Si Strep Prop

download Si Strep Prop

of 23

Transcript of Si Strep Prop

  • 7/24/2019 Si Strep Prop

    1/23

    149

    A R T I C U L O

    * Recibido: 22 de agosto de 2012. Aceptado: 30 de septiembre de 2012.** Secretario de Estudio y Cuenta en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin, Mxico([email protected]).

    RESUMEN

    Actualmente, en Mxico existe un constante de-

    bate sobre la efectividad del sistema de repre-

    sentacin proporcional, pocos lo ven como la

    forma de garantizar la pluralidad en el Congre-

    so de la Unin, a fin de que el voto de todos los

    ciudadanos se encuentre debidamente repre-

    sentado. En el texto se explican las implicacio-

    nes del sistema de representacin proporcional,

    as como la aplicacin del mismo en Mxico;

    se destacan las bondades de la representacinproporcional y, a manera de conclusin, se pro-

    ponen algunas figuras a travs de las cuales se

    podra fortalecer la representacin proporcional

    y generar un mayor vnculo entre representan-

    tes y ciudadanos.

    PALABRASCLAVE: Representacin proporcio-

    nal, mayora relativa, votacin total emitida,

    votacin nacional emitida, cociente natural,

    resto mayor, cociente de distribucin, sobre-

    rrepresentacin, subrepresentacin, listas de

    votacin.

    ABSTRACT

    Currently in Mexico there is a constant debate

    about the effectiveness of the system of pro-

    portional representation; few see it as the way

    to ensure plurality in Congress, so that the votes

    of all citizens are properly represented. The text

    explains the implications of the proportional

    representation system and its application in

    Mexico, highlights the benefits of proportional

    representation and, in conclusion, we propose

    some figures through which they could notstrengthen proportional representation and

    create a bond stronger link between represen-

    tatives and citizens.

    KEYWORDS:Proportional representation, re-

    lative majority vote total issued, national vote,

    natural quotient, rest more, distribution ratio,

    overrepresentation, under representation, vo-

    ting lists.

    Las bondades del sistemade representacin proporcional*Benefits of the system of proportionalrepresentation

    Arturo Espinosa Silis**

    R E V I S T A D E L I N S T I T U T O D E C I E N C I A S J U R D I C A S

    D E P U E B L A , M X I C O , I S S N : 1 8 7 0 - 2 1 4 7 . A O V I

    N O . 3 0 , J U L I O - D I C I E M B R E D E 2 0 1 2 , P P . 1 4 9 - 1 7 1IUS

  • 7/24/2019 Si Strep Prop

    2/23

    150

    A R T U R O E S P I N O S A S I L I S

    Sumario

    1. Introduccin2. Sistemas de representacin proporcional3. Representacin proporcional en Mxico

    A) Antecedentes y contextoB) Representacin proporcional a nivel federalC) Representacin proporcional a nivel local

    4. La representacin proporcional en el Congreso de la Unin5. Beneficios6. Conclusin

    1. Introduccin

    Existen dos sistemas de eleccin de representantes: a)el proporcional, en el quese busca la eleccin de un nmero de representantes proporcional a los votosrecibidos por el partido postulante, dentro del territorio sometido a las funcionesdel rgano elegido, y b)el mayoritario, en el que se eligen candidatos en cadauna de las circunscripciones en que se divide el territorio, siendo seleccionado elque ha recibido mayor nmero de votos.1

    El sistema de representacin proporcional se utiliza en 99 pases, entre los quese incluyen Alemania, Argentina, Brasil, Dinamarca, Noruega y Suiza, en dondelos legisladores se eligen exclusivamente por ese sistema, en 17 pases se usa uno

    mixto, como en Mxico, y en 58 pases se aplica exclusivamente el sistema demayora relativa o mayora simple.

    Son muchas las crticas que recibe la representacin proporcional; los ciuda-danos han manifestado su inconformidad, pues no se sienten representados. Lahistoria de nuestro pas nos ha demostrado que los polticos pocas veces generanun nexo con el electorado, lo que implica que muchas veces no respondan aintereses ciudadanos, sino a aquellos que les generan un beneficio personal; parael futuro de su carrera poltica o para los del partido que representan. Existe ungran desapego de quienes ocupan un cargo de eleccin popular con el electoruna vez que desempean sus funciones.

    Una de las percepciones de los ciudadanos es que los llamados legisladores

    plurinominales difcilmente ganaran una eleccin por el principio de mayorarelativa, pues no gozan de buena reputacin entre la ciudadana.

    1 Vase FERRAJOLI, L. Principia iuris, teora de la democracia, Trotta, Madrid, 2011, p. 179.

  • 7/24/2019 Si Strep Prop

    3/23

    151

    L A S B O N D A D E S D E L S I S T E M A D E R E P R E S E N T A C I N P R O P O R C I O N A L

    Considero que el problema no es el mtodo de eleccin, representacin pro-porcional o mayora relativa, sino la falta de un vnculo entre la clase poltica ylos electores, el cual slo se busca durante las campaas electorales y posterior-mente se olvida.

    En ese sentido encaminar el presente texto, resaltando las bondades delsistema de representacin proporcional y proponiendo modificaciones al siste-ma de representacin proporcional de manera que permita una mayor cercanaentre los ciudadanos y aquellos candidatos que acceden a un cargo pblico porel principio de representacin proporcional y, as los ciudadanos puedan sentirse

    verdaderamente representados.

    2. Sistemas de representacin proporcional

    En el sistema de mayora relativa, el que obtenga un mayor nmero de votosser el candidato triunfador, de manera que todos aquellos ciudadanos cuyosufragio fue emitido a favor de ese candidato se encontrarn representados anteel rgano que llegue a integrar el candidato elegido, contrariamente a ello, en elsistema de representacin proporcional se busca garantizar que el mayor nmerode ciudadanos se encuentre representado ante el rgano colegiado que se eligemediante el voto, para lo cual existen diferentes mecanismos.

    Giovanni SARTORIseala que el sistema de representacin proporcional buscatransformar de manera proporcional los votos en escaos.2Por su parte, Dieter

    NOHLENdice que la representacin proporcional trata de reproducir con la mayorfidelidad posible en el parlamento las fuerzas sociales y los grupos polticosexistentes en la poblacin.3

    La Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha sostenido4que el principiode representacin proporcional, como garante del pluralismo poltico, persiguecomo objetivos primordiales: la participacin de todos los partidos polticos enla integracin del rgano legislativo, segn su representatividad; una represen-tacin aproximada al porcentaje de votacin total de cada partido; evitar un altogrado de sobrerrepresentacin de los partidos dominantes; garantizar en formaefectiva el derecho de participacin de las minoras, y evitar los efectos extremosde la voluntad popular derivados del sistema de mayora simple.

    Es claro que la finalidad del sistema de representacin proporcional es mini-

    mizar la diferencia que existe entre el porcentaje de la votacin nacional obte-

    2 Vase SARTORI, G. Ingeniera constitucional comparada, FCE, Mxico, 2003, p. 20.3 Vase NOHLEN, D. Tratado de derecho electoral comparado de Amrica Latina, FCE, Mxico, 1998, p. 155.4 Vase accin de inconstitucionalidad 6/98.

  • 7/24/2019 Si Strep Prop

    4/23

    152

    A R T U R O E S P I N O S A S I L I S

    nida por un partido poltico y los espacios que ocupe en un rgano colegiadoelecto popularmente.

    Ahora bien, existen algunas modalidades de la representacin proporcional,las cuales varan de acuerdo a la frmula que se usa para convertir los votos enescaos.

    a) El sistema de representacin proporcional puraparte de una correspon-dencia exacta entre votos y escaos o curules, es decir, no deben existir barreraslegales o elementos que produzcan sobrerrepresentacin o subrepresentacin deuna o varias fuerzas polticas.

    En dicho caso, se busca que todos los votos se traduzcan en cargos pblicosy que no se desperdicie alguno de ellos. Se trata de sistemas electorales en que

    se eligen cuerpos colegiados con una composicin variable, para alcanzar dichaequivalencia exacta o ms proporcionada entre votos y escaos; asimismo, ental caso, la circunscripcin es nica, para no dividir la votacin en forma artifi-cial y en consideracin a que la participacin en cada demarcacin electoral es

    variable, a pesar de que se siga un criterio poblacional para su conformacin;adems, no existen barreras legales y por ello carece de sentido hacer referenciaa los lmites a la sobrerrepresentacin.

    b) Representacin proporcional por listasimplica que cada partido polticopresente una lista de candidatos, de manera que al momento de sufragar, loselectores nicamente eligen al partido poltico, siendo que al transformar esos

    votos en escaos se busca que exista una proporcin de su porcentaje de vota-cin nacional con los espacios que ocupe en el parlamento. Los candidatos que

    ocupen los lugares que correspondan a cada partido saldrn de las listas quehubiere presentado el partido.

    En estos sistemas donde enlistan los nombres de los candidatos, las listaspueden ser cerradas o abiertas. Las listas cerradas son aqullas en las que elpartido es quien establece el orden en que se elegirn a los candidatos. Las listasabiertas son aqullas en donde no hay un orden predeterminado, sino que esel elector quien al votar expresa la prelacin de los candidatos para ser electos.

    c) En el sistema de representacin proporcional personalizada, una partede los candidatos son postulados bajo el principio de mayora relativa y otrapor el principio de representacin proporcional, de manera que los escaos quese eligen bajo el sistema de representacin proporcional buscan compensar la

    disparidad que pueda existir en el rgano colegiado electo derivado de los resul-tados electorales provenientes de la eleccin por el principio de mayora relativa.Este sistema se utiliz originalmente en Alemania, a fin de elegir el parlamen-

    to de dicho pas. Actualmente el parlamento alemn se compone por 656 legis-

  • 7/24/2019 Si Strep Prop

    5/23

    153

    L A S B O N D A D E S D E L S I S T E M A D E R E P R E S E N T A C I N P R O P O R C I O N A L

    ladores, de los cuales 328 son electos mediante el voto directo, los otros 328 sonelectos a travs del voto indirecto, el cual se emite de manera separada al votodirecto, de manera que a travs del sufragio emitido por el partido se determinael nmero de representantes a que tiene derecho cada partido en el parlamento,los cuales se elegirn de la lista federal registrada por los partidos polticos.

    El sistema alemn, al permitir un doble voto, uno por los candidatos postu-lados por el principio de mayora relativa y otro, distinto, por los que conformanla lista de representacin proporcional, permite que los electores diferencien su

    voto, de manera que el sufragio pueda tener injerencia en dos opciones polti-cas diferentes, lo cual favorece la representatividad de partidos pequeos en elCongreso.

    En el sistema electoral alemn, en el supuesto de que un partido gane msescaos (Direktmandate) en un estado en particular que el nmero de escaosque le son asignados, estos asientos sobrantes (berhangmandat) son mante-nidos por el partido, en cuyo caso el tamao del parlamento aumenta tempo-ralmente.

    d) El sistema de voto nico transferible, tambin conocido como sistema Hare,en este se eliminan las listas partidistas, pues los votantes escriben los nombresde sus candidatos en orden de preferencia sin hacer mencin de los partidos quelos postulan. Los candidatos para ser elegidos deben cumplir con una cuota de

    votos, en caso de excederla, dichos sufragios se reasignarn segn las preferenciasde los electores.

    Los candidatos con menos votos son eliminados y sus selecciones se redistri-

    buyen hasta que se cubren todos los escaos.Para SARTORI, el sistema de voto nico transferible es el ms puro de todos,en su concepto es perfectamente proporcional.5A su vez, seala que el factorms importante para establecer la proporcionalidad o desproporcionalidad delsistema de representacin proporcional es el tamao del distrito electoral, puesentre mayor sea el distrito, mayor ser la proporcionalidad, contrariamente, entremenor es el nmero de representantes, menor es la proporcionalidad.6

    En ese sentido, NOHLENseala que en el sistema de representacin proporcio-nal, el efecto desproporcional es reducido, ya que los partidos hasta cierto puntopequeos pueden obtener escaos en el parlamento.7

    Al respecto, FERRAJOLIconsidera que es el mtodo ideal para una democraciapartidizada, pues slo de esta forma se puede garantizar que todas las fuerzaspolticas y las corrientes de pensamiento estn representadas.

    5 Vase SARTORI, G. op. cit., p. 3.6 Idem.7 Vase NOHLEN, D. op. cit., p. 3.

  • 7/24/2019 Si Strep Prop

    6/23

    154

    A R T U R O E S P I N O S A S I L I S

    Lo destacado para que opere de manera adecuada la representacin propor-cional es el nmero de representantes a elegir, ya que entre mayor sea el nmerode integrantes, mejor se va a garantizar la representatividad plural, pues as los

    votos que queden sin poder ser sujetos de representacin sern los menos.

    3. Representacin proporcional en Mxico

    A) Antecedentes y contexto

    Para poder entender el sistema de representacin proporcional en Mxico es ne-

    cesario contextualizar la evolucin que ha tenido el sistema electoral mexicanoa partir de la Constitucin de 1917, en la que originalmente se estableci unsistema de eleccin directa.

    Durante ms de 40 aos nicamente existi un sistema de mayora, sin em-bargo, ante la hegemona del Partido Revolucionario Institucional en las elec-ciones, y la nula posibilidad de triunfo de la oposicin, se tuvo que buscarun mecanismo diferente, que permitiera a otros partidos polticos tener ciertarepresentatividad en el Congreso.

    De esta forma, en 1963 se reform la Constitucin con el propsito de incluirel principio de representacin proporcional como mtodo de eleccin, y de estaforma permitir una mayor participacin de los partidos de oposicin.

    En dicha reforma se estableci que todo partido poltico nacional, al obtener

    el 2.5% de la votacin total en el pas, en la eleccin respectiva, tendra derechoa que se le otorguen 5 diputados, y uno ms, hasta llegar a 20 como mximo,por cada 0.5% ms de los votos emitidos. Si el partido logra la mayora en 20o ms distritos electorales no tendr derecho al otorgamiento de diputados departido. En caso de que el partido obtuviera el triunfo en menos de 20 distritos,

    y siempre y cuando obtenga el 2.5% de la votacin total, tendr derecho a quele sean otorgados hasta 20 diputados, sumando los electos por mayora y losde representacin proporcional. Se estableci que solamente tenan derecho aacreditar diputados de partido, los partidos polticos nacionales que hubieranobtenido su registro conforme a la ley electoral federal, por lo menos con un aode anterioridad al da de la eleccin.

    Posteriormente vinieron las reformas de 1972 y 1977. En la primera se modifi-

    caron las bases para la asignacin de diputados por el principio de representacinproporcional, concretamente, se redujo el porcentaje mnimo para poder obtenerdiputaciones por dicho sistema, pasando del 2.5% al 1.5%, y se ampli el nmeromximo de diputados de representacin proporcional para cada partido poltico

  • 7/24/2019 Si Strep Prop

    7/23

    155

    L A S B O N D A D E S D E L S I S T E M A D E R E P R E S E N T A C I N P R O P O R C I O N A L

    a 25. La segunda reforma estableci que la Cmara de Diputados se integraracon 300 legisladores de mayora relativa y 100 de representacin proporcional,los cuales seran electos mediante listas regionales, una por cada circunscripcin.

    Con la reforma constitucional de 1977 se modificaron las bases para la asig-nacin de diputados plurinominales: a)se estableci que para obtener el registrode las listas regionales, el partido poltico nacional deba acreditar que partici-paba con candidatos de mayora relativa en por lo menos la tercera parte de los300 distritos uninominales, y b)tenan derecho a diputados de representacinproporcional los partidos que no hubieran obtenido 60 o ms constancias demayora y que obtuvieran el 1.5% del total de la votacin emitida para todas laslistas regionales en las circunscripciones plurinominales; la asignacin se hacaconforme al cociente electoral, y para el supuesto de que dos o ms partidosobtuvieran en su conjunto 90 o ms constancias de mayora, solamente se repar-ta el 50% de las curules que deban asignarse por el principio de representacinproporcional.

    La siguiente reforma fue la de 1986, en la cual se aument el nmero de di-putados plurinominales a 200, y se modificaron las bases de asignacin de losdiputados electos por el sistema de representacin proporcional. Las reglas parala asignacin de diputados eran: a)si algn partido obtena el 51% o ms de la

    votacin nacional efectiva y el nmero de constancias de mayora relativa repre-sentaba un porcentaje del total de la cmara, inferior a su porcentaje de votos,tena derecho a la asignacin hasta que la suma de diputados obtenida por am-bos principios representara el mismo porcentaje de votos; b)ningn partido tena

    derecho a que le fueran reconocidos ms de 350 diputados, que representabanel 70% de la integracin total de la cmara, aun cuando hubiere obtenido unporcentaje de votos superior, y c)si ningn partido obtena el 51% de la vota-cin nacional efectiva y no alcanzaba con sus constancias de mayora relativa lamitad ms uno de los miembros de la cmara, al partido con ms constanciasde mayora se le asignaban diputados hasta lograr la mayora absoluta de la c-mara. En caso de empate en el nmero de constancias, la mayora absoluta eraasignada al partido que hubiera alcanzado la mayor votacin a nivel nacional enla eleccin de diputados por mayora relativa.

    Las subsecuentes reformas de 1990, 1993 y 1996 tambin implicaron modi-ficaciones a los requisitos y a la frmula para convertir los votos en escaos. Enel caso de la Cmara de Senadores, el principio de representacin proporcionalpara elegir a 32 de sus integrantes se incluy mediante la reforma constitucionalde 1996.

    Las reformas constitucionales que se han realizado desde 1963 hasta la fecha,en cuanto al sistema de representacin proporcional, han tenido la intencin de

  • 7/24/2019 Si Strep Prop

    8/23

    156

    A R T U R O E S P I N O S A S I L I S

    garantizar una mayor pluralidad en el Congreso de la Unin, y acotar la fuerzadel partido que histricamente ha sido dominante en nuestro pas.

    Junto con la paulatina inclusin del sistema de representacin proporcio-nal, se han llevado a cabo importantes reformas constitucionales y legales parafortalecer nuestro sistema electoral, a travs de la creacin de instituciones au-tnomas e imparciales que organicen los procesos electorales bajo condicionesde equidad para todos los contendientes, y se garanticen los derechos poltico-electorales de los ciudadanos a fin de que sean ejercidos libremente.

    B) Representacin proporcional a nivel federal

    Actualmente, la Constitucin establece como formas de eleccin de diputados,senadores e integrantes de ayuntamientos, el sistema de mayora relativa y el derepresentacin proporcional, por lo que podemos decir que tenemos un sistemamixto.

    Los artculos 51 a 59 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexi-canos establecen las bases para la integracin de la Cmara de Diputados y laCmara de Senadores del Congreso de la Unin. Dichos preceptos tienen su-puestos jurdicos muy amplios, constituyendo una suerte de normas marco querequieren de un desarrollo puntual en la legislacin secundaria.

    Los mencionados artculos constitucionales precisan aspectos esenciales,como el nmero de diputados y de senadores que sern electos por uno y por

    otro principio; el criterio para la demarcacin territorial de los distritos electora-les uninominales; el mnimo de diputados que podrn reconocerse a un Estadopor el principio de mayora; el nmero de circunscripciones electorales para laeleccin de los diputados por el principio de representacin proporcional; la can-tidad mnima de candidatos a diputados por el principio de mayora relativa quese requieren para poder registrar las listas regionales; el umbral mnimo parala asignacin de diputados por el principio de representacin proporcional; elnmero mximo de diputados que pueden reconocerse a un partido poltico poruno y otro principio, as como el lmite a la sobrerrepresentacin en el caso dela eleccin de diputados.

    En el caso de los diputados y senadores federales, los artculos 52, 53, y 548de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos establecen reglas

    8 Artculo 54. La eleccin de los 200 diputados segn el principio de representacin proporcional y el sistema deasignacin por listas regionales, se sujetar a las siguientes bases y a lo que disponga la ley:

    I. Un partido poltico, para obtener el registro de sus listas regionales, deber acreditar que participa con candidatosa diputados por mayora relativa en por lo menos doscientos distritos uninominales;

  • 7/24/2019 Si Strep Prop

    9/23

    157

    L A S B O N D A D E S D E L S I S T E M A D E R E P R E S E N T A C I N P R O P O R C I O N A L

    para la conformacin de la Cmara de Diputados. El sistema busca la armnicacoexistencia de pluralidad, representatividad y proporcionalidad, al establecersereglas, como son una barrera legal para tener derecho a participar en la asig-nacin de curules por el principio de representacin proporcional, as comolmites en cuanto al nmero de diputados que un partido poltico puede tenerpor ambos principios, y lmites a la sobrerrepresentacin de un partido poltico.

    En la Cmara de Senadores, la eleccin de 64 de sus integrantes se realizamediante el principio de mayora relativa, 32 senadores se eligen por asignacina la primera minora, y nicamente 32 son electos bajo el principio de represen-tacin proporcional; 32 escaos, los cuales se elegirn de la lista nacional queregistra cada partido poltico.

    La eleccin en la Cmara de Diputados tiene lugar en dos tipos de demarca-ciones electorales, dependiendo del principio bajo el cual se rija la eleccin. En300 distritos electorales uninominales, para el caso de aquellos que se eligen pormayora relativa, y en cinco circunscripciones plurinominales, para los diputadoselectos a travs de la representacin proporcional.

    Se deben considerar los siguientes aspectos que rigen el sistema de represen-tacin proporcional:

    a) Los partidos polticos deben acreditar que participan con candidatos a di-putados por mayora relativa en por lo menos 200 distritos uninominales.

    b) Existe un umbral mnimo del 2% de la votacin emitida para que lospartidos polticos puedan participar en la asignacin de diputados por el

    principio de representacin proporcional.

    II. Todo partido poltico que alcance por lo menos el dos por ciento del total de la votacin emitida para las listasregionales de las circunscripciones plurinominales, tendr derecho a que le sean atribuidos diputados segn elprincipio de representacin proporcional;

    III. Al partido poltico que cumpla con las dos bases anteriores, independiente y adicionalmente a las constanciasde mayora relativa que hubiesen obtenido sus candidatos, le sern asignados por el principio de representacinproporcional, de acuerdo con su votacin nacional emitida, el nmero de diputados de su lista regional que lecorresponda en cada c ircunscripcin plurinominal. En la asignacin se seguir el orden que tuviesen los candidatosen las listas correspondientes;

    IV. Ningn partido poltico podr contar con ms de 300 diputados por ambos principios.V. En ningn caso, un partido poltico podr contar con un nmero de diputados por ambos principios que re-

    presenten un porcentaje del total de la Cmara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votacin nacionalemitida. Esta base no se aplicar al partido poltico que, por sus triunfos en distritos uninominales, obtenga unporcentaje de curules del total de la Cmara, superior a la suma del porcentaje de su votacin nacional emitida ms

    el ocho por ciento; yVI. En los trminos de lo establecido en las fracciones III, IVy Vanteriores, las diputaciones de representacin pro-

    porcional que resten despus de asignar las que correspondan al partido poltico que se halle en los supuestos de lasfracciones IVoV, se adjudicarn a los dems partidos polticos con derecho a ello en cada una de las circunscripcionesplurinominales, en proporcin directa con las respectivas votaciones nacionales efectivas de estos ltimos. La leydesarrollar las reglas y frmulas para estos efectos.

  • 7/24/2019 Si Strep Prop

    10/23

    158

    A R T U R O E S P I N O S A S I L I S

    c) Existe un mximo a la sobrerrepresentacin del 8%, as como un lmite alnmero de diputaciones que, por ambos principios, puede tener un partidopoltico para la integracin de la Cmara de Diputados del Congreso de la

    Unin, el cual es de 300.d) La asignacin de diputados y senadores por el principio de representacin

    proporcional se realizar de acuerdo a la votacin nacional emitida quehaya obtenido cada partido poltico.

    Los anteriores son algunos de los presupuestos bsicos de la representacin pro-porcional, sin embargo, la asignacin de diputados y senadores por el principiode representacin proporcional se realiza a travs de una frmula matemticaestablecida en la Constitucin y en el Cdigo Federal de Instituciones y Proce-dimientos Electorales, la cual sealamos a continuacin.

    Paso 1: determinar la votacin total emitida y la votacin nacional emitida.La fraccin IIdel artculo 54 dispone que: Todo partido poltico que alcancepor lo menos el dos por ciento del total de la votacin emitida para las listasregionales de las circunscripciones plurinominales, tendr derecho a que le seanatribuidos diputados segn el principio de representacin proporcional.

    La votacin total emitidaes la suma de todos los votos depositados en lasurnas, lo cual se encuentra definido en el artculo 12, prrafo 1, del Cdigo Fe-deral de Instituciones y Procedimientos Electorales.

    Por su parte, las fracciones IIIy Vdel artculo 54 constitucional emplean eltrmino de votacin nacional emitida, el cual, tambin se define en el artculo

    12, prrafo 2, del citado cdigo electoral.La votacin nacional emitidaes la que resulta de deducir de la votacin total

    emitida, los votos a favor de los partidos polticos que no obtuvieron el 2% dela votacin, los votos de candidatos no registrados y los votos nulos.

    Votacin total emitida (todos los votos depositadas en las urnas) = aVotacin nacional emitida= bVotos nulos=xVotos de candidatos no registrados=yVotos de partidos que no obtuvieron el 2% de los votos= zTenemos que b= a-(x+y+z)

    La cantidad correspondiente al total de la votacin emitida siempre ser ma-

    yor que la correspondiente a la votacin nacional emitida.A partir de la votacin nacional emitida se establece un porcentaje mnimode votos que sirve como umbral para determinar qu partidos, en razn de surepresentatividad del total de los electores que participaron en la eleccin, pue-

  • 7/24/2019 Si Strep Prop

    11/23

    159

    L A S B O N D A D E S D E L S I S T E M A D E R E P R E S E N T A C I N P R O P O R C I O N A L

    den convertir sus votos en escaos. De manera que si los votos obtenidos sontan escasos como para no alcanzar el umbral mnimo, entonces la poca repre-sentatividad del partido poltico le impide siquiera participar en la conversin de

    votos en escaos.En otras palabras, si electoralmente el partido obtuvo una cantidad de votos

    menor al 2% de la votacin, entonces su representatividad es tan baja que nisiquiera le alcanza para entrar al reparto de escaos.

    Se hace la distincin entre votacin total emitida y votacin nacional emitidapara referirse a dos etapas o momentos diferentes; en el primer caso se trata dedeterminar qu partidos pueden tener acceso a la asignacin de diputados de re-presentacin proporcional; en el segundo, determinar a cuntos escaos equi-

    vale la cantidad de votos obtenidos por los partidos que participan del reparto.Esto es, primero se busca determinar qu partidos participarn en la asigna-

    cin, y posteriormente determinar la relacin de proporcionalidad entre votosy escaos de los partidos que s participan en la asignacin, de manera tal queno todos los votos emitidos se convierten en escaos, sino slo los votos vlidosde aquellos partidos que pudieron cruzar el umbral mnimo del 2% exigido paraque el partido poltico conserve su registro.

    Paso 2: obtener el cociente natural y el resto mayor.Una vez establecido qupartidos pueden participar en la asignacin, la proporcionalidad se establecerentre los votos obtenidos por cada partido y el total de votos que se consideran

    vlidos. Para ello se aplicar una frmula de proporcionalidad, en la que se uti-licen un cociente natural y un resto mayor.

    El cociente natural es el resultado de dividir la votacin nacional emitidaentre los 200 diputados de representacin proporcional que se debern asignar.

    Cociente natural= cTenemos que c= b/200

    El resto mayor es el remanente ms alto entre los restos de las votacionesde cada partido poltico, una vez que se hizo la distribucin de curules a travsdel cociente natural. El resto mayor se utiliza despus de aplicado el cocientenatural, en caso de que resten diputaciones por distribuir, pues las mismas se dis-tribuirn en funcin del tamao del resto mayor que tenga cada partido poltico.

    De esta forma, una vez que se obtuvo el cociente natural, se determinarnlos diputados que se deban asignar a cada partido poltico. Para ello, se dividela votacin obtenida por cada uno de los partidos polticos entre el cocientenatural, y el resultado en nmeros enteros ser la cantidad de escaos que lecorresponde a cada partido, en primera instancia.

    Tenemos que p / c = nmero de curules asignados a cada partido poltico= w

  • 7/24/2019 Si Strep Prop

    12/23

    160

    A R T U R O E S P I N O S A S I L I S

    En caso de que, derivado de la operacin anterior, sobren curules por repartira fin de sumar los 200 diputados por el principio de representacin proporcional,las diputaciones restantes se asignarn a travs del resto mayor.

    El resto mayor se obtiene al multiplicar el cociente natural por el nmero decurules que le fueron asignados a cada partido poltico, de forma que el resul-tado se le deber restar a la votacin obtenida por cada partido, y su diferenciacorresponde al remanente de votos, el cual, en orden de prelacin descendente,podr conferir una diputacin ms por partido, hasta completar la distribucinde los 200 diputados de representacin proporcional.

    Votacin de cada partido poltico=pResto mayor= rTenemos que r= c* w

    El resto mayor se utiliza en caso de que no se hubiere asignado la totalidadde legisladores, y que el nmero de escaos que falten por ocupar sea menoral nmero de partidos polticos que tienen derecho a que les asignen espaciospor el principio de representacin proporcional, en cuyo caso se usarn los votosrestantes que hubiere obtenido cada partido una vez que se obtuvo el cocientenatural.

    Lo que se pretende con el resto mayor es que la mayor cantidad de votos seencuentren representados. De lo anterior se obtiene la frmula de asignacincompleta, la cual se aplica de la siguiente forma:

    1. Obtener a

    2. Obtener b [a- (x+y+z)]3. Obtener c [b/200]4. Dividir la votacin de cada partido poltico entre c, asp/c = w5. Repetir paso 4 con cada partido poltico = w, w, w6. Si (w+w+w < 200) se aplica r7. R= c*w

    Paso 3: sobrerrepresentacin.En el sistema electoral federal para la eleccin delos integrantes de ambas cmaras del Congreso de la Unin se han establecidomecanismos tendentes a evitar la excesiva sobrerrepresentacin que pueda tenerun partido poltico, as como a asegurar una pluralidad en la conformacin delrgano legislativo.

    Las fracciones IVyVdel artculo 54 de la Constitucin Poltica de los EstadosUnidos Mexicanos establecen que ningn partido poltico podr contar con msde 300 diputados por ambos principios, es decir, de mayora relativa y de repre-sentacin proporcional; asimismo, se dispone que en ningn caso un partido

  • 7/24/2019 Si Strep Prop

    13/23

    161

    L A S B O N D A D E S D E L S I S T E M A D E R E P R E S E N T A C I N P R O P O R C I O N A L

    poltico podr contar con un nmero de diputados por ambos principios querepresenten un porcentaje del total de la cmara que exceda en ocho puntos alcorrelativo porcentaje de votacin nacional emitida.

    Esto es, una vez asignados todos los diputados de representacin proporcio-nal se debe verificar que ninguno de los partidos polticos que est representadocuente con ms de 300 diputados, o rebase el lmite del 8% respecto de su por-centaje de votacin nacional emitida.

    En el procedimiento que se debe seguir en el supuesto de que algn partidopoltico se llegara a ubicar en alguno de los supuestos previstos en las fraccionesIVoVdel citado artculo 54 se aprecian dos etapas o momentos en la asignacinde las diputaciones de representacin proporcional:

    1) Realizar la asignacin de los diputados que correspondan al partido polti-co o coalicin que haya obtenido el mayor nmero de votos, siempre quese encuentre ubicado en los supuestos de sobrerrepresentacin.

    2) Posteriormente, realizar la asignacin a los restantes partidos polticos.

    La cantidad de votos que debe tomarse en cuenta para obtener el porcentajede sobrerrepresentacin es la que resulta de atender la totalidad de sufragiosexpresados a favor de los partidos polticos, que finalmente se traducen en di-putaciones. Esto es, la votacin nacional emitida es la base para determinar elporcentaje de participacin en el mismo y, en consecuencia, el dato a partir delcual la votacin de cada partido poltico debe ser confrontada para determinar

    el respeto a los lmites a la sobrerrepresentacin, que es del 8% respecto de lavotacin que obtuvo cada instituto poltico.

    La sobrerrepresentacin se determina comparando la suma del nmero decurules que le corresponde a cada partido poltico, por ambos principios, con la

    votacin nacional emitida de cada partido. Esto es, se debe obtener el porcentajede votacin obtenida por cada partido poltico a partir de la votacin nacionalemitida, y, por otro lado, el porcentaje de integrantes con que cuenta en cadauna de las cmaras, de manera que el segundo porcentaje obtenido no puedeser mayor de ocho puntos respecto al primero.

    En caso de que algn partido exceda el lmite de sobrerrepresentacin es-tablecido en la Constitucin, se le restar el nmero de legisladores necesarios

    hasta que se ajuste al lmite establecido, pues ningn partido poltico puedesuperar dicho mximo.Paso 4: asignacin por circunscripcin. Una vez que se ha calculado el

    lmite de sobrerrepresentacin y se ha determinado el nmero de legisladores a

  • 7/24/2019 Si Strep Prop

    14/23

    162

    A R T U R O E S P I N O S A S I L I S

    asignar a cada por partido poltico, derivado de la aplicacin del cociente naturaly los restos mayores, se obtiene el cociente de distribucin por circunscripcin.9

    El cociente de distribucin por circunscripcin se obtiene al dividir la votacintotal de cada circunscripcin entre cuarenta.

    Cociente de distribucin = CdVotacin total de la circunscripcin = VcTenemos que Cd = Vc / 40

    En el caso de los senadores no es necesario establecer un cociente de distri-bucin por circunscripcin, pues para dicha eleccin nicamente existe una listanacional de cada partido.

    Posteriormente, la votacin obtenida por un partido poltico en cada una delas circunscripciones plurinominales se debe dividir entre el cociente de distribu-cin, y el resultado en nmeros enteros ser el total de diputados que en cadacircunscripcin plurinominal se deben asignar por cada partido poltico.

    Si despus de aplicarse el cociente de distribucin quedaran diputados pordistribuir a los partidos polticos, se debe utilizar el resto mayor de votos quecada partido poltico tuviera, hasta agotar las que le correspondan, en ordendecreciente, a fin de que cada circunscripcin plurinominal cuente con cuarentadiputaciones.

    Al final de cuentas, si bien no existe una correspondencia exacta o propor-cional para la eleccin de los integrantes del cmaras de Diputados y Senadores,entre la votacin y los escaos, lo cierto es que, al no ser un sistema de repre-sentacin pura, slo se pueden llegar a lograr aproximaciones a fin de generar

    una representatividad de todas las fuerzas polticas contendientes en un procesoelectoral.Al efecto, resultan ilustrativos los criterios sostenidos por el Tribunal Electoral

    del Poder Judicial de la Federacin en la tesis de rubro DIPUTADOSDEREPRESENTACINPROPORCIONAL. REGLASPARASUASIGNACINAPARTIDOSPOLTICOSOCOALICIONES, CONSIDERANDOLOSLMITESCONSTITUCIONALESDELASOBRERREPRESENTACIN,10as como, los precedentesSUP-REC-057/2003, SUP-REC-1617/2006, SUP-REC-67/2009 y acumulados.

    C) Representacin proporcional a nivel local

    En las entidades federativas, los congresos de los estados, as como la Asam-blea Legislativa del Distrito Federal, tambin se integran por legisladores electos

    9 Para efecto de la eleccin de diputados por el principio de representacin proporcional, el pas se encuentradividido en cinco ci rcunscripciones. Cada partido poltico debe presentar una lista de 40 candidatos a diputados porel principio de representacin por cada circunscripcin.10 Tesis LII/2002, consultable en la Compilacin 1997-2012 de jurisprudencia y tesis en materia e lectoral, del TribunalElectoral del Poder Judicial de la Federacin, vol. 2, t. I, pp. 1060-1062.

  • 7/24/2019 Si Strep Prop

    15/23

    163

    L A S B O N D A D E S D E L S I S T E M A D E R E P R E S E N T A C I N P R O P O R C I O N A L

    mediante el principio de representacin proporcional y mayora relativa, cadauna de las legislaturas de locales determina la forma de asignar los curules derepresentacin proporcional.

    El artculo 116, fraccin II, prrafo tercero, de la Constitucin seala que laslegislaturas de los estados deben introducir los principios de mayora relativa yde representacin proporcional de acuerdo con sus propias leyes. Ello no obligaa las entidades federativas a seguir reglas especficas sobre la regulacin de susistema electoral local, lo que hace que existan diversas particularidades en laslegislaciones locales.

    La extensin del presente texto no permite hacer un anlisis puntual sobre lamanera de regular la representacin proporcional en cada una de las legislacio-

    nes locales, por lo que me limitar a citar algunos criterios de nuestros mximosrganos jurisdiccionales en la materia.No obstante lo anterior, la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, al resolver

    la accin de inconstitucionalidad 6/98,11estableci siete premisas generales quedeben observar las legislaturas locales al regular el principio de representacinproporcional, las cuales son:

    1) Condicionamiento del registro de la lista de candidatos plurinominales aque el partido participe con candidatos a diputados por mayora relativaen el nmero de distritos uninominales que la ley seale.

    2) Establecimiento de un mnimo porcentaje de la votacin estatal para laasignacin de diputados.

    3) Asignacin de diputados, independiente y adicionalmente a las constanciasde mayora relativa que hubieran obtenido los candidatos del partido deacuerdo con su votacin.

    4) Precisin del orden de asignacin de los candidatos que aparezcan en laslistas correspondientes.

    5) El tope mximo de diputados por ambos principios que puede alcanzar unpartido debe ser igual al nmero de distritos electorales.

    6) Establecimiento de un lmite a la sobrerrepresentacin.7) Establecimiento de las reglas para la asignacin de diputados conforme a

    los resultados de la votacin.

    Por su parte, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin ha emitidoalgunos criterios que resultan ilustrativos sobre el tema:

    11 Cfr. la tesis P./J. 69/98, cuyo rubro es MATERIAELECTORAL. BASESGENERALESDELPRINCIPIODEREPRESENTACINPROPORCIONAL.

  • 7/24/2019 Si Strep Prop

    16/23

    164

    A R T U R O E S P I N O S A S I L I S

    a) En la asignacin de curules por el principio de representacin proporcio-nal, a las coaliciones que celebren los partidos polticos en las eleccionesde diputados les resultan aplicables los lmites a la sobrerrepresentacincomo si se tratara de un partido poltico. Esto es, las coaliciones tambinpueden participar, junto con los partidos polticos que tengan derecho, enla asignacin de diputados electos por el principio de representacin pro-porcional, a travs del registro de una sola lista de candidatos propietarios

    y suplentes, por lo que resulta posible que con sus triunfos de mayorarelativa, sumados a los de asignacin por representacin proporcional,alcancen e inclusive puedan rebasar tales lmites.12

    b) Es factible que los partidos polticos coaligados postulen frmulas decandidatos a diputados por el principio de mayora, en las que el pro-pietario sea propuesto por uno de los partidos y el suplente por otro. Enese caso, nicamente los candidatos propietarios integrarn la Cmara de

    Diputados como parte del grupo parlamentario del partido poltico quelos postul, en tanto que los suplentes formarn parte de ese rgano ex-clusivamente en el caso de que sustituyan al propietario en los supuestoslegalmente establecidos, por lo que slo la cifra que corresponda a losdiputados propietarios electos de esas frmulas debe tenerse en cuentapara determinar los lmites a la sobrerrepresentacin en la asignacin dediputados por el principio de representacin proporcional.13

    c) La expresinpartido mayoritarioutilizada para limitar el acceso de ciertopartido a la asignacin de diputados por el principio de representacin

    proporcional corresponde solamente al partido poltico o coalicin que lle-gue a obtener, por lo menos, la mayora absoluta de la integracin total delCongreso del Estado, y no al ganador de ms curules por mayora relativao al de mayor votacin.14

    El principio de representacin proporcional tambin se observa en las eleccio-nes de los integrantes de los ayuntamientos, en donde parte de los miembrosdel cabildo son electos bajo este principio, de manera que todos los partidosque obtienen un mnimo de votacin, dependiendo de lo que se determine encada legislacin, puedan encontrarse representados en el rgano de decisin delmunicipio.

    12

    Consultar tesis XXIII/2007 de rubro COALICIONES. LOSLMITESALASOBRERREPRESENTACINENLAASIGNACINDEDIPUTADOSPORELPRINCIPIODEREPRESENTACINPROPORCIONAL, LESRESULTANAPLICABLESCOMOSISETRATARANDEUNPARTIDOPOLTICO(LEGISLACINDECHIHUAHUA).13Consultar tesis III/2011 de rubro LMITESALASOBRERREPRESENTACIN. SUDETERMINACINENELCASODEFRMULASINTEGRADASPORDIPUTADOSPERTENECIENTESAPARTIDOSPOLTICOSCOALIGADOS.14Consultar tesis XVI/2005 de rubro PARTIDOMAYORITARIO . PARA EFECTOSDE LA ASIGNACINDEDIPUTADOSDEREPRESENTACINPROPORCIONAL(LEGISLACINDEVERACRUZ).

  • 7/24/2019 Si Strep Prop

    17/23

    165

    L A S B O N D A D E S D E L S I S T E M A D E R E P R E S E N T A C I N P R O P O R C I O N A L

    En dicho caso, cada partido poltico tambin deber registrar de maneraoportuna la lista de los candidatos que se postulan por el principio de represen-tacin proporcional.

    Al respecto, tambin se deben considerar algunos criterios emitidos por elTribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin.

    La asignacin de los regidores por el principio de representacin propor-cional que correspondan a un partido poltico o coalicin debe hacersecomenzando con la frmula de regidores que la encabece y as en ordendescendiente, esto es, en orden de prelacin.15

    El sistema de representacin proporcional en el estado de Quintana Roo

    permite que los partidos polticos tengan derecho a participar en la asig-nacin de regidores por el principio de representacin proporcional cuandohayan registrado planillas en cuando menos seis municipios del estado, yasea de manera individual, coaligada, o ambas, es decir, algunas por s solo

    y el resto a travs de una coalicin parcial.16

    Para tener derecho a participar en la asignacin de regidores y, en su caso,de sndico de representacin proporcional, los partidos polticos debernobtener al menos el 1.5% de la votacin vlida emitida, la cual se obtienede restarle a la votacin emitida, que son los votos totales depositadosen las urnas, los votos nulos; lo que constituye una base que sirve paraobtener un porcentaje mnimo de asignacin, que tiene la naturaleza deuna cuota mnima de entrada o de acceso, la cual, una vez obtenida, so-

    lamente sirve para indicar qu partidos polticos la cubrieron para tenerderecho a participar en la asignacin bajo el principio de representacinproporcional.17

    Los criterios anteriores resultan ilustrativos para sealar que si bien cada entidadfederativa regula de manera distinta el sistema de representacin proporcional, elmismo se debe regir bajo los parmetros establecidos en el artculo 54 constitu-cional; en todos los casos se debe destacar que la finalidad de la representacinproporcional es la de considerar a las minoras en los congresos o ayuntamientos,

    15 Consultar jurisprudencia 13/2005 de rubro REGIDURASPORELPRINCIPIODEREPRESENTACINPROPORCIONAL. SUASIGNACININICIA

    CONLAFRMULAQUEENCABEZALALISTAYENORDENDEPRELACIN(LEGISLACINDEVERACRUZ).16Consultar tesis I/2012 de rubro ASIGNACINDEREGIDURASDEREPRESENTACINPROPORCIONAL. ELREQUISITODEREGISTRARPLANILLASPARAUNMNIMODEMUNICIPIOSPUEDESERACREDITADOPORLOSPARTIDOSPOLTICOSDEMANERAINDIVIDUAL, COALIGADAOAMBAS(LEGISLACINDEQUINTANAROO).17Consultar tesis XLI/2004 de rubro REPRESENTACINPROPORCIONAL. ALCANCEDELCONCEPTOVOTACINVLIDAEMITIDAPARAEFECTOSDELAASIGNACINDESNDICOYREGIDORESPORDICHOPRINCIPIO(LEGISLACINDELESTADODEMXICO).

  • 7/24/2019 Si Strep Prop

    18/23

    166

    A R T U R O E S P I N O S A S I L I S

    a fin de permitir el pluralismo poltico en la integracin del rgano legislativo odeliberativo, y reflejar con mayor fidelidad la voluntad popular expresada en lasurnas, mediante el establecimiento de un sistema que conceda a las minorascontar con representacin en dicho rgano.

    4. La representacin proporcional en el Congreso de la Unin

    El procedimiento constitucionalmente prescrito para asignar los 200 diputadosde representacin proporcional no ha despertado la duda de los rganos elec-torales en los ltimos doce aos, ello no implica que la frmula sea perfecta o

    que su aplicacin carezca de defectos; lo nico que muestra la regularidad conla que ha sido aplicada la referida frmula es que, hasta el momento, luego decuatro procesos electorales federales, a partir de 1997, para integrar la Cmaradel Congreso de la Unin, no han surgido dudas en los rganos electorales res-pecto de su aplicacin, de manera que se ha garantizado que el Congreso cuentecon una composicin plural, la cual se vera importantemente mermada si slo seeligieran a los legisladores bajo el principio de mayora relativa, segn se adviertede los siguientes cuadros.18

    CMARADEDIPUTADOSLXIILEGISLATURA(2012-2018)

    Partido Porcentaje de

    votacin

    Diputados

    de MR

    Porcentaje de diputados

    de MR

    Partido Revolucionario Institucional 31.93 163 54.33

    Partido Accin Nacional 25.89 52 17.33

    Partido de la Revolucin Democrtica 18.36 60 20

    Partido Verde Ecologista de Mxico 6.12 14 4.66

    Movimiento Ciudadano 4.59 6 2

    Partido del Trabajo 4 5 1.66

    Partido Nueva Alianza 4.08 0 0

    18 La informacin de los cuadros se encuentra disponible en: http://sil.gobernacion.gob.mx/portal/Numeralia/integracionCongreso.

  • 7/24/2019 Si Strep Prop

    19/23

    167

    L A S B O N D A D E S D E L S I S T E M A D E R E P R E S E N T A C I N P R O P O R C I O N A L

    CMARADEDIPUTADOSLXIILEGISLATURA(2009-2012)

    Partido Porcentaje de

    votacin

    Diputados

    de MR

    Porcentaje de

    diputados de MR

    Partido Revolucionario Institucional 36.75 177 59

    Partido Accin Nacional 28.01 67 22.33

    Partido de la Revolucin Democrtica 12.2 34 11.33

    Partido Verde Ecologista de Mxico 6.52 4 1.33

    Convergencia 2.38 0 0

    Partido del Trabajo 3.57 4 1.33

    Partido Nueva Alianza 3.42 1 0.33

    CMARADEDIPUTADOSLXIILEGISLATURA(2006-2009)

    Partido Porcentaje de

    votacin

    Diputados

    de MR

    Porcentaje de

    diputados de MR

    Partido Revolucionario Institucional 28.18* 58 19.33

    Partido Accin Nacional 33.39 124 41.33

    Partido de la Revolucin Democrtica 28.99** 84 28

    Partido Verde Ecologista de Mxico 28.18 0 0

    Convergencia 28.99 6 2

    Partido del Trabajo 28.99 2 0.66

    Partido Nueva Alianza 4.55 0 0

    CMARADEDIPUTADOSLXIILEGISLATURA(2003-2006)***Partido Porcentaje de

    votacin

    Diputados

    de MR

    Porcentaje de

    diputados de MR

    Partido Revolucionario Institucional 23.14 140 46.66

    Partido Accin Nacional 30.73 75 25

    Partido de la Revolucin Democrtica 17.61 56 18.66

    Partido Verde Ecologista de Mxico 3.99 2 0.66

    Convergencia 2.26 0 0

    Partido del Trabajo 2.4 0 0

    * Los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de Mxico contendieron coaligados, sin que los

    votos se distribuyeran entre ambos partidos, por ello aparecen con el mismo porcentaje de votacin. A efecto de verla distribucin de las diputaciones se tendra que ir al convenio de coalicin respectivo.** Los partidos de la Revolucin Democrtica, del Trabajo y Convergencia contendieron coaligados, sin que los

    votos se distribuyeran entre ambos partidos, por ello aparecen con el mismo porcentaje de votacin. A efecto de verla distribucin de las diputaciones se tendra que ir al convenio de coalicin respectivo.

    *** En la legislatura, 18 diputados se convirtieron en independientes.

  • 7/24/2019 Si Strep Prop

    20/23

    168

    A R T U R O E S P I N O S A S I L I S

    De la informacin anterior se advierte que de no existir la representacinproporcional en Mxico, la relacin entre la votacin y el nmero de escaos queocupara cada partido poltico no correspondera, generando sobrerrepresenta-cin en algunos casos, y subrepresentacin en otros.

    Aunado a ello, en algunas legislaturas, la mayora absoluta de la Cmarade Diputados se concentrara en un solo partido, y en otras ocasiones en dosfuerzas polticas, con lo que se regresara a una mecnica muy similar a la quese tena previo a la reforma de 1963, donde el Congreso era dominado por unpartido hegemnico, y los partidos minoritarios carecan de representatividad.

    En este caso, la participacin de partidos polticos minoritarios sera marginalo prcticamente nula, pues no tendran representatividad en el Congreso, a pesarde contar con una votacin superior al 2% de los electores.

    5. Beneficios

    FERRAJOLI19destaca tres caractersticas del sistema de representacin proporcional,que en su concepto lo hacen ms idneo que ninguno otro para asegurar larepresentacin poltica:

    Garantiza la igualdad de los ciudadanos en los derechos polticos de voto,as como que se produzcan instituciones representativas de todo electo-rado.

    Es el nico capaz de utilizar todos los votos vlidos a fin de garantizar laigualdad electoral de los ciudadanos, la cual equivale a la igualdad poltica.

    Refleja y reproduce de mejor manera el pluralismo de las opiniones po-lticas, la heterogeneidad de los intereses y los conflictos de clases queatraviesa el electorado, es decir, la complejidad de la sociedad.

    Por mi parte, de manera muy concreta, sealo algunas de las bondades que enmi concepto se deben considerar como fundamentales del sistema de represen-tacin proporcional como parte de la democracia mexicana:

    a) El sistema de representacin proporcional pretende garantizar el voto demillones de ciudadanos cuya opcin poltica no resulto triunfadora en los

    comicios, de manera que no se queden sin ser representados ante el rganoplural de decisin que forma parte del gobierno, con la finalidad de que

    19 FERRAJOLI, L. Principia iuris, teora de la democracia, cit.

  • 7/24/2019 Si Strep Prop

    21/23

  • 7/24/2019 Si Strep Prop

    22/23

    170

    A R T U R O E S P I N O S A S I L I S

    El estudio realizado pretende demostrar que el sistema de representacinproporcional encuentra una plena justificacin en un pas cuya composicinmulticultural genera una enorme divergencia de pensamientos, ideas, opiniones

    y visiones, por lo que es necesario garantizar que esta pluralidad se materialice,en la mayor medida posible, ante los rganos colegiados de gobierno que seintegran a travs de procesos electorales, lo cual se logra con la integracin deun Congreso plural, en el que se encuentren representadas diversas formas ycorrientes de pensamiento.

    En ese sentido, considero que la solucin no es eliminar la representacinproporcional de la legislacin, pues millones de ciudadanos no tendran repre-sentacin alguna ante el Congreso de la Unin.

    Por el contrario, considero que se debe buscar una manera de complementarla representacin proporcional con otras figuras que generen un vnculo mayorentre ciudadanos y representantes.

    Los aspectos que estimo pueden contribuir a fortalecer el sistema de repre-sentacin proporcional en Mxico, de manera que se genere un vnculo msestrecho con la ciudadana y los candidatos de eleccin popular derivados delmismo, son:

    1) Procesos democrticos de seleccin. Es necesario que los partidos polti-cos garanticen la realizacin de procesos democrticos de candidatos, enlos que las listas de representacin proporcional reflejen una integracinplural de ciudadanos que sean verdaderos representantes de la sociedad,

    y no de aquellos que puedan ser afines a las dirigencias partidistas o aintereses de sectores especficos. Para ello, sera necesario una regulacinque establezca ciertos requisitos mnimos que deben seguir los procesosde seleccin de candidatos de cada partido poltico, de manera que se ga-rantice que la postulacin de candidatos sean aceptados por la ciudadana

    y representen sus intereses.2) Votacin por listas.Que los partidos polticos presenten a sus candidatos

    en listas abiertas, de manera que sea el elector quien establezca la pre-ferencia de los candidatos, marcando en la lista los nombres de quienesdesee que lleguen a ocupar una curul; una adaptacin del sistema derepresentacin proporcional por listas y el voto nico transferible. De estamanera se le dara al elector el control sobre la eleccin de los candidatos

    postulados por el principio de representacin proporcional, a fin de queexista una composicin plural, pero los integrantes del Congreso sean ver-daderos representantes del electorado.

  • 7/24/2019 Si Strep Prop

    23/23

    171

    L A S B O N D A D E S D E L S I S T E M A D E R E P R E S E N T A C I N P R O P O R C I O N A L

    3) Campaas de los candidatos postulados bajo el principio de represen-tacin proporcional. Una manera de acercar a los candidatos que se pos-tulen por el principio de representacin proporcional a los ciudadanos,de forma que stos conozcan el perfil y las propuestas de los primeros,es permitir que realicen campaas electorales, lo cual si bien en la actuallegislacin electoral no se encuentra prohibido, lo cierto es que tampocose encuentra regulado de manera expresa. Ello implicara que se previeranprerrogativas sobre financiamiento y uso de tiempos en radio y televi-sin, as como topes de gastos de campaa y fiscalizacin del uso de losrecursos para las campaas de candidatos postulados por el principio derepresentacin proporcional.

    4) Rendicin de cuentas.Es necesario que se establezca un sistema efectivode rendicin de cuentas en el que los gobernantes tengan que someterseal escrutinio y validacin de los ciudadanos a fin de que el desempeode su cargo sea evaluado de una manera peridica por los electores, deforma que les permita conocer su trabajo y el desarrollo del mismo. Senecesita una mayor apertura para que el ciudadano conozca la labor delos funcionarios pblicos, sobre todo de aquellos electos mediante el votociudadano, con la finalidad de que exista un verdadero escrutinio pblicode su desempeo.

    5) Reeleccin. Para que quienes ocupan un cargo de eleccin popular puedanser sujetos a reeleccin, de manera que sean los electores quienes determi-nen la permanencia o no de los legisladores o regidores, respectivamente,

    en sus cargos, lo cual generara un sistema de evaluacin de la labor des-empeada, as como un mayor vnculo entre ciudadanos y representantes.

    Las figuras que se proponen se complementan entre s, pues de esta forma sepuede lograr el fortalecimiento del sistema de representacin proporcional conmedios de participacin que generen un acercamiento de los ciudadanos con susrepresentantes.