizar en la ciudad unColegio de Educación Secundaria quellevaría el nombre de “Celendín”, paraluego ser el “Javier Prado” y actualmen-te denominado y reconocido comoInstitución Educativa Emblemática“Coronel Cortegana”.

� El relieve de Celendín es variado porestar en plena sierra peruana, tiene unsuelo muy accidentado, varios ríos bajande las cumbres del ramal y atraviesan elterritorio, generando una fuerte ero-sión, sobre todo en las partes delMarañón.

Shilicuriosidades

�� JERGA CHELISTICA!!!

Apuesto a que has utilizado más de una deestas palabras:

- JARRO: Persona que tiene la capaci-dad de arrasar con toda las chelas sinque éstas arrasen con él.

- JATEAR: Lo único que te queda parahacer cuando se acabaron las chelas.

- JATO: Destino final, tres días despuésque saliste a la juerga.

- JONCA: Manera inteligente de ven-derte 12 cervezas a la vez.

- JUERGA: Para qué explicártelo, desta-pa una Pilsen... y ahí nos vemos.

- LACIO: Situación económica de losLunes.

- LANZA: El que se manda con el floroa los cueros, pero no necesariamentepor su habilidad histriónica.

2. Un capitáninterroga a los reclu-

tas para confiarles el tra-bajo más adecuado a la capacidad de cadauno.

- ¿Tú que hacías de paisano? - Era mecánico.- Bien, a la armería.- ¿Y tú? - Soy barman - A la cantina.- ¿y tú? Este último que es tablajero y tarta-

mudo, responde:- Ta... ta... ta...ta...taaa.- ¡Magnífico! Serás un buen artillero.

3. Era un carro tan viejo, que cuando el con-ductor sacó la mano para virar, le dieronlimosna.

Shili Trotamundos

SHILIKADAS Por: Eler Alcántara Rojas - “El Shiliko”

DICHOS Y/O REFRANES SHILICOS:� “Ya no es música su canto” – Pasó su época.� “Ni de cábulas” – De ninguna manera.� “Cuando la gallina canta se le corta la garganta” – Por mal

agüero.� “Pobre la casa donde en vez de cantar el gallo canta la galli-

na” – Saco largo.� “La china está levantando el rabo” – Casadera y por gallo.

� Aquí más frases optimistas, para levantar su ánimo…. Comotiene que ser pueeeeee!!!

1) Si tienes dinero, te falta tiempo; si tienes tiempo te faltadinero.(Env. por Squillace).

2) La vida es algo que te sucede mientras haces otros planes.3) El hecho de que seas paranoico no quiere decir que no te

estén buscando.4) Después de escucharme mi psicoanalista me dijo que tal vez

la vida no sea para mí..5) Las únicas personas normales son las que uno no conoce

bien.

FFRRAASSEESS OOPPTTIIMMIISSTTAASS DDEE UUNN SSHHIILLIICCOO CCOOMMOO YYOO

¿Sabías que…?

Page 4: Shiliquito 28

CMAN

ESPECIAL

4 5

Ha escuchado mencionar queCelendín, aparte de ser el CieloAzul del Edén, la tierra del sombre-

ro de paja toquilla y del rico chocolate, esconsiderada como la ciudad “tablero de aje-drez” por sus calles rectas y todas de lamisma longitud, haciendo que sea una de lasciudades más hermosas del país, y reconoci-da como tal.Para los celendinos, es un orgullo perte-

necer a nuestra tierra, sin embargo es nece-sario profundizar un poco más nuestrosconocimientos en la historia de la ciudad deCelendín y sobre todo a que se debe el trazoperfecto, original y hermoso de sus calles.Rebuscando fechas y datos que puedan

dar una explicación sobre el particular, heencontrado muchos escritos en revistas yperiódicos publicados en años anteriores enla ciudad de Celendín, sin embargo hayfechas que al parecer los buscadores de nues-tra historia no se han puesto de acuerdo,siendo a veces confuso para el lector.Por este motivo solamente voy a tomar

algunos datos o referencias de dos grandesluminarias de Celendín: el profesor PelayoMontoya Sánchez que lo explica en su obra“Historia de Celendín” y de Wilder SánchezSánchez que publicó un artículo histórico enla revista “El Bicentenario” sobre la funda-ción española de la ciudad de Celendín.Como manifiesta Wilder Sánchez

Sánchez, Celendín no nació caótico, concalles zigzagueantes, de largo y ancho irregu-lares. Tampoco se edificó una ciudad espa-ñola sobre una ciudad preincaica, como elcaso de Cajamarca, por ejemplo. Y muchosmenos por invasión y construcción de vivien-das improvisadas, como ocurre en la actuali-dad.A pesar de haber pasado más de 205 años,

la ciudad de Celendín conserva su trazo ori-ginal, convirtiéndolo en una característicapeculiar, por su planificación en su estructuraurbana y conformación.La historia manifiesta que, después de que

el Obispo Martínez de Compañón yBujanda, visitara la hacienda Zelendín, sugi-rió a los españoles, portugueses y oriundoscomprar las haciendas y para el estableci-

miento de la población, ofreciéndoles todo suapoyo.Después de haber decidido comprar a

hacienda de Zelendín, los vecinos españolesy portugueses acordaron erigir el pueblo,designando el día y la hora que fuera bende-cido.Según el profesor Pelayo Montoya, el día

domingo 12 de marzo de 1786, a las seis dela mañana, todos los vecinos interesados ysus familiares, dirigidos por los comisiona-dos; Teniente Coronel don RaymundoPereyra y don Miguel de Espinach; los curasdon Miguel Antonio de Iglesia y Merino ydon José Cabellos; y el geómetra don JoséComezana, contratado para trazar el planode la población. Previo las ceremonias tradi-cionales y los requisitos de las leyes españolasiniciaron las obras.Primero oyeron misa de campaña, oficia-

da por el cura don José Cabellos, luego sehizo la bendición del lugar designándole elnombre de VILLA AMALIA DE ZELEN-DÍN, en honor a la Reyna María Amalia de

Sajonia, soberana de España y Nápoles.Luego se trazaron –en el plano original de

Celendín- 78 manzanas, que en ese entonceseran llamadas “quadras”, con siete jironeslongitudinales de sur a norte y doce jirones

transversales de oeste a este.Algunas de estas “quadras” o manzanas

se dejaron total o parcialmente libres paraalgunas instituciones. Así mencionamos quela manzana 33, se destinó a la Iglesia Matriz,

la Casa Parroquial, elcementerio y el atrio.La manzana 34, parala plaza central oplaza de armas. Tressolares de la manzana35, para la Cárcel y elCabildo (esa es la man-zana donde está laMunicipalidad Provincialde Celendín).El Templo de la Purísima

Concepción (el más antiguo), consu convento coincidió en la manzana15. También se destinó un solar para el hos-pital. Todo esto se confirma en los docu-mentos que se hallan en el archivo de laCuria Eclesiástica de Trujillo; legajo que setitula “Expediente Sobre la Población deCelendín” del año 1785.En copia certificada corren párrafos de

la carta que el cura de Iglesia y Merino,pasó al Obispo Martínez de Compañón, el13 de marzo de 1786, en la que le da cuen-ta de haber trazado el pueblo de Celendín.“Para animar a los zelendinos, como le

dije a V. Señoría Ilustrísima, en mi antece-dente, traté de delinearles el pueblo y dehecho lo hice con casi la mayor parte de ellos.Se tiraron las calles con once quadras delargo y cada una de estas de cien varas… Asímismo tracé la Iglesia, con iguales medidasde las de Piura (el Cura de Iglesia y Merinoera piurano). Se tomó otras providenciasurbanas: terreno para el hospital y casa parro-quial…”.Con esto queda demostrado entonces,

que cada “quadra” o manzana se delineócomo una cuadrícula de 100 varas por cadalado. En cada una de las manzanas destina-das a viviendas se trazaron 8 “solares decasa”, cada uno de los cuales medía 25 por50 varas.Los celendinos que habían recibido la

posesión de las haciendas de Zelendín,Llanguat y Santa Catalina y que las habíancomprado en cuotas, se repartieron los sola-res urbanos. También se repartieron solaresrurales en las pampas y otros sectores de la exhacienda de Zelendín, huertas en el valle deLlanguat y “tierras de pansembrar” en otraszonas.

Según Wilder Sánchez S., el TenienteCoronel don José Antonio de Arce actuócomo Juez Privativo de las respectivasreparticiones.El 18 de septiembre de 1802, cuando

el Rey de España todavía no había pro-mulgado la Real Cédula del 19 dediciembre, el Capitán de DragonesMontados don Juan de Burga, siendoProcurador General de Vecindario elSubteniente de Milicias don JoséFrontón Chacón, hizo el listado oEmpadronamiento General de los fla-mantes ciudadanos celendinos y sus res-pectivos solares urbanos y rústicos,donde constan las Reparticiones hechas,en lo que se constituye, en la práctica, elPrimer Catastro Urbano y Rural deCelendín.Es así como –entonces- ocurrió el

trazo de las calles de la ciudad deCelendín, cuyo encargado fue JoséComezana y lo hizo a cordel, el 12 demarzo de 1786.Ojalá las autoridades sean conscientes

y reflexiones sobre este acto trascendentalen nuestra historia y no malogren nuestraimagen, tal es el caso de la parte baja de laciudad de Celendín (Chacapampa yShuitute) en donde por la mala planifica-ción se han trazado calles que le quitanesa particularidad y esencia a las calles dela ciudad de Celendín. Ojalá laMunicipalidad Provincial de Celendín,haga un trabajo eficiente para elOrdenamiento Territorial.

PPoorr:: EElleerr AAllccáánnttaarraa RRoojjaass ““EEll SShhiilliikkoo””

CELENDÍN: TABLERO DE AJEDREZ