Si en México Se Desarrollara El Respeto Hacia Los Pueblos Indígenas

1
Si en México se desarrollara el respeto hacia los pueblos indígenas, a la no discriminación, así como a la consideración de las diferencias culturales y lingüísticas, entonces se les podría proveerde la información necesaria para un mayor y mejor acceso a servicios públicos, por lo que mejoraría su calidad de vida. México es un país multiétnico y pluricultural. En México, como dice FedericoNavarrete Linares, “no existe una mayoría mestiza y una minoría indígena El traje tradicional indígena Versión libre de textos de Carlotta Mapelli Mozz Instituto Nacional de Antropología e Historia, 196 Muchos siglos antes de la conquista española el arte textil de México alcanzó un alto desarrollo. Sus técnicas complicadas y los bellos motivos estilizados que lo decoraban, dejaron una rica tradición que, aunque no desapareció totalmente con la llegada de los españoles, poco a poco fueron sustituidas por telas y decoraciones de tipo europeo. Sin embargo en las comunidades indígenas menos afectadas por el mestizaje cultural se ha conservado hasta nuestros días, de generación en generación, una buena parte de esa maravillosa artesanía. El aislamiento en que han vivido muchos grupos indígenas durante varios siglos y el desprecio que su cultura ha padecido hasta tiempos recientes, han ocasionado que sus trajes sean poco conocidos y poco apreciada su calidad artística. . Las fibras textiles Para sus vestidos, la gente del pueblo empleaba en los tiempos prehispánicos, el ixtle (hilo de maguey o agave), las fibras de palma silvestre (izcotl) y el algodón. Después de la conquista se siguió usando la fibra del agave entre los mayas de Yucatán, los huastecos, los nahuas, algunos pueblos zapotecos y sobre todo los otomíes que parecen haber tenido una especie de monopolio de esta fibra ya que las telas de ixtle eran el principal objeto de sus trueques con los chichimecas.

Transcript of Si en México Se Desarrollara El Respeto Hacia Los Pueblos Indígenas

Si en Mxico se desarrollara el respeto hacia los pueblos indgenas, a la no discriminacin, as como a la consideracin de las diferencias culturales y lingsticas, entonces se les podra proveerde la informacin necesaria para un mayor y mejor acceso a servicios pblicos, por lo que mejorara su calidad de vida.Mxico es un pas multitnico y pluricultural. En Mxico, como dice FedericoNavarrete Linares, no existe una mayora mestiza y una minora indgena El traje tradicional indgena

Versin libre de textos de Carlotta Mapelli MozziInstituto Nacional de Antropologa e Historia, 1965Muchos siglos antes de la conquista espaola el arte textil de Mxico alcanz un alto desarrollo. Sus tcnicas complicadas y los bellos motivos estilizados que lo decoraban, dejaron una rica tradicin que, aunque no desapareci totalmente con la llegada de los espaoles, poco a poco fueron sustituidas por telas y decoraciones de tipo europeo.

Sin embargo en las comunidades indgenas menos afectadas por el mestizaje cultural se ha conservado hasta nuestros das, de generacin en generacin, una buena parte de esa maravillosa artesana. El aislamiento en que han vivido muchos grupos indgenas durante varios siglos y el desprecio que su cultura ha padecido hasta tiempos recientes, han ocasionado que sus trajes sean poco conocidos y poco apreciada su calidad artstica.

.

Las fibras textilesPara sus vestidos, la gente del pueblo empleaba en los tiempos prehispnicos, el ixtle (hilo de maguey o agave), las fibras de palma silvestre (izcotl) y el algodn.

Despus de la conquista se sigui usando la fibra del agave entre los mayas de Yucatn, los huastecos, los nahuas, algunos pueblos zapotecos y sobre todo los otomes que parecen haber tenido una especie de monopolio de esta fibra ya que las telas de ixtle eran el principal objeto de sus trueques con los chichimecas.