Si Quieres Cantar Música Popular No Estudies Canto Clásico

5
Si quieres cantar música popular no estudies canto clásico SI QUIERES CANTAR MÚSICA POPULAR NO ESTUDIES CANTO CLÁSICO 1. INTRODUCCIÓN Una de las partes fundamentales en el aprendizaje de un instrumento musical es el estudio de la técnica. ¿Por qué es importante el estudio de la técnica? Porque la técnica no solo te permite tocar bien, también te permite expresarte artísticamente. Sin una técnica que genere libertad en el instrumento la expresión artística se ve cohibida. Sin una técnica solida que nos permita producir esa amplia gama de sonidos que puede generar la voz humana, los recursos para expresarnos se verán reducidos grandemente. Por esta razón, comprendemos, como cantantes que somos, la importancia del entrenamiento vocal esto es, el estudio de la técnica para el desarrollo de la voz cantada. Al comprender la importancia del entrenamiento vocal nos damos a la tarea de buscar un profesor de técnica vocal. Si queremos cantar música académica (música clásica) buscaremos un profesor que dicte clases de técnica vocal orientadas hacia el canto clásico. Si queremos cantar música popular buscaremos un profesor que dicte clases de técnica vocal orientadas hacia el canto popular. Dentro del canto popular encontramos muchos géneros diferentes: Rock, Pop, Country, Dance, Funk, Disco, Latin, Bossa Nova, etc. Cada uno de ellos con unas características particulares, estilísticamente hablando. A pesar de las diferencias estilísticas entre el canto popular y el canto clásico, muy a menudo encontramos a cantantes populares estudiando canto clásico. Pero ¿Por qué estudiar canto clásico cuando lo que queremos cantar es Rock o Disco?¿Se puede obtener un sonido adecuado para el canto popular estudiando canto clásico? ¿Estudiar canto clásico nos permite desarrollar una mejor técnica? ¿El canto clásico genera voces más saludables? Intentaremos resolver estas preguntas en el transcurso del artículo. 2. EL ENTRENAMIENTO CLÁSICO (CLASSICAL TRAINING) Y LAS NUEVAS METODOLOGÍAS Hasta hace más o menos 80 años, la técnica vocal del canto popular se desarrolló de forma paralela a la técnica vocal del canto clásico. Con la llegada de la amplificación y el micrófono se desarrolló una técnica más natural, más cercana a la voz hablada, menos exigida desde el punto de vista del rendimiento vocal. Sin embargo, las nuevas formas de producción vocal, aunque apropiadas para los nuevos estilos, atentaban contra la higiene vocal del cantante (Sacheri, 2012). Por esta razón, se creyó durante mucho tiempo que la única forma de producción vocal saludable era la del canto clásico. En los últimos 30 años, la técnica vocal del canto popular ha sido redefinida por metodologías como Speech-Level Singing (SLS), Estill Voice Training Systems (ETVS) y Complete Vocal Technique (CVT), quienes encontraron producciones vocales más saludables, apropiadas para los estilos populares. Sin embargo, una parte de la pedagogía vocal y de la cultura de la voz sigue considerando al entrenamiento clásico como la única forma segura de entrenamiento,

description

Este artículo aborda uno de los mitos más difundidos dentro del entrenamiento vocal: estudiar canto lírico o clásico nos permitirá cantar cualquier género musical.

Transcript of Si Quieres Cantar Música Popular No Estudies Canto Clásico

Page 1: Si Quieres Cantar Música Popular No Estudies Canto Clásico

Si quieres cantar música popular no estudies

canto clásico

SI QUIERES CANTAR MÚSICA POPULAR NO ESTUDIES CANTO CLÁSICO

1. INTRODUCCIÓN

Una de las partes fundamentales en el aprendizaje de un instrumento musical es el estudio

de la técnica. ¿Por qué es importante el estudio de la técnica? Porque la técnica no solo te

permite tocar bien, también te permite expresarte artísticamente. Sin una técnica que genere

libertad en el instrumento la expresión artística se ve cohibida. Sin una técnica solida que

nos permita producir esa amplia gama de sonidos que puede generar la voz humana, los

recursos para expresarnos se verán reducidos grandemente. Por esta razón, comprendemos,

como cantantes que somos, la importancia del entrenamiento vocal – esto es, el estudio de

la técnica – para el desarrollo de la voz cantada.

Al comprender la importancia del entrenamiento vocal nos damos a la tarea de buscar un

profesor de técnica vocal. Si queremos cantar música académica (música clásica)

buscaremos un profesor que dicte clases de técnica vocal orientadas hacia el canto clásico.

Si queremos cantar música popular buscaremos un profesor que dicte clases de técnica

vocal orientadas hacia el canto popular. Dentro del canto popular encontramos muchos

géneros diferentes: Rock, Pop, Country, Dance, Funk, Disco, Latin, Bossa Nova, etc. Cada

uno de ellos con unas características particulares, estilísticamente hablando. A pesar de las

diferencias estilísticas entre el canto popular y el canto clásico, muy a menudo encontramos

a cantantes populares estudiando canto clásico. Pero ¿Por qué estudiar canto clásico cuando

lo que queremos cantar es Rock o Disco?¿Se puede obtener un sonido adecuado para el

canto popular estudiando canto clásico? ¿Estudiar canto clásico nos permite desarrollar una

mejor técnica? ¿El canto clásico genera voces más saludables? Intentaremos resolver estas

preguntas en el transcurso del artículo.

2. EL ENTRENAMIENTO CLÁSICO (CLASSICAL TRAINING) Y LAS NUEVAS

METODOLOGÍAS

Hasta hace más o menos 80 años, la técnica vocal del canto popular se desarrolló de forma

paralela a la técnica vocal del canto clásico. Con la llegada de la amplificación y el

micrófono se desarrolló una técnica más natural, más cercana a la voz hablada, menos

exigida desde el punto de vista del rendimiento vocal. Sin embargo, las nuevas formas de

producción vocal, aunque apropiadas para los nuevos estilos, atentaban contra la higiene

vocal del cantante (Sacheri, 2012). Por esta razón, se creyó durante mucho tiempo que la

única forma de producción vocal saludable era la del canto clásico. En los últimos 30 años,

la técnica vocal del canto popular ha sido redefinida por metodologías como Speech-Level

Singing (SLS), Estill Voice Training Systems (ETVS) y Complete Vocal Technique

(CVT), quienes encontraron producciones vocales más saludables, apropiadas para los

estilos populares. Sin embargo, una parte de la pedagogía vocal y de la cultura de la voz

sigue considerando al entrenamiento clásico como la única forma segura de entrenamiento,

Page 2: Si Quieres Cantar Música Popular No Estudies Canto Clásico

a pesar de que la estética del canto clásico sea diametralmente opuesta a la del canto

popular.

3. DIFERENCIAS ENTRE EL CANTO POPULAR Y EL CANTO CLÁSICO

El instrumento vocal, denominado por Miller como “el instrumento tripartito”, está

compuesto por un motor (el aparato respiratorio), un vibrador (la laringe) y un resonador (el

tracto vocal). Ya sea que cantes música popular o música clásica la base técnica es la

misma, en otras palabras, el trabajo básico de respiración, vibración y resonancia es igual

para todos los estilos. Sin embargo, la gran diferencia entre el canto popular y el canto

clásico reside en la configuración del tracto vocal, en la utilización de los modos de

producción vocal y en la interpretación.

3.1. Configuración del Tracto Vocal

Posición laríngea: Sabemos que una posición relativamente baja de la laringe genera un

sonido más oscuro debido al alargamiento del tracto vocal y que una posición relativamente

alta de la laringe genera un sonido más claro debido al acortamiento del tracto vocal.

Mientras en el canto clásico la laringe se mantiene en una posición relativamente baja

durante todo el rango vocal, en el canto popular la posición de la laringe depende

exclusivamente del color del sonido que uno quiera producir: si se quiere un color más

oscuro la laringe baja y si se quiere uno más brillante la laringe sube. En el canto clásico no

está permitido el canto con la laringe en una posición alta porque esta produce un sonido

más claro, el cual no es apropiado para el estilo.

La forma de la boca: En el canto clásico se le da mayor importancia al sonido redondo, a la

verticalidad de la posición de la boca. Las esquinas de la boca se mantienen relajadas, lo

cual genera un sonido más oscuro. En el canto popular la posición de la boca variará según

el color del sonido que uno quiera producir. Las esquinas de la boca pueden estar relajadas

o extendidas. Mantener extendidas las esquinas de la boca, como en una sonrisa, no está

permitido en el canto clásico, pues este procedimiento acorta el tracto vocal y produce un

sonido más claro, el cual no es apropiado para el estilo. La única excepción a la regla

dentro del canto clásico se aplica a las voces femeninas cuando cantan en registro de

flageolet.

Posición del Velo del Paladar: En el canto clásico el velo del paladar se mantiene

levantado y el puerto velofaríngeo cerrado, lo cual produce un sonido oral y oscuro. En el

canto popular la posición del velo del paladar variará según el color del sonido que uno

quiera producir. Si se quiere producir un sonido más brillante se mantendrá el velo del

paladar abajo. Si se quiere producir un sonido aun más brillante se mantendrá el velo del

paladar abajo y el puerto velofaríngeo abierto, generando de esta forma un sonido

evidentemente nasal. En el canto clásico no está permitida la nasalidad.

3.2 Utilización de los Modos de Producción Vocal

A continuación veremos, a través de algunos ejemplos, como estas configuraciones del

tracto vocal pueden ser aplicadas a diferentes estilos populares.

Page 3: Si Quieres Cantar Música Popular No Estudies Canto Clásico

Rock Moderno/Heavy Metal: Los rockeros y los metaleros se caracterizan por su sonido

claro, filoso (edgy) y “abierto”. Debemos tener en cuenta que este sonido “abierto”

realmente está modificado. ¿Por qué debe modificarse el sonido abierto? Porque de no

modificarse el sonido se estaría incurriendo en una violación de registro, llevando la voz de

pecho más arriba de su limite natural y produciendo abuso vocal. La configuración del

tracto vocal en este estilo es generalmente la siguiente: Laringe relativamente alta, esquinas

de la boca extendidas, velo del paladar levantado o bajo, y puerto velofaríngeo cerrado.

Para el canto clásico esta configuración del tracto vocal no es optima y, por lo tanto, no se

utiliza durante el entrenamiento vocal. Además, algunos efectos utilizados en el Rock y en

el Metal como la distorsión intencional y los screams están terminante prohibidos en el

canto clásico por ser considerados nocivos para la voz. Ejemplo: Bon Jovi en su etapa

Glam Rock. Configuración del Tracto Vocal: La laringe relativamente alta, esquinas de la

boca extendidas (principalmente en la zona media-aguda, aguda y sobreaguda), velo del

paladar bajo y puerto velofaríngeo cerrado. Efectos Vocales: Distorsión Intencional,

Screams.

Salsa: Los salseros se caracterizan por su sonido claro, “abierto” y, en muchas ocasiones,

nasal. La configuración del tracto vocal en este estilo es generalmente la siguiente: Laringe

relativamente alta, esquinas de la boca extendidas, velo del paladar levantado o bajo, y

puerto velofaríngeo cerrado o abierto. Para el canto clásico esta configuración del tracto

vocal no es optima y, por lo tanto, no se utiliza durante el entrenamiento vocal. Ejemplo:

Pedrito Martinez. Configuración del Tracto Vocal: La laringe relativamente alta, esquinas

de la boca extendidas (principalmente en la zona media-aguda y aguda), velo del paladar

bajo y puerto velofaríngeo abierto.

Pop: Dentro del pop encontramos diferentes sonoridades. Las configuraciones dentro de

este estilo son muy diversas. Sonidos claros, oscuros, abiertos, cerrados, filosos, suaves.

Para el canto clásico varias de estas configuraciones del tracto vocal no son optimas y, por

lo tanto, no se utilizan durante el entrenamiento vocal. Ejemplo: Celine Dion.

Configuración del Tracto Vocal: Laringe relativamente alta, esquinas de la boca extendidas

(principalmente en la zona media-aguda), velo del paladar bajo y puerto velofaríngeo

abierto.

3.3. Interpretación

En el canto popular encontramos varios recursos expresivos (efectos vocales) que no son

permitidos dentro del canto clásico:

1) Distorsión intencional (El sonido de Dave Grohl en el coro de “The Pretender”)

2) Screams (Los gritos agudos de los cantantes de Heavy Metal; las notas agudas de Rob

Halford en “Painkiller”)

3) Desconexiones Intencionales (Cuando se pasa de voz de pecho a falsete en los hombres;

los cantos tiroleses)

4)Aire añadido a la voz

5) Vibrato martillado y laríngeo

Page 4: Si Quieres Cantar Música Popular No Estudies Canto Clásico

En el canto clásico se respeta en gran medida la partitura musical, caso contrario al canto

popular donde la improvisación y las variaciones melódicas y rítmicas están a la orden del

día. Si en el canto clásico se añaden adornos a la música como en el caso de la aria da capo

o en ciertos pasajes vocales, estos son practicados previamente por el cantante y no son

dejados a la improvisación como en el canto popular. Respecto al vibrato, en el canto

clásico es parte esencial del timbre mientras en el canto popular es añadido como un efecto

especial.

4. PROS Y CONTRAS DEL ENTRENAMIENTO CLÁSICO (CLASSICAL

TRAINING) EN CANTANTES POPULARES

Pros - Gran consistencia sonora (impostación vocal)

- Gran control de las dinámicas

Contras - No se trabajan las diferentes configuraciones del tracto vocal que generan los sonidos

apropiados para los distintos estilos musicales

- No se trabajan varios de los recursos expresivos (efectos vocales) utilizados en el canto

popular.

- No se trabajan modos de producción vocal como el Belting por ser considerados agresivos

para la voz

5. CONCLUSIONES

Las técnicas vocales del canto clásico están profundamente ligadas a las concepciones

estilísticas derivadas de las prácticas académicas. Mientras el entrenamiento clásico

favorece el desarrollo del canto clásico – en donde se cultivan estilos como el oratorio, la

ópera, el lied, la canción artística, entre otros – este no tiene en cuenta las diferentes

variables que conforman el canto popular, las cuales son: las configuraciones del tracto

vocal, los efectos vocales, los recursos interpretativos como la improvisación y los modos

de producción vocal como el Belting. Por esta razón, si quieres cantar música popular es

importante que consigas un profesor que dicte clases de técnica vocal orientadas hacia el

canto popular.

He tratado de condensar los aspectos más importantes del entrenamiento vocal según la

orientación estilística del cantante. Sin embargo, este tema es muy extenso y resulta

imposible abarcarlo en solo unas cuantas páginas. Para aquellos que quieren profundizar en

el tema, pueden consultar la bibliografía que esta al final del artículo. Si tienen inquietudes

o comentarios sobre el tema, pueden escribirme a [email protected], que con

gusto responderé a sus dudas. ¡Hasta una próxima ocasión!

BIBLIOGRAFÍA

Page 5: Si Quieres Cantar Música Popular No Estudies Canto Clásico

Sacheri, Soledad. Ciencia en el Arte del Canto. Buenos Aires: Librería Akadia Editorial,

2012.

Sadolin, Cathrine. Complete Vocal Technique. Copenhagen: Shout Publishing, 2000.