SIC 2

36
Estado de Situación Patrimonial Expone la situación patrimonial de la empresa. Muestra la composición del patrimonio de la organización en un momento determinado: la fecha de cierre del ejercicio económico (31/12/...) Para su exposición, el patrimonio se ordena de una manera especial para facilitar su comprensión. Ese ordenamiento se hace agrupando las cuentas que son utilizadas por la empresa para una finalidad similar, creando así los grupos funcionales de cuentas. ACTIVO RUBRO CUENTAS Caja y Bancos Caja Valores a depositar Banco "X" Cuenta Corriente Bienes de Cambio Mercaderías Créditos Deudores por ventas Deudores varios Deudores Morosos Documentos a Cobrar Bienes de Uso Muebles y Útiles Instalaciones Rodado Maquinaria inmueble

description

sic 2

Transcript of SIC 2

Page 1: SIC 2

Estado de Situación Patrimonial

Expone la situación patrimonial de la empresa. Muestra la composición del patrimonio de la organización en

un momento determinado: la fecha de cierre del ejercicio económico (31/12/...)

Para su exposición, el patrimonio se ordena de una manera especial para facilitar su comprensión. Ese

ordenamiento se hace agrupando las cuentas que son utilizadas por la empresa para una finalidad similar,

creando así los grupos funcionales de cuentas. 

ACTIVO

RUBRO CUENTAS

Caja y Bancos

Caja

Valores a depositar

Banco "X" Cuenta Corriente

Bienes de Cambio Mercaderías

Créditos

Deudores por ventas

Deudores varios

Deudores Morosos

Documentos a Cobrar

Bienes de Uso

Muebles y Útiles

Instalaciones

Rodado

Maquinaria

inmueble

 

PASIVO

RUBRO CUENTAS

 

 

Proveedores

Acreedores Varios

Page 2: SIC 2

Deudas

 

 

Documentos a Pagar

Anticipo Cliente

Deudas Bancarias

 

PATRIMONIO NETO

RUBRO CUENTAS

Capital Capital

Resultados

Resultados del Ejercicio (ùltimo)

Resultados Acumulados

 

En base a los datos del prebalance de la Empresa "XX", Mostraremos el Estado de Situación Patrimonial en

una forma sencilla, para una mejor comprensión del tema patrimoniales.

"XX" Prebalance General Ajustado al 31/12/ ...

Nº CUENTAS SUMAS SALDOS Ajustes Saldo Ajustado Patrimoniales Resultado

DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR Debe Haber Deudor Acreedor A P/PN Pér. Ganac

01 Caja 7.000 4.000 3.000 …… 500 ..…. 3.500 ..…. 3.500 ...... ..…. .……

02 Banco Nac. Cta.

Cte.

9.250 3.540 5.710 …… ..…. ..…. 5.710 ..…. 5.710 ...... ..…. .……

03 Instalaciones 10.000 …… 10.000 …… ..…. ..…. 10.000 ..…. 10.000 ...... ..…. .……

04 Capital …… 14.860 …… 14.860 ..…. ..…. …… 14.860 …… 14.860 …… ……

05 Mercaderías 8.000 3.400 4.600 …… …… 200 4.400 …… 4.400 ...... ..…. .……

06 Documentos a

Pagar

..…. 1.040 ...... 1.040 ..…. ..…. ..…. 1.040 .…… 1.040 ..…. .……

07 Interés Pagado 140 ------ 140 …… ..…. ..…. 140 ……. …… …… 140 ……

08 Ventas …… 9.750 …… 9.750 ..…. ..….   9.750 ...... ..…. .…… 9.750

09 C.M.V. 7400 …… 7.400 ...... ..…. …… 7.400 .…… ..…. .…… 7.400 ……

10 Proveedores 3.000 6.000 …… 3.000 ..…. ..…. …… 3.000 …… 3.000 …… ……

11 Valores a

Depositar

6.000 6.000 ..... …… …… ..…. ...... .…… ..... ...... ..…. .……

12 Descuento

otorgado

300 …… 300 ...... ..…. ..…. 300 …… ..…. .…… 300 ……

13 Deudores por

ventas

1.500 …… 1.500 …… ..…. 600  900 .……  900 ...... ..…. .……

14 Alquiler …… 4.000 …… 4.000 ..…. ..…. …… 4.000 ...... ..…. .…… 4.000

Page 3: SIC 2

Cobrado

15 Sobrante de

Caja

..…. ..…. ..…. ..….   500 ...... 500 .…… ..…. .…… 500

16 Faltante de

Mercaderías

..…. ..…. ..…. ..…. 200 ..…. 200 ..…. .…… …….. 200 ………

17 Deudores

Morosos

..…. ..…. ..…. ..…. 600 ..…. 600 …… 600 ...... ..…. .……

18 Amortización …… …… …… …… 1.000 …….. 1.000 ..…. .…… …….. 1.000 …….

19 Amortización

Acumulada

Instalac.

..…. ..…. ..…. ..…. ..…. 1.000 …….. 1.000 (-1.000) ..…. ..…. ..….

20                          

   52.590 52.590   32.650  32.650 2.300 2.300 34.150 34.150 24.110 18.900 9.040 14.250

                                                                                                                                                                               

5.210                                   5.210

 

"XX" Estado de Situación Patrimonial al 31/12...

ACTIVO    

Caja y Bancos    

Caja  3.500  

Banco Nación Cuenta Corriente  5.710  

Valores a Depositar .........  9.210

Bienes de Cambio    

Mercaderías  4.400  4.400

Créditos    

Documentos a Cobrar ........  

Deudores por Ventas    900  

Deudores Varios ........  

Deudores Morosos      600  1.500

Bienes de Uso    

Instalaciones 10.000  

menos: Amortizaciones Acumuladas (1.000)   9.000

TOTAL DEL ACTIVO   24-110

PASIVO    

Deudas Comerciales    

Proveedores  3.000  

Documentos a Pagar  1.040  

Acreedores Varios ......... 4.040

Otras Deudas    

Servicios a Pagar ........ ........

TOTAL DEL PASIVO   4.040

Page 4: SIC 2

PATRIMONIO NETO    

Capital 14.860  

Resultados del Ejercicio    5.210  

TOTAL DEL PATRIMONIO NETO   20.070

TOTAL DEL PASIVO mas el  PATRIMONIO NETO   24.110

Estado de Resultados

Expone la situación económica de la empresa. Refleja los resultados obtenidos durante un determinado

período y las causas que generaron esos resultados. Si bien en el estado de situación patrimonial se declara

el resultado del ejercicio, no especifica cómo se obtuvieron.

Mostramos el Estado Demostrativo de Pérdidas y Ganancias de la Empresa "XX", en forma sencilla, para una

mejor comprensión del tema.

ESTADO DE RESULTADOS

Ventas    9.750 

menos C:M.V.    (7.400)  

Resultado Bruto     2.350

Menos    

 Interés Pagado 140   

 Descuento Otorgado 300   

 Faltante de mercaderías 200   

Amortizaciones  1.000     (1.640)

 Subtotal       710

 Más    

Alquiler Cobrado 4.000  

Sobrante de caja     500  4.500

Resultado del Elercicio     5.210

Resumen del Módulo

Unidad 1 

La Partida doble es el método que utiliza la contabilidad para registrar o asentar las operaciones comerciales

que realiza la empresa. En todo asiento se registran una o más partidas deudoras y acreedoras. Es decir, en

todo asiento existe una doble registración de partidas: una o más deudoras y otra u otras acreedoras.   

Page 5: SIC 2

Las reglas de la técnica contable denominada partida doble, se aplican sobre lo que la Contabilidad

llama "Cuentas" 

Se denomina cuenta a la agrupación de conceptos con características similares que integran el patrimonio y

los resultados.  

Es decir, que las cuentas son instrumentos que nos permiten representar contablemente la composición del

patrimonio y las repercusiones que tienen los hechos económicos sobre el mismo. 

En otras palabras, las cuentas son instrumentos de representación y medida (en unidades monetarias) de los

elementos patrimoniales y de los resultados. 

La empresa hace el procesamiento de datos (que provienen de los documentos comerciales estudiados en

el módulo de Sistema de Información, éstos se originan en las transacciones comerciales de compras, ventas,

cobros y pagos), utilizando una técnica denominada "partida doble", y los medios que utiliza para aplicarla

son las cuentas. 

Clasificación de las cuentas: 

Patrimoniales: Se utilizan para representar los elementos del patrimonio. De esta manera existen cuentas

patrimoniales de: 

activo (A): bienes de propiedad de la empresa y derechos a cobrar, es decir: tus pertenencias

(bienes) y  lo que te deben (derechos)  

pasivo (P): deudas, compromisos u obligaciones a pagar, es decir: lo que vos debes, y

patrimonio neto (P.N): es la diferencia entre el activo y el pasivo (entre lo que tenés y lo que debés),

es decir: el capital inicial de tu empresa (lo que depositaste en la empresa)  

De Resultado: Sirven para representar los resultados positivos o negativos que obtiene la empresa al realizar

su gestión. Así, podemos diferenciar cuentas de: 

negativo (R.N):  gastos, pérdidas.

ganancias (R.P): ganancias.

 

Los principios fundamentales en que se sustenta la Partida Doble son los siguientes:  

No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor. 

El que recibe es deudor y el que entrega es acreedor. Todo lo que se recibe se debita y lo que

se entrega se acredita.

El total del Debe (débitos) debe ser igual al total del Haber (créditos)

En las cuentas se registran partidas de una misma naturaleza. Todo concepto que se debita

por una cuenta debe acreditarse por la misma cuenta o viceversa.

Las pérdidas se bebitan y las ganancias se acreditan

Page 6: SIC 2

Se debitan la cuentas que representan: un aumento del Activo, una disminución del pasivo y

una disminución del Patrimonio Neto (Pérdidas) 

Se acreditan las cuentas que representan: una disminución del Activo, un aumento del Pasivo

y un aumento del Patrimonio Neto (ganancias) 

Síntesis:  

DEBE HABER

(+) Activo

(-)  Pasivo

(-)  Patrimonio Neto

(+) Pérdidas (R.N.)

(-)  Ganancias (R.G.)

 

(-) Activo

(+) Pasivo

(+) Patrimonio Neto

(-) Pérdidas (R.N.)

(+) Ganancias (R.G.)

ACTIVO = RECURSOS  el activo de una empresa, está formado por todos sus recursos (bienes y derechos) a una determinada fecha, tales como el dinero que posee, las mercaderías, los muebles, los documentos y facturas por cobrar, etc. 

PASIVO = DEUDAS representa las obligaciones, compromisos o deudas contraídos por la Empresa y su

grado de exigibilidad, es decir de acuerdo a su vencimiento. Indica el dinero que las fuentes financieras

(terceros) ha facilitado a la Empresa. 

En resumen, el pasivo está constituido por todas las deudas y obligaciones contraídas por la Empresa, a una

determinada fecha, tales como las facturas por pagar, pagarés a pagar,etc. 

PATRIMONIO NETO llamado también como Capital Contable, es la diferencia entre el ACTIVO y el PASIVO.

 

Unidad 2 

Libros de Comercio

Son Libros con rayados especiales que utilizan los comerciantes y empresas para registrar sus operaciones

comerciales, permitiéndoles llevar una contabilidad en forma uniforme y organizada.

Finalidades:

Constancia escrita de todas las operaciones realizadas

Page 7: SIC 2

Registrar y controlar los aumentos, disminuciones y saldos de los elementos que componen el

patrimonio

Realizar cada año el Balance General, mostrando el Estado Patrimonial (activo, Pasivo, Patrimonio

Neto) y el Estado de Resultados (Pérdidas y Ganancias)

Ser medio de información para terceros

Permitir el correcto cumplimiento de sus obligaciones fiscales (impositivas)

Libro Diario

En este libro se anotarán todas las operaciones comerciales día por día, según el orden en que se efectuaron

(cronológicamente). Es un Libro obligatorio

Libro Mayor

El Libro Mayor es un libro auxiliar en el que se pasan los débitos, créditos y saldos de cada cuenta según

los registros del Libro Diario. Este libro brinda una información complementaria que nos permite conocer el

movimiento de cada una de las cuentas y el saldo de las mismas.

Para realizar el pase del Libro Diario a los Libros Mayor, se copian los débitos y créditos de cada cuenta.

Luego se suma el total de débitos (DEBE) y el total de créditos (HABER) y por diferencia se obtiene el saldo.

Es decir:  DEBE   -   HABER   =   SALDO

Recuerda que:

El saldo es deudor, cuando el debe es mayor que el haber.

El saldo es acreedor, cuando el haber es mayor que el debe

La cuenta esta saldada o cancelada, cuando el debe es igual al haber.

La empresa llevará tantos libros mayor como cuentas utilice. En nuestro ejemplo, la empresa Azul tiene 19

libros Mayor, porque hasta el momento ha utilizado 19 cuentas.

 Balance de Comprobación de Sumas y saldos

Es un Estado Contable donde se pasan todas las cuenta del Libro Mayor, con la suma total de sus débitos,

con la suma total de sus créditos y se establece los saldos correspondientes a cada una de ellas.Su finalidad

es:

Comprobar si los pases del Libro Diario al Libro Mayor fueron todos los que debían hacerse y si

coinciden entre si 

Comprobar si los saldos deudores coinciden con el total de los saldos acreedores

Ser punto de partida para realizar el Balance General 

Este balance se confecciona periódicamente , según sea el movimiento de la contabilidad y la necesidad de la

comprobación. No es necesario llevar un libro para asentar estos balances.

Consiste en Transferir  la suma total de los débitos, créditos y saldos de cada cuenta a una planilla de trabajo:

Page 8: SIC 2

 

Unidad 3 

Prebalance General (8 columnas) 

El Balance de Comprobación de Sumas y Saldos sirve de punto de partida para confeccionar el Balance

General. 

El Balance General es un estado contable que nos permite conocer la situación patrimonial de una empresa

y sus resultados.  

Si antes de realizar las operaciones de cierre, quisiéramos conocer de manera  anticipada la situación

patrimonial y los resultados, podríamos confeccionar el BALANCE en una planilla de trabajo. Partimos del

balance de comprobación de sumas y saldos y agregamos 4 columnas más: dos para las cuentas

patrimoniales y dos para las cuentas de resultado. 

En la columna de las cuentas patrimoniales, ubicamos a la izquierda las cuentas de Activo (porque tienen

saldo deudor y el debe se ubica a la izquierda), y a la derecha las cuentas de pasivo y patrimonio neto

(porque tienen saldo acreedor y el haber se ubica a la derecha). 

En la columna de las cuentas de resultado, ubicamos a la izquierda las cuentas de pérdida (porque tienen

saldo deudor y el debe se ubica a la izquierda), y a la derecha las cuentas de ganancia (porque tienen saldo

acreedor y el haber se ubica a la derecha). 

Este balance no puede considerarse el definitivo, porque falta realizar otro Estado contable básico en la vida

de una empresa: El Inventario

 

Inventario 

El cierre del ciclo contable requiere de trabajos preparatorios, con el objeto de mejorar la información que

puede obtenerse del sistema contable. 

La operación previa más importante es la realización del Inventario de la empresa. 

Hacer el Inventario implica una serie de tareas , como recuentos físicos y conciliaciones de datos. Luego, se

confecciona un listado detallado de los elementos inventariados, con sus valores correspondientes. Este

listado se transcribe en el Libro "Inventarios y Balances". Recuerda que cuando estudiamos los libros de

comercio, dijimos que el Libro Diario y el Libro Inventarios y balances eran LIBROS OBLIGATORIOS. 

INVENTARIO: Es la descripción detallada de todos los elementos que componen el patrimonio de la empresa, que se obtiene

después de hacer recuentos, arqueos y conciliaciones o comprobaciones

  

Page 9: SIC 2

Asientos de Ajuste 

Si bien los recuentos de bienes se hacen en forma frecuente para verificar la EXISTENCIA de los mismos, el

recuento más importante es el que se efectúa a la fecha de CIERRE DEL EJERCICIO ECONÓMICO y forma

parte del INVENTARIO GENERAL. 

Luego de realizar el inventario, se comparan los datos arrojados por éste y los datos proporcionados por el

Balance de Comprobación de Sumas y Saldos. 

Si detectamos alguna diferencia, debemos corregir esta situación haciendo ASIENTOS DE AJUSTES. Estos

asientos se realizan en el Libro Diario, a continuación de la última operación comercial registrada.  

¡Recuerda! que dijimos que cada uno de los asientos registrados en el libro Diario debe tener un "documento"

que lo respalde. En el caso de los asientos de ajuste, el documento que los respalda es el Inventario. 

¡Recuerda! que el inventario es el reflejo de la realidad de la empresa y que en los libros contables

pueden cometerse errores, por ello es que debemos corregir los libros, en función de los datos arrojados por

el inventario. 

+A

+I

Caja

        Sobrante de Caja

xxx

 

 

xxx

Cuando sobra dinero

+E

-A

Faltante de Caja    

         Caja    

xxx

 

 

xxx

Cuando falta dinero

+E

-A

Faltante de Mercaderías

          Mercaderías

xxx

 

 

xxx

Cuando falta mercaderías

+A

-A

Deudores Morosos

          Deudores por Ventas

xxx

 

 

xxx

Cuando un cliente se atrasa en el pago

+E

-RA

Amortización

          Amortización Acumulada XX

xxx

 

 

xxx

Cuando registramos el desgaste de un bien de uso

         

 

 

Prebalance Ajustado 

Luego de hacer el inventario se deben controlar los saldos del Mayor de cada cuenta con los datos arrojados

por el Inventario. Si existe alguna diferencia, es necesario corregirla. Esta corrección se hace por medio de los

"Asientos de Ajuste". Cada uno de los ajustes es anotado en el libro Diario y luego pasado al Mayor. A

continuación se calculan los saldos ajustados. 

Page 10: SIC 2

Sobre la base del Balance de Comprobación de Sumas y Saldos, se agregan los ajustes efectuados, se

recalculan los saldos de las cuentas, dando origen de esta forma al balance ajustado o corregido.  

La hoja de "prebanance"  es una planilla de trabajo que permite la visualización de toda la tarea de armado del

Balan. Tal como podrás ver, consta de varios pares de columnas: 

Sumas: Total de débitos y créditos de cada Mayor

Saldos Originales: diferencia entre los débitos y los créditos de cada Mayor

Saldos Ajustados

Clasificación de las cuentas patrimoniales

Clasificación de las cuentas de resultado. 

 

 

Unidad 4 

El Cierre del Ejercicio Económico 

Después de hacer la evaluación de nuestra situación económica y  patrimonial, hacemos el cierre del ejercicio

económico. 

Para registrar contablemente la finalización del ejercicio económico, se procede a efectuar los siguientes

asientos de cierre de cuentas:  

de refundición de cuentas de resultado

de cierre de cuentas patrimoniales 

Estos asientos producen un "CORTE" entre los ejercicios económicos. Se cierra el que ya ha terminado para

volver a empezar con el siguiente   

 

Refundición de Cuentas de Resultado 

Se llama así  al Cierre de Cuentas de pérdidas y ganancias.  

Al finalizar el ejercicio económico se deben cancelar las cuentas de resultado en forma definitiva mediante

dos asientos en el Libro Diario, que se realizan a partir del último ajuste. 

En el primer asiento se debita la cuenta "Pérdidas y Ganancias" y se acreditan todas las cuentas de

resultado negativo, Pérdidas (Refundición de Pérdidas) 

En el segundo asiento se debitan todas las cuentas de resultado positivo, Ganancias y se acredita la

cuenta "Pérdidas y Ganancias" (Refundición de Ganancias)  

Page 11: SIC 2

La Cuenta "Pérdidas y Ganancias" es la cuenta que representa al "Resultado del Ejercicio". Si el debe es

mayor al haber, es decir, los gastos superan a los ingresos estamos ante un resultado negativo (pérdida);

pero, si el haber es mayor al debe, es decir, los ingresos superan a las pérdidas, el resultado es positivo

(ganancia) 

Las cuentas de resultado se cierran al finalizar el ejercicio económico y se vuelven a abrir, en el ejercicio

siguiente, partiendo de saldo "cero" y sólo cuando aparecen las nuevas pérdidas y las nuevas ganancias.

  

Cierre de Cuentas Patrimoniales 

Al cierre del ejercicio, se deben cancelar enforma provisoria las Cuentas Patrimoniales (Activo, Pasivo y

Patrimonio Neto), mediante un asiento en el Libro Diario.  Este es el último asiento del ciclo contable. 

Se debitan las cuentas de saldo acreedor (Pasivo, Patrimonio Neto, Regularizadoras de Activo y "Pérdidas y

Ganancias", si la cuenta tuvo saldo acreedor), y se acreditan las cuentas de saldo deudor (activo y

"Perdidas y Ganancias", si la cuenta tuvo saldo deudor).   

Cuando la cuenta "Pérdidas y Ganancias" tiene saldo deudor significa que se obtuvo una pérdida neta en el

ejercicio; pero si tiene saldo acreedor se obtuvo una ganancia. 

Las cuentas patrimoniales se cierran al finalizar el ejercicio económico y se vuelven a abrir, en el siguiente

ejercicio, con el mismo saldo que tenían al cierre.

 

La Apertura del Nuevo Ejercicio Económico 

Para dar apertura al Nuevo Ejercicio Económico se invierte el asiento de cierre, colocando a cada cuenta en

su saldo correspondiente. Aquí, es posible reemplazar la cuenta "Pérdidas y Ganancias" por RESULTADO

DEL EJERCICIO o RESULTADOS ACUMULADOS. 

   Estados Contables  

Los Estados Contables son un tipo de informe contable, destinado principalmente a los usuarios externos, por

medio de los cuales la empresa da a conocer públicamente su situación.  

Los Estados Contables muestran aspectos patrimoniales, económicos y financieros de la organización. Existe

la obligación legal de emitir Estados Contables en forma periódica. Existen normas especiales con respecto a

la forma de presentación de los mismos y a la veracidad de su contenido. 

Los Estados contables son utilizados también por los usuarios internos en la toma de decisiones acerca del

curso a seguir y para control de la gestión de la empresa. 

Estados Contables Básicos 

Page 12: SIC 2

 Los Estados Contables Básicos son los que muestran los aspectos más importantes de la empresa: 

1- Estado de Situación Patrimonial 

Expone la situación patrimonial de la empresa. Muestra la composición del patrimonio de la organización en

un momento determinado: la fecha de cierre del ejercicio económico (31/12/...) 

Para su exposición, el patrimonio se ordena de una manera especial para facilitar su comprensión. Ese

ordenamiento se hace agrupando las cuentas que son utilizadas por la empresa para una finalidad similar,

creando así los grupos funcionales de cuentas: Caja y Bancos; Bienes de Cambio; Créditos; Bienes de Uso;

Deudas; etc. 

 2- Estado de Resultados 

 Expone la situación económica de la empresa. Refleja los resultados obtenidos durante un determinado

período y las causas que generaron esos resultados, Si bien en el estado de situación patrimonial se declara

el resultado del ejercicio, no especifica cómo se obtuvieron. 

3- Estado de Evolución del Patrimonio Neto 

El Estado de Evolución del Patrimonio Neto permite ver con más detalle una porción de la situación

patrimonial de la empresa. Muestra cómo ha evolucionado el patrimonio neto durante el ejercicio económico. 

4- Estado de Origen y Aplicación de Fondos 

El Estado de Origen y Aplicación de Fondos expone la situación financiera de la organización. Da a conocer

cómo se ha obtenidos fondos y de qué manera se los ha utilizado en las distintas actividades que desarrolla la

empresa.

El orden debe ser el siguiente: saldo deudor y saldo acreedor. Calcular el Capital de la empresa, por

diferencia entre el total de saldos deudores y los acreedores

Nº Cuentas SaldoSaldo

Deudor

Saldo

Acreedor

01 Deudores por Ventas      5.200          

02 Proveedores 4.400

03 Caja 6.000

04 Muebles y útiles 4.500

05 Amortizaciones    450

06 Amortizaciones Acumuladas Muebles y Útiles    900

07 Documentos a Pagar 2.300

Page 13: SIC 2

08 Documentos a cobrar 5.000

09 Instalaciones 9.000

10 Amortización Acumulada Instalaciones 2.700

11 Deudores Varios 3.300

12 Acreedores Varios 1.000

13 Ventas 11.000

14 C.M.V.   8.000

15 Valores a Depositar   2.500

16 Alquiler Cobrado 3.000

17 Impuesto    720

18 Publicidad  1.100

19 Descuento Obtenido    440

20 Banco Nación Cuenta Corriente 7.400

21 Sobrante de Caja 180

22 Faltante de Mercaderías 300

23 Deudores Morosos 700

24 Capital xxx    

     

 

Total saldos deudores - Total saldos acreedores =  Capital

- =

 

Clasifica según su saldo,  las cuentas utilizadas por la empresa "Antifaz". Debes colocar la palabra

DEUDOR o ACREEDOR (en mayúsculas).

Nº CUENTAS SALDO

01 Caja

02 Banco Nación Cuenta Corriente

03 Instalaciones

04 Capital

Page 14: SIC 2

05 Mercaderías

06 Documentos a Pagar

07 Interés Pagado

08 C.M.V.

09 Ventas

10 Proveedores

11 Valores a Depositar

12 Descuento Otorgado 

13 Deudores por Ventas

14 Alquiler Cobrado

Clasifica las cuentas de la empresa Azul  según su saldo. Debes colocar la palabra DEUDOR o ACREEDOR. 

Nº CUENTAS

01 Caja

02 Mercaderías

03 Capital

04 Instalaciones

05 Interés Pagado

06 Acreedores Varios

07 Valores a Depositar

08 Descuento Otorgado

09 Ventas

10 C.M.V.

11 Banco Nación Cuenta Corriente

Enviar

Page 15: SIC 2

12 Alquiler Pagado

13 Documentos a Cobrar

14 Interés Cobrado

15 Muebles y Útiles

16 Documentos a Pagar

17 Deudores por ventas

18 Proveedores

19 Gastos Bancarios

 Actividad 4

Los siguientes enunciados corresponden al práctico desarrollado en el tutorial. Te invitamos que trabajes en tu carpetae intentes hacer los asientos propuestos (verifícalos en el tutorial).

Registro de operaciones comerciales.

1. 04/12 Inventario Inicial. Decidimos comenzar nuestra actividad comercial con el negocio «Antifaz»,

dedicado a la compraventa del producto «A», con el siguiente detalle: $ 4.000 en efectivo, $ 5.000 en

cuenta corriente del Banco Nación y $ 8.000 en instalaciones. 

2. 06/12 Factura  Original.  Compramos 100 unidades del producto «A» a $ 20 c/u. Abonamos mitad

en efectivo y mitad con cheque de nuestra firma. 

3. 08/12 Factura Original. Compramos instalaciones por $ 3.000. Abonamos $ 500 en efectivo, $ 1.500

con cheque de nuestra firma y por el resto firmamos pagaré a 20 días que incluye $ 40 de interés. 

4. 15/12 Factura Duplicado. Vendemos 50 unidades del producto «A» a $ 25 c/u. Nos abonan en

efectivo. 

5. 15/12 Ficha de Stock. El C.M.V. es de $ 1.000 (50 unidades a $ 20 c/u). 

6. 20/12 Factura Original. Compramos 300 unidades del producto «A» a $ 20 c/u. en cuenta corriente

sin documentar, que abonaremos en 2 cuotas iguales a los 10 y 30 días. 

7. 22/12 Factura Duplicado. Vendemos 200 unidades del producto «A» a $ 25 c/u. Hacemos un

descuento de $ 300. Nos abonan $700 en efectivo y el resto con cheque. 

8. 22/12 Ficha de Stock. El C.M.V. es de $ 4.000 (200 unidades a $ 20 c/u.) 

9. 23/12 Boleta de Depósito. Depositamos en nuestra cuenta corriente del Banco nación el cheque de

tercero recibido el día anterior y $ 250 en efectivo. 

10. El 23/12 Factura Duplicado. Vendemos 20 unidades del producto «A» a $ 25 c/u, en cuenta

corriente sin documentar, que nos abonarán en dos cuotas iguales a los 5 y 15 días. 

Enviar

Page 16: SIC 2

11. 23/12 Ficha de Stock. El C.M.V. es de $ 400 (20 unidades a $ 20 c/u). 

12. El 28/12 Recibo Original. Abonamos con cheque de nuestra firma el pagaré de la tercera operación. 

13. El 30/12 Recibo Original. Abonamos en efectivo la mitad de lo adeudado en la operación Nª 6. 

14. El 30/12 Recibo Duplicado. Cobramos un alquiler por $ 4.000, mitad en efectivo y mitad con

cheque.

Actividad 1

A continuación te ofrecemos otro ejercicio de registro de operaciones en el Libro Diario .

Lee atentamente cada enunciado e intenta realizar el asiento, luego verifícalo con el que está desarrollado

1. 02/12/13 Inventario Inicial. Iniciamos nuestra actividad comercial con el negocio Azul, dedicado a la

compraventa del producto "B" con dinero en efectivo por $ 10.000 y mercaderías por $ 5.000 (1.000

unidades del producto "B" a $ 5 c/u)

2. 02/12/13 Factura Original. Compramos 300 unidades del producto "B" a $ 5 c/u en efectivo. 

3. 0312/13 Factura Original . Compramos un cartel luminoso por $ 1.500 y estanterías por $ 2.500

que irán adheridas a la pared. Abonamos $ 1.000 en efectivo y el resto en cuenta corriente. Nos

recargan $ 110 de interés 

4. 03/12/13 Factura Duplicado. Vendemos 150 unidades del producto "B" a $ 8 c/u. Hacemos el 10%

de descuento. Nos abonan con cheque.

5. 03/12/13 Ficha de Stock. El C.M.V. es de $ 750 (150 unidades del producto "B" a $ 5 c/u) 

6. 04/12/13 Boleta de Depósito o Nota de Crédito Bancaria. Abrimos una cuenta corriente en el

banco Nación. Depositamos $ 5.000 en efectivo y el cheque de tercero recibido en la 4ta. operación. 

7. 06/12/13 Recibo Original. Pagamos con cheque de nuestra firma a la inmobiliaria el alquiler del

período diciembre por $ 3,000  

8. 07/12/13 Factura Duplicado. Vendemos 300 unidades del producto "B" a $ 8 c/u. Nos abonan $ 200

con cheque, $ 400 en efectivo y por el resto nos firman pagaré a 10 días por $ 1.850 (incluye interés) 

9. 07/12/13 Ficha de Stock. El C.M.V. es de $ 1.500 (300 unidades del producto "B" a $ 5 c/u)  

10. 09/12/13 Factura Original. Compramos un escritorio por $ 3.000, 2 sillas por $ 800 c/u  y archivo por

$ 2.500. Abonamos $ 500 en efectivo, $ 800 con cheque de nuestra firma y el resto en cuenta

corriente. 

11. 10/12/13 Recibo Original.  Firmamos a nuestro acreedor de la operación 10 pagaré a 30 días

garantizando la deuda en cuenta corriente.  

12. 11/12/13 Factura Duplicado. Vendemos 400 unidades del producto "B" a $ 8 c/u. en cuenta

corriente  

13. 11/12/13 Ficha de Stock. El C.M.V. es de $ 2.000 (400 unidades del producto "B" a $ 5 c/u) 

14. 15/12/13 Factura Original. Compramos 200 unidades del producto "B" a $ 5 c/u en cuenta corriente. 

15. 17/12/13 Recibo Original. Pagamos con cheque de nuestra firma $ 400 de la deuda contraída en la

operación anterior

16. 19/12/13 Recibo Duplicado. El cliente de la operación Nº 12 nos abona en efectivo $ 500 a cuenta

de lo que nos adeudaba en cuenta corriente 

17. 20/12/13 Recibo Duplicado. Al vencimiento del pagaré firmado por el cliente de la 8va. operación,

nuestro cliente nos solicita que se lo renovemos por un plazo mayor. Firma un nuevo pagaré por $

1.910 (incluye Interés)  

18. 23/12/13 Factura Duplicado. Vendemos 200 unidades del producto "B" a $ 8 c/u. en efectivo,

hacemos 10% de descuento  

Page 17: SIC 2

19. 23/12/13  Ficha de Stock. El C.M.V. esde $ 1.000 (200 unidades del producto "B" a $ 5 c/u). 

20. 30/12/13 Resumen de Cuenta Bancario. El banco Nación nos debita $ 150 de gastos de

mantenimiento en nuestra cuenta corriente

       DEBE  HABER

02/12

 

 

 

 

 

 

 

03/12

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

04/12

Caja

Mercaderías

          Capital

                                              2                 

Mercaderías

          Caja

                       3                         

Instalaciones

Interés pagado

          Caja

          Acreedores Varios      

                        4                         

Valores a Depositar

Descuento Otorgado

          Ventas

                         5                  

C. M. V

          Mercaderías

                           6                        

Banco Nación Cuenta Corriente

          Caja

1

2

3

 

2

1

 

4

5

1

6

 

7

8

9

 

10

2

 

11

1

10.000

5.000

 

 

1.500

 

 

4.000

110

 

 

 

1.080

120

 

 

750

 

 

6.080

 

 

 

15.000

 

 

1.500

 

 

 

1.000

3.110

 

 

 

1.200

 

 

750

 

 

5.000

Page 18: SIC 2

 

 

 

06/12

 

 

07/12

 

 

 

 

 

 

 

 

09/12

 

 

 

 

10/12

 

 

          Valores a Depositar

                          7                        

Alquiler Pagado

          Bco Nación Cta. Cte         

                          8                        

Valores a Depositar

Caja

Documentos a Cobrar

          Ventas

          Interés cobrado

                  9                           

C.M.V.

          Mercaderías

                10                        

Muebles y Útiles

          Caja

          Banco Nación Cta Cte

          Acreedores Varios

                       11                    

Acreedores Varios

          Documentos a pagar

                       12                         

Deudores por Ventas        

7

 

12

11

 

7

1

13

9

14

 

10

2

 

15

1

11

6

 

6

16

 

17

 

 

 3.000

 

 

200

400

1.850

 

 

 

1.500

 

 

7.100

 

 

 

 

5.800

 

 

3.200

1.080

 

 

3.000

 

 

 

 

2.400

50

 

 

1.500

 

 

500

800

5.800

 

 

5.800

 

 

Page 19: SIC 2

11/12

 

 

 

 

15/12

 

 

17/12

 

 

 

19/12

 

 

 

 

20/12

 

 

 

 

23/12

          Ventas

                       13                

C.M.V.

          Mercaderías

                    14                      

Mercaderías

          Proveedores

                     15                         

Proveedores

          Banco Nación Cta Cte           

                   16                         

Caja

          Deudores por ventas

                  17                         

Documentos a Cobrar

          Documentos a Cobrar

          Interés Cobrado

                 18                         

Caja

Descuento Otorgado

          Ventas         

                    19                        

C.M.V.

9

 

10

2

 

2

18

 

18

11

 

1

17

 

13

13

14

 

1

8

9

 

10

 

 

2.000

 

 

1.000

 

 

400

 

 

500

 

 

1.910

 

 

 

1.440

160

 

 

1.000

3.200

 

 

2.000

 

 

1.000

 

 

400

 

 

500

 

 

1.850

60

 

 

 

1.600

 

 

Page 20: SIC 2

 

 

 

30/12

          Mercaderías         

                  20                          

Gasto Bancario

          Bco Nación Cta. Cte         

                    21                        

 

 

 

 

 

 

2

 

19

11

 

 

 

 

 

150

 

 

 

 

 

1.000

 

 

150

 

La Depreciación de los Bienes de Uso

Existen bienes que se  deprecian o pierden valor por el transcurso del tiempo o el desgaste sufrido. Tal es el

caso de los bienes de uso (instalaciones, muebles y útiles, rodado, inmuebles, maquinarias, herramientas).

La amortización es la registración contable de esa pérdida de valor.

Depreciación: es la pérdida de valor de un bien. Esta pérdida se produce por diversos motivos:

desgaste por el uso,

roturas diversas,

aparición de otros bienes con mayores adelantos tecnológicos,

deterioro por el transcurso del tiempo.

Amortización: es el procedimiento contable por medio del cual el valor de un bien, utilizado por la empresa,

es repartido como gasto durante todos los años que abarca la vida útil del mismo.

Page 21: SIC 2

En la práctica depreciación,  amortización y desvalorización, se usan como sinónimos.

 La vida útil de los bienes

Los "bienes de uso" son aquellos destinados al uso exclusivo de la empresa y no a la venta, ya que son

necesarios para prestar un buen servicio a sus clientes. Ejemplos: rodados, muebles y útiles, inmuebles,

instalaciones, etc.

Los bienes de uso sufren un desgaste que, sin duda alguna disminuye su valor. En consecuencia esta merma

año tras año es cada vez mayor y debe registrarse contablemente.

Dijimos que ese desgaste se conoce con el nombre de "amortización", "depreciación" o "desvalorización", que

comienza a partir del alta del bien en nuestro patrimonio, es decir desde el momento en que se adquiere o

compra.

El porcentaje de amortización dependerá de la cantidad de años de vida útil que tenga el "Bien de Uso". Los

porcentajes máximos de Amortización anual son establecidos por la AFIP  (Administradora Federal de

Ingresos Públicos), los más frecuentes son:

Bienes Vida útil Cálculo % de amortización

Inmuebles 

Muebles y Útiles

Instalaciones

Maquinaria

Equipos de Computación

Rodados

 

50 años

10 años

10 años

10 años

5 años

5 años

 

100% : 50 años

100% : 10 años 

100% : 10 años

100% : 10 años

100% : 5 años

100% : 5 años

 

2% anual

10% anual

10% anual

10% anual 

20% anual

20% anual

 

En los inmuebles se amortiza el valor edificado únicamente, el terreno no se amortiza porque no sufre desgaste por el uso y el paso del tiempo.

Cálculo de la amortización anual 

Porcentaje de amortización = 100  /  Años de Vida Útil.

Amortización Anual = Valor de compra del bien  /  Años de Vida Útil.

Page 22: SIC 2

Ejemplo: la empresa "Azul" posee muebles por el valor de $5.000.

Porcentaje de amortización = 100  /  Años de Vida Útil

100 / 10 = 10%       El 10% de $5.000 es 500   

 

Amortización Anual = Valor de compra del bien  /  Años de Vida Útil

5.000 / 10 = 500     (el desgaste es de $500 por cada año de vida útil)

 

 

 

  El asiento de ajuste es el siguiente :

Amortizaciones

            Amortización Acumulada Muebles y Útiles

500

 

 

500

Amortizaciones: es una cuenta de resultado negativo que muestra la amortización de un solo año. Esta cuenta

se cierra junto con el ejercicio económico.

Amortización Acumulada Muebles y Útiles: es una cuenta regularizadora del activo de saldo acreedor  que

muestra la amortización acumulada durante los años de vida útil que ya han transcurrido. Esta cuenta corrige

el saldo de la cuenta de activo y se mantiene durante toda la vida útil del bien.

Valor de Origen de un bien: es el valor por el que se incorporó un

bien al activo.

Valor residual de un bien: es la diferencia entre el valor de origen

de un bien y sus amortizaciones acumuladas. Es decir, el valor

residual de un bien es lo que queda de su valor de origen

después de haber restado las amortizaciones acumuladas.

En nuestro ejemplo de la empresa "Azul" el valor de los muebles y

útiles sería el siguiente:

Valor de origen = 5.000.

Valor residual = 4.500 (que surge de restar 5000 - 500).

 Luego de realizados los asientos de ajustes en el libro Diario, debemos hacer el pase al libro Mayor,

es decir mayorizar los asientos.

Page 23: SIC 2

Análisis de las Cuentas utilizadas en los Asientos de Ajustes

 

Sobrante de Caja                                                                                                      

Clasificación:

resultado Positivo

(ganancia).

Representa: una

ganancia por el

sobrante de dinero

en efectivo.

Se acredita: por el importe que

sobra cuando se practica el

arqueo de caja.

Se debita: cuando al terminar el

ejercicio económico se refunde

su saldo en la cuenta de

"Pérdidas y Ganancias".

Saldo acreedor: Indica la

ganancia por el sobrante de

dinero.

Faltante de Caja

Clasificación:

resultado Negativo

(pérdida).

Representa: una

pérdida por la falta

de dinero en

efectivo.

Se debita: por el importe que

falta cuando se practica el

arqueo de caja.

Se acredita: cuando al terminar

el ejercicio económico se

refunde su saldo en la cuenta

de "Pérdidas y Ganancias"

Saldo deudor: indica la pérdida

por el faltante de dinero.

Faltante de Mercaderías

Clasificación:

resultado Negativo

(pérdida)

Representa: una

pérdida por la falta

de mercaderías.

 

Se debita: por el importe que falta de mercaderías al realizar el inventario, por roturas, extravíos, etc.

Se acredita: cuando al terminar

el ejercicio económico se

refunde su saldo en la cuenta

de "Pérdidas y Ganancias".

Saldo deudor: indica la pérdida

causada por el faltante de

mercaderías. 

Page 24: SIC 2

Deudores Morosos

Clasificación:

patrimonial del

Activo

Representa: a

todas aquellas

personas que nos

deben y que se

atrasan en el pago

sobre las

condiciones

convenidas.

 

 

Se debita: cuando nuestros

"deudores por Ventas" o

"Deudores varios" se atrasan en

el pago.

Se acredita: cuando nos pagan

lo que nos deben: cuando

promovemos un juicio para

tratar de recuperar lo que nos

deben ("Deudores en Gestión

judicial") o al pasar a la

condición de "Deudores

Incobrables".

Saldo deudor: representa el

monto que nos deben los

deudores en mora.

Amortizaciones

Clasificación:

resultado Negativo

(pérdida).

Representa: una

pérdida por la falta

de mercaderías.

Se debita: para contabilizar la

desvalorización que van

sufriendo los bienes de uso con

el paso del tiempo y el uso.

Se acredita: cuando al terminar el ejercicio económico se refunde su saldo en la cuenta de "Pérdidas y Ganancias".

Saldo deudor: indica la pérdida

causada por la desvalorización

de los bienes de uso. 

Amortizaciones Acumuladas Clasificación:

reguladora del

Activo

Representa: una

pérdida por la falta

de mercaderías.

Se acredita: para contabilizar la

desvalorización que van

sufriendo los bienes de uso con

el paso del tiempo y el uso.

Se debita: cuando el bien deja

de pertenecer a la empresa

porque se lo vende o se lo

permuta o se lo da de baja.

Saldo acreedor: indica el

desgaste cumulado por el bien

Page 25: SIC 2

en el transcurso de su vida útil.

¿Cual es su estructura?:

3.- LIBRO DIARIO

Page 26: SIC 2

Es un registro formal de primera entrada, donde se anotan las transacciones mercantiles a través de los asientos contables. El asiento inicial a ser registrado en este libro corresponde a los activos y pasivos del Balance Inicial.Transacciones Mercantiles.- Las Transacciones Comerciales es el intercambio de valores, bienes y/o Servicios por compras, ventas, permutas, pagos, cobros, prestamos, descuentos, etc. Que efectúan los Comerciantes.Asientos Contables.- El asiento Contable es el registro metódico y cronológico de las transacciones comerciales en los comprobantes y libros, donde se Registran las cuentas que intervienen con especificación del motivo y los valores respectivos, por el cual resultan ser deudores y acreedores. Un Asiento contable contiene lo siguiente:

Fecha Numero de Asiento Nombre de las Cuentas Importes de los Cargos (o Debito) y Abonos (o Créditos) Explicación o Glosa de la Transacciones Referencia del Folio del Libro Mayor

HECHOS CONTABLESLa Ecuación contable deriva a dos "Hechos Contables", que son:

3. Hechos Permutativos.- Se da un Hecho Permutativo, cuando el tipo de Transacciones no modifica en lo absoluto el Monto del Patrimonio. Es decir que las cuentas intervienen en un asiento contable no generan Perdidas ni Utilidades para la empresa. Lo que significa que no intervienen cuentas de ingreso, ni de Egresos.Ejemplo .- Un negocio dispone de dinero Bs. 15.000 y decide comprar un vehiculo por el mismo valor. Esto no genera aumento ni disminución de nuestras utilidades o capital.

4. Hechos Modificativo.- Cuando una transacción implica una modificación en el Patrimonio. Es decir que las cuentas que intervienen en un asiento contable generan Ingresos o Gastos, que disminuyen o aumentan al Patrimonio o Resultado de Gestión.Ejemplo .- Un negocio dispone de mercadería por valor de Bs. 30.000.- las cuales han sido vendido en Bs. 35.000.- el cual genera un aumento de nuestras utilidades y por ende en el Patrimonio, en Bs. 5000, por lo contrario puede ser que se venda en Bs. 28.000.- lo que generaría una perdida o disminución de nuestras Utilidades y por ende en el Patrimonio en Bs. 2.000.-El formato del Libro diario es como sigue:

Page 27: SIC 2

4.- LIBRO MAYOREs el proceso de transferir, mayorizar o pastear los débitos y los créditos de las cuentas y subcuentas registrados en el libro diario y comprobantes de ingresos, egreso y diario al libro mayor principal y auxiliar.El Libro Mayor es un registro acumulativo que tiene como función clasificar las informaciones asentadas en el Libro Diario, con el objeto de obtener el movimiento de los débitos y los créditos y determinar el saldo de la cuenta.El formato de una cuenta del Mayor puede ser:

en forma de cuenta en tarjetas sueltas

Tenemos un ejemplo de la segunda forma

Page 28: SIC 2

5.- BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS.Es la comprobación aritmética de los débitos y créditos tanto en el libro diario como en los mayores principales. Esta comprobación se realiza después de haber transferido los importes del libro Diario y Mayores. Surge al agregar las cuentas tanto en sus movimientos como en sus saldos, sirviendo como un control cuantitativo y cualitativo de los registros contables.

Page 29: SIC 2

6.- AJUSTES DE OPERACIÓNSon los asientes de ajustes que se realizan al final del periodo, a objeto de obtener saldo reales de las cuentas de resultados y de balance, asimismo, para relacionar los ingresos y gastos habidos en el período es necesario analizar y ajustar los ingresos y gastos diferidos, acumulados y ajustes necesarios de acuerdo a Ley. (Contabilidad Básica ll)7.- HOJA DE TRABAJO PARA LA FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS.Es una hoja tabular que permite al Contador de la empresa, preparar en forma correcta los estados financieros clasificados a una determinada fecha de modo que, no es imprescindible.Se pude elaborar una hoja de trabajo de seis columnas, diez columnas, y doce columnas.En Contabilidad Básica l se prepara una hoja de trabajo que tenga las siguientes secciones:

Balanza de comprobación de sumas y saldos. Estado de Resultados. Balance General.

Page 30: SIC 2

UNIDAD 3.-

Estados financieros

ςJETIVO༯ b>El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, del desempeño financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar su decisión económica. Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que se les han confiado.AUTOPREPRARACIÓN༯ b>El estudianteथ be hacer hincapié en los siguientes aspectos.Obtención de Estados Financieros

a) Elaborar una Hoja de Trabajo sin ajustes, trasladando los saldos de las cuentas al formato establecido.

b)  Luego debe identificar si el resultado es una utilidad o pérdida en ࠬa gestión y ser capaz de࠴rasladar dicho࠶alor alࠂalance General en el Rubro del Patrimonio, a fin de demostrar ࠥl incremento o decremento de la inversión efectuada por los socios.ࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠ ࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠ ࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠ ࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠ ࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠ ࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠ ࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠ ࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠ ࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠ ࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠ ࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠ ࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠ ࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠ ࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠ ࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠ

c) Los Estados financieros que se preparan en esta Unidad son: ༯ font> El Estado de Resultado El Balance General o Posición Financiera

8.- ESTADOS FINANCIEROS.El paso siguiente es formular los estados financieros sobre la base de los datos contenidos en la hoja de trabajo o del Balance de Comprobación de Sumas y Saldos Ajustados y son los siguientes:

Balance General o Posición Financiera.El balance General es un estado financiero que da a conocer la riqueza de la unidad económica, es decir muestra sus bienes y derechos (activos), las obligaciones hacia terceros (pasivos) y para con el propietarios o socio (patrimonio) a una determinada fecha. Es fundamentalmente estático, tomando los datos al terminar un ciclo de operaciones.

Page 31: SIC 2

Estado de ResultadoEl Estado de Resultado es un estado financiero económico de operaciones de una empresa por un período determinado, reflejando los ingresos, gastos y la utilidad o pérdida neta del período. Es un EEFF dinámico, porque representa los resultados obtenidos en un determinado período.

Page 32: SIC 2

ORIENTACIONES DEL APRENDIZAJEEl desarrollo de la asignatura permite al estudiante adquirir ࠬas técnicas en el registro de las operaciones comerciales con su participación activa en todas las clases, el desarrollo de los prácticos propuestos en la guía del MAP, trabajos de investigación y otras actividades de aprendizaje.