SIEGRIST, Nora y ROSAL, Miguel Ángel (coord.) Uniones ... · PDF file14 LUCENA...

download SIEGRIST, Nora y ROSAL, Miguel Ángel (coord.) Uniones ... · PDF file14 LUCENA SALMORAL, Manuel, Leyes para esclavos: El ordenamiento jurídico sobre la condición,

If you can't read please download the document

Transcript of SIEGRIST, Nora y ROSAL, Miguel Ángel (coord.) Uniones ... · PDF file14 LUCENA...

  • SIEGRIST, Nora y ROSAL, Miguel ngel (coord.) Uniones Intertnicas en Hispanoamrica. Fuentes, avances y contenidos de la cuestin: siglos XVII XIX, Centro de Estudios avanzados Universidad de Crdoba, Buenos Aires, Mnemosyne, 2010. ISBN 978-987-26116-5-1

    Representaciones del cuerpo esclavo afroporteo a fines del siglo XVIII.

    Laura Casals

    Introduccin

    La esclavitud en general, y la esclavitud urbana en particular, ha marcado la dinmica

    social colonial de Buenos Aires de manera acentuada desde la segunda mitad del siglo XVIII,

    tanto en lo demogrfico1, como en lo econmico2, cultural y religioso3.

    Esta participacin de africanos y afrodescendientes en las distintas instancias de la

    vida social portea, se expresa con intensidad en la dinmica cotidiana de la ciudad. La

    esclavitud urbana como sistema social4 coloca al negro y mulato, esclavo y libre, en un

    espacio social de circulacin que no se encuentra segregado sino integrado al del resto de la

    poblacin portea. Esto se expresa en los mbitos de desarrollo de sus actividades

    econmicas, tanto como en la convivencia entre amos y esclavos domsticos, y la distribucin

    de viviendas de negros y morenos libres, en los distintos barrios de la ciudad5.

    1 Ver GOLDBERG, Marta, La poblacin negra y mulata de la ciudad de Buenos Aires, 1810-1840, Desarrollo Econmico, Buenos Aires, 1976, V. 16, N 61, Abril-Junio, pp. 75-99; JOHNSON, Lyman, Estimaciones de la poblacin de Buenos Aires en 1744, 1778 y 1810, Desarrollo Econmico, Buenos Aires, 1979, V. 19, N 73, Abril-Junio, pp. 107-119; BORUCKI, Alex, The Slave Trade to the Ro de la Plata, 1777-1812, (Primer captulo de su tesis de doctorado From Shipmates to Soldiers. Emerging Black Identities in Montevideo, 1770-1850), Atlanta, Georgia, USA, Universidad de Emory, 2010, (indito). 2 Ver ROSAL, Miguel ngel, Artesanos de color en Buenos Aires (1750-1810), Boletn del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Facultad de Filosofa y Letras, UBA, Buenos Aires, 1982, N 27, pp. 331-354; Africanos y afrodescendientes en el Ro de la Plata. Siglos XVIII-XIX , Editorial Dunken, Buenos Aires, 2009. 3 Ver CIRIO, Norberto Pablo, Rezan o bailan? Disputas en torno a la devocin a san Baltazar por los negros en el Buenos Aires colonial, http://www.revistaquilombo.com.ar/documentos.htm .; GIMNEZ, Gustavo Javier, Mecanismos de representacin cultural. Expresiones msico-religiosas africanas en el Buenos Aires tardocolonial (1776-1810), VI Jornadas de Historia Moderna y Contempornea, Universidad Nacional de Lujn, Lujn, Septiembre, 2008; Religiosidad y Msica como mecanismos de representacin cultural de los africanos en Buenos Aires (1776-1810), VIII Reunin de Antropologa del Mercosur, Buenos Aires, Septiembre-Octubre, 2009; ROSAL, Miguel ngel, La religiosidad catlica de los afrodescendientes de Buenos Aires (siglos XVIII-XIX), Hispania Sacra, Madrid, Espaa, 2008,V. XL, N 122, Julio-Diciembre, pp. 597-633; Religiosidad catlica afroportea. La participacin de negros y pardos en las cofradas de Buenos Aires, siglos XVIII-XIX, MALLO, Silvia y MOREYRA, Beatriz (comp.), Miradas sobre la historia social argentina en los comienzos del siglo XXI, Centro de Estudios Histricos Prof. Carlos S. A. Segreti, Unidad Asociada al CONICET - Centro de Estudios de Historia Americana Colonial CEHAC, FHCE, Universidad Nacional de La Plata, Crdoba, 2008, pp. 281-300; Africanos y afrodescendientes... op. cit. 4 MALLO, Silvia, Mujeres esclavas en Amrica a fines del siglo XVIII: una aproximacin historiogrfica, PICOTTI, Dina (comp.), El negro en la Argentina. Presencia y negacin , Editores de Amrica Latina, Buenos Aires, 2001, p.111.5 Ver OTERO, Osvaldo, Los espacios de la gente olvidada en una ciudad mestiza. Lugares de los africanos y afrodescendientes en el Buenos Aires del siglo XVIII, IV Simpsio Internacional de Estudos sobre Amrica Colonial, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil, Noviembre, 2008, (formato CD); ROSAL, Miguel ngel, Morenos y pardos propietarios de inmuebles y de esclavos en Buenos Aires, 1750-1830, BETANCUR, Arturo, BORUCKI, Alex y FREGA, Ana (comp.), Seminario Estudios sobre la cultura afro-

    http://www.revistaquilombo.com.ar/documentos.htmhttp://www.revistaquilombo.com.ar/documentos/ciriorezanobailan.pdfhttp://www.revistaquilombo.com.ar/documentos/ciriorezanobailan.pdf

  • El carcter estipendiario de la esclavitud urbana6 y la distribucin de la poblacin afro,

    que Otero7 sintetiza caracterizando a Buenos Aires como ciudad mestiza, nos presentan un

    escenario en el que esta poblacin adquiere ciertos niveles de autonoma e incluso espacios

    capilares de poder cotidiano vinculados a los rumores8, al delito y sus espacios de

    sociabilidad9 o bien a la circulacin de informacin.

    La esclavitud es un sistema social que involucra y define identidades de todos los

    grupos sociales, por lo tanto, los conflictos que se despliegan en l estn tambin atravesados

    por los imaginarios y representaciones que permiten a los distintos grupos definir quin es el

    otro, qu tipo de comportamientos deben esperar de l, qu caractersticas morales e incluso

    fsicas esperan hallar en l10. Estas definiciones, que operan en el campo de las definiciones de

    lo legtimo, no estn exentas de conflicto.

    En este trabajo abordaremos elementos de las representaciones del cuerpo esclavo afro

    porteo, en la ambigedad de quien es a un tiempo sujeto y propiedad; representaciones que

    son operativas en la definicin de prcticas sociales, y que rastrearemos en tres fuentes en que

    este cuerpo esclavo est vinculado a situaciones de violencia: el juicio criminal librado entre

    Jos Correa y Antonio Navarro por heridas a una esclava de Jos Correa, y dos solicitudes de

    esclavos, una presentada por Mara Antonia, esclava de Don Francisco Sosa, pidiendo se la

    declare libre, y otra presentada por Juan Vicente, esclavo de Don Ignacio Rivas, solicitando se

    disminuya su precio de venta.

    Al analizar cmo funcionan las imgenes o representaciones del cuerpo en estos

    expedientes, partimos de entender que an tratndose de discursos fuertemente mediados, nos

    permiten acercarnos (al menos) a las concepciones normativas sobre los usos y caractersticas

    del cuerpo esclavo. Asimismo estas representaciones no son fijas, ni homogneas, sino que

    estn en permanente construccin y conflicto, presentndose como representaciones situadas.

    rioplatense. Historia y presente (II), Universidad de la Repblica, Montevideo, Uruguay, 2005, pp. 28-44; Africanos y afrodescendientes... op. cit. 6 SAGUIER, Eduardo, La naturaleza estipendiariade la esclavitud urbana colonial. El caso de Buenos Aires en el siglo XVIII, Revista Paraguaya de Sociologa, Asuncin, Paraguay, 1985, Ao 26, N 74, Enero-Abril, pp. 45-54; La fuga esclava como resistencia rutinaria y cotidiana en el Buenos Aires del siglo XVIII, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, segunda poca, Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno, Santa Cruz de la Sierra, 1995, V. 1, N 2, Diciembre, pp. 115-184.7 OTERO, Osvaldo, op. cit.8BERNAND, Carmen, Negros esclavos y libres en las ciudades Hispanoamericanas, Fundacin MAPFRE Tavera, Madrid, Espaa, 2001.9 MALLO, Silvia, La poblacin africana en el Ro de la Plata. Delito, adaptacin y negociacin, ANDRS-GALLEGO, Jos, Afroamrica, la tercera raz, ANDRS-GALLEGO, Jos (Director cientfico y coordinador), Tres grandes cuestiones de la Historia de Iberoamrica: ensayos y monografas, Fundacin MAPFRE-TAVERA / Fundacin Ignacio Larramendi, Madrid, Espaa, 2005, (formato CD).10 Para analizar las representaciones de las diferencias de color como construccin, ver UNDURRAGA SCHLER, Vernica, Manejos del color: identidades mltiples en el siglo XVIII chileno, 53 Congreso Internacional de Americanistas, Universidad Iberoamericana, Mxico, Julio 2009, (formato CD).

  • Con esto ltimo nos referimos al ncleo de relaciones sociales y de poder que rodean a la

    enunciacin de los discursos que hallamos en los expedientes, y que le confieren a la

    representacin (de s y de los otros) que all operan, un sentido estratgico y de

    posicionamiento social11. Este posicionamiento, constitutivo de dichas representaciones, es

    tanto histrico general (respecto de las caractersticas generales de la sociedad colonial) como

    enmarcado en la situacin concreta en que se instala este discurso: el mbito de la justicia

    cristaliza la autoridad en una instancia semi-pblica, que expone a los protagonistas de estos

    conflictos a la regla de la norma moral.

    Ahora bien, el sector afroporteo representado en las fuentes judiciales es siempre un

    fragmento minoritario, ms pequeo an en el caso de las solicitudes de esclavos, pero an as

    la justicia es un espacio privilegiado para observar concepciones respecto de las relaciones

    sociales en que estaban inmersos. Permiten observar intentos de adaptacin o resistencia, as

    como estrategias, relaciones sociales, aceptacin o evasin de la normativa en la bsqueda de

    definir sus condiciones de vida, en un marco de violencia12. An cuando la resolucin no sea

    siempre favorable, y el esclavo siga en un plano de subordinacin, la utilizacin de las

    instituciones judiciales es un indicador de integracin13.

    En particular las solicitudes visibilizan la ambigedad del carcter del esclavo, en su

    calidad de propiedad y persona. La posibilidad de presentar una solicitud al Gob