SIETE 54 Todos

34
GALÁN GARCÍA POLÍTICA, ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA www.siete.pe DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DE 2012 / NRO. 54 PRECIO: 7.00 S/. Una velada política y romántica JUSTICIA ORDENA REPOSICIÓN DE GENERAL ALBERTO JORDÁN EXMANDATARIO ENAMORA AL APRA

Transcript of SIETE 54 Todos

Page 1: SIETE 54 Todos

GALÁN GARCÍA

POLÍTICA, ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA www.siete.pe

DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DE 2012 / NRO. 54 PRECIO: 7.00 S/.

Una velada política y romántica

JUSTICIA ORDENA REPOSICIÓN DE GENERAL ALBERTO JORDÁN

EXMANDATARIO ENAMORA AL APRA

Page 2: SIETE 54 Todos

DEL DIRECTOR

CANDIDATURAS ADELANTADAS

Y se dio la largada… Las próximas candidatu-ras presidenciales empiezan a mostrarse y a legitimarse cuatro años antes vía opinión de especialistas, funcionarios electorales y magistrados. Esa es la percepción de quienes seguimos con atención la política nacional y

también de los ciudadanos de a pie. Nadine Heredia no oculta sus intenciones de llegar a ser la

candidata del oficialismo y se ampara en el mayoritario respaldo que muestran las encuestas. Aunque nadie duda de su inteligencia, preocupa su ambición por remplazar a su consorte y dar señales de que ella es la sensatez o el fiel de la balanza de este gobierno. Sin embargo, fuentes confiables aseguran que su notoria presencia empieza a incomodar, especialmente a los compañeros de escuela del esposo.

Keiko Fujimori guarda un silencio elocuente después de unos días de haber marcado la pauta política debido al tema del indulto al expresidente. Sabe que nadie le hace sombra dentro del fujimo-rismo, menos su hermano Kenji, el otro alfil de la familia, que cada vez que habla debilita cualquier propuesta. Es probable que de ser indultado Alberto Fujimori, la ex primera dama vuelva a retomar, una vez más, la atención mediática.

Alan García, aunque parezca inverosímil, tiene algunos pro-blemillas que podrían convertirse en grandes obstáculos. El Apra es controlado por quienes están convencidos de que el dos veces expresidente tiene que ceder el paso. Reconocen en él sus exce-lentes cualidades, pero se resisten a facilitarle el control del viejo partido de Haya de la Torre. Ha trascendido que estaría buscando la mejor manera que su fiel y leal compañero Agustín Mantilla retorne a Alfonso Ugarte y ponga el orden en casa para que pueda alcanzar su objetivo.

En otras palabras, la revocatoria, que se realizará en marzo, parece haber pasado a un tercer plano para tranquilidad de Susana Villarán, la alcaldesa de Lima. Ojalá que este paréntesis le sirva para reflexionar y tomar en cuenta las inteligentes sugerencias que algunos de sus seguidores vuelcan en las redes sociales.

CLAUDIO CANO PAREDES [email protected]

AÑO 1 N.o 54DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE Publicación deEditorial 357 S.A.C.

Semanario SIETEPolítica, economía, cultura y sociedad.

www.siete.peCalle Aráoz y Castilla,158Jesús María, Lima, Perú.Teléfono: [email protected]ósito Legal 2011-14458

DIRECTORClaudio Cano Paredes.EDITORA MULTIMEDIALucero Yrigoyen M.Q.EDITOR CENTRALCharles Miró-Quesada R.DISEÑO EDITORIALPuntoWhite SAC.GERENTE GENERALRamón Peñas Mino.GERENTE COMERCIALJosé Miró-Quesada K.ASESOR LEGALMarcelo Sánchez-Silva I.

Preprensa e impresiónForma e ImagenAv. Arequipa 4550-4558 Miraflores, Lima, Perú.

DistribuidorServicios Universales PCPJr. Pedro Elguera 330, Of. B3, Barranco. Telefono: 7325213

Page 3: SIETE 54 Todos

RESUMEN SEMANAL >

Qué bien se la pasan en la APN

FRANK BOYLE. Entró con Toledo, siguió con García. Ahora, extrañamente se alejó del cargo.

INFÓRMESE EN LA WEB En la página web de la APN (www.apn.gob.pe) se puede ver con detalle los procesos convocados y ganados con muchísima suerte, tanto por la Fundación Valenciaport y Vecodata. Aquí solo algunas perlas:

Supervisión propuesta equipamiento Muelle Norte Puerto del Callao (financia la APN)

Balanced Scored para la APN (financia la Autoridad Portuaria de Valencia a la APN ¿?)

Formulación de la estrategia de desarrollo de sistema portuario nacional (financia la CAF a la APN)

Asesoramiento para la revisión y evaluación de las grúas pótico de muelle, patio y otros equipos del nuevo terminal de contenedores del TP Callao - Zona Sur (financia la APN)

Servicio de Asistencia Técnica para la actualización del Plan Nacional de Desarrollo Portuario (financia la CAF a la APN)

Estudio de las alternativas de desarrollo portuario de otras cargas que no son contenedores en el Terminal Portuario del Callao (financia Valenciaport a la APN). Monto: 241 mil euros.

El presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Frank Boyle Alvarado, tiene seis años en dicho cargo y su gestión no evidencia mejoras. Lo que sí se aprecia es una estrecha relación con dos proveedores que ganan procesos concursales por doquier.

E l almirante Frank Boyle Alvarado fue nombra-do presidente de la Au-toridad Portuaria Na-

cional en el año 2006, durante el gobierno de Alejandro Toledo. Pese a que la norma que legisla la APN lo prohíbe, fue reelegido titular de dicha institución en el 2009, ya con Alan García en la presidencia. Es decir, Boyle tiene seis años y 11 meses como titu-lar de la APN y se ha mantenido como tal durante los gobiernos de Toledo, García y ahora en el de Ollanta Humala, tiempo más que suficiente para haber diseñado una política portuaria y maríti-ma para el desarrollo geoestra-tégico y geopolítico. Sin embar-go, en estos largos años no se ha visto nada de ello, lo que ha sido

organización española sin fines de lucro, y la peruana Vecodata, dirigida por Juan Carlos Valdivia. La primera ha contratado servi-cios con la APN desde que Boyle es presidente, los mismos que han sido facturados y cobrados con pingües ganancias. Valenciaport, además, ha elaborado –a solici-tud de la Autoridad– el llamado Plan de Desarrollo Portuario del Perú, lo que les deparó una jugosa suma por dicho servicio. Agrade-cidos, se llevaron a España a Boyle, junto con Valdivia, propietario de Vecodata y socio estratégico de Valenciaport.

Vecodata inició actividades comerciales para “desarrollar sistemas administrativos en el mercado de PC personales”. Sin embargo, con la llegada de Boyle, dicha empresa amplió su objeto social a “consultoría logística, portuaria, aeroportua-ria, software de costos, control y planeamiento e implementación de Balance Scored”. Hasta el mo-mento, Vecodata ha facturado US$7 millones, y para este año esperan llegar a los US$10 mi-llones. Provecho.

aprovechado por nuestro vecino chileno para incrementar su pro-ductividad y competitividad en este ámbito, en desmedro de los intereses de todos los peruanos.

Sin embargo, dentro de la Au-toridad Portuaria hay quienes si velan por intereses propios y aje-nos. Sobre todo los de dos provee-dores conocidos a los que nadie discute y que se levantan todo pro-ceso que se ejecuta. La Fundación Valenciaport, que se supone es una

MAR AGITADO. Puertos y grandes obras de infraestructura se manejaron arbitrariamente bajo mandato de l marino Frank Boyle.

DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE - SIETE < 3

ÍNDICE

MUSEO FRIDA KAHLO

LA HAYA Y LA

HISTORIAJuan Luis Orrego

analiza el contexto

del diferendo

marítimo con Chile. /pág. 12/

ALTO AL FUEGOIsraelíes y palestinos guardaron las armas. Ojalá llegue pronto la paz. /pág. 32/

SIN VOLUNTAD DE GASTOEl Ejecutivo y los gobiernos

regionales y locales exhiben retrasos

presupuestales. /pág. 22/

Imágenes reveladoras de un santuario cultural. /pág. 48/

SENS

UALI

DAD

CHIC

A 7

Page 4: SIETE 54 Todos

RESUMEN SEMANAL >

El ministro de Defensa, Pedro Cateria-no, anunció que los institutos castrenses producirán y coproducirán unidades para la industria militar, así como participar de la transferencia tecnológica y de las compensaciones industriales en ese ámbito. Esta nueva facultad fue incor-porada en un paquete de decretos legis-lativos aprobados en el último Consejo de Ministros para modernizar las Fuerzas Armadas, con el objetivo de impulsar el desarrollo de los institutos castrenses y proyectarlos al futuro.

Otro decreto aprobado permitirá la entrada en operaciones de la agencia de compras militares, como organismo que, en adelante, se hará cargo del trabajo lo-gístico de todos los institutos castrenses, con criterio técnico y gerencial, y bajo la supervisión del Ministerio de Defensa. La aplicación de esta nueva facultad de producir y coproducir en la industria mi-litar se iniciará mediante la coproducción con Corea de 20 aviones de instrucción, como resultado de un convenio gobierno a gobierno, refirió Cateriano.

Se modernizarán Fuerzas Armadas

HOMOLOGACIÓN O AUMENTO DE SUELDO

Remuneración en juicioHuelga en el Poder Judicial pone en el tapete la injusta distribución de la escala salarial estatal. La paralización laboral en los juzgados refleja lo inerte y jurásico de nuestro sistema laboral.

Un general de las Fuerzas Armadas per-cibe siete mil soles mensuales, y un profe-sional de primer nivel de la carrera judicial (juez de paz) debería percibir 11 mil soles, de acuerdo con el proyecto de ley de la nueva escala remunerativa de los magistrados presentado por el Ejecutivo al Congreso de la República. La ley orgánica del Poder Judicial garantiza una escala remunerativa en su rubro, pero no garantiza que el Estado cumpla con un rol reformador y coherente en la calidad y ejecución del gasto.

Un trabajador del Poder Judicial gana desde S/.700 hasta S/.2.200, con sueldos promedios entre S/.1.400 y S/.1.500. Actual-mente, un juez de paz percibe un sueldo de seis mil soles; un juez especializado, nueve mil soles; un juez superior, 12 mil soles; y un juez supremo, 23 mil soles. Los trabajadores piden que el Ministerio de Economía y Finan-zas cumpla con la nueva escala remunera-tiva 2012 y arman piquetes en las entradas de los edificios del Poder Judicial. Los jueces convocan a sala plena debido a que cons-titucionalmente no pueden hacer huelga:

la sala plena es la excusa legal que tienen para protestar, y en la práctica tampoco trabajan.

“Reclamamos el cumplimiento del acta de so-lución del mes de abril, firmado por el Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Trabajo y Poder Judicial. Los sueldos de los trabajadores del Poder Judicial están muy por debajo de los organismos semejantes a esta institución, como el Consejo Nacional de la Magistratura o Mi-nisterio Público”, asegura Javier Zapata Leyva, integrante del comité de lucha de la Federación Nacional de Trabajadores del Poder Judicial.

En tanto, el congresista Juan Carlos Eguren, manifestó que “hay asidero legal, ese no es el problema, pero acceder a este incremento agudizaría algunos conflictos sociales, secto-riales, por demanda de incrementos. Sería la punta del iceberg que jalaría una demanda de incremento, por ejemplo, del Ministerio Públi-co, docentes universitarios, entre otros”, afirma el congresista Juan Carlos Eguren.

Las condiciones de trabajo, el sueldo insufi-ciente, la coincidencia entre los reclamos de los trabajadores con el pedido de homologación re-munerativa de los jueces demandan una pronta respuesta, ya no del Ministerio de Economía y Finanzas, sino del propio gobierno. Los expe-dientes judiciales paralizados y la demanda de ley justa rebaza el tema legal y requiere un pronunciamiento firme sobre este pandemonio remunerativo estatal.

AL FIN. Los integrantes de las Fuerzas Armadas tendrán mejor equipamiento.

JUAN CARLOS EGUREN. Señala que la solución está a la mano. Solo falta voluntad gubernamental.

MAL. Huelga de trabajadores causa serios problemas en la ciudadanía.

4 > SIETE-DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE

LAS AUDIENCIAS DE NADINEHay ausencias presidenciales a las que la Primera Dama le saca el mayor provecho posible. Por ejemplo, en la última recibió la visita de funcionarios de Estado, entre ellos estuvo la flamante presidenta de Ositran, Patricia Benavente, para intercambiar ideas de cómo mejorar la gestión de sus respec-tivas instituciones y compartir información privilegiada. Benavente, considerada una de las mejo-res especialistas en regulación, como se recuerda, finalmente fue designada como presidenta luego de una serie de idas y ve-nidas por los pasillos palaciegos. También hubo lobby para impedir su nombramiento y viceversa. Por suerte, la intervención de un influyente personaje inclinó la balanza a favor de ella. Al interior de Ositran, dirigido anteriormente por el cuestionado Juan Carlos Zevallos, hubo irregu-laridades que están siendo investigadas y son de co-n oc i m i e nto de la Procu-raduría An-ticorrupción. E n u n a d e ellas estaría seriamente involucrado el actual pro-curador Christian Mercado Flores y, en otros casos, altos funcionarios, que en su mayoría acaban de ser destituidos. Para un correcto y transparente funcio-namiento de una de las reguladores claves para el desarrollo de la infraestructura vial y de transportes, se espera que los reempla-zantes, de la Gerencia General para abajo, reúnan los requisitos suficientes.La conversa de Nadine Heredia y los altos funcionarios de Estado, dicen, ha servido para conocer y esperar el mejor momento para que ella pueda hacer las recomenda-ciones pertinentes. Por otro lado, lo que llamó la atención a los visitantes fue la ausencia del poderoso asesor de Ollanta Humala para que viajara al interior del país, según afirman por encargo de alguien que no le simpatiza.

Titulares de Osinergmin, Osiptel y Ositran dieron a conocer sus funciones y planes de trabajo ante la Comisión de Control, Evaluación y Seguimiento de los Procesos de Concesiones, Privatizaciones y realización de Asociaciones Públicas y Privadas.

Los representantes del Organismo Super-visor de la Inversión en la Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) solo explicaron superficialmente sus fun-ciones ante la Comisión de Control de los Procesos de Concesiones y Privatizaciones del Congreso, de tal forma que enervaron a los integrantes de ese grupo de trabajo.

Los congresistas Jorge Rimarachín (AP-FA), coordinador de la comisión, y Nés-tor Valqui (GPF), coincidieron en señalar la necesidad de reforzar los trabajos de super-visión y fiscalización de manera más real, para que la población esté más informada sobre sus derechos y accesos a servicios en estas empresas reguladoras. “Vamos a continuar con nuestra labor fiscalizadora y seguiremos trabajando de acuerdo con los objetivos trazados por nuestro grupo de trabajo”, adelantó Rimarachín, uno de los más inconformes por las exposiciones.

Los funcionarios de Osinergmin (Or-ganismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería) expusieron sobre los grupos de interés y objetivos de la actividad regulatoria para garantizar las inversiones y proteger a los consumidores. Entre sus

Reguladoras en deudacon congresistas

funciones, se indicó la fijación de tarifas, su normativa, fiscalización y supervisión, re-clamos de usuarios y solución de controver-sias, que se manifiestan como organismo regulador en los temas de hidrocarburos, electricidad, minería y gas natural. De igual forma, sobre los diversos mercados y cobertura, consumidores directos, entre otros aspectos relacionados.

Sobre la presentación de Osiptel (Orga-nismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones), sus representan-tes expusieron que pese a ser una institu-ción encargada de regular y supervisar el mercado de servicios públicos de telecomu-nicaciones, es independiente de las empre-sas operadoras y su comportamiento. Pero sí reafirmaron que garantizan la calidad y eficiencia del servicio, regulando el equili-brio de las tarifas y facilitando al mercado un uso eficiente de los servicios públicos de telecomunicaciones.

JORGE RIMARACHÍN. Tendrá los ojos bien abiertos para las reguladoras.

NÉSTOR VALQUI. Se comprometió en evaluarlas con periodicidad.

ATENCIÓN. Congresistas hicieron muecas de descontento durante las exposiciones.

DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE - SIETE < 5

PATRICIA BENAVENTE. Flamante presidenta de Ositran.

Page 5: SIETE 54 Todos

POLÍTICA > CRÓNICA PARLAMENTARIA

Impresiones parlamentarias

Otra reforma más de Ley Magisterial

Con sus lámparas de toneladas colgantes, flores de lis empedradas y altas bóvedas, el Congreso de la República es el bastión de las leyes que rige este Perú y es donde se cuecen las habas. Me toca decirles cómo las tuestan.

Finalmente, el pleno del Congreso de la República aprobó el proyecto de ley de Reforma Magisterial cuyo objetivo es establecer definitivamente las relaciones laborales entre el Estado y los docentes en el país.

La primera impresión de cualquier mortal es que el Congreso es lo más aburrido que pueda existir en el pla-

neta, y acá uno se las tiene que ingeniar para no convertirse en una estatua de sal. Conseguir esos detalles inalcanzables para los miles de peruanos es una cura para en-contrarle su lado atractivo. Divertirse con esta naturaleza muerta del Poder Legislati-vo amerita más de una cordialidad, la que brilla por su ausencia algunas veces en el trato entre los mismos congresistas.

Cruce de palabrasSon las contiendas lo que mantienen la atención de los cronistas parlamentarios. Y a toda la prensa en general. El médico de cabecera de Alberto Fujimori, Alejan-dro Aguinaga, acaba de ceder su tiempo en el Pleno a un congresista opositor, Sergio Tejada. Acecha una alianza tácita y gentil hasta que repentinamente el congresista de Gana Perú mencionó los testaferros de la época del gobierno fujimorista. Se acabó la diplomacia.

El médico con escalpelo verbal estoqueó al congresista nacionalista. Lo acusó de conflicto de intereses, y con papel en mano refirió que su padre se encuentra trabajando en el sector salud, cuando él es un congresis-ta con poder e influencias. La respuesta de Tejada, indignada y adusta, fue mostrando un trapito al aire. Develó que momentos antes, entre los pasillos, el mismo Aguinaga celebraba personalmente la tradición médi-ca y profesional de los Tejada.

Cae la tardeLa comisión llega a su fin. La movilidad coor-dinó mi hora de salida. Al ritmo de un caza-dor de congresistas, reviso mi videocámara

DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE - SIETE < 7

PATRICIA SALAS. Ministra de Educación.

para ver con cuidado sus declaraciones en los temas de actualidad, las que capté al vuelo –hueles el tufillo de café con leche de Reátegui. Así transcurrió mi primera vez en el Congre-so: los cronistas parlamentarios son en su mayoría amables y cada asesor parlamentario de saco y corbata se cruza reclamando algún flash o entrevista para su representado; un par de somnolientos que recorren los pasillos como muertos vivientes y muchas secretarias atractivas zigzagueando sus mejores aportes a la ley universal del amor.

Es rotundo. Me quedo con la chica que enseña a los escolares la historia y antigüe-dad de las lámparas de toneladas colgantes, las flores de lis empedradas y altas bóvedas.

(Luis Torres Montero)

Veloz como una ratonaEncontré a Carlos Bruce conversando con Luciana León. A la parlamentaria la perseguí para sacarle alguna declaración. Es bella, fina de rasgos y se me escurrió como el agua por entre las puertas de su cuatro por cuatro y guardaespaldas. Se guardó su punto de vista sobre el camino allanado para una posible postulación de Nadine Heredia a la Presidencia; qué tristeza. En fin, me pareció que si le preguntaba por la mujer más poderosa del Perú, en algo le tiene que afectar a la que es de lejos, una promesa de acá a unos años más en su partido.

Congreso dos punto cero (a la izquierda)Lo que más me impactó de las instalaciones del Congreso es que están cerca de la era de piedra en las comunicaciones. Si algo tiene en común con las anteriores gestiones electrónicas, es que esquivan la evolución tecnológica con su nula señal de WiFi. Qué roche. No existe una carretera digital de Internet para los hombres de prensa y demás visitantes, siendo un motivo fundamental para entorpecer los despachos que a veces se deben hacer al segundo. El jefe de sistemas es un no habido y en la Oficialía aducen argumentos traídos de los pelos: lo hacen por problemas de seguridad y temen un “hackeo” (?). Con la misma lógica, se podría quitar la señal de Internet a todos los organismos del Estado. Patas para arriba totales.

Después de un amplio debate de más de ocho horas y tras la sustentación del texto final del dictamen por el

presidente de la Comisión de Educación, congresista Daniel Mora (GPPP), el Pleno del Congreso aprobó, en la madrugada del pasado jueves 22, la norma que reforma la Ley Magisterial. Fueron 51 votos a favor, 13 en contra y 14 abstenciones. Mora informó que recogió los aportes de diferentes con-gresistas, entre ellos el cambio de escalas remunerativas que significará un incremen-to de 119 millones de soles.

La propuesta busca establecer las relacio-nes entre el Estado y los profesores de edu-cación básico y técnico productiva bajo prin-cipio de legalidad, probidad y ética pública. Se pretende de esta manera garantizar la calidad de la institución educativa, la ido-

neidad de los profesores y autoridades edu-cativas, así como el buen desempeño para dar al alumno una educación de calidad. Asimismo, se busca beneficiar a 195.759 docentes. Ahora, el ingreso a la carrera magisterial será por concurso público y se formaliza con resolución de nombramiento en la primera escala magisterial.

Opinan los legisladoresDaniel Abugattás (NGP) invocó a la Re-presentación Nacional a apoyar la pro-puesta que permitirá sacar al Perú de los últimos lugares en la educación. Para Lu-ciana León (CP), la reforma atenta contra los derechos de los profesores, mientras que Yohny Lescano (AP-FA) opinó que la propuesta no aumenta los sueldos y al contrario, afecta los derechos adquiridos.

Reunión de parlamentarios de Perú y ChileLa sala Bolognesi del Palacio Legislativo fue escenario del primer encuentro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República con la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República de Chile. La parte peruana estuvo presidida por la legisladora Lourdes Alcorta Suero y la delegación sureña por el senador Juan Pablo Letelier.

TERRORISTAS NO RECIBIRÁN REPARACIONES

Los miembros de organizaciones terro-ristas y procesados por delitos de terroris-mo serán excluidos como beneficiarios del Programa Integral de Reparaciones (PIR), de acuerdo con un un proyecto de ley que el Pleno del Congreso aprobó, y que precisa que se suspenderá la ejecución del progra-ma a beneficiarios procesados por apología del delito de terrorismo hasta que se defina su situación jurídica. El texto fue sustentado por la presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, María Soledad Pérez Tello (APGC).

ESSALUD BAJO LA LUPA CONGRESAL

Essalud sigue en la mira del Congreso. Pese a que el personal de esta entidad se ha incrementado en más de 10 mil personas, siguen las carencias en infraestructura, medicinas y pésima atención a los ase-gurados. Por eso, el Pleno del Congreso aprobó ampliar la investigación por cinco meses más a dicha entidad, luego que los congresistas Gustavo Rondón (SN) y Mar-tín Belaunde (SN), actual presidente y ex-presidente de la Comisión de Fiscalización, sustentaron el informe sobre las presuntas irregularidades en esa entidad entre los años 2006 y 2011.

VILLARÁN PIDIÓ NULIDAD DE REVOCATORIA

La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, quiere evitar el proceso de revocatoria a toda costa. Ya le pidió al Jurado Nacional de Elecciones que declare “la nulidad de oficio de todo lo actuado” en el proceso de revocación porque según ella, vulnera los derechos fundamentales de las auto-ridades ediles. El documento cuestiona que la Resolución 1000-2012 del JNE, que convoca a la consulta para el 17 de marzo, no especifique el nombre de cada una de las autoridades incluidas en la revoca-ción en Lima, como lo manda la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano.

LAS PERLITAS >>>

6 > SIETE-DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE

Page 6: SIETE 54 Todos

Sin argumentos

L os rigurosos reglamentos de la Policía Nacional del Perú (PNP) señalan responsabilidades con impecable transparencia. Sin em-

bargo, el ministro del Interior, Wilfredo Pe-draza, camina entre las sombras allí donde debe prevalecer la claridad.

Incomoda Pedraza cuando enfatiza su desconocimiento sobre quién dio la orden para la intervención policial en La Parada que terminó con cuatro personas fallecidas y la imagen de la PNP por los suelos después del cobarde linchamiento de un efectivo de la policía montada.

Asusta y alarma Pedraza porque dirige un sector infiltrado por delincuentes que no solo atemorizan a los ciudadanos con sus fe-chorías sino que ahora disparan sus armas sin temor y terminan sin vida en sórdidas

Después de un mes, titular del Interior, Wilfredo Pedraza, y director general de la PNP, Raúl Salazar, no saben quién ordenó operación fallida en La Parada.

calles de la capital.Si desconoce cómo

empezó el drama de La Parada, ocurrido hace un mes, entonces no podrá conocer las interioridades del modus operandi de los ladrones vestidos con el uniforme de la PNP que azotaron Lima la semana pasa-da. En verdad, Pedraza no ofrece ninguna garantía de efectividad en un sector que necesita mano firme y mente clara.

Si el señor Wilfredo Pedraza se hubiese tomado un pequeño tiempo para analizar documentos esenciales de la PNP, ya hu-biese dispuesto la destitución del general Raúl Salazar, director general de la PNP, la salida del general Abel Gamarra (uno de los recordados comensales de las Brujas de Cachiche), director ejecutivo de ope-

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (ROF)POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ 2008

La Dirección General tiene las siguientes fun-ciones:

(…) Supervisar per-manentemente los ser-vicios que brinda la Ins-titución.

Mantener la disciplina y la moral de sus inte-grantes.

Asesorar a la Alta Dirección del Ministerio del Interior y demás Órganos de la Adminis-tración Pública, en asuntos relacionados con el área de su competencia (…).

La Dirección Ejecutiva de Operaciones Policiales Especiales tiene las siguientes funciones:

Planear, dirigir, organizar, coordinar, su-pervisar, controlar y evaluar las operaciones policiales especiales de las Direcciones a su cargo. Apoyar a las Direcciones Territoriales y Direcciones Especializadas PNPcuando han sido rebasadas en su capacidad operativa.

Participar en situaciones de crisis, que impliquen una intervención de alto riesgo (rescate de rehenes, motines, recupera-ción de locales, secuestros, naves tomadas violentamente, paros regionales, asaltos a entidades y otros a nivel nacional.

Orientar la acción administrativa y ope-rativa de las Direcciones bajo su mando, integrando el accionar total en el manteni-miento del Orden Interno, el Orden Público y la Seguridad Ciudadana.

FECHA: 28 de agosto de 2008MEMO: N.º 76DE: JULIO VERGARA HERRERA (DIRECTOR EJECUTIVO DE OPERACIONES PNP)A: POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ (PNP)

“Esta DIREOP dispone, a partir de la fecha, que las solicitudes de apoyo de personal deberán de fundamentarse debidamente adjuntando la Apreciación de Situación y la Apreciación de Inteligencia, en forma obje-tiva, que permita al comando institucional tomar las medidas más cercanas a la realidad. En consecuencia se exhorta a los comandos

respectivos, a extremar los cuidados en los requerimientos de apoyo que demanden y adopten las medidas más convenientes para afrontar con éxito las operaciones policiales para garantizar, mantener y/o restablecer el orden público”.

FECHA: 16 de julio de 2008MEMO: N.º 34DE: JULIO VERGARA HERRERA (DIRECTOR EJECUTIVO DE OPERACIONES PNP)A: POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ (PNP)

“(…) el planeamiento operativo que com-promete a más de una unidad de la PNP se realice previa Apreciación de Situación y Apreciación de Inteligencia de sus respecti-vas jurisdicciones, las mismas que deberán ser plasmadas en los Planes de Operaciones Específicos u Órdenes de Operaciones co-rrespondientes, teniendo en consideración los principios doctrinarios de Estado Mayor, debiendo remitirlo en ejemplar duplicado con 72 horas de anticipación a esta Dirección Ejecutiva de Operaciones Policiales (Direop) para su revisión, visación y aprobación (…)”.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ (2006)

ALCANCELas disposiciones contenidas en el presente Manual son de aplicación a la Dirección Ejecutiva de Operaciones Po-liciales de la PNP y de cumplimiento obli-

gatorio por todo el personal que lo integra.FUNCIONESEfectuar planeamientos operativos que

permitan mantener la Seguridad Ciudadana, el Orden Público y el Orden Interno.

DEL DIRECTOR:Asesorar al DIRGEN PNP en todo lo rela-

cionado al ámbito de operaciones policiales.Mantener informado al DIRGEN PNP del

desarrollo de las actividades y novedades relacionadas con el cumplimiento de sus funciones específicas.

ESTAS SON LAS DISPOSICIONES DE LA PNP

LOS DOCUMENTOS. Estos memorandos explicitan los procedimientos de la PNP antes de intervenciones como en La Parada. Si el director de la PNP y el ministro del Interior no conocen estos textos, hay motivos de sobra para preocuparse.

POLÍTICA > GANA LA INSEGURIDAD

raciones policiales y de otros oficiales de menor

jerarquía.Pero el señor ministro quizá

no tuvo tiempo para leer el ROF (Re-glamento de Organización y Funciones) o el Manual de Organización y Funciones de la Dirección Ejecutiva de Operaciones Policiales.

Mucho menos para buscar los esclarece-dores memorándums de 2008 enviados a toda la institución castrense por el general Julio Vergara Herrera, en ese momento a cargo de la dirección ejecutiva de opera-ciones policiales.

Bueno, para abreviar sus vaivenes estéri-les, SIETE le proporciona al abogado Pedraza un resumen ejecutivo para que entienda la responsabilidad que le compete en estos asuntos de seguridad ciudadana.

INVISIBLE. Susana Villarán no asistió al Congreso y las dudas crecieron en torno a intervención fallida de la Policía en La Parada.

8 > SIETE-DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE - SIETE < 9

Page 7: SIETE 54 Todos

POLÍTICA > GANA LA INSEGURIDAD

SALAZAR. Esperará 35 días para saber quién dio la orden para intervenir en La Parada.

Es hora de que se reponga a un general sancionado por un hecho injusto. Tribunal Constitucional así lo determina.

Un nuevo mandato judicial ordena que el general Alberto Jordán Brignole sea repuesto en su cargo. Anteriormente, sendas resoluciones del Poder Judicial han fallado a su favor pero hasta el momento el actual director de la Policía Nacional, Raúl Salazar, y el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, siguen sin acatar la disposición.

E s bien sabido que el Estado se basa en la división de pode-res, cada uno es autónomo y equivalente, y si el Poder Ju-dicial da una orden, esta debe

cumplirse. Si el Ejecutivo dispone una ley, también debe ejecutarse. Esa es la demo-cracia, y pese a que dilatar procesos, emi-tir resoluciones, postergar fallos y demás tinterilladas son, digamos, inevitables y parte del quehacer anecdótico de la justicia, estas tienen un límite. Llega un momento de aceptar las determinaciones del Poder Judicial para vivir dentro del marco de se-guridad jurídica.

El presidente Ollanta Humala, cada vez que puede, asegura que el Perú es respe-tuoso del Estado de derecho. Lo repite una y otra vez, sobre todo cuando sale de gira. Pero lo que pregona no se hace en el país: se emite un mandato judicial y este no se respeta. Porque hasta el momento se ha hecho caso omiso a la reposición de Alberto Jordán, pese a que el propio Humala firmó la resolución tras la sentencia de un Tribu-nal Constitucional.

Si al ministro del Interior, Wilfredo Pe-draza, le genera roncha que se reponga a un general sancionado por un hecho injusto a todas luces, significa que le importa poco lo que dictamina la justicia. Como se sabe, Jordán participó en el “Moqueguazo” de 2008, donde buscó hasta el final dialogar con los pobladores que intentaron tomar el puente Montalvo. Gracias a su criterio, se evitó el derramamiento de sangre de cientos de policías que se enfrentaban a miles de iracundos campesinos, pese a las órdenes que recibió de evitar como sea la

toma del mencionado puente, en lo que se probó después, fueron decisiones desatina-das de Octavio Salazar.

Tras una larga batalla legal, donde Jor-dán siempre salió bien librado y demostró que fue sancionado injustamente, otra reso-lución (esta vez del 12 de octubre pasado) le vuelve a dar la razón y declaró improceden-te el pedido de nulidad de todo el proceso que siempre le fue favorable, y ordena que el ya famoso General del Diálogo sea res-tituido de forma inmediata a su cargo. La Dirección General de la Policía Nacional y el Ministerio del Interior ya han sido noti-ficados para que concluyan cuanto antes el procedimiento administrativo de reincor-poración del correcto oficial.

PODER JUDICIAL PROCEDE CON COHERENCIA

Hora de reposiciones PNP Y MUNICIPALIDAD DE LIMA EN LA LUNA

Vergüenza ajena

D urante su comparecencia ante la comisión de justicia del Congreso de la Repúbli-ca, el director general de la Policía Nacional del Perú,

general Raúl Salazar, solo expresó medias verdades. Sin ningún pudor dijo que recién después de 30 o 35 días se sabrá quién fue el responsable de la orden para apoyar a la Municipalidad de Lima en la operación del 25 de octubre en La Parada.

Olvida, convenientemente Salazar, que es él quien debería de conocer al detalle ese tema. No hay muchas personas a quien consultar. El primero de ellos es el director ejecutivo de operaciones policiales, general Abel Gamarra,

famoso por ser uno de los comensales de las Brujas de Cachiche. Otro nombre ineludible es el del exdirector de la VII Dirección Territorial Lima, general Aldo Miranda. Pero el general Salazar mira en sentido contrario. Eduardo Zegarra, teniente alcalde de la Mu-nicipalidad de Lima, dio la cara en representación de la alcal-desa Susana Villarán. Nada peor le pudio haber pasado al escudero edil. Apenas co-nocía el tema y nada nuevo pudo aportar ante la comisión parlamentaria que preside Ma-risol Pérez Tello.

Sin embargo, la congresista Martha Chávez y otros colegas suyos demostraron que la operación policial de La Parada se ori-ginó por un pedido de apoyo de Emape para colocar los bloques de cemento alrededor de lo que fue el mercado mayorista de La Parada.

Es decir, 1.500 efectivos de la PNP fue-ron movilizados el jueves 25 de octubre y otros tantos el sábado 27 de octubre. Lima sufrió una de sus peores pesadillas, y el origen fue un pedido de una entidad de bajo rango como Emape (Empresa Municipal de Administración de Peajes).

Así de confusos están estos tiempos de una Lima desprotegida y con una sensación generalizada de inseguridad.

ACTUALIDAD > CAMINO CORRECTO

¿ASÍ FUE? De acuerdo con las versiones recogidas en el Congreso de la República, la acción policial con 1.500 efectivos se originó por un pedido de la Empresa Municipal de Administraciòn de Peajes (Emape). Toda una revelación insospechada. ¿Usted la cree? JUSTICIA. El NovenoTribunal Constitucional también le dio la razón al general Alberto Jordán.

Jordán buscó el diálogo antes que la represión en el “Moqueguazo” de 2008. Ese fue su pecado y por eso lo separaron de la Policía.

DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE - SIETE < 11

NO SE SABE AÚN QUIÉN FUE EL

RESPONSABLE DE LA ORDEN PARA APOYAR A LA MUNICIPALIDAD DE

LIMA EN OPERACIÓN EN LA PARADA.

Page 8: SIETE 54 Todos

ACTUALIDAD > DIFERENDO MARÍTIMO

“Así nos den un metro, será un triunfo”

La Corte Internacional de Justicia de La Haya emitirá el fallo del contencioso marítimo entre Perú y Chile a mediados del próximo año, y sea cual fuere el resultado, el que pierda debería acatar la decisión, que es inapelable. Sin embargo, el historiador JUAN LUIS ORREGO considera que si el desenlace final no satisface los intereses chilenos, las Fuerzas Armadas y corrientes nacionalistas podrían animar al presidente Sebastián Piñera apelar este fallo en el Consejo de Seguridad de la ONU. Como lo ha hecho Colombia en su diferendo con Nicaragua.

¿Chile puede demostrar que tiene un tratado de límites firmado con Perú?

El Perú lo que busca es que se es-tablezcan definitivamente los límites

marítimos con Chile, que argumenta que estos ya existen. Sin embargo, la realidad nos dice que no hay un tratado de límites marítimos, lo que hay son convenciones o acuerdos de pesca, pero esos no son tratados de límites. Por eso es que Chile no puede exhibir en su argumenta-ción un texto, un tratado bilateral, en el que se establezcan los límites marítimos.Ellos argumentan que los acuerdos pesqueros son los tratados. Eso se aprobó de manera coyuntural, pero no constituyen tratados de límites, por eso el Perú, a través de notas diplomáticas desde 1986, co-municó a Chile su intención de solucionar el diferendo, porque no se trata de un conflicto, sino de un diferendo por la vía bilateral. Afor-tunadamente, esos intentos de Perú de notificar a Chile sobre el deseo de establecer una línea equitativa están documentados desde 1986, y que Chile sistemáticamente se negó a negociar porque lo consideraba cerrado. Por eso es que Perú sometió el caso al arbitraje del Tribunal de La Haya, y ese fue el camino correcto. ¿Estamos en el camino adecuado?Desde que Perú presentó la demanda ante el Tribunal, Chile ha reconocido dicha jurisdic-ción. Por esa razón, cuando Perú presentó la demanda, Chile lanza la contrademanda, luego presentamos la réplica y ellos la dúplica; por lo tanto, es obvio, es evidente que Chile reconoce la jurisdicción, la legitimidad del Tribunal para pronunciarse sobre el tema. Desde que se presen-tó el caso, a regañadientes, hay que decirlo, Chile ha dicho oficialmente que respetará el fallo de La Haya, aunque ellos asumen que los favorecerá. Basta que se revise el diferendo para darse cuenta de que no es equitativo para Perú.Cuando uno observa el mapa de los límites entre Perú y Chile, se puede apreciar por una cuestión obvia, trazando una línea, que incluso desde Arequipa hacia el sur se van recortando nuestras 200 millas, porque los límites de Chile y Perú no son perpendiculares, donde se puede trazar una línea horizontal a nivel mecánico, como sí se puede hacer entre la frontera de Perú y Ecuador. La frontera de Perú y Chile es distinta, y lo que Perú pide es una equidad, una proporcionalidad, porque ninguno, por la geografía, va tener 200 millas netas.Entonces, nuestra posición no tendría por qué fracasar en La Haya.La posición del Perú es seria, no es una po-sición que se ha presentado en estos últimos

HISTORIADOR. Orrego espera que Chile acate el fallo de La Haya si este no lo favorece.

años, sino que tiene por lo menos unos 25 años, y por lo tanto es una posición de la cancillería, de Torre Tagle. Es una posi-ción de Estado, y muchos representantes de la diplomacia peruana, profesionales de Torre Tagle participaron todos estos años en la prueba o en el alegato del Perú, incluso gente que ya no está físicamente como el embajador Bácula, que parti-cipó en la redacción, en la recopilación de documentos para demostrar que no solamente no hay límites marítimos a través de un tratado, sino que las cosas tal como están, representan una falta de proporcionalidad, por decirlo de alguna manera.

DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE - SIETE < 13

POR JULIO ALEGRÍA [email protected]

Chile cree que su posición es la correcta. ¿En qué se basan?Chile se basa en el criterio de la costumbre, en el sentido de que el Perú, sin poner nin-gún cuestionamiento durante estos años, ha aceptado esa demarcación como de límites. Esa es una interpretación. Usted sabe que en el derecho hay mucho lugar para la interpretación, y el Perú lo interpreta de otra manera, entonces vamos a ver la confrontación de ideas y qué cosa es lo que dice el fallo del Tribunal. Nosotros respetamos la posición de Chile, ellos legítimamente creen que es la correc-ta, pero nosotros legítimamente tenemos la nuestra.

POSIBLE REACCIÓN CHILENA¿Cómo avizora el fallo de La Haya?Por lo que sabemos, hay dos ambientes; en el Perú, hay uno relativamente optimista, moderadamente optimista; en Chile, no necesariamente, sabemos por información

periodística que se filtra, que hay de-terminados sectores en Chile que

estarían temerosos de un fallo adverso. La gran fortaleza de la posición peruana es que no exis-te un tratado de límites, lo que hay son tratados pesqueros, que

no son de límites y que el Perú, no desde hace dos o cinco años, sino

desde hace 25 años, le está pidiendo a Chile sentarse y negociar bilateralmente el tratado. Sea cual fuere el fallo, se deberá acatar lo que se decida.¿Cómo cree que reaccionará Chile si nos favorece el Tribunal? Lógicamente, si el fallo es favorable a Perú en su totalidad, sería una gran derrota para Chile. Si el Tribunal de La Haya mueve aun-que sea un pedazo, una porción mínima de la actual línea delimitatoria, que es de facto, ya eso sería un pequeño triunfo para el Perú. Es decir, hablando en términos criollos, así nos den un metro cuadrado de agua, ya sería un pequeño triunfo para el Perú. Por eso vamos a La Haya sin nada que perder, porque lo peor que nos podría pasar es quedarnos con lo que tenemos ahora, eso es lo que siempre digo: Perú no pierde nada. Ahora, es difícil que la Corte, en caso de darle la razón al Perú, se la dé al 100%, en eso sí hay que ser realistas. Se percibe cierto temor en Chile. ¿Cree que acaten fácilmente un fallo en su contra? Los grupos pesqueros en Chile temen un posible fallo adverso porque les quitarán un trozo importante de lo que ellos consideran mar territorial, y hay que tener en cuenta que por las características de la tempera-tura del Pacífico, la zona más rica a nivel pesquero es la del norte de Chile. Pero es difícil saber cuál será la reacción chilena, creo que estarían en relación con el grado de razón que le dé la Corte Internacional al Perú, en caso se la den. Una reacción catastrófica y que dividiría a la opinión pública allá es que el Tribunal le dé toda la razón al Perú. Ahora, si se mueve un poco la línea, lógicamente las reacciones serán fuertes pero no tanto, y seguramente se acabarán a mediano plazo. El tema es que

“LA GRAN FORTALEZA DE LA

POSICIÓN PERUANA ES QUE NO EXISTE UN TRATADO DE LÍMITES, SOLO HAY TRATADOS

PESQUEROS”.

COMPÁS DE ESPERA. Los magistrados de La Haya están por emitir fallo histórico.

12 > SIETE-DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE

Page 9: SIETE 54 Todos

REGALO PRENAVIDEÑO

Alan García calienta motoresExpresidente busca reconciliarse con el Apra. Aprovecha actividad por los niños para ganarse corazón de compañeros.

Como buen político, Alan García Pérez supo aprovechar una acti-vidad social para tender puentes con el Apra y buscar la reconcilia-

ción con los compañeros de Alfonso Ugarte. El expresidente concurrió a la actividad de la Fundación Navidad de los Niños del Pueblo Víctor Raúl Haya de la Torre en el Casino de Miraflores.Alan no solo encandiló a sus viejos amigos, algo olvidados en su segundo mandato, también provocó entusiasmo en la concu-rrencia no partidaria. Al parecer un tercer mandato seduce a propios y extraños. El partido de la estrella sueña con recuperar al hijo pródigo. García quiere volver a tomar posiciones para lanzar desde la Casa del Pueblo una candidatura por un tercer his-tórico mandato.Así están las cosas en el Apra. La campaña electoral se adelantó. Los sueños y las fan-tasías están a la orden del día. Alan García está en el escenario político y anuncia con anticipación sus aspiraciones. Sus compa-ñeros ansían que esta vez sí los lleve de la mano a Palacio de Gobierno.

14 > SIETE-DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE

de ser adversa, la opinión pública les cues-tionará la inteligencia, la destreza con la cual la cancillería de Chile ha manejado el asunto. Seguramente, la derecha le echará la culpa a la concertación, y la concertación le echará la culpa a la derecha de no haber culminado bien la negociación. Y encima, como sabemos, en Chile el próximo año hay toda una coyuntura electoral, entonces el tema de La Haya, si les es adverso, enve-nenaría todo el ambiente político chileno.¿Puede presentarse un escenario bélico si Chile no acepta el fallo?Es un tema que siempre pienso, pero en el fondo no creo que estalle un conflicto ar-mado, así el fallo sea adverso para el Perú. Si es adverso será una derrota, habrá que digerirla, pero creo que en el Perú, si el Tri-bunal no le da la razón en su totalidad, sería equiparable a que Chile pierda un poco de mar territorial. Creo sí, que la reacción más grave, más sensible, sería que el Perú logre todo lo que está aspirando.Si el fallo nos desfavorece, ¿acá habría conflicto interno?Si La haya no falla a favor de Perú, de hecho aquí también habrá acusaciones y divisiones. Porque es una cuestión de sentido común: los triunfos unen, las derro-tas dividen, igual pasó en la Guerra del Pacífico, hablando de la historia que pudo ser y no fue. Si el curso de la guerra hubiese sido a favor del Perú, eso hubiese unido a todos acá, incluso a pierolistas y civilistas. Recordemos que Chile, un país teóricamente modélico, cuando se inicia la guerra y el Huáscar hacía sus correrías y los acorazados enemigos no lo capturaban, Miguel Grau causó gran zozobra y división en la opinión pública chilena, tanto es así que había periódicos en Santiago que preguntaban “¿por qué estamos en guerra contra Perú?”. Sin embargo, el curso de la guerra prosiguió y fue favorable a Chile y eso los unificó, pero aquí se terminó de di-vidir el país. Y cuando Chile ocupa territorio peruano, el Perú estaba prácticamente frag-mentado.El fallo de La Haya en el diferendo entre Colombia y Nicaragua no dejó nada satisfechos a los colombianos, que van a apelar. ¿Chile podría hacer lo mismo?Lo que pasó esta semana entre Nicaragua y Colombia me parece relativamente grave: Colombia ya anunció oficialmente que no reconoce el fallo de La Haya. Esas declara-ciones me parecen peligrosas. ¿Qué ha dicho

Colombia? Que va apelar, va acudir al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Quiero pensar que eso no va ocurrir si es que el fallo no favorece a Chile, ni que ellos, alentados por grupos nacionalistas, tanto de la política como de las Fuerzas Armadas, presionen para que el presidente actual (Sebastián Piñera), que está bajo en las encuestas, capitalice eso anunciando oficialmente que Chile no com-parte el fallo y que lo va apelar. ¿Pero lo que dice La Haya no es definitivo? Lo único que queda por apelar, teóricamen-te, es al Consejo de Seguridad, porque final-mente el Tribunal de La Haya, que se supone es el máximo tribunal de justicia del planeta, de alguna forma depende del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en el sen-tido de que el Consejo siempre tiene jueces en el Tribunal de La Haya: hay cinco jueces puestos por los cinco países permanentes del Consejo de Seguridad. Entonces, están ape-

lando a una cuestión jerárquica para irse hasta el Consejo de Seguridad.

¿Qué pasa si Chile hace lo mismo que Colombia, no acepta el fallo y se va al Consejo de seguridad de la ONU? Si ocurre eso, el escenario es

que el Perú ya tiene la razón. Tendría la razón, es decir, irse al

Consejo de Seguridad es una última gestión tras la derrota, pero sería un malísi-mo precedente para la justicia internacional que el Consejo de Seguridad enmiende un fallo del Tribunal de La Haya. En todo caso, el Consejo de Seguridad no se debe declarar competente para eso, porque si el Tribunal de La Haya emitió fallo, es la última palabra.¿El Consejo de Seguridad no puede enmendarle la plana al Tribunal de La Haya?No creo que el Consejo de Seguridad lo haga, porque como digo, sería un pésimo prece-dente. Entonces, ¿para qué está La Haya?, ¿para qué el Consejo de Seguridad manda sus jueces representantes a La Haya? Hay que recordar que el Tribunal está compuesto por una cantidad de jueces: a unos los pone la Unión Europea, a otros los ponen los paí-ses de África, hay dos de América Latina, pero también el Consejo de Seguridad pone sus jueces. Entonces, que el Consejo de Segu-ridad le enmiende la plana al Tribunal de La Haya sería un pésimo precedente. Eso nunca ha ocurrido y no creo que pase ahora. Lo que diga el Tribunal de La Haya es definitivo y eso lo deben acatar Perú y Chile.

NO CREO QUE SE PRESENTE UN

ESCENARIO BÉLICO SI EL FALLO DE LA CORTE NO FAVORECE A CHILE.

ACTUALIDAD > DIFERENDO MARÍTIMO ACTUALIDAD > CARRERA ELECTORAL

UN HOMBRE FELIZ. Alan García Pérez departe con mucha alegría, mientras Carlos Roca celebra alguna ocurrencia del exmandatario.

El expresidente Alan García con el líder histórico Armando Villanueva e invitados. Derecha, danza con una joven encantada con el ritmo del bailarín.

MESA DE EXMINISTROS. Del Interior, Miguel Hidalgo; de Energía y Minas,

Juan Valdivia; y de Defensa, Rafael Rey. Foto (derecha): Rosario Fernández,

exministra de Justicia.

Page 10: SIETE 54 Todos

que

POR LUIS TORRES MONTERO [email protected]: @Malapalabrero

Soy el consejero amigo amoro-so con ojos azules de una linda dama que no es la primera sino la primerísima. Tengo patas de

pato que salmodia al servicio del rey Opus que maneja sus derechas al antojo de un suflé de San Antonio y soy el Mincetur y sus ganas de escondernos el Acuerdo Transpacífico (TPP) en materia de Internet con las ganas de ser el “1984” con sus cadenas en nuestras libertades. Soy la revocatoria, como arma democrática de defensa y ataque, la puede tomar el hampón corrupto para ejecutar la revancha políti-ca. Igual, el D y E quieren sus escaleras y sumergirse en sus pri-meras necesidades y la clase media ansía un tráfico ordenado y menos ratas.

Soy Antauro Humala, al que lo mue-ven peor que maraca de brujo de celda en celda. Él es TED. Y su amo titiritero es ya sabes quién. Soy Siomi Lerner que no se quema al decir que Movadef merece una oportunidad. Total, yo olvido rápido. Mañana sale diciendo que está a favor del indulto y obtiene la simpatía de alguna masa masoquista. Y desde el helicóptero.

Soy un boxeador chalaco y una can-tante huantina. Por qué dicen que se les ha subido el humo a la cabeza y que pisan huevos. Cada uno tiene el derecho de creerse más de lo que es o menos de lo que es. Que lance la primera piedra el que se crea lo que es.

Soy un alcalde de Magdalena que quie-re ser alcalde de Lima y que se bajará a todos sus enemigos cantados, uno de San Miguel, otro de la villa Comunicore.

Soy el ex asesor de Ollanta, un fan-tasma que enseñan el polo rojo y a veces abiertamente naranja.

Soy Colombia, y Nicaragua, el que patea el tablero es el que se pica y es el que pierde. Soy el que se cree ganador ante la Haya frente a Chile, equidistan-

temente ingenuo, ojalá no sea como los pronósticos de la selección eliminada para el próximo mundial.

Soy el machismo que agrede a las mujeres con sus portadas sensacionalis-tas, al día siguiente una asesinada en la acera, una piedra roja bermellón. Soy las casas pitucas que ya decoran sus casas

navideñas, olvidando el real sentido de esas fiestas: empacharse de

pavo y tirarse chanchitos de pavo y hablar como pavos en nombre de Jesús cuando le matan en cada paradero con sus naves diciendo al vende caramelos: “No niño,

anda nomás”.Soy lobista y no me rubori-

zo; mi gran relacionista público con la población es el ministerio del

Medio Ambiente. Soy del ministro de Economía, y tampoco tampoco de las mineras. Soy una madre que cam-bia el pañal con smog y el mismo pañal de antes. Soy la política médica de enfermedades terminales. Soy la píldora anticonceptiva del día siguiente, cara para mujeres que no tienen ni para comer por culpa de un magis-trado del TC, rapado como sus ideas.

Soy la derecha ciega de dinero. Soy la izquierda incau-ta de autocrítica.

Soy el Perú, ¡carajo!

MALAPALABRERO

SOY LA REVOCATORIA, COMO ARMA DEMOCRÁTICA

DE DEFENSA Y ATAQUE, LA PUEDE TOMAR EL HAMPÓN CORRUPTO PARA EJECUTAR LA

REVANCHA POLÍTICA.

TOMADO DEL BLOG DE ÁLVARO PORTALES

16 > SIETE-DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE

OPINIÓN

POR FRANCISCO J. GONZÁLEZ

Salir de compras a cualquier centro comercial, realizar cualquier gestión en el banco, recoger a tu hijo del colegio o simplemente estar parado en uno de los tantos semá-foros limeños, es igual que coger un revólver, cargarlo con una bala, girar el tambor y dispararse a la sien, toda una ruleta rusa.

La delincuencia que nos acecha día a día, la misma de la que no nos podemos defender, porque podríamos ir presos, avanza a pasos agigantados, ya que gracias a la benevo-lencia de fiscales corruptos, prensa amarilla y batallones de abogados bien conectados con la mafia del Poder Judicial se sienten protegidos y sabedores que nada les pasará.

Pero, ¿qué opciones tiene para defenderse el peruano honesto, exitoso empresario, o quizá, la madre de familia que recoge a su hijo del colegio o la academia, sin mencionar a la secre-taria, universitario o peruano de a pie? La respuesta es negativa, tal como lo lee, amigo, nada absolutamente.

Algunos privilegios ciudadanos, para defender a nuestros seres queridos, tomamos la opción de seguir un curso de defensa y comprar armas. Pero acaso ¿la decisión de armarnos nos protege? Sí, quizá nos dé una pequeña oportunidad de salvar la vida ante la galopante y demencial arre-metida delincuencial en la que vivimos, pero lo que consideramos un acto de defensa legítima,

¿Qué opciones tiene para defenderse el peruano honesto, exitoso empresario, o quizá, la madre de familia que recoge a su hijo del colegio o la academia, sin mencionar a la secretaria, universitario o peruano de a pie?”.

DELINCUENCIA Y RULETA RUSA

podría ocasionarnos una estadía en algún penal tugurizado, a donde para sobrevivir, nos costaría pagar más de lo que costaría una suite en el Hotel Marriot. Además, la ridícula ley que limita el calibre o el armamento dis-ponible para defensa propia, nos pone en desventaja con los delincuentes, quienes obviamente no registran sus armas en la Discamec, disponiendo de armas de alto calibre, fusiles auto-máticos, metralletas y hasta granadas. Por eso, es cierto el lema de la National Rifle Association(NRA) de los EE.UU.: “Si las armas son puestas fuera de la ley, solo los que están fuera de la ley tendrán armas”.

Pero por si esto fuera poco, el eli-minar de un balazo a un delincuente, quien minutos antes ha tenido a tu esposa con un cuchillo alrededor del cuello y ahora al verte con pistola en mano, viene a atacarte directamente con el arma blanca, te puede costar, aparte de gastos de abogados, de días sin trabajar, acecho de los familiares del delincuente abatido, gracias a las fotos publicadas por la prensa amarilla sedienta de titulares, el pasar una vacacio-nes dantescas en el penal de Lurigancho, ya que el avezado delincuente que abatiste, para algunos ineptos fiscales y mal informados jueces, se encontraba en desventaja. En otras palabras, si te sacan chaveta, tendrás que sacar un igual, pero si te apuntan con una ametralladora, rézala a Dios que no tenga balas o que se le trabe la cacerina, sino en segundos, estarás reclamándoles a San Pedro, por qué Dios no influyó en los ineptos legisladores peruanos para que hicieran las leyes más justas para los ciudadanos que pagamos impuestos, no nos pasamos las luces rojas, respetamos las leyes y no correteamos “combis” en carreras para ganar pasajeros, antes de llegar a una esquina.

DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE - SIETE < 17

Page 11: SIETE 54 Todos

ACTUALIDAD > INFORMALIDAD

Oscuridad absolutaMientras el mercado mayorista de La Victoria languidece, autoridades ediles y policiales no saben quién originó pedido de intervención el pasado 25 de octubre.

18 > SIETE-DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE - SIETE < 19

LA ALCALDESA

VILLARÁN NO ESTÁ PARA ACLARAR

DUDAS. ENVIÓ A ZEGARRA QUIEN

BALBUCEA RESPUESTAS.

L a Parada duerme un sueño apa-rente. No más filas de camiones en los pasajes, tampoco traqueteo de carretas cargadas de costales, ni carajos para aligerar el trabajo

duro. Solo la nostalgia reposa en una casa vacía, también la terquedad de algunos co-merciantes que dormitan en sus pues-tos desiertos y queman algunos maderos para mitigar el frío.

En el Congreso de la Repúbli-ca, se escenifica una comedia. Ni el teniente alcalde, Eduardo Zegarra, ni el director general de la Policía, Raúl Salazar, saben quién dio la orden para la interven-ción policial del fatídico jueves 25 de octubre pasado. Los parlamentarios de la Comisión de Justicia se miran sorprendidos. Solo tienen la certeza de que esos dos apenas saben sus nombres y apellidos. Ahora son las tres de la mañana, comienzan a levantarse algunas cabezas. Salimos del mercado por

la puerta trasera, vigilada por policías. Sacos y sacos de verduras se apilan en las veredas, los carretilleros mueven la carga como en otras épocas. He aquí la llamada Paradita, hija ilegítima de La Parada y el bloqueo.

El nombre de Emape surge de pronto. Un mago de la palabra la saca de una manga

ficticia. Al parecer, una solicitud de esa entidad municipal motivó el

despliegue. La señora alcaldesa Susana Villarán no está para aclarar las dudas, por eso envió a Zegarra quien apenas balbu-cea respuestas.

¿Cómo los mayoristas de la Pa-radita se abastecen de productos, a

pesar de existir un bloqueo en curso en la zona y por encima de (o tal vez, gracias a) la vigilancia policial instalada veinticuatro horas al día. ¿Cómo Lima soporta autoridades tan mediocres en medio de un clima de inse-guridad creciente? Es hora de irse. La Parada se ilumina, el país se oscurece.

TEXTO Y FOTOS: CÉSAR JUMPA [email protected]

Page 12: SIETE 54 Todos

ACTUALIDAD > INFORMALIDAD

(1) La calle recobra vitalidad comercial con productos que llegan Dios sabe cómo.

(2) Los carretilleros la siguen buscando. No se rinden ante la situación adversa.

(3) La Paradita, integrada por mayoristas, abastece en la calle a clientes leales.

2:34 A.M.. Este carretillero duerme en La Parada, pero se busca la vida en las calles adyacentes , en La Paradita.

Las autoridades municipales bloquearon las calles adyacentes a La Parada. Pero de esa manera le abrieron la puerta a otro tipo de informalidad.

20 > SIETE-DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE - SIETE < 21

Page 13: SIETE 54 Todos

ECONOMÍA > DISMINUYE INVERSIÓN PÚBLICA

Gobierno retrasa el crecimientoLa ejecución de inversiones 2012 del gobierno central es 34,7%, al tercer bimestre, y los gobiernos regionales y locales tuvieron una ejecución de 45% y 41% respectivamente.

E l miedo, esa capacidad de inmovili-zar al ser humano, se combate con inteligencia emocional, pero qué hacemos cuando esa sensación

tan humana compromete las funciones de nuestras autoridades y no toman decisio-nes oportunas, necesarias y de gestión por temor a la represalia política, o simplemente observamos que alguien vegeta en el cargo público. ¿Cómo combatimos el miedo en la gestión pública? Necesitamos un tipo de inteligencia pública que bien puede llamar-se reformas dentro del Estado, para evitar, por ejemplo, la ineficiencia en la ejecución de nuestro presupuesto público.

Así, entre las reformas planteadas por los técnicos, se encuentran la gestión por resultados y la evaluación de impacto. En vez de priorizar la discusión sobre cuánto presupuesto se otorga dentro del Estado, deberíamos enfocar las reformas de eficien-cia sobre la ejecución del gasto y la filosofía de rendición de cuentas. Dicho de otra ma-nera, no se trata de cuánto dinero se tiene sino cómo se gasta; 108.419 millones de nuevos soles otorgados al presupuesto 2013 lo demanda.

GOBIERNO NACIONAL

PresupuestoMonto ejecutado

S/.13.470’859.329

S/.4.680’212.313

FUEN

TE: J

UAN

CA

RLO

S EG

URE

N

GOBIERNO REGIONAL

PresupuestoMonto ejecutado

S/.8.099’073.755

S/.3.654’841.587

TOTAL SECTOR PÚBLICO

PresupuestoMonto ejecutado

S/.38.878’650.112

S/.15.419’453.031

GOBIERNOS LOCALES

PresupuestoMonto ejecutado

S/.17.308’717.008

S/.7.093’399.131

FUEN

TE: J

UAN

CA

RLO

S EG

URE

NFU

ENTE

: JUA

N C

ARL

OS

EGU

REN

FUEN

TE: J

UAN

CA

RLO

S EG

URE

N

A MEJORAR. La educación y la tecnología tienen que ir de la mano para el progreso del país.

“No solo hay que evaluar, se deberían desarrollar indicadores de gestión de las escuelas que me permitan comparar, por ejemplo: dos escuelas, dos Ugel, dos centros de atención de salud, dos Samus (atención médica urgente), entonces ten-dríamos información cualitativa y cuanti-tativa que nos enseñe el camino a seguir, incluso hacer un seguimiento a los casos estudiados para ver cómo mejoramos. En tal caso, debemos ir hacia un control de gestión, rendición de cuentas y evalua-ción”, afirma Pablo Secada, del Instituto Peruano de Economía.

Si en Perú la inversión pública no se evalúa después de ejecutada, cómo sabre-mos si la obra o servicio público es eficien-te. Una de las respuestas es fortalecer las Asociaciones Público Privadas. El signo del progreso está identificado, pero al parecer pueden más las decisiones políticas que entorpecen precisamente la mejora de la calidad de vida del peruano, “razón” de su lógica demagoga. Políticos versus pro-fesionales no es el nombre de una película sino una comunión necesaria para enca-minar ese 6% de crecimiento económico

DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE - SIETE < 23

Page 14: SIETE 54 Todos

2012 y que puede incrementarse si los polí-ticos deciden y dejan que los profesionales gobiernen las cifras. ¿Podemos mejorar? Sí, siempre es posible.

“La lógica del presupuesto es que el año pasado te di 10, este año te propongo 11; tú me pegas en el gabinete, entonces te doy 12, y bueno, transamos en 12 y seguimos adelante. Esa lógica solo funciona porque las materias primas subieron y la economía sigue creciendo, pero esa lógica no es lo que necesitamos, queremos una lógica de un presupuesto basado en resultados donde la calidad sea la prioridad, no la cantidad, y las prioridades políticas no cambien tan dramá-ticamente de gobierno a gobierno,;hay una línea a seguir”, reflexiona el economista Secada.

REFORMA DEL ESTADOPresupuesto por resultado es un instrumento de la reforma del Estado, otra es gestión por resultado, el servicio civil, rendición de cuen-tas, auditoria y reforma de procesos. “Mejora de los sistemas en las entidades del Estado, en vez de entrar y hacer la ‘reforma’, porque no pienso y planteo cuáles son los procesos que requiero para ver que un niño no nacido tenga mas oportunidades; porque no hacen sistemas de monitoreo, de pronto tienes un sistema de monitoreo de ciertos gastos de nutrición de niños no nacidos y se rinde cuentas yendo al Congreso, digamos una vez al año para empezar, después una vez por trimestre, y de pronto el programa va a interesar a la gente, porque cuando lo reporten a los ciudadanos van a entender bien lo que está pasando, van a interesarse más y demandarán resultados”, aporta Pablo Secada.

Si el crecimiento económico es un reque-rimiento del desarrollo, entonces requiere de un Estado eficiente. “Equidad es que el niño que no ha nacido de una madre soltera de Huancavelica consuma ácido fólico, hierro, vaya a sus controles periódicamente, tenga un buen parto y su hijito pueda nutrirse bien y asista a estimulación temprana. Se trata tam-bién de pensar en niños de 10, 12, 14 años, se pueden hacer cosas por ellos pero gran parte de lo que debimos hacer ya lo perdimos. Para mí, equidad es centrarse en los no nacidos muy pobres, para equiparar más el acceso a oportunidades”, advierte el economista.

Es decir, la discusión pública anual rele-vante debería ser cuántos niños son menos desnutridos crónicos, cuántos más saben leer, cuántos más entienden lo que leen, también.

FF. AA., POLICÍAS, DOCENTES Y MÉDICOS ENTRE LOS AFORTUNADOS

Hay dinero para aumentar sueldosTenemos un presupuesto que asciende a 108 mil millones, lo cual representa un in-cremento de 13.5% respecto al presupuesto 2012. En términos generales, se mantiene las prioridades de años anteriores en el sentido de priorizar la inversión pública y aspectos vinculados al agua. En suma hablamos de priorizar proyectos de agua potable, electrificación, carreteras, caminos, infraestructura de salud, educación y agro.

En el presupuesto 2013, hay mayores recursos al sector agropecuario, y se está planteando un fondo de mil millones para lo que se co-noce como cosecha del agua. Generaremos represamientos en zonas de sierra, 2.500 msnm hacia arriba, donde se concentran los mayores índices de pobreza, desnutri-ción, muerte materno infantil, y además, es importante mejorar la competitividad del agro de altura; una de las herramientas es el represamiento.

Otro de los aspectos es la consolidación de programas sociales, incremento de re-cursos para ciencia tecnología e innovación que en suma esta vinculado a mayor com-petitividad. También hay fondos reserva-dos, denominados fondos de contingencia, que van a garantizar incrementos salariales a varios sectores. Por ejemplo, estamos a la espera del decreto legislativo de re-estructuración de las fuerzas armadas y policiales; ello viene acompañado de un incremento importante y significativo, ya garantizado en la ley de presupuesto.

El sector Educación también tendrá in-crementos remunerativos, pero dependerá de la aprobación de la nueva ley de carrera magisterial. También, habrá aumentos para médicos y otra importante dotación para la llamada deuda social (viudas, jubilados, pensionistas, etc.).

El presupuesto para inversiones crecerá en 16.4%; es decir, si era bueno 13.5% en el incremento de presupuesto 2013, ha-blar de 16.4% para inversión es muy bueno.

Este incremento lleva a que el presupuesto de inversión 2013 tenga 30 mil millones de soles. Estos 30 mil se distribuyen así: 55% lo ejecutará el gobierno nacional, que puede hacer transferencias a lo largo del año a gobiernos locales, pero es competencia del gobierno nacional, eso significa S/.16.541 millones. Los gobiernos regionales tienen el 16.2%, lo cual significa S/.4.879 millones, y los gobiernos locales 28 .8%, que repre-sentan S/.8.644. Es decir, los tres niveles de gobierno crecen de manera importante y significativa, con recursos para obra pública e inversión.

Estimamos que a finales de año, cuando termine el ejercicio fiscal, se dejará de invertir entre 12 y 15 mil millones. Tradicionalmente, la mayor incapacidad de gestión estaba en los gobiernos locales y regionales; al último corte del tercer trimestre la mayor inefi-ciencia ahora está en el gobierno nacional. Al margen de quien ejecutó peor, lo importante es comprobar que en los tres niveles de go-bierno hay problemas de gestión.

Preocupa que un país que tiene grandes carencias y tiene un gran déficit de infraes-tructura social nos demos el lujo de no ejecu-tar el presupuesto de inversión.

Alan García“Hay que acelerar el flujo de inversión facilitando oportunidades desde el propio Estado: la crisis de algunos países euro-peos favorece al Perú y hay gran cantidad de capitales que quieren venir a nuestro país. Aprovechemos para traer capitales de gran tamaño como el túnel bajo Ticlio, y el gasoducto Kuntur, que puede bene-ficiar con energía a Brasil, Bolivia y otros países. Por eso, pido más velocidad en las decisiones y evitar signos contra-dictorios…debemos sacar adelante el gasoducto sur andino y evitar el plan-teamiento de un gasoducto por la costa” .

PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO: (2006-2013)(EN MILLONES DE NUEVOS SOLES)

TASA DE POBREZA (% de la población total)

FUEN

TE: M

EF

INVERSIÓN NACIONALPRIVADA (75%)

Inversión privada directa Inversión privada indirecta:

concesión, asociación en participación, contratos de gerencia, joint ventures, obras por impuestos y otras permitidas por ley. PÚBLICA (25%)

Inversión del Gobierno Nacional Inversión del Gobierno Regional Inversión de los Gobiernos Locales

EL GRAN DESAFÍO:Descentralización económica y productiva

Descentralizar la inversión privada. Amigable clima de negocios para atraer inversión privada hacia las regiones.

Gobiernos regionales y locales deben reforzar su infraestructura.

ECONOMÍA > DISMINUYE INVERSIÓN PÚBLICA

“La única forma de impulsar la descentralización productiva del país es mediante la inversión descentralizada”.

JUAN CARLOS EGUREN, CONGRESISTA.

PRESUPUESTO 2013 OTORGA MÁS

RECURSOS A SECTOR AGROPECUARIO.

PLANTEA FONDO DE MIL MILLONES PARA

COSECHA DEL AGUA.

24 > SIETE-DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE - SIETE < 25

SUERTE. Los efectivos de las Fuerzas Armadas están incluidos en programa de aumentos salariales.

Page 15: SIETE 54 Todos

C uando llega el punto en que sus deudores ya no les pueden pagar, ¿por qué los prestamis-tas venden esas deudas a pre-cios de remate? Aunque usted

no lo crea, porque el dinero que prestaron, en esencia, fue creado de la nada. Como un acto de magia.

En la teoría económica pura, un banco presta el dinero que sus ahorristas le han confiado depositándolo en sus bóvedas de acero. La realidad, sin embargo, nada tiene que ver con la ficción teórica.

En el siglo XVII, los banqueros de la Nobleza Negra europea, tras dos siglos de experimentos y fracasos con el papel moneda manipulado por ellos mis-mos, se aliaron con los políticos de Inglaterra para crear el sistema de un Banco Central, formado bajo el concepto de una sociedad (cábala) entre los banqueros y los políticos, siendo el primero el Banco de In-glaterra, creado en 1694.

El sistema, como el de la Reser-va Federal de los Estados Unidos –que no pertenece al Gobierno,

ECONOMÍA > AMERICAN DREAM

MANDRAKE EN ESTADOS UNIDOS

Deudas con dinero creado de la nadaLa sociedad cabalística de políticos y banqueros: miren cómo la Reserva federal crea sus ilusiones doradas.

POR LUIS R. AGUILAR ROSAS [email protected]

para “resolver” sus problemas financieros, sin saber lo que les espera.

Este es el misterioso ritual alquímico de los banqueros –crear papel moneda de la nada, sin respaldo alguno– del cual el hombre común y corriente no suele enten-der, por lo que no hay oposición al esquema.

El dólar estadounidense es el mayor ejem-plo, según lo explica G. Edward Griffin, autor de la clásica obra The Creature from Jekyll Island: A Second Look at the Federal Reserve.

BASADO EN LA DEUDAGriffin explica que el dólar impreso en los Es-tados Unidos “es un clásico ejemplo de dine-ro fíat –papel moneda sin respaldo alguno–, sin ningún límite en la cantidad que pueda

ser producida. Su valor primario se basa en el deseo de la gente de aceptarlo (para poder obtener bienes) y, para este fin, las leyes de Legal Tender –como aparece escrito en cada billete de 1 dólar– le requiere a un acreedor recibir un papel moneda de su deudor como pago de una deuda”.

Y aunque es verdad que el dólar estadounidense –como la casi totali-

PREOCUPACIÓN. Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos.

hasta el fin de sus días para pagar por su “responsabilidad contraída” (el eufemismo moral que nos hace sentirnos pecadores si no cumplimos).

Así, el dinero entregado en las deudas no es más una apuesta de los banqueros y los manipuladores del consumo al futuro esfuerzo de la labor humana.

EL MECANISMO DE MANDRAKEEn consecuencia, bajo el presente sis-

tema, “nuestros líderes”, como es el caso de la sociedad norteame-ricana, han empujado a la gente a obtener incluso los servicios más esenciales de una sociedad, como la educación, la vivienda y la

salud, endeudándose bajo su pro-pia “responsabilidad” para el resto

de sus vidas.Es por esta razón que los controladores

de la sociedad no pueden permitir una seria reducción de la deuda nacional o de la de los consumidores. Por eso, escribe Griffin, “cargar intereses sobre los supuestos prés-tamos –con dinero creado de la nada– es usura, y esto es lo que se ha institucionali-zado bajo el Sistema de la Reserva Federal”.

Y las consecuencias no quedan solo en el consumidor como indi-viduo. El producto final del Mecanismo de Man-drake “es una expansión artificial de la oferta de dinero, que es la raíz de un impuesto ocul-to llamado inflación”, dice Griffin, y que es pagado colectivamente por toda la sociedad. Y luego “la expansión lleva a la contracción y, juntos, producen los –manipulados–ciclos destructivos de auge y caída que ha plagado a

la humanidad donde se implantó el dinero creado de la nada”.

Así, el rechazo a honrar deudas inmo-rales puede ser la única forma de salvar nuestra democracia, argumentan los miembros de Ocupemos Wall Street. Y en su segundo año, el canto popular con que ellos comenzaron aún es válido: “Los bancos fueron rescatados, a nosotros nos vendieron. Entonces, ¿por qué debemos darles un centavo más?”.

EL MISTERIOSO

RITUAL ALQUÍMICO DE LOS BANQUEROS

ES CREAR PAPEL MONEDA DE LA NADA,

SIN RESPALDO ALGUNO.

26 > SIETE-DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE - SIETE < 27

dad de los papeles moneda– es creado de la nada, Griffin escribe que “es más exacto decir que está basado en la deuda”.

Para decirlo más explícitamente, toda la oferta de papel moneda que hay en las cajas fuertes de los bancos y los chips de compu-tadoras que almacenan los números creados para asignar los préstamos seguirían tenien-do un valor nulo si no fueran prestados y “todas las deudas fueran repagadas”.

Y aquí está el secreto alquímico para que algo creado de la nada tenga un aparen-te valor real. El misterio es, aunque usted no se ha dado cuenta aún, el trabajo y/o esfuerzo humano –propio y de terceros, de los cuales el deudor original puede sus-traerlos– que realizará el deudor –mejor aún si se le añade el valor agregado de una labor en una infraestructura industrial o de alta tecnología– para pagar los intereses.El crédito se ha convertido en un arma de des-trucción masiva de la riqueza de los consu-midores, porque cuando estos ya no tienen como pagar sus deudas se enfrentan a dos destinos, ambos desastrosos por igual: per-der los activos y/o bienes que dieron como respaldo para pedir prestado, o trabajar

sino que es un grupo de bancos privados– está basado en que los políticos –que ne-cesitan sufragar gastos como las guerras, como Estados Unidos lo necesita hoy en día– reciben dinero –creado de la nada por los banqueros– sin el clásico problema de tener que elevar los impuestos, una medida que, desde tiempos inmemoriales, ha sido la causa de revueltas populares.

A cambio, en este trato, los banqueros reciben una comisión por la transacción –eufemísticamente llamada intereses–, lo cual hace que la deuda del Gobierno con-tinúe en forma perpetua. Y lo mismo es aplicado a los prestamistas individuales

que acuden en auxilio de la banca

EL PRODUCTO FINAL DEL MECANISMO DE MANDRAKE“ES UNA EXPANSIÓN ARTIFICIAL DE LA OFERTA DE DINERO, QUE ES LA RAÍZ DE UN IMPUESTO OCULTO LLAMADO INFLACIÓN”.

Desde Washington a Lima y la CochinchinaEn el juego del papel moneda, los Estados en el mundo mantienen su derecho de imprimir su propia moneda con la cual pueden jugar en su propio mercado. Pero en un mundo controlado aún por el todo poderoso dólar, los bi-lletes de cada nación deben estar limitados a su economía (PBI) valorizada en la moneda madre (el dólar). Y aquí está el quid del asunto, porque, en el caso del Perú, por ejemplo, ese valor es asignado mayormente desde las bolsas mercantiles al precio de las materias primas que el país produce, precios que son manejados por los controladores de las bolsas y no por los productores. Es por esta razón que una econo-mía limitada a la producción de materias primas y/o maquilas (controladas desde el exterior) sigue siendo dependiente de quienes controlan la moneda madre que son las que asignan los precios que, por supuesto, es la que enmascara la explotación y el control de los estados clientes por una economía omnipresente.

Page 16: SIETE 54 Todos

MONEDITAS

El Perú será sede del Foro Latinoamericano de Competencia de la Organización Europea de Cooperación Económica (OCDE), en se-tiembre del próximo año, gracias a las ges-tiones realizadas por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). En este foro, los gobiernos trabajan para compartir experiencias y buscar soluciones a los pro-blemas comunes. Se mide la productividad y el intercambio global de comercio e inver-sión. Se fijan estándares internacionales,

desde la agricultura y los impuestos, hasta la seguridad en productos químicos. En el Foro Latinoamericano de Competencia de la OCDE también se examinan aquellos asuntos que afectan a las personas comunes, como cuán-to se paga de impuestos, la seguridad social y la administración del tiempo libre. Se compara qué tan diferentes son los sistemas escolares en los países y cómo están preparando a sus jóvenes para la vida moderna, al mismo tiem-po que se ven los sistemas de pensiones y cómo se ocupan de sus ciudadanos mayores.

El presidente de Graña y Montero, José Graña Miró Quesada, indicó que para el próximo año podría transferir su centro comercial Parque Agustino a un nuevo operador espe-cializado en este giro de negocio. El centro comercial forma parte del complejo residen-cial Los Parques de El Agustino, y está ubica-do en el excuartel La Pólvora, en el distrito de El Agustino, cuya construcción involucró una inversión de US$14 millones a cargo de Viva GyM, subsidiaria de Graña y Montero. La empresa canadiense Gran Tierra

Energy Perú se encuentra abocada en asumir totalmente los lotes 123 y 129 que tenía la compañía norteame-ricana ConocoPhillips, que reciente-mente decidió dejar sus operaciones en el Perú.El proceso para la cesión de los lotes todavía se encuentra en revisión y aprobación por parte de Perupetro.

Gran Tierra Energy ha sido y continúa siendo, a la fecha, socio de Conoco-Phillips, y ambas compañías vienen trabajando –mientras se desarrolla el proceso de transición y la aprobación de las autoridades– en la transferen-cia de toda la información relacionada con el manejo de las operaciones de los lotes, los permisos ambientales y sociales, y asuntos contractuales.

Luz del Sur duplica con creces inversiones en enero-setiembre La distribuidora más grande de Perú, Luz del Sur, desembolsó 209 millones de soles (US$80 mlls.) durante los primeros nueve meses del año en la am-pliación y mejora de su red eléc-trica, más del doble de los S/.96 millones invertidos en igual período del año pasado, indicó la compañía en un comunicado. De la inversión total, un 46% se asignó a ge-neración, incluidas las obras de la hi-droeléc-trica de 9 0 M W Santa Tere-sa que Luz se adjudicó en una lici-tación de julio de 2010.

Campanazo de RoubiniEl economista de la universidad de Nueva York, Nouriel Roubini, famoso por sus acertadas pre-dicciones sobre la crisis de 2008, fue el plato fuerte de la 46 Confe-rencia de la Federación Latinoa-mericana de Bancos (Felaban), que se realizó en Lima. Roubini dedicó varios minutos de su con-ferencia a China, país que podría tener un frenazo en su ritmo de crecimiento si el nuevo mando político de ese país no hace las reformas para que la economía se base más en el consumo que en la inversión.Una desaceleración dramática en China afectaría, en primer lugar, a países exportadores de materias primas como Perú, por lo que el cambio en la matriz del crecimiento es un llamado que nos toca.“En el caso específico del Perú, se trata efectivamente de un país que depende de las expor-taciones de minerales, pero que dan cuenta solo de un 6% o 7% del PBI. Es importante de todas maneras que se diversifique la economía y que se introduzcan medidas macroeconómicas, de tal manera que la demanda y el crecimiento no dependan solo de la exportación de productos bási-cos, sino también de la fuerza del consumo interno, de la demanda interna, y de la inversión que se nota en la economía peruana”, puntualizó Roubini.

Perú será sede de OCDE en 2013

Graña y Montero vendería Parque Agustino el 2013

Gran Tierra Energy tras los lotes de ConocoPhillips

Torre Blanca ingresa al tratamiento de uvasLa procesadora Torre Blanca, perteneciente a Ransa (Grupo Romero), sumó las uvas a su portafolio de productos, informó su gerente general, Gianfranco Guerrini. “Las uvas son de la variedad red globe y se cultivan en el valle de Nepeña (Áncash). Empe-zamos la última semana de octubre y este es nues-tro primer año operando con uvas de mesa”, dijo. Adelantó que las frutas serán exportadas a Europa, principalmente Alemania, y Asia, con Indonesia y China como los compradores. A la fecha, la compa-ñía exporta paltas, espárragos, mangos y cítricos.

28 > SIETE DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE

Pymes evitan roboscon transferenciasLas pequeñas y medianas empresas (pymes) han incrementado el uso de trans-ferencias interbancarias al considerar que ofrecen mayor rapidez y seguridad para sus operaciones, sostuvo hoy la Cámara de Compensación Electrónica (CCE).“Vemos que hay un incremento en el uso de transferencias por parte de las pymes. De acuerdo con un estudio encargado a Are-llano Marketing, las medianas y pequeñas empresas optan por las transferencias in-terbancarias para agilizar sus procesos, y evitar robos”, explicó.Entre enero y octubre de 2012 se realizaron en total 4’305,558 transferencias interban-carias a nivel nacional, mientras que solo en octubre se registraron 493,264 operacio-nes, un aumento de 43 por ciento respecto al mismo mes de 2011.

DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE - SIETE <

Vientos de Chepén y Sechínconstruyen parques eólicosEl Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó conce-sión temporal a Sechín Empresa de Generación Eléctrica, subsidiaria del grupo alemán SoWiTec, para desarrollar estudios relacionados con la actividad de generación de energía eléctrica en futura central eólica. Sechín busca ejecutar el proyecto central eólica parque Comandante Noel en la provincia de Casma, departamento de Án-cash, para una capacidad instalada estimada de 120 MW. El MEM también otorgó concesión temporal a Vientos de Chepén S.A. para desarrollar estudios relacio-nados con la actividad de generación de energía eléctrica en futura central eólica Parque Guadalupe, ubicada en el distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Chepén, departa-mento de La Libertad. Esta central también tendrá una capacidad instalada estimada de 120 MW.

Page 17: SIETE 54 Todos

INTERNACIONAL > LA HAYA MANDA

ÁLVARO URIBE

“Colombia no puede aceptar ese fallo”Calificó de injusto e inconsistente el veredicto de la Corte Internacional de Justicia.

E l expresidente de Colombia Álvaro Uribe se expresó con dureza sobre el veredicto de la Corte Internacional de Justicia  que le concedió a Nicaragua un amplio sector ma-

rítimo donde Bogotá ejercía soberanía: “¿Qué país del mundo aceptaría que le quiten 75.000 km2 de mar? Ese es un fallo inconsistente e injusto”.

Uribe dijo que en el mundo hay varios casos en que por razones de soberanía no se han atendido los fallos de La Haya. “Cuando se trata de asuntos de patria y una corte en lugar de fijar un límite de aguas, que era lo que pretendía fijar, derrota la soberanía colombia-na, yo creo que ahí sí prima el decoro y respeto de la soberanía sobre la sentencia de la corte”, sostuvo.

“El fallo no ha sido un fallo razonable de lími-tes, sino un fallo despojo de Colombia. ¿Y cuál es la consecuencia? Seguramente habrá tensiones, habrá dificultades, pero en algún momento se encontrará una solución decente“, comentó.

La búsqueda de cualquier solución –enfatizó– debe partir del hecho de que Colombia no puede aceptar este fallo. Los fallos tienen que ganar legitimidad, y para ganar legitimidad no pueden ser abusivos y acá un hubo un enorme abuso contra la soberanía de Colombia.

“Si hoy Colombia acepta que le quiten 75.000 km2, que ningún país lo aceptaría, qué van a decir las nuevas generaciones. A mí me dará vergüenza desde la tumba lo que dirán las nuevas generaciones”, finalizó.

ÁLVARO URIBE. PRESIDENTE COLOMBIANO.

DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE - SIETE < 31

Un país de espaldas al marPOR CATALINA RUIZ-NAVARRO El Espectador

Cuando se creó el virreinato de la Nueva Granada, en 1739, hubo una larga discusión en Madrid sobre si la capital de la nueva entidad político-administrativa debía ser Santafé de Bogotá o Cartagena.

La discusión, como es costumbre, se tomó en abstracto y lejos de las tierras afectadas. Quienes le iban a Cartagena argumentaron su mayor contacto con las rutas interoceá-nicas y con la metrópoli, y que era el sitio donde realmente se jugaba la soberanía del virreinato. Quienes argumentaron a favor de Bogotá ganaron con un argumento ridí-culo que hasta hoy ha sido política nacional: el miedo al mar.

El argumento que logró que Bogotá sea la capital de Colombia fue que estaba lejos del mar, y por lo tanto de cualquier ataque de los ingleses, el lugar idóneo para preservar las riquezas que con tanto esfuerzo hemos dilapidado desde entonces. La rivalidad entre las dos regiones: una central y con la mayoría de la población blanca, que busca-ba la unidad del territorio, y otra costera, incómoda, que varias veces buscó la sece-sión, dio lugar a prejuicios más sofisticados sobre el mar que hoy están enquistados en la base de nuestra cultura. El Sabio Caldas, por ejemplo, sostenía que la civilización solo era posible en zonas con determinados cli-

mas, y determinadas alturas que solo coinciden con la región andina. Estas ideas las retoma

José María Samper, quien añade que la civilización es un privilegio

de raza blanca, que se concentraba en Santafé. El miedo al mar era tal que en 1802 el consulado de Cartagena compró una moderna imprenta en EE. UU. que nunca pudo usarse porque el obispo de Bogotá se opuso diciendo que el mar era fuente de pecado: a través de él llegaban extranjeros, el protestantismo, e ideas ociosas y lascivas que no merecían ser publicadas.

Es así como se construye el endémico y prejuicioso centralismo recalcitrante que caracteriza a Colombia y cuya consecuencia evidente es que en este país todas las deci-siones con trascendencia nacional se tomen en Bogotá, y que mucho de lo que venga de la provincia se siga viendo como una cha-bacanería de gente parda y mestiza. Esta insistencia en mirarse el ombligo ha dejado desamparadas a todas las provincias colom-bianas, los Llanos, el Amazonas, el Chocó, y ese desamparo las ha vuelto tierra fértil para cultivos ilícitos, narcotráfico y guerrillas. Esto explica que Puerto Carreño, capital del Vichada y límite oriental de Colombia con Venezuela, sea un arenero incomunicado en vez de una boyante ciudad comercial y que una joya como el archipiélago de San Andrés y Providencia haya sido relegado a destino de desinhibidas excursiones de Onceavo Grado para los colegios estrato 6. Esta desidia por los alrededores se replica tristemente en las élites de las mismas pro-vincias que cómodamente se desentienden excusándose en la hegemonía central.

Lo que pasó con San Andrés es la conse-cuencia de un problema cultural e históri-co. Colombia fue a la negociación confiada en unos tratados viejísimos y sin consultar siquiera con los sanandresanos, que solo recibieron una visita presidencial cuando ya era demasiado tarde para acompañar-los en su lamento. Colombia fue a la ne-gociación sin saber qué estaba en juego y viendo a los isleños con el mismo desdén poscolonial con el que gringos y europeos nos miran a nosotros –patética ironía– e identificando ingenuamente territorio con tierra. Por eso, antes de darse cuenta de la gigantesca estafa, aceptaron el veredicto de la Corte, satisfechos de salvar las islas y olvidando que una isla solo es isla cuando está rodeada de mar.

“CUANDO SE TRATA DE ASUNTOS DE PATRIA Y UNA CORTE EN LUGAR DE FIJAR UN LÍMITE DE AGUAS, QUE ERA LO QUE PRETENDÍA FIJAR, DERROTA LA SOBERANÍA COLOMBIANA, YO CREO QUE AHÍ SÍ PRIMA EL DECORO Y RESPETO DE LA SOBERANÍA SOBRE LA SENTENCIA DE LA CORTE”,

LO QUE PASÓ CON SAN ANDRÉS ES LA

CONSECUENCIA DE UN PROBLEMA

CULTURAL E HISTÓRICO.

Page 18: SIETE 54 Todos

INTERNACIONAL > CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

¿DIVINA COMEDIA?

Crónica de una guerra anunciadaCálculos electorales, un segundo mando para Obama, halcones israelíes y palestinos en lucha para el poder, el temor hacia Irán y el capitalismo preso en la lucha permanente con sus propias contradicciones. Los porqués de la nueva guerra de Gaza, cancha en donde se decide la suerte del mundo.

POR GINEVRA BAFFIGO [email protected] ATAQUES Y RESPUESTAS. Hasta la ciudades sufrieron directamente las últimas escaramuzas militares en una zona tan conflictiva como Gaza.

Libertad va buscando, que le es tan cara, como lo sabe quien la vida por ella deja PURGATORIO, CANTO I

Miles de soldados israelíes están listos para una invasión terrestre de la Franja. Esperarán aún un poco, alimentando pobremente las esperanzas que al alto al fuego puedan seguir

las negociaciones entre Hamas e Israel. Egipto va a jugar el rol de árbitro

en este partido decisivo para los equilibrios de Oriente Próximo y del mundo. Como dijo el mi-nistro egipcio de Exteriores, Mohamed Kamel Amern: “Egip-

to abrió contactos con todas las facciones palestinas, con Israel y

con Estados Unidos, y esos esfuerzos llegaron a un acuerdo para el alto el fuego y la vuelta a la tranquilidad”.

Por el momento, la Franja festeja. En Gaza, la noche de la tregua fue recibida con una gran fiesta, mientras que Hamas declara

32 > SIETE-DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE - SIETE < 33

E l vacío político siempre es nive-lado por el siniestro clamor de las armas. Es la ley no escrita de Oriente Medio. Una ley inexora-ble que hoy vuelve a ser aplicada

en la Franja de Gaza, en la enésima guerra anunciada a la cual la humanidad se ve obli-gada a presenciar.

A raíz de la tétrica afirmación de Hamas, Israel abrió “las puertas del Infierno”, en SIETE hemos empezado a describir la di-námica del conflicto como un viaje dantesco. Hoy, quizá ingenuamente, al escuchar los rumores de una tregua, nos ilu-sionamos con un cambio de cán-tico. Gaza, como un purgatorio, se tiñe de los grises matices de las cenizas de la guerra, anteponiendo frente a nuestros ojos un escenario confuso para el futuro de esa lengua de tierra y el millón y medio de personas que viven en ella.

¿UN ALTO AL FUEGO PODRÍA DEVOLVER A ESOS PUEBLOS LOS DÍAS DE PAZ? LAMENTABLEMENTE ES UN CUENTO QUE YA HEMOS ESCUCHADO: ¿SEGUIRÁ EL CURSO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS, EL TEMOR DE UNA INMINENTE NUEVA OLA DE VIOLENCIA Y EL DIÁLOGO FICTICIO DE POLÍTICOS EN BÚSQUEDA DE UNA NUEVA ELECCIÓN?

LA FRANJA DE

GAZA, COMO UN PURGATORIO, SE TIÑE

DE LOS GRISES MATICES DE LAS CENIZAS DE

LA GUERRA.

Page 19: SIETE 54 Todos

la “victoria” ante el enemigo. Fueron 24 horas de alto al fuego: decisión tomada tras un atentado en Tel Aviv en que quedaron heridas 20 personas. Sin embargo, Israel no quiso poner paños fríos: “ No permitiremos ni un solo cohete más”, dice el vice primer ministro Silvan Shalom.

Pero hasta que a las palabras no sigan los hechos, en la Fran-ja el tiempo está suspendido: tras el recuerdo de las violentas incursiones y golpes de cañón, que por años han marcado el tiempo más que el rítmico pro-ceder de las horas y de los días, las esperanzas ahora residen solo en la fuerza del diálogo.

En esta primera semana, el costo humano de la operación Pilar Defensivo ha sido de 155 muertos (de los cuales 5 son israelíes) y más de 1.100 heridos. Los hospitales de Gaza colapsaron, mientras desde el cielo y los mares la lluvia mortal no paraba con su devastación.

La desorientación de los civiles en tiem-po de guerra es siempre la mejor aliada del oportunismo político: que sea por Hamas o el ejército israelí, los ciudadanos viven la ilusión de estar protegidos. Si es evidente que no lo son de los proyectiles, sin embargo lo son del diálogo, que se anuncia, pero aún no se cumple. Por un lado, se pide que termine la ocupación y, antes de esta, el embargo. Por el otro, el lema es el de la autodefensa y la necesidad de acabar con Hamas y los grupos de la yihad islámica.

¿Un alto al fuego puede devolver a esos pueblos los días de paz? Esperemos que sí, aunque este es un cuento que ya hemos escuchado: ¿seguirá el curso de los últimos años, el temor de una inminente nueva

ola de violencia y el diálogo ficticio de políticos en búsqueda de una

nueva elección?Estamos frente a una guerra

anunciada, cuya salida sigue imprevisible, no solo por los misiles que llovieron a cente-

nares sobre la tierra de Gaza y las ciudades fronterizas de Israel,

sino, como hace cuatro años, por cálculos políticos. Desde ambos frentes, los halcones israelíes y el múltiple frente radical palestino, se ven encaminados en la misma dirección. Un camino hecho de sangre, devastación y un doble azar.

Sé firme como una torre, cuya cúspide no se doblega jamás al embate de los tiempos PURGATORIO, CANTO V

Los tiempos para una operación “plomo fundido II” son calculados en los cuarteles del poder: Benjamín Natanyahu y Avigdor Lieberman saben que en dos meses Israel

¡Oh gente humana, para volar nacida! ¿Por qué al menor soplo caes vencida? PURGATORIO, CANTO XII

Washington elige una guerra menor. Sin embargo, siempre eligen una guerra. Y lo hace, al igual que los otros países capita-listas, no por afiliarse al lema futurista de que “la guerra es la higiene del mundo” o por los más retóricos ideales de perseguir “una guerra justa”, sino porque el ca-pitalismo imperialista colapsa en tiempos de paz.

Tomando como ejemplo el caso de Estados Unidos, sa-bemos que el segundo sector más productivo del capitalis-mo americano (precedido solo por el ramo del narcotráfico) re-side en la industria pesada.

El actual estancamiento econó-mico necesita la circulación de capitales y reabsorción del desempleo, lo cual, al mirar las cifras, tiene su mejor respuesta en la participación en una nueva guerra.

Los jóvenes son enviados al frente y los arsenales pueden ser vaciados para em-pezar una nueva producción de mercan-cías bélicas, motor de la industria capita-lista imperial. Gaza no es más que la última demostración de cómo el capitalismo no logre superar sus propias contradicciones, independientemente de las formas de organización político-económica que his-tóricamente se ha obligado a darse, cada

INTERNACIONAL > CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

vez que cae en depresiones económicas.Entre todas las guerras que hemos visto

en la últimas décadas, pasa el hilo negro del pervertido que utilizó la guerra como condi-ción para el mantenimiento del primado del capitalismo en el mundo, cuyo destino se puede cumplir solo en la medida en que se eliminen cada tipo de competencia en la ges-tión de los mercados estratégicos, ya sean del petróleo o de las finanzas. Las guerras contra el enemigo de la temporada crean las condiciones para el control y esta es la premisa de la exclusión de la competencia.

Si el chantaje económico y las presiones políticas fallan, estalla violentamente la op-ción militar. El primer caso prevé la apertura a los mercados externos a través del con-dicionamiento de deudas con el FMI, lo cual implica –para las potencias que ayudan la gestión– la libre circulación de sus merca-

derías y el aprovechamiento de las ma-terias primas a precios de remate.

Sobre el frente del petróleo, la operatividad del capitalismo imperial es mucho más deter-minada. El control del petróleo es vital para la economía capi-

talista, que solo en el caso de EE. UU. necesita importar el 60% para

satisfacer la demanda interna. Las cantidades y los precios de venta del oro

negro se vuelven de esta forma un corolario del control energético y el mantenimiento del dólar, cuyo coeficiente universal en las tran-sacciones petrolíferaspermite a los Estados Unidos sobrestimar su divisa y apropiarse de cuotas de plusvalías producidas en el mundo.

El uso de la fuerza, es decir de la guerra permanente, como medio para conseguir estos objetivos es la condición sine qua non del imperialismo capitalista, que de esta forma trata su desesperada tentativa de sobrevivir a sus mismas contradiccio-nes, sin lograr nada más que un eterno círculo vicioso de muerte y destrucción.

EL SEGUNDO

SECTOR MÁS PRODUCTIVO

DEL CAPITALISMO ESTADOUNIDENSE

RESIDE EN LA INDUSTRIA

BÉLICA.

ESTA ES UNA GUERRA ANUNCIADA, CUYA SALIDA SIGUE IMPREVISIBLE, NO SOLO POR LOS MISILES, QUE HOY LLUEVEN A CENTENARES SOBRE LA TIERRA DE GAZA Y LAS CIUDADES FRONTERIZAS DE ISRAEL, SINO POR LOS CÁLCULOS POLÍTICOS.

¿UN ALTO AL FUEGO PODRÍA

DEVOLVER A ESOS PUEBLOS LOS DÍAS DE PAZ? ESTE ES UN

CUENTO QUE YA SABEMOS.

DESTRUCCIÓN. Muchas casas y hasta localidades enteras sufrieron con los artefactos explosivos que cayeron sobre la Franja de Gaza.

TENSIÓN. Los palestinos responsabilizan a Israel por los últimos acontecimientos.

34 > SIETE-DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE - SIETE < 35

adonde el “moderado” Mahmud Abás (más conocido como Abu Mazen) no pudo: librar a mil prisioneros palestinos a cambio del joven caporal Tsahal.

El “héroe” invencible ha sido abatido. Nadie es inmune a la venganza de Israel: un mensaje que vale más que mil spots electo-rales. Sin embargo, la guerra en Gaza sirvió también a los objetivos de Hamas, en parti-cular de Ezzedine al-Qassam (brazo armado del cual Yabari era el número uno): de esta forma el Movimiento de Resistencia Islámico pudo volver a su perfil: la lucha armada, haciendo de esta forma olvidar los reiterados fracasos como fuerza de gobierno en Gaza.

Por lo tanto, la palabra volvió a las armas. Es nuevamente crónica de guerra como hace cuatro años atrás e idéntica la coyuntura política: a pocos días de las elec-ciones americanas y a pocos meses de las israelíes. Pero cuando la historia se repite, algunos detalles deben ser cambiados para no perder al lector. Esta vez, el gran cambio respecto a cuatro años atrás es el escenario medioriental.

Vuestra fama es como la flor, que tan pronto brota, muere, y la marchita el mismo sol que la hizo nacer de la tierra ingrata PURGATORIO, CANTO XI

En Egipto ya no manda el “último faraón”, Hosni Mubarak, sino los hermanos musul-manes y el presidente Mohamed Morsi, los cuales no pueden olvidar que Hamas ha nacido y se ha desarrollado en el seno de la hermandad musulmana egipcia.

El marco de Oriente Medio también ha cambiado profundamente en el frente sep-tentrional: Siria devastada ya no está en las manos de Bashar al-Assad. En Jerusalén, el presidente sirio es considerado “el mal menor” respecto a la oposición armada, en cuyas filas pesa la componente yihadista.

Lo único que ha quedado idéntico a sí mismo ha sido la inercia internacional, que ahora como entonces se gasta en en abrir el diálogo sin entregarse a este. Obama, antes que se diera el alto al fuego, eligió la “guerra menor”: luz verde a Israel sobre Gaza para cerrar el paso a la ofensiva sobre el frente iraní. Sin embargo, las suertes del mundo juegan a la ruleta rusa. La Franja puede ser la chispa que encienda la pradera medioriental, cuyas consecuencias hasta momento si bien son de-vastadoras, no son calculables.

regresará a las urnas, y para la derecha israelí es mejor que el partido, con lo que queda de la izquierda sionista se juegue en su propia cancha, la seguridad.

En una tierra que se alimenta de sím-bolos, es altamente simbólico el objetivo eliminado: Ahmed al Yabari, jefe militar de Hamas pero, sobre todo, el hombre que a los ojos de los gazatíes ha mantenido en jaque el poderoso enemigo sionista, orquestando el largo secuestro de Gilad Shalit, logrando

Page 20: SIETE 54 Todos

INTERNACIONAL > LÍMITES DE FUEGO

EN LOS CONFINES DEL CRIMEN

Las “fronteras calientes” de América LatinaLos límites del continente latino no se miden solo en la Corte de la Haya, sino en la sangrienta lucha de la criminalidad organizada.

POR LUIS ESTEBAN G. MANRIQUE Tomado de Infolatam

organizado. Entre las principales “fronteras ardientes” por la convergencia del narcotrá-fico, el contrabando y las guerrillas están la “triple frontera”, que comparten Argentina, Paraguay y Brasil; la de Brasil con Vene-zuela, la de Guatemala con México; la de Colombia con Ecuador y, sobre todo, la de Colombia con Venezuela.

En las zonas más remotas, como en las fronteras brasileñas del norte, etnias indí-genas como las de los yanomami son vícti-mas de las incursiones de mineros ilegales

y taladores de maderas valiosas para los que los aborígenes resultan

testigos incómodos de sus ac-tividades.

En en la frontera colombo-venezolana, en los últimos 10 años, se han registrado alre-

dedor de 30.000 homicidios, una cifra propia de una zona de

guerra. El contrabando de combus-tibles entre ambos países supera el millón de galones anuales mientras que organiza-ciones criminales colombianas y mexicanas se disputan encarnizadamente el control de las rutas del narcotráfico, especialmente en la regiones de la Guajira y Zulia, zonas obligadas de tránsito de las drogas que se dirigen a EE. UU. y Europa vía Centroamé-rica y el África occidental.

La consolidación de organizaciones cri-minales como los Zetas, los Rastrojos, los Urabeños o el cártel de Sinaloa a ambos lados de la frontera ha ido paralela al as-censo de élites políticas y policiales loca-les asociadas con las mafias y el dominio territorial de amplias zonas de las FARC y el ELN. Ciudades fronterizas como Cúcu-ta, Valledupar, Maracaibo y San Cristóbal tienen una tasa de homicidios por encima de los 35 por cada 100.000 habitantes. La media mundial es de ocho.

EL PETÉN, ZONA DE GUERRAEl anterior presidente de Guatemala, Álva-ro Colom, declaró la ley marcial y el estado de sitio en las provincias de Vera Paz y el Petén, limítrofes con México, ordenando el despliegue del ejército para combatir la infiltración del que probablemente es el mayor ejército privado del mundo: los Zetas.

Esa banda de mercenarios y excoman-dos del ejército mexicano comenzó siendo una especie de guardia pretoriana del cártel

36 > SIETE-DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE - SIETE < 37

E l despliegue militar brasileño el pasado agosto de más de 9.000 tropas equipadas con helicópte-ros de combate, navíos de gue-rra, patrulleros, aviones caza,

vehículos blindados y aviones no tripulados (drones) a lo largo de sus fronteras con Pa-raguay, Argentina, Bolivia y Uruguay, en la operación denominada Ágata 5, tuvo como objetivo declarado reprimir la “criminali-dad” –y especialmente el tráfico de drogas– y “reforzar la presencia del Estado” en las cuencas del Plata y el Paraná.

América Latina se precia de ser una de las regiones del mundo que menos conflictos bélicos ha tenido en su historia por litigios fronterizos. La última guerra de cierta envergadura entre países latinoamericanos fue la del Chaco, entre Bolivia y Paraguay, en los años treinta del siglo pasado. Desde entonces, los diferendos te-rritoriales en la región han tendido a resol-verse apelando a instancias arbitrales como la Corte Internacional de La Haya, como ocurre actualmente entre Chile y el Perú.

Sin embargo, en los últimos años varias fronteras en la región han comenzado a generar crecientes tensiones internacio-nales por el aumento de la presencia de un actor especialmente peligroso: el crimen

AMÉRICA LATINA ES UNA

DE LAS REGIONES CON MENOS

CONFLICTOS BÉLICOS EN SU HISTORIA

POR LITIGIOS FRONTERIZOS.

VIGILANTES. Los ejércitos de los países del área están preparados y armados para defender sus fronteras .

Page 21: SIETE 54 Todos

del Golfo a principios de la década pasada, para después independizarse y extender sus redes en Guatemala, Honduras y El Salvador, con el fin de huir de la ofensiva contra el narcotráfico del presidente mexi-cano Felipe Calderón.

La DEA, la agencia antidroga de EE. UU., estima que los Zetas controlan el 70% de Vera Paz y el Petén. La porosa fronte-ra entre México y Guatemala transcu-rre a lo largo de 700 kilómetros de zonas boscosas. En 1999, el jefe del cártel de Sinaloa, Joaquín Chapo Guzmán, fue cap-turado en Guatemala. Dos años después se fugó de una cárcel de alta seguridad en México.

Los Zetas suelen moverse en las po-blaciones rurales de la zona en Hummers blindados para reclutar a jóvenes campesi-nos. Los militares guatemaltecos han captu-rado en Vera Paz y el Petén cientos de vehí-culos, muchos de ellos robados en México, aviones y miles de armas, incluyendo lanza-granadas, ametralladoras pesadas, bazukas y equipos electrónicos para la intercepción de comunicaciones. En diciembre de 2010, varias emisoras de radio de la zona emitie-ron un mensaje de los Zetas que amenazaba con lanzar una guerra que se iba a librar en “centros comerciales, colegios, comisarías de Policía…”.

Recientemente, el gobierno anunció que un destacamento de 171 marines nortea-

mericanos se unirán a las fuerzas de segu-ridad guatemaltecas para emprender una operación conjunta contra el narcotráfico en la costa del Pacífico, desde donde parten los embarques de drogas rumbo a México y EE. UU. La escalada parece no tener fin.

LA TRIPLE FRONTERAEn Brasil, las cuatro primeras operaciones Ágata se concentraron en otras regiones fronterizas, especialmente la de Colombia.

La frontera más calienteEn el libro que acaba de publicar la colombia-na Corporación Nuevo Arco Iris (CNAI), La frontera caliente entre Colombia y Vene-zuela, su editor Ariel Ávila, sostiene que la frontera entre ambos dos países, de más de 2.000 kilómetros de largo, se ha convertido en un “hervidero” de actividades ilegales.

La tradición de clandestinidad de la zona viene de lejos. Los contactos de los narcotraficantes colombianos con las ma-fias de EE. UU. se remontan a los años se-senta. Desde tiempos mucho más lejanos, los contrabandistas de la costa caribeña colombiana traficaban con tabaco y whis-ky, por lo que conocían perfectamente las rutas y caletas del Caribe y las Antillas. Los montes y campos de la Sierra Nevada de Santa Marta fueron la mayor despensa de cannabis de la región a lo largo de los si-guientes veinte años, produciendo un 85% del total de la marihuana co-sechada en Colombia, unas 10.000 toneladas anuales, de las cuales 8.200 se exporta-ban a EE. UU.

Las grandes fortunas ge-neradas por el narcotráfico, la formación de pequeños ejér-citos armados y las vendet-

LOS ZETAS SUELEN MOVERSE EN LAS POBLACIONES RURALES DE LA ZONA EN HUMMERS BLINDADOS PARA RECLUTAR A JÓVENES CAMPESINOS.

no, es el centro comercial del país. Incluso con escasos controles aduaneros, la ciudad genera 30 millones de dólares de ingresos mensuales al fisco paraguayo, una cifra considerable si se tiene en cuenta que el PIB del país en 2011 fue de 21.000 millones de dólares.

La muy laxa legislación tributaria apro-bada en los años sesenta y setenta para la zona por las autoridades de los tres países atrajo oleadas de inmigrantes levantinos

y orientales, principalmente sirios, libaneses chiíes y taiwaneses. La

comunidad chií libanesa en la zona ronda las 20.000 perso-nas, un 3 por ciento del total.

La principal actividad de la ciudad es reexportar a Brasil las

mercancías –ropa, electrónica, perfumes y otros productos suntua-

rios– que los comerciantes paraguayos importan de EE. UU., Europa y China y que luego venden a los “sacoleiros” brasile-ños, responsables del masivo “contrabando hormiga” que lleva esos productos de la frontera a las grandes ciudades de la costa atlántica.

El volumen del contrabando ha baja-do, debido a nuevos acuerdos aduaneros entre Brasil y Paraguay, pero en épocas tan recientes como 2004, ocho de cada 10 computadoras que se vendían en Brasil eran compradas en Ciudad del Este por la mitad o menos del precio que tenían en Sao Paulo. Interpol estima que entre 5.000 y 12.000 millones de dólares se lavan cada año en los bancos y las casas de cambio de Ciudad del Este. Foz do Iguaçú tiene una de las mayores tasas de homicidios del país: tres veces la media nacional, que ya está entre las 40 más altas del mundo.

La policía argentina rastreó hasta Ciu-dad del Este pistas que vinculaban a la co-munidad chií de la ciudad con los atentados contra la embajada israelí en Buenos Aires en 1992, que causó 29 muertes, y la sede en la capital argentina de la Asociación Mu-tual Israelita Argentina (AMIA), que costó la vida a 85 personas en 1994. La justicia argentina ordenó la captura de siete exfun-cionarios iraníes y un miembro libanés de Hezbollah, que presumiblemente habría planeado la operación desde la triple fron-tera. El 7 de noviembre de 2007 Interpol ordenó la captura de los fugitivos iraníes, entre ellos del actual ministro de Defensa iraní, Ahmad Vahidi.

NARCOTRÁFICO. Entre las grandes amenazas para la paz del continente, figura el millonario tráfico ilícito de estupefacientes.

38 > SIETE-DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE - SIETE < 39

INTERNACIONAL > LÍMITES DE FUEGO

En esta última operación, el pasado agos-to, se incautaron 2,3 toneladas de drogas, además de 300 embarcaciones ilegales y diversas armas.

Según el ministro de Defensa brasi-leño, Celso Amorim, la mayor amenaza contra Brasil es un escenario en el que potencias extrarregionales se intenten apoderar de sus recursos naturales, por lo que el país debe tener una “capacidad disuasoria creíble”.

A los analistas no les pasó desapercibido el hecho de que la mayor concentración de tropas de la operación Ágata 5 ocurriera en la frontera con Paraguay. Algunos comenta-ristas de la prensa de Asunción interpreta-ron el despliegue como una “demostración de fuerza y un mensaje” al gobierno de Fe-derico Franco, suspendido hasta 2013 de Mercosur por la irregular destitución de su antecesor, Fernando Lugo.

La triple frontera concentra una intensa actividad delictiva, blanqueo de capitales, contrabando y tráfico de drogas, armas y personas. La paraguaya Ciudad del Este, de 300.000 habitantes; la brasileña Foz de Iguaçú, de 260.000; y la argentina Puerto Iguazú, de 40.000, mantienen un comercio que supera los 5.000 millones de dólares anuales, gran parte de los cuales circulan en dinero negro.

Ciudad del Este, repleta de carteles en español, portugués, árabe, chino y corea-

tas entre las bandas exacerbaron la tradición de ilegalidad de La Guajira, cuya frontera está surcada por cientos de trochas de tierra dura y señaladas solo por las huellas de otros vehículos: las rutas secretas del narcotráfico.

Los investigadores de la CNAI asegu-ran haber detectado la presencia del cartel mexicano de Sinaloa y de los Zetas en el es-tado venezolano de Zulia, donde tendrían la protección de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), a la que Ávila considera “otra organización criminal más”.

Pero el propio negocio del narcotráfico palidece si se lo compara con el contrabando de combustibles. Llenar el tanque de un vehículo de unos 44 litros puede costar menos de un dólar de lado ve-nezolano y puede venderse luego del otro lado de la frontera por unos 40 dólares, una ganancia del 4.000%. A los precios actuales, ese negocio mueve unos cinco millones de dólares diarios. A camiones que normal-

mente almacenan 150 o 250 litros de gasolina se les aña-den tanques para duplicar su capacidad. Algunos camiones cisterna –a veces camuflados con rótulos de agua potable o transportes de lácteos- pue-den transportar hasta 9.000 litros por viaje.

VECINOS. Juan Manuel Santos y Hugo Chávez, un equilibrio que pende de un hilo muy fino.

LOS CONTACTOS

DE LOS NARCOTRAFICANTES

COLOMBIANOS CON LAS MAFIAS DE EE. UU. SE REMONTAN A LOS

AÑOS SESENTA.

Page 22: SIETE 54 Todos

INTERNACIONAL > PROGRESO ALTERNATIVO

Comunidad en AcciónEn las favelas de Río de Janeiro, se ve la luz al final de túnel. La fe y la voluntad de algunos grupos están iluminando un mundo oscuro de un día a otro.

POR DIJANA VRTAR

en primer plano por los eventos que tomarán lugar en los próxi-

mos años, lo que nos permitirá trabajar con más voluntarios in-

ternacionales en el futuro. Estamos muy ilusionados de estar en este periodo de grandes cambios y oportunidades.

SIETE: ¿Qué planes tienen para el futuro?Comunidade em Açaõ: En el último año, hemos hecho mucho progreso concientizan-do a la gente de nuestra labor a través de In-ternet y los medios de comunicación sociales. Ahora que tenemos una mejor infraestruc-tura online, intentaremos ampliar nuestros programas de voluntariado en 2013. Siempre necesitamos gente que nos pueda ayudar con la enseñanza de inglés, aprendizaje informá-tico o proyectos de construcción. También estamos muy ilusionados por haber formado una colaboración con el Centro de Inclusión Digital (CID), con el objetivo de promover conocimientos informáticos en la región. Con la ayuda del CID, hemos podido abrir varias salas de informática en la comunidad y dar acceso a miles de estudiantes a tecnología y conocimientos, que muchos desconocían

por completo antes de esta iniciativa. El propósito de este proyecto es salvar la brecha digital en la región, proporcionar los residen-tes de las favelas con una voz potente y aumentar sus posibilidades de en-contrar nuevos fuentes de regresos. Creemos que la tecnología es la mejor manera de hacerlo, por lo que estamos invirtiendo mucho tiempo y muchos recursos en la expansión de este programa a lo largo del año que viene.

Al final de mi entrevis-ta con David Fernandes, me sentí increíble-mente humillada e inspirada. Me di cuenta de lo poco que se necesita para empezar a cambiar las cosas, y decidí trabajar con ellos como voluntaria tan pronto que pueda. Lo que hacen los de Comunidade em Açaõ debe-ría ser un ejemplo para todos, porque nadie se enfrenta a probabilidades tan adversas como ellos. Sin embargo, están venciendo estas probabilidades, día tras día, de un pro-yecto a otro. Lo que hacen es altruismo en su mejor y más auténtica forma.

40 > SIETE-DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE - SIETE < 41

EL NARCOTRÁFICO,

LOS HOMICIDIOS Y LA VIOLENCIA SON EL

ESCENARIO DIARIO DE LA VIDA EN LAS

FAVELAS.

sido totalmente aceptada por la comunidad, y nos sentimos muy orgullosos de afectar las favelas positivamente cada día.

SIETE: ¿Cuáles son los mayores obstácu-los para sus esfuerzos e iniciativas? Comunidade em Açaõ: Sin duda, la finan-ciación para nuestros proyectos es el mayor impedimento. Estamos continuamente so-licitando subvenciones para nuestros pro-gramas y buscando nuevas vías de explotar tecnología para recaudar fondos. Aunque estamos muy orgullosos de lo que hemos logrado hasta ahora, la verdad es que po-dríamos hacer muchísimo más si tuviése-mos más recursos. Otro obstáculo al que nos enfrentamos es el crimen y la violencia en las favelas. Es cierto que el índice de cri-minalidad se ha reducido recientemente gracias al plan de pacificación de las favelas por el gobierno, inspirado por el Campeo-nato Mundial y los Juegos Olímpicos. Sin embargo, ahora que hay más seguridad en las comunidades, se ha mostrado una gran necesidad precisamente para los proyectos y programas de desarrollo. Río está ahora

M uy pocos encuentran inspi-ración y motivación en un mundo marginal, lleno de violencia, muerte y trage-dia; mucho menos logran

transformarlo en algo positivo, algo que dé esperanza. Al conocer la labor de los héroes altruistas que sí lo han hecho, lo que impre-siona más es su capacidad de hacer de una situación aparentemente desesperada y sin remedio una tierra fértil para el desarrollo. No hay mejor ejemplo que las favelas de Bra-sil. El concepto de favela no necesita descrip-ción ni mucha introducción porque ha sido parte integral de la conciencia y la cultura popular, tanto brasileña como mundial, du-rante muchos años. Según el informe de las Naciones Unidas para los Asentamientos Hu-manos, “Estado de las Ciudades del Mundo 2010/2011: Uniendo el Urbano Dividido”, el 26,4% de la población brasileña vive en las favelas, es decir, más de 50 millones de habitantes. El narcotráfico, los homicidios y la violencia son el escenario diario de la vida en las favelas. El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística estima que muere una media de cuatro niños al día en las fa-velas de Brasil. Sin embargo, algo sí que está cambiando en ese mundo oscuro: durante

los últimos años, las favelas han visto surgir individuos, grupos y organizaciones que decidieron transformarlas a través de va-rias iniciativas sociales. El cambio ha sido lento, pero los esfuerzos de estos misionarios modernos han sido más que valientes. La semana pasada, tuve el privilegio de hablar con el director de marketing de una de estas organizaciones que intentan hacer de las favelas de Río unas comunidades producti-vas, seguras y progresivas, mediante varios proyectos de desarrollo. Lo que sigue es la entrevista con David Fernandes, de Comu-nidade em Açaõ, ONG fundada en 2004, en Complexo do Alemão.

SIETE: ¿Cuál es la ideología detrás de su organización?Comunidade em Açaõ: Nuestro objetivo es dar la posibilidad a la gente de todas las partes del mundo de trabajar con nosotros y tener un impacto positivo en las vidas de los marginalizados, aquí, en las favelas de Río. Nuestra sede está en la favela de Com-plexo do Alemão y así actuamos como un puente entre la favela y el mundo que queda por fuera. Durante los últimos ocho años, hemos expandido nues-tros servicios y alcance a través de colaboraciones con otras ONG locales, escuelas y líderes de la comunidad. Nuestros pro-yectos incluyen aprendi-zaje y entrenamiento para varios tipos de trabajo y programas culturales, educativos, de integración social y de construcción. También trabajamos con emprendedores sociales para que visiten las fave-las y organicen sus propios programas de desarrollo. Siempre buscamos ma-neras creativas de promover proyectos de desarrollo sostenible en las favelas.

SIETE: ¿Cuáles han sido sus logros más importantes?Comunidade em Açaõ: El hecho de que hayamos sostenido a nuestra ONG durante los últimos ocho años, impactando las vidas de miles de participantes locales e interna-cionales, mediante nuestros programas de desarrollo, es uno de nuestros logros más significativos. Nuestra organización ha

PARA SABER“Siempre necesitamos gente que nos pueda ayudar con la enseñanza de inglés, aprendizaje informático o proyectos de construcción. También estamos muy ilusionados por haber formado una colaboración con el Centro de Inclusión Digital (CID), con el objetivo de promover conocimientos informáticos en la región”.

INSPIRACIÓN Y ENTREGA SOCIAL INCENTIVAN EL DESARROLLO DE BRASIL

Page 23: SIETE 54 Todos

MAPAMUNDI

En febrero de 2007, cuando los políticos franceses calen-taban para batirse en las presi-denciales, en los despachos de la mansión L’Oréal se cruzaban sobres con dinero. Incluso, Ni-colás Sarkozy hizo una visita a la dueña de la casa, la millonaria Liliane Bettencourt, quien, según los jueces, lleva años s i e n d o víctima de los aprove-chadores de su fortuna.

El juez Jean-Michel Gentil, en-cargado de investigar estas relaciones interesadas en torno a la afortunada anciana, cree que la visita del entonces ministro del Interior a la fran-cesa no fue fruto del azar. Sos-

pecha que uno de esos sobres con dinero pudo haber servido para financiar de manera ilegal la campaña electoral del político. Gentil quiere saber también si Sarkozy, consciente de que la anciana no estaba en sus plenas

facultades, se aprove-chó de ello para ob-

tener la propina. Dudas que Ni-

colás Sarkozy tendrá que aclarar al juez.

D e s p o -jado de la in-

munidad pre-sidencial desde

el pasado 15 de junio, Nicolás Sarkozy podría ser

imputado en el caso por abuso de debilidad tras el interroga-torio, aunque el juez también podría considerarlo como tes-tigo asistido.

Sin periódicos, sin servicio de recogidas de basura, vuelos nacio-nales e internacionales, sin trenes ni camiones. Los hospitales públicos atendieron solo en urgencias, las es-taciones de combustible quedaron cerradas, los bancos inoperantes y más de 160 piquetes cortaron el tráfico en las principales carreteras y avenidas. El paro nacional de 24 horas en Argentina, promovido por dos de las cinco centrales sindicales del país, ha sido un éxito. Y mostró la vulnerabilidad de una presidenta que ha acumulado demasiados enemi-gos en apenas un año de mandato.

No han pasado ni 12 días desde que cientos de miles de personas salieron a las calles con cacerolas. Protestaron contra la inseguridad, la inflación, la manipulación de la justicia y la intención más o menos explícita del Gobierno de reformar la Constitución para permitir un tercer mandato de Fernández.

La presidenta, por supuesto, no parece querer amistar: “Hoy no fue huelga ni paro. Hablemos de aprietes y amenazas”. Declaró que la me-dida solo afectó a la Capital y no al resto del país. Y advirtió: “A mí no me corre nadie, mucho menos con amenazas y pataletas”.

Algunos líderes sindicalistas ya han advertido que si Cristina Fer-nández sigue sin atender sus re-clamos, el próximo paro será de 36 horas.

El responsable de un cruce de tren en Egipto se durmió fatalmente la noche en que un pullman con 47 niños a bordo tuvo que cruzar los carriles ferroviarios. Desde los brazos de Morfeo, no pudo negar el pase al bus que al cruzar fue arrollado por el tren. El saldo es de 50 muertos, de los cuales 4 niños de edad entre 4 y 8 años, dos maestras y el chofer que iba de paseo con un 60 chiquitos, alumnos del nido y de la primaria. Los otros 14 han quedado heridos.

Tras la noticia de la tragedia, han renunciado el ministro de Transpor-tes Rashad al-Metini y el jefe de la sociedad nacional de Ferrocarriles, Mustafa Qanaui.

El responsable del cruce de tren, a 365 km al sur de El Cairo, ha sido arrestado de inmediato, que pare-ce haberse dormido sin accionar las tran-queras y la señal de la llegada del tren.

Los padres de los niños muertos están pidiendo la pena de muerte para los res-ponsables. Mientras, el presidente moha-med Mosi ha ordenado a sus ministros de asistir a las familias de las víctimas.

A pesar de esta tragedia, hay que recordar que en Egipto los ac-cidentes por vía férrea y de carretera son muy frecuentes, dadas las insuficientes medidas de seguridad y la falta de disciplina de los con-ductores. Solo a principio de noviembre, dos trenes habían chocado violentamente al sudoeste de El Cairo, provocando cinco muertos y docenas de heridos.

El exboxeador puertorriqueño Héc-tor “Macho” Camacho falleció a los 50 años de edad a causa del disparo recibi-do el pasado martes en la isla caribeña, confirmó el director del Centro Médico de San Juan, Ernesto Torres. El médico explicó en declaraciones a los medios que las últimas pruebas realizadas al extriple campeón de boxeo certificaron su muerte cerebral. El exdeportista fue herido de bala la noche del pasado mar-tes en un incidente en que el hombre que le acompañaba murió al ser tiro-teado por unos desconocidos frente a un establecimiento de Bayamón, distri-to del área metropolitana de San Juan.

Argentina se para

42 > SIETE -DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICEMBRE - SIETE < 43

La última caída del “Macho” Camacho

¿Sarkozy tras barrotes?

Tras 20 años de una paz en la que ni el grupo Frelimo ni el Renamo cumplieron el acuerdo firma-do en Roma –con el cual se acabó una sangrienta guerra civil en que murieron más de un millón de personas–, el país vive hoy una tensa calma.

Alfonso Dhlakama, líder de Renamo, grupo opo-sitor, ha dejado su sillón de diputado para mudarse a su base militar “secreta” de las montañas de Go-rongosa. Allí, una fuerza cercana al millar de hombres hace maniobras militares. Dhlakama, junto a otros miembros de su partido y militares en retirada, lleva semanas lanzando un mensaje contundente: “O

se cumplen los acuerdos o destruiremos el país”. Sin embargo, también las tropas del Gobierno de Frelimo se han movilizado, y ahora se han estable-cido en las proximidades de la sierra de Gorongosa.

Como en una partida de ajedrez, los objetivos son dobles: hay de trasfondo el control de las Fuerzas Armadas y el cobro de las pensiones por parte de los excombatientes.

Fantasma de nueva guerra civil amenaza a Mozambique

¿Quién podría resistir la tenta-ción? Aung San Suu Kyi es la mujer más popular del sudeste asiático, un ícono internacional de los Derechos Humanos y Premio Nobel de la Paz. Lo natural, debió pensar Barack Obama, era besar a la dama.

El inquilino de la Casa Blanca des-conocía que al hacerlo rompía la pri-mera advertencia para quienes visitan Birmania (Myanmar): “Las muestras públicas de afecto como besarse o abrazarse no son aceptadas”. Los birmanos, al igual que sus vecinos de Camboya o Tailandia, guardan las distancias. Y el saludo consiste en jun-tar las palmas de la mano en señal de respeto, aunque el apretón de manos es generalmente aceptado.

La reacción de Suu Kyi ante el

avance de Obama, tratando de esqui-varlo discretamente, no hizo desistir al presidente. Tras besar a la opositora en ambas mejillas, pasó a abrazarla efusivamente.

Sin embargo, la importancia de la visita, que confirma el restable-cimiento de relaciones entre dos países hasta hace poco enemigos, ha quedado por encima de los des-cuidos protocolarios de un Obama que durante su paso por el país no dejó de pronunciar erróneamente el nombre de Suu Kyi y se refirió al líder birmano como “presidente Sein”, mutilando su nombre completo, Thein Sein.

“Es un extranjero” lo justifican los birmanos y –a pesar de todo– “nos da gusto tenerlo aquí”.

¿Besos diplomáticos?

Reforma migratoria en EE. UU.Tras la elección de Obama, el ne-

gociado sobre la reforma migratoria regresó a la mesa de las reformas por hacer. Demócratas y republica-nos ya estaban de acuerdo en poner esta reforma entre las prioridades, a pesar de que jueguen dos papeles muy distintos. Por un lado, el presi-dente demócrata debe cumplir con una promesa que ya hizo en 2008, por el otro, el Partido Republicano está obligado a demostrar su interés en satisfacer la petición más impor-tante de millones de votantes his-panos. Por lo tanto, varios de líderes conservadores se han pronunciado en mérito a una reforma tan popular. “Nuestro objetivo no es hacer que

los ricos se empobrezcan”, aseguró el senador de Florida, Marco Rubio, sino “de hacer que los pobres sean más ricos, de aumentar la prosperi-dad de todos los estadounidenses. Y creo que la inmigración es parte de esto. Para que la economía crezca de manera dinámica, este país necesita un sistema migratorio adaptado al siglo XXI”.

Rubio es uno de los políticos his-panos de las filas republicanas que más ha luchado para la reforma. Ahora que los hispanos han emiti-do su voto pro Obama y a favor de una reforma inmediata, Rubio podría convertirse en uno de los principales negociadores del nuevo acuerdo.

Egipto: mueren 47 niños en accidente de carretera

Page 24: SIETE 54 Todos

44 > SIETE-DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE - SIETE < 45

L os objetivos de la declaración polí-tica firmada por el Programa Con-junto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) pueden y

deben lograrse con el compromiso e inver-siones adecuadas de personas e instituciones solidarias a nivel mundial. Una década de tratamiento antirretrovírico ha conseguido que el VIH pase de ser una sentencia de muer-te a una enfermedad crónica tratable. Según ONUSIDA, existe la oportunidad real de eliminar las nuevas infecciones entre niños en los próximos tres años, garantizando que 15 millones de personas reciban tratamiento antirretrovírico en 2015.

Una lucha que no se detieneLamentablemente, cada día se producen miles de nuevas infecciones por el virus, muchas de ellas en los llamados grupos de riesgo (homosexuales, trabajadoras se-xuales, drogadictos, etc.). Estas personas merecen un apoyo especial y el acceso a ser-vicios de prevención, como preservativos y capacitaciones para reducir las posibilidades de contagio. Otras personas carecen de la oportunidad de información y de los recursos necesarios para evitar una infección.

El estigma de la discriminación a las per-sonas que viven con el VIH y hacia aquellos más expuestos al riesgo de infección sigue estando muy presente. La discriminación, las leyes punitivas, la desigualdad de género y la violencia son una violación de los dere-

El año pasado, los Estados miembros de las Naciones Unidas establecieron un conjunto de objetivos claros, a fin de reducir significativamente la infección del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que origina las muertes relacionadas con el sida y, a su vez, ampliar el tratamiento de esta enfermedad para el año 2015.

SOCIEDAD > LUCHA CONTRA EL SIDA

POR OMAR AMORÓS [email protected] / @carlomar

SIDAno más

Es una iniciativa de la Organización Po-lítica Coherencia, que busca sensibilizar a la sociedad en el tema de la discriminación por orientación sexual, discapacidad fí-sica, sensorial e intelectual, el rechazo a la homofobia, lesfobia y transfobia, los crímenes de odio y en pro de los dere-chos a las minorías, a través del impulso de políticas de inclusión social en pro de una sociedad igualitaria. SIETE conversó con Antonio Capurro Benites, gerente de este proyecto, a propósito que el próximo 1 de diciembre se conmemora un año más del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA.

Desde la iniciativa que usted lidera, ¿cómo observa el tema de la discrimina-ción que todavía existe contra las perso-nas con VIH en el Perú?

Lamentablemente, todavía existen pre-juicios, mitos y tabúes contra las personas que viven con VIH, las cuales no solo tienen que lidiar día a día contra la discriminación, sino también contra la falta de políticas pú-blicas efectivas que protejan sus derechos como ciudadanos, porque son víctimas de una sociedad que no está plenamente sen-sibilizada frente a esta situación. Es un hecho, por las investigaciones realizadas, estudios en el tema o reportajes de los medios de la comunicación, que la discriminación se en-cuentra a la orden del día. La Defensoría del Pueblo ha atendido casos de discriminación a personas que viven con VIH en su centro laboral, en la escuela y en los servicios de salud, o el caso de las más de 25.000 mujeres seropositivas en el Perú que han denunciado

enfrentar la discriminación en en-tidades del Estado. Entonces, a pesar de las iniciativas que se han ejecutado o vienen desarrollándose desde el Estado o la sociedad civil, la sensación es que hay toda-vía un gran trabajo por hacer en muchos niveles.

En tal sentido, ¿cuál es el trabajo que Igualdad Perú viene haciendo al respecto?

En Igualdad Perú, trabajamos por la construcción de una sociedad más justa y equitativa, específicamente venimos ejecutando actividades en contra de la discriminación por orientación sexual y personas con disca-pacidad como ejes centrales de nuestro campo de acción; sin embargo, nuestra preo-cupación se alinea también

con cualquier otra clase de discriminación que afecte o vulnere la igualdad de derechos y oportunidades de las personas. En tal sen-tido, hemos lanzado mensajes en las redes sociales que forman parte de la estrategia comunicacional 2.0, así como hemos iniciado un proceso de sinergia con organizaciones que se encargan directamente del tema.

¿Qué han planeado para este 1 de di-ciembre?

Lanzaremos un primer video en nues-tro canal de YouTube, que enfocará el tema de la discriminación por VIH/SIDA

y, de igual forma, convocaremos a nuestros seguidores mediante

mensajes desde la platafor-ma web. Pero la idea no es

tan solo quedarse en las redes sociales; nuestro equipo de trabajo asistirá a los eventos que se or-

ganicen desde otros co-lectivos u organizaciones.

Creemos que una forma muy efectiva de luchar contra la dis-

criminación es el trabajo en conjunto.Puedes conocer el Proyecto Igualdad

Perú, a través dehttp://www.facebook.com/

ProyectoIgualdadPeruhttps://twitter.com/

IgualdadPeruhttp://www.youtube.com/user/ProyectoIgualdad

CASO PERUANO PROYECTO IGUALDAD PERÚ

chos humanos que obstaculiza nuestra capacidad de hacer frente

al sida y frustran esfuerzos para con-trolar la propagación de esta pandemia.

En el año 2011, más de 8 millones de per-sonas que vivían con el VIH recibieron terapia antirretrovírica en países de ingresos bajos y medios, por encima de los 6,6 millones en el año 2010, lo que supone un aumento de más del 20%. Esto sitúa a la comunidad inter-nacional en el buen camino para conseguir el objetivo de que 15 millones de personas seropositivas reciban tratamiento para el año 2015, tal y como se estableció en la Declara-ción Política sobre el VIH y el sida de 2011 y que adoptaron de forma unánime los Estados miembros de las Naciones Unidas.

EN EL AÑO 2011, MÁS DE 8 MILLONES DE PERSONAS QUE VIVÍAN CON EL VIH

RECIBIERON TERAPIA ANTIRRETROVÍRICA EN

PAÍSES DE INGRESOS BAJOS Y MEDIOS.

ANTONIO CAPURRO BENITES. Lidera lucha contra la discriminación que sufren las personas con VIH.

Page 25: SIETE 54 Todos

46 > SIETE-DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE

Según la lingüista Hardman, quien con-jetura que estas lenguas se desarrollaron a partir del denominado Proto-Jauqui, la misma que se mantuvo muchos años en la región andina. Promediando el año 400 d. de C., el Proto-Jaqui se divide en dos segmentos, los cuales darían origen a dos lenguas: jaqaru y aimara-kawki, la primera se mantuvo casi intangible hasta nuestros días, pero la segunda nuevamente se escin-de en dos ramales, aproximadamente en los años 700 d. de C., dando como resultado el jaqaru y el aimara, lenguas bien definidas, pero con un tronco ancestral común.

El jaqaru, también llamado aimara tu-pino, tiene gran parecido con el aimara.

E l aimara es una lengua pertene-ciente a la familia lingüística del mismo nombre. Este idioma es hablado con diversas variantes por

el pueblo también del mismo nombre en la frontera entre Perú y Bolivia, aun-que también de menor manera en Chile y Argentina.

Orígenes A las lenguas aimara, cau-qui y jaqaru, los lingüistas Rodolfo Cerrón Palomino y Alfredo Torero llamaron aru, y la estadounidense Mar-tha Hardman, jaqui. Estas se encuentran anexadas o relacionadas con el posible primer imperio surgido en tierras peruanas: Wari (Ayacucho); que, por los estudios realizados por diversos investigadores, se supone eran hablantes del idioma aimara.

Las lenguas son como los seres vivos: nacen, crecen, se reproducen y mueren. En nuestro país, hay varias lenguas –para hablar apropiadamente, dialectos– que están agonizando. El caso más trágico es el del cauqui, que solo lo hablan tres hablantes.

CULTURA > CAUQUI POR GUSTAVO TALAVERA R. / [email protected]

Un dialecto herido de muerte

CASTELLANO AIMARA* JAQARU** CAUQUI**año mara wata watyabuscar thajaña thaja trhajagrande hachcha ajt’sa astr’ahervir huallakki aylliya qullayahueso chchaka ts’aaka tr’aakahuevo kauna nuru k’awnapadre auqui tata taytaperro anu jallq’u asharapequeño hiskka tyajsha tyashasentarse kuntaña uthnuqu shuk’nuqutristeza phutisiña ñaki tyaqmayavenir hutaña ujta usta

EL CAUQUI GUARDA GRAN PARECIDO CON

LOS HABLANTES DE JAQARU; SE HA

DEMOSTRADO QUE PODRÍAN

COMUNICARSEENTRE ELLOS.

Lamentablemente, se sabe poco de esta lengua, la mayoría de sus hablantes, perte-necientes al distrito de Tupe, son bilingües. Según el último censo, la población de ha-blantes es poco más de setecientos.

El cauqui, ubicado en el distrito de Ca-chuy (a 20 km aproximadamente de Tupe), guarda gran parecido con los hablantes de jaqaru; algunos estudios han demostrado que entre ellos podrían comunicarse y en-tenderse casi perfectamente. Sin embargo, del cauqui solo quedan tres hablantes.

Los tres últimosPor el censo de 1998 se supo que solo que-daban 11 hablantes; sin embargo, para el cauqui las cosas han ido de mal en peor, en la actualidad solo quedan tres hablantes.

Estos últimos hablantes no aseguran que se mantenga esta lengua. Serafina Mateo Cle-mente y Alejandrina Luciani Pérez tienen más de ochenta años a cuestas, y Valerio Luciani Ascencio, cercano a los 60 años, no ha tenido descendencia, y se ha dedicado a trabajar en el campo. Él aprendió esta lengua durante su infancia gracias a su abuela, y sería la última esperanza para que no muera el cauqui, sin embargo, siempre se ha mostrado hermético y no ha querido colaborar con los investigado-res sobre su lengua.

Page 26: SIETE 54 Todos

48 > SIETE-DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE

En México, se cree que nacer y morir en la misma casa es una bendición. Y es que Frida Kahlo, por más bendita que sea, no hubiera sido la misma sin

la Casa Azul. Localizada en la delegación de Coyoacán, famoso barrio de intelectuales y bohemios en el Distrito Federal mexicano, la Casa Azul fue construida por la familia Kahlo en 1904, tres años antes del nacimiento de Frida. Fue ahí donde paso los años más felices y tormentosos de su vida. A los 18 años, sufrió un aparatoso accidente que marcaría su vida cuando el bus en el que viajaba chocó con un tranvía y el pasamanos de este le atravesó la cadera por el lado izquierdo, saliendo por su vagina. Este hecho la dejó postrada en cama por dos largos años, lo cual motivó que usará corsés de yeso y pasará por más de 32 ope-raciones. A la vez nació en ella el espíritu de artista y estilo que habría de identificarla como única en el mundo. Comenzó a retratarse a sí misma en situaciones que revelaban sus conflictos personales, físicos o sentimenta-les. El ínclito muralista de arte social, Diego Rivera, fue el gran amor de su vida y también el último habitante de la Casa Azul. Rivera se casó con Kahlo en 1924 y juntos llenaron cada rincón de la casa con arte tradicional mexicano, ideologías comunistas y con una colección de objetos prehispánicos e ilustres huéspedes, pero, sobre todo, con un amor perpetuo lleno de infidelidades. Rivera vivió su día más trágico el 13 de julio 1954, cuando Kahlo falleció en su casa a los 47 años por un tromboembolismo pulmonar. Rivera murió tres años después, do-nando, a petición de Kahlo, la Casa Azul como museo y que en la actualidad recibe a 200.000 visitantes anuales.

La Casa Azul fue morada de artistas como María Félix y refugio de revolucionarios como León Trotski. Originalmente de fachada blan-ca, la casa de estética mexicana fue pintada de azul cobalto en 1937 porque según Frida, ahuyentaba a los malos espíritus. El colorido paseo por las 10 habitaciones de la Casa Azul hace posible la convivencia con Kahlo y Rivera, contagiando al visitante de su eterna y desen-

MUSEO > FRIDA KAHLO

MISTERIO AZUL

frenada pasión y la triste agonía de los dolores que la atormentaban. Los cuadros y recuerdos no hacen más que confirmar dichas vivencias. El recorrido empieza por lo que era la sala prin-cipal, que ahora alberga obras de Kahlo, como Frida y la cesárea (1931) y Retrato de familia (1934). Los siguientes cuartos guardan recuer-dos afectivos, como cartas de amor de Rivera (hacia ella), obras de él mismo y arte de otros pintores que sirvió de inspiración para Kahlo.

La mexicanidad llega a su tope en la pin-toresca cocina con tradicionales utensilios indígenas, considerados por los esposos como obras de arte. El área de la casa más impor-tante es el segundo piso, donde se ubica el estudio y la habitación de Kahlo. Aquí, según la artista, nunca pinto sus sueños, sino su propia realidad. En esa realidad se incorpora uno al pasar por sus frascos de pintura, sus lienzos, su silla de ruedas, su corsé de yeso (decorado

por ella misma), su retrato de Stalin inconcluso, su biblioteca

de autores comunistas y que termina al apreciar en su cama

su máscara mortuoria junto a un bordado que nos pide que nunca la ol-

videmos. Los juguetes en forma de ángeles y demonios obsequiados por artistas plásticos cuelgan de su cama y acompañan al espejo que instaló su padre en el dosel, para que ella pudiera autorretratarse. Una urna precolombi-na guarda sus cenizas en el tocador, debajo de una fotografía que inmortaliza su belleza única e inexplicable. Esa habitación no es solo un homenaje póstumo a su excéntrica vida, sino un recordatorio que, tal vez, ella misma quiso dejar para que otros entiendan su sufrimiento, para que sientan lo que fue ser Frida Kahlo. En 2004, se abrieron algunos cuartos clausurados a pedido de Rivera y que contenían 28.000 documentos y piezas importantes para la co-lección del museo, así como 5.800 fotografías, pinturas y dibujos y 300 prendas de vestir de Frida. Sin embargo, esta casa de colores vivos y roca volcánica seguirá guardando el misterio que atrae a miles de fieles que viajan hasta ese punto para apreciar el milagro concebido por la cuatacha más querida de México.

(MJOS)

EN 2004, SE ABRIERON

ALGUNOS CUARTOS CLAUSURADOS A

PEDIDO DE RIVERA Y QUE CONTENÍAN 28.000 DOCUMENTOS Y PIEZAS

IMPORTANTES PARA LA COLECCIÓN DEL

MUSEO.

DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE - SIETE < 49

Page 27: SIETE 54 Todos

ESPECIAL > CAMPAÑA INTERNACIONAL

iPARA LA MANO¡

La mayoría de mujeres está muriendo por hechos de violencia en sus casas, el lugar que, en teoría, debería ser el más seguro. Es necesario reformular todo el Sistema de Seguridad Ciudadana para que no solo esté abocado a perseguir el robo, el hurto o la venta de droga.“Y o no podía defenderme

porque era chiquita… solo lloraba y sufría mucho. Entonces le decía

a mi mamá que lo denunciáramos, que nos escapáramos de la casa y ella me decía que iba ser peor, porque después se molestaría más, nos buscaría para matarnos y ni la policía podría defendernos… y que por eso, ella solo tenía que aguantar” (Leonor Martínez -27 años).

Este es solo uno de los cientos de testi-monios que a diario reciben los Centros de Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Casos tan condenables como el asesinato de Ruth Thalía Sayas, la primera participante del polémico programa El valor de la verdad, a manos de su expareja Brian Romero, o la violencia de la que fue víctima Leyla Zegarra Ávalos, quemada viva por su conviviente Carlos Fernández Chacón, son solo una muestra de la realidad de nuestra sociedad. Los crímenes contra las mujeres, producto de los celos, son cada vez más frecuentes.

La violencia contra la mujer constituye una de las más claras formas de violación de los Derechos Humanos y, por lo tanto, es un problema social y de salud pública, que afecta no solo esferas de la vida privada de los directamente involucrados en el ciclo de la violencia, sino también de la sociedad en su conjunto pues el maltrato físico, psi-cológico o sexual a una mujer, repercute en la formación de ciudadanos con temor, inseguridad, baja autoestima, depresión, vergüenza y sentimientos ambivalentes que los pueden llevar a la exclusión social.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), cuatro de cada 10 mujeres en el Perú fueron víctimas de agresión por parte de sus parejas en lo que

Cuatro de cada diez mujeres peruanas han sido víctimas de agresión por parte de sus parejas en lo que va del año, según estadísticas del Ministerio Público. Muchas, además, temen represarías de sus cónyuges y por eso evitan denunciarlos o separarse definitivamente de ellos. En nuestro país, queda mucho por hacer para erradicar las agresiones contra el género femenino. La tarea aún está pendiente.

va del 2012. Además, en los primeros ocho meses de este año, 54 casos de feminicidios se produjeron en todo el país según dan cuenta los reportes de los Centros de Emer-gencia Mujer (CEM) del MIMP.

Los autores de los asesinatos contra mu-jeres fueron perpetrados por parejas de las víctimas, exparejas o familiares. La titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vul-nerables, Ana Jara, indicó también que en el citado periodo se reportaron 65 tentativas de intentos de asesinatos contra mujeres en distintas zonas de la nación.

En tanto, se acotó que en los primeros ocho meses del año se atendieron 28.124 casos

de violencia general en los CEM: 24.875 de violencia familiar y 3.249 de violencia se-xual. De ese universo, el 89% corresponde a violencia contra mujeres y el 11% a varones.

PELIGRO EN CASALo más preocupante de esta dramática si-tuación es que el 60% de mujeres asesina-das pierde la vida en sus propias casas. El gerente del Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, Juan Huambachano Carbajal, sostuvo que la mayoría de mujeres está muriendo por hechos de violencia en sus casas, el lugar que, en teoría, debería ser el más seguro.

Por ello, dijo, es necesario reformular todo el Sistema de Seguridad Ciudadana para que no solo esté abocado a perseguir el robo, el hurto o la venta de droga, sino también trabajar en el ámbito familiar.

Huambachano agregó que del total de homicidios que se registran a nivel nacional, aproximadamente el 20% son víctimas muje-res y el 80%, varones. “Pero las circunstan-cias de cómo mueren las mujeres y hombres,

NO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

adhesión de la campaña inter-nacional “Únete”, para poner fin a la violencia contra las mu-jeres impulsada por las Naciones Unidas y que está orientada a erradicar la violencia contra las mujeres y generar una mayor conciencia pública e incrementar la voluntad política para prevenir, responder y sancionar esta problemática.

“El MIMP se suma a la campaña internacio-nal a través de tres acciones concretas, como la Encuesta Especializada de Percepciones y Prácticas Educativas y de Crianza en el Hogar, cuyo propósito es diseñar, implementar y eva-luar intervenciones públicas para prevenir e intervenir en situaciones de violencia hacia niñas, niños y adolescentes; el Observatorio

La violencia contra la mujer constituye una de las más claras formas de violación de los Derechos Humanos y, por lo tanto, es un problema social y de salud pública.

de Igualdad de género, a fin de construir un sistema de información con capacidad para conocer la situación de las mujeres y el Sistema Nacional que ponga en relevancia la preven-ción y atención integral de la violencia hacia la mujer, la violencia familiar y sexual, para promover programas articulados que integren

a la comunidad”, dijo.Jara también aseguró que la vio-

lencia contra las mujeres es una manifestación histórica de la dis-criminación, desigualdad y las relaciones de poder de los hom-bres sobre las mujeres, la cual trae

como consecuencia la marginación de las mujeres, negando y limitando

su acceso a oportunidades; poniéndose en peligro su vida, integridad física y psíquica, así como sus proyectos de vida.

En ese sentido, la funcionaria detalló que la política pública contenida en el Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 tiene como propósito garantizar a las mujeres peruanas, a través de todo su ciclo vital, una vida libre de violencia, mediante el trato digno, el establecimiento de relaciones de igualdad entre mujeres y hombres y la eliminación de patrones so-cioculturales discriminatorios.

nos da luces en un tema importante, pues de cada 100 víctimas mujeres 41 son asesinadas por sus parejas, exparejas o familiares, a dife-rencia de los hombres donde de cada 100 cua-tro son asesinados por sus parejas”, detalló.

Asimismo precisó que desde 2009 hasta la fecha, 473 mujeres perdieron la vida víc-timas de feminicidio y que otros 108 casos figuran en los registros de las fiscalías pena-les como tentativas de asesinatos.

Por otro lado, el funcinario comentó que en una muestra realizada por el Observa-torio de la Criminalidad a 189 mujeres de todo el país, se concluyó que estas personas habían realizado en los últimos 5 años cerca de 1.200 denuncias. “Con ello, se eviden-cia la creciente ola de violencia que se está viviendo el interior de los hogares y la cual hay que detener”, explicó.

PERÚ SE SUMA A CAMPAÑA Por lo pronto, en el marco de las actividades por el Día de la No Violencia contra la Mujer que hoy se celebra, la titular del sector, Ana Jara, suscribió, hace unos días, la carta de

50 > SIETE-DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE - SIETE < 51

DESDE EL 2009 HASTA LA

FECHA, 473 MUJERES PERDIERON LA

VIDA VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO.

Page 28: SIETE 54 Todos

52 > SIETE - DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEM-

ACTUALIDAD > PREMIO DE POESÍA Y ENSAYO OCTAVIO PAZ

Su compromiso con la defensa de las libertades (durante el franquismo, fue expulsado de la universidad), le ha valido múltiples galardones y

reconocimientos sociales. En febrero de 2004, fue designado por el

PSOE para formar parte de un comité de ex-pertos que trabaja en la reforma de la radiote-levisión pública.

Hombre polifacético, cuenta con una des-tacada producción literaria, tanto en el campo del ensayo y la novela como en el teatro.

Es colaborador habitual del diario El País y de la revista Claves de razón práctica y de las publicaciones Letras libres y Vuelta.

PublicacionesSus obras más conocidas pertenecen a la

divulgación filosófica para jóvenes: Ética para Amador (1991), Política para Amador (1992), Las preguntas de la vida (1999), entre otras; todas ellas han sido traducidas a más de veinte idiomas.

Premios16 de noviembrePremio de Poesía yEnsayo Octavio Paz

Aunque este año fue una vez más finalista del Premio Príncipe de Asturias de Comuni-cación y Humanidades, el filósofo y escritor

Su sensibilidad por la política en el País Vasco lo ha llevado a convertirse en portavoz del colectivo Basta Ya y en miembro del Foro de Ermua, corriente ciudadana surgida a raíz del asesinato del concejal Miguel Angel Blanco.

FERNANDO SAVATER

Crítico irreverente eintelectual comprometido

Amigos de Octavio Paz, el organismo que lo entrega.

El jurado del premio, integrado por escrito-res latinoamericanos, destacó el espíritu liber-tario de Savater, así como su defensa vigorosa

del papel “de la decisión ética en la vida privada y en la plaza pública”, indicó

la fundación que encabeza la viuda del nobel de literatura mexicano, Marie-Jo Paz.

“Uno ya va teniendo una edad en la que le gusta el reco-

nocimiento de que no lo ha hecho mal”, dijo el filósofo al periódico

español El País. Ha recibido varios doctorados honoris

causa otorgados por universidades de España, Europa y América, así como diversas condeco-raciones. Está muy comprometido en la lucha contra el terrorismo y por las libertades ciuda-danas amenazadas por ETA en el País Vasco, es miembro de la Plataforma Cívica Basta Ya.

El galardón, dotado con 100,000 dólares, será entregado en la Ciudad de México el 31 de marzo de 2013, cuando se cumple el 99 aniversario del natalicio de Paz.

El jurado de la décima edición del Premio de Poesía y Ensayo Octavio Paz estuvo in-tegrado por los mexicanos Enrique Krauze, Hugo Hiriart, Christopher Domínguez Mi-chael, Aurelio Asiain y la uruguaya Ida Vitale.

En años anteriores, este premio ha sido otorgado al chileno Gonzalo Rojas, el mexi-cano José Emilio Pacheco, la peruana Blanca Varela y los españoles Tomás Segovia, Juan Goytisolo y Ramón Xirau, entre otros.

En febrero, Savater ganó el premio Prima-vera de Novela por su obra Los invitados de la princesa, una crítica al mundo académico y universitario. El autor también ha sido acree-dor del Nacional de Ensayo, entregado por el Gobierno de España.

español Fernando Savater, acaba de ganar el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo.

Este se suma a otros galardones impor-tantes como el Premio Nacional de Ensayo, el Premio Ortega y Gasset, el Premio González de Periodismo y el Premio Columnistas del mundo que concede el diario El Mundo.

Catedrático de Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, durante su participa-ción en la Feria Internacional del Libro, en diciembre de 2011, dijo el escritor con referencia a su pasión por los libros: “Lo que más he querido hacer en la vida es leer, si paga-rán por leer sería rico. Lo de la filosofía llegó después”.

El filósofo y escritor español Fernando Savater obtuvo el Premio Internacional de Poesía y Ensayo Octavio Paz por su “trayecto-ria intelectual y cívica”, informó la Fundación

FERNANDO FERNÁNDEZ-

SAVATER MARTÍN NACIÓ EN SAN

SEBASTIÁN, ESPAÑA, EL 21 DE

JUNIO DE 1947.

“EL MOVIMIENTO ES INCESANTE Y LA VISTA LO RECORRE DETENIÉNDOSE EN LOS LUGARES DONDE EL DRAMA SE ACENTÚA, EN LA VENTANA QUE NO ALCANZA PARA ESCAPAR DEL INCENDIO, O EN EL GRITO DE LA MUJER QUE TUERCE EL CUELLO DE MANERA IMPOSIBLE”.

DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE - SIETE < 53

Page 29: SIETE 54 Todos

OPINIÓN

POR MARGA NÚÑEZ CABALLERO

I nvitado por la Embajada de Francia y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Tzvetan Todorov estuvo en Lima para recibir el Doctor Honoris Causa y ofrecer dos conferencias, una en la Alianza Francesa y la otra en la PUCP. Su visita también se debió a su interés por observar el manejo de la memoria histórica en Latinoamérica. Días antes de su llegada a Lima, Todorov estuvo también en Santiago de Chile con

este propósito. De origen búlgaro, Todorov nació en Sofía, en 1939, y vivió en un régimen dictatorial hasta

que emigró a París a fines de los años cincuenta, donde estudió Lingüística con el prestigioso estructuralista francés Roland Barthes. De esta manera, inició su carrera como teórico de la literatura con libros como Introducción a la literatura fantástica. Más adelante, siguió sus inves-tigaciones en temas historiográficos; en este aspecto, su obra más destacada es La conquista de América, la cuestión del otro. Sus últimas publicaciones muestran su interés por el estudio social; en 2009, publicó La experiencia totalitaria y este año, Los enemigos íntimos de la democracia.

Su último libro fue el tema de la conferencia que ofreció en Lima, en el marco de los ciclos de conferencias gratuitas, denominadas Rendez-vouz, de la Alianza Francesa. Todorov reco-noce que hasta hace poco los enemigos de la democracia eran los regímenes dictatoriales, ya sean militares o tradicionalistas, pero ahora los enemigos son otros. Con el fortalecimiento de la democracia en el mundo, el fin de las dictaduras militares de Latinoamérica y del sudeste asiático y con la caída del muro de Berlín, los enemigos externos han quedado diluidos. Las democracias modernas, explica, son democracias liberales, donde la libertad de las personas es el baluarte más importante de la sociedad, pero donde también el bienestar de la sociedad no coincide necesariamente con las ambiciones del individuo, que aspira a una autonomía total e ilimitada. En la democracia, todos los poderes deben tener límites y suelen mantener un equilibrio, por ello la expansión del individualismo es el mayor peligro interno sobre el cual se ha desarrollado una doctrina: el ultraliberalismo.

Para Todorov, el pensamiento ultraliberal ha fomentado el fortalecimiento de ciertos in-dividuos en el mundo, menoscabando el poder colectivo y deteriorando el poder político. Ya no son los Estados los que deciden la política económica, sino las empresas multinacionales y las agencias privadas de calificación, cuyos dueños tienen sus propios intereses individuales y escapan a todo control político. Por ello, afirma el autor de La democracia y sus enemigos, el poder del pueblo se desvanece, pues ya no son los gobernantes, elegidos democráticamente, es decir, nuestros representantes, los que juegan el papel protagónico en la economía nacional.

Quienes están en condiciones de controlar la economía, están en condiciones de provocar descontento social o bienestar en los países sin tener que rendir cuentas a nadie, lo cual es al menos inquietante. En esta sociedad ultraliberal, el consumo y, por lo tanto, el derecho a la li-bertad de consumo, parece estar por encima de todos los demás derechos, es el nuevo elemento sacro, asegura Todorov. Bajo esta bandera se ha desarrollado una globalización mordaz, en la que el dinero ya no se detiene en las fronteras y las multinacionales llevan a sus empresas al país más amigable y normalmente menos desarrollado en derechos laborales, donde finalmente las empresas imponen sus condiciones a los Estados y no lo contrario. Entonces, ¿cómo devolverle el poder a nuestros políticos elegidos democráticamente? ¿Sería un intervencionismo intentar regular la globalización? ¿No estaríamos amenazando al individuo al imponer más regulaciones en la economía nacional? Todorov nos responde con una cita extraordinaria de Jean-Baptiste Henri Lacordaire: “Entre el fuerte y el débil, entre el rico y el pobre, entre el amo y el servidor, es la libertad la que oprime y la ley la que libera”.

Todorov no nos da una fórmula para salvaguardar la democracia, pero nos interpela a ser conscientes de que su conquista no termina nunca y que para defenderla debemos empezar por conocer sus enemigos no solo externos sino también internos.

TZVETAN TODOROV EN LIMA:DEMOCRACIA Y ULTRALIBERALISMO

54 > SIETE-DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE

Ya no son los Estados los que deciden la política económica, sino las empresas multinacionales y las agencias privadas de calificación, cuyos dueños tienen sus propios intereses individuales y escapan a todo control político”.

La columna no es un género nuevo, es un artículo al que se superpone perio-dicidad, lugar y tipo de publicación. Lo que es nuevo es la cada vez más fuerte

presencia en los medios escritos de muchos países que incluso se extiende a otros ámbitos y a eso se añade la diversidad de enfoques ideológicos y de presentación.

Cantavella explicó en la presentación de su más reciente libro La columna periodística. Presencia viva en la pren-sa hispano-peruana y an-glosajona (Fondo Editorial USMP, 2012) que la columna tiene la necesidad de aportar distintas perspectivas, visio-nes, contenidos y propuestas para el mejoramiento de la sociedad e incluso, en algunos casos, detalla nimiedades y pro-vocaciones.

Durante la cita, el autor de

este interesante libro tam-bién habló sobre la diferencia que existe entre los periodistas que informan y los que opinan. El primero se esconde detrás de los

hechos y el segundo tiene que mostrarse a pecho descu-bierto. Difícilmente se puede ser un buen columnista si no se tiene un poco de los dos y mucho de uno mismo, sostuvo el estudioso.

Comentaron los entre-telones del libro, los expe-rimentados periodistas (y columnistas) Rubén Vargas y Mirko Lauer. El prime-ro destacó que el escrito realiza un recorrido por la humanidad de la evo-lución de este género periodístico y señaló a la columna como una especie de grillete para su autor, porque a dia-

rio tiene que escribirse algo interesante, a pesar de que

todos los días no son intere-santes. Por su parte, Mirko Lauer

indicó que a los columnistas –como él– les encanta leer sobre las columnas y

sus autores. Considera a este género como la hija de la división entre información y opinión, que es la “propiedad privada de la opinión” y que nos encontramos en un boom de la colum-na periodística.

Existen las columnas serias, las que deben ser tomadas con risa, las imprescindibles po-líticamente y las que debemos descartar, cada una con sus autores y su público determinado. Se desprende de las páginas de este libro –que tiene tanto de teoría como de acción– la difi-cultad que entraña escribir columnas años de años, y la importancia que radica en ella para la credibilidad, tanto de su autor como de la empresa donde se difunde. “El editorial es una parte del diario que se lee muy poco; por lo tanto, la imagen del periódico la dan sus columnistas”, indicó el experimentado periodista.

58 > SIETE-DEL 18 AL 24 DE NOVIEMBRE

TEMAS > PRENSA ESCRITA

POR OMAR AMORÓS / [email protected] / @carlomar

La columna como parte de la imagen

DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE - SIETE < 55

EXISTEN LAS COLUMNAS

SERIAS, LAS QUE DEBEN SER

TOMADAS CON RISA, LAS IMPRESCINDIBLES POLÍTICAMENTE Y LAS

QUE DEBEMOS DESCARTAR.

Para Juan Cantavella, doctor en periodismo, catedrático de la Universidad CEU San Pablo en España y estudioso de los géneros periodísticos, la columna periodística representa una forma novedosa y singular de informar por su abundancia, diversidad, originalidad y, en muchos casos, densidad.

Page 30: SIETE 54 Todos

56 > SIETE -DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE

Emilio Alberto Aragón Bermúdez (1929-2012) fue payaso, acordeonista y cantante español, conocido artísti-camente como Miliki. Perteneció a la

saga de la familia Aragón, y era hijo de Emilio Aragón Foureaux, conocido como Emig; y muy joven se unió a sus hermanos Gabriel y Alfonso para formar el trío de payasos Gaby, Fofó y Mili-ki, que comenzaron a trabajar durante los años treinta y se mantuvieron varias temporadas en el circo Price de Madrid.

Emilio Aragón, Miliki, antiguo miembro del trío cómico Los Payasos de la Tele y un referente para varias generaciones de niños españoles, falleció el pasado 18 de noviembre a los 83 años. El cómico sevillano murió en el hospital madri-leño Ruber Internacional, al filo de la medianoche, informa-ron los medios españoles, citando un comunicado de la productora audiovisual Globomedia de la que es fun-dador y socio consejero su hijo Emilio Aragón.

En el comunicado, la familia

afirmó sentir el “consuelo de saber que se marcha rodeado del cariño de mu-chos niños que han crecido cantando, riendo y disfru-tando con él” y lamentaban la pérdida de un “marido y un padre maravilloso”. Varias generaciones de niños espa-ñoles crecieron con sus ac-tuaciones y canciones como “Susanita tiene un ratón”, “Mi barba tiene tres pelos”, “Había una vez un circo”, “Hola, don Pe-pito” y, sobre todo, “La gallina

turuleca”.En el Perú, algunas can-

ciones de este popular trío de payasos de la tele fueron in-terpretadas por la también muy popular “chica de la tele”, Yola Polastri, quien desde mediados de los se-tenta pone a cantar a todo aquel que tenga alma de

niño, convirtiendo la pegajosa melodía de “La gallina turule-ca… ha puesto un huevo, ha puesto dos, ha puesto tres…” en todo un clásico infantil.

Sin embargo, el origen de esta mítica canción de Los

Payasos de la Tele es latinoame-ricano. La canción procede de Bra-

sil, concretamente del compositor Edgard Poças, un artista muy reconocido en el país, que durante los años setenta produjo numerosas piezas para artistas de la talla de Roberto Car-los, entre la que destaca “Galinha Magricela”, un éxito que no alcanzó las magnitudes que tuvo la versión de nuestra Yola Polastri, pero también se constituyó como un tema para los más pequeños, a través del grupo brasileño Turma do Balao Mágico.

58 > SIETE-DEL 18 AL 24 DE NOVIEMBRE

HOMENAJE > MILIKI, EL PAYASO

La gallina turulecaya no pondrá

más huevos

EL ORIGEN DE ESTA MÍTICA CANCIÓN DE

LOS PAYASOS DE LA TELE ES LATINOAMERICANO.

LA CANCIÓN PROCEDE DE BRASIL, CONCRETAMENTE

DEL COMPOSITOR EDGARD POÇAS.

“Era un artista polifacético y emprendedor cuya ternura y cercanía han sido un referente para que toda una generación de españoles creciera con una amplia sonrisa”, dijo el ministro de Cultura de España José Ignacio Wert en un comunicado, calificándolo de un payaso con mayúsculas.

DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE- SIETE < 57

EVENTO > SEMINARIO INTERNACIONAL DE CULTURA VIVA COMUNITARIA

Lima es una ciudad donde la diversidad cultural y la desigualdad social se han desarrollado de forma simultánea, tanto que han marcado la historia, la

identidad y el desarrollo de todos los que vivi-mos en la capital. El aporte durante décadas de las diversas organizaciones culturales de mu-chas comunidades de Lima han transformado positivamente las realidades de sus vecinos, la mayoría de ellas adversas.

La Municipalidad Metropolitana de Lima re-coge esos aportes y es así que forma el programa de Cultura Viva, que busca la formalización de una política cultural para mejorar la conviven-cia, el desarrollo integral y el uso de los espacios públicos de Lima. Este programa se basa en el reconocimiento, el acceso y el fortalecimien-to de organizaciones e iniciativas artísticas y culturales que impactan positivamente en el desarrollo de los barrios y las comunidades.

El primer seminario internacional de cul-tura viva comunitaria tuvo como finalidad

generar un espacio de intercambios de expe-riencias de organizaciones culturales de Lima, entre ellas, la Gran Marcha de los Muñecones, Vichama, Waytay y Kilombo, así como de La-tinoamérica, que por años vienen trabajando desde el arte y la cultura con y para su comu-nidad, muchas de ellas de forma anónima y sin ayuda económica.

En dicho encuentro, se conversó sobre los antecedentes y el contexto social del surgi-miento de estas experiencias culturales, y se presentaron casos de cultura viva comunitaria de Argentina, Colombia y Brasil. Además, se detalló cómo su labor constante y compro-metida hacia sus pueblos ha devenido en la creación de la Plataforma Puente Cultura Viva Comunitaria.

En toda Latinoamérica, hacen faltan nor-mativas que sostengan las actividades, los pro-yectos y los programas de estas organizaciones. Es por ello que este seminario abrió canales de comunicación entre la gestión pública y la

gestión cultural comunitaria, consolidando este vínculo con la presentación a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, de la ordenanza de cultura viva comunitaria, de manos de la impulsora de todo esta campaña, la regidora Luisa Martínez, para que en la próxima sesión del Concejo Municipal pueda ser debatida, aprobada y, finalmente, promulgada.

La ordenanza entiende como cultura viva comunitaria, al proceso dinámico y permanen-te de las expresiones artísticas y culturales que se generan en las comunidades, a partir de la cotidianidad, la vivencia de sus territorios y la articulación con organizaciones sociales, que aportan al desarrollo de las mismas. Es una experiencia de formación humana, política, artística, educativa y cultural que reconoce y potencia las identidades de los grupos pobla-cionales, el diálogo, la cooperación, la coexis-tencia pacífica, la inclusión y la construcción colectiva; todo esto en la búsqueda de la pro-moción del desarrollo de la comunidad.

POR OMAR AMORÓS [email protected] / @carlomar

Después de varios meses de debate en puntos culturales estratégicos de la ciudad de Lima que tuvo como eje de discusión los objetivos comunes para una política cultural municipal, se logró plasmar la Ordenanza de Cultura Viva Comunitaria. Y este seminario internacional sirvió de punto de presentación del documento en el marco de la concentración de distintas perspectivas y experiencias culturales comunitarias de esta parte del continente americano.

EXPERIENCIA CULTURAL EN COMÚN

Page 31: SIETE 54 Todos

0.

ANIVERSARIO > UN AÑO DE ÉXITOS

Sin embargo, otro son los mensajes que ha dejado entrever el canal en un año de transmisión inin-terrumpida. El canal de noticias

del Grupo ATV, que nació con la misión de convertirse en el referente noticioso del país, está de aniversario y lo celebra con toda su plana periodística, conformada por experimentados periodistas como Augusto Álvarez Rodrich, Rosa María Palacios, Pa-tricia del Río, Eddie Fleischman, junto a jó-venes profesionales como Carolina Macedo, Alexandra del Carpio, Karla Poggi, Ismael Soto y Mirtha Ibáñez, todos ellos compro-metidos en el ejercicio de la profesión con veracidad, seriedad y credibilidad.

Este valioso equipo de profesionales cuenta con lo último de la tecnología di-gital, con un sistema de noticias que les permite trabajar en tiempo real y poder informar en vivo desde el lugar de los he-chos porque están dotados de modernos equipos de transmisión, microondas y sa-télites, combinados con tecnología alter-nativa, como el video streamimg, skype, entre otros.

Asimismo, ATV+ posee la red más com-pleta de corresponsales y colaboradores, trabajando en conjunto con ATV Sur de Arequipa y con los 20 canales de la Alianza Informativa Latinoamericana, que lidera

ATV+ UN CANAL DEL SIGLO XXI

También destacan Tribuna Abierta (el análisis de la noti-

cia en el estilo de Rosa María Palacios), Más Deporte (lo mejor del deporte con Eddie Fleischman), Doble Click (lo último en tecnología contado

por Mirtha Ibáñez), 8 (el infor-mativo estelar, con el resumen de

las noticias a cargo de Carolina Ma-cedo), La Tribuna de Alfredo (huariques de la gastronomía con Alfredo González), Perú Off Road (los parajes más bellos y menos conocidos del Perú con Max Bromberg), y están preparando nuevos espacios, que serán conducidos por Ana Trelles y Maribel Toledo.

La señal de ATV+ continuará en 2013 con la línea periodística trazada, siempre a través del canal 35 de Movistar TV, también por el canal 10 de Claro y si no se cuenta con cable, por el canal 21.

La productora general del canal de no-ticias ATV+, Patricia Montero, resaltó que esta nueva propuesta televisiva busca lle-var a los hogares información de primera mano, precisa y certera. Esto, fusionando la experiencia con los nuevos talentos que ahora forman la nueva familia del Grupo ATV.

“Este es un nuevo reto que asumimos

DE ANIVERSARIO. La programación ágil y amena es su característica principal.

PATRICIA MONTERO

“EL PROFESIONALISMO DE SUS PERIODISTAS Y OPERARIOSES PATENTE EN CADA UNO D E SUS PROGRAMAS. CARAS BONITAS, SÍ, PERO TAMBIÉN MUCHA DEDICACIÓN”.

A punto de cumplir un año completísimo desde que apareció su señal en el aire de la televisión por cable, este novísimo canal ha dejado claro que el profesionalismo y la dedicación no son propiedad de la solera.

58 > SIETE-DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE- SIETE < 59

FOTOS: CLARISOL TOCAS

con mucha responsabilidad y emoción, por-que sabemos que vamos a hacer las cosas bien. Contamos con un equipo de perso-nas acorde a las necesidades informativas del público al que apuntamos”, aseguró Montero.

“Creo que me ayudará mi experiencia en Canal N. Ahora estoy desde el inicio y eso es un plus”, explicó.

Asimismo, la productora sostuvo que la

competencia en el cable será difícil, pero poseen el valor agregado de tener señal abierta en UHF.

“Sabemos que tenemos un arduo ca-mino, pero eso es lo que lo hace más in-teresante, además contamos con figuras que seguro nos generarán mayor público”, indicó.

Como un nuevo reto del Grupo ATV por llevar la más variada programación, desde este jueves se inicia la gran experiencia ATV +, un canal de noticias que lo mantendrá informado las 24 horas del día.

Con el profesionalismo que lo caracteri-za, el Grupo ATV lanza su canal de noticias, de la mano de la más alta tecnología, para llevar a sus hogares la información desde el mismo lugar de los hechos, en el momento mismo que se producen.

A través de ATV +, el público podrá encontrar el análisis político más equili-brado y neutral, de la mano de destacados periodistas como Augusto Álvarez Rodich y Patricia Montero, entre otras destacadas figuras.

Asimismo, cuenta con una estratégica alianza informativa internacional, que per-mitirá contar con información al instante de toda Latinoamérica, con sus diversos canales aliados que informarán al detalle de los últimos acontecimientos.

Caracol de Colombia. Es además, socio estratégico de la Voz de América, medio que goza de gran prestigio en los Estados Unidos.

Su programación perio-dística es variada y amena, con resúmenes noticiosos cada media hora, y con espacios como +QN (conversación con los protago-nistas de la noticia, conducido por Patricia del Río), Más Mundo (noticias internaciona-les con Carolina Macedo) y Buenas Noches (la coyuntura comentada con invitados de Augusto Álvarez Rodrich).

ATV+ DA UN MENSAJE

NUEVO PARA EL USUARIO, EN

DONDE EL MEDIO SE TRANSFORMA EN

UTENSILIO NECESARIOPARA LA VIDA

DIARIA.

Page 32: SIETE 54 Todos

UN MENUDO DE GRAN CORAZÓN Es considerado el perro más pequeño. Proviene de México, y en la cultura Azteca era un animal sagrado porque aportaba felicidad a sus amos

POR LUCERO YRIGOYEN M.Q. , [email protected]

MASCOTAS > EL CHIHUAHUA

Este pequeño mexicano proviene de la región de la que adoptó su nombre, Chihuahua. Es una de las razas más antiguas y conoci-

das del mundo. En la época de los Aztecas, estos perros era considerados sagrados y su crianza aportaba felicidad y alegría de vivir a las familias que los tenían.

Se tiene conocimiento de los inicios de la raza en varios grabados de las culturas me-soamericanas de México, desde el Norte del país, pasando por el centro hasta Yucatán, al Sur. Sobre su origen hay varias teorías. Una de ellas es que vienen de madrigueras por su corto pelaje y su pobre visión. Otra, que simplemente vivían en estado silvestre en la zona mexicana de Chihuahua y que fueron domesticados por las personas de la región. También hay quienes defienden que llegaron al continente con los primeros pobladores que pasaron por el estrecho de Bering, aun-que esta teoría no está comprobada, o que fueron traídos a México por los españoles en la época de la Colonia desde China. Tam-bién existe la teoría de que el chihuahua es el resultado del cruce entre otras razas que habitaron el México antiguo.

En un principio, el nombre de la raza era chihuahueño. Si bien el nombre lo sigue manteniendo, la Federación Canófila Mun-dial (FCM), con el tiempo, se ha deformado a chihuahua, debido a la dificultad de pro-nunciar la letra ñ en algunos idiomas.

El chihuahua llegó a Europa a finales del siglo XVIII y se convirtió rápidamente en un ideal perro de compañía gracias a su inteligencia, vitalidad y pequeño tamaño.

TEMPERAMENTO Los chihuahuas son muy apegados a sus amos y suelen ser celosos. Además, son conocidos por su inteligencia, vitalidad y energía. Son, además, perros desconfiados de los extraños que llegan a la casa, a la que el chihuahua conside-ra su territorio. Estos perros necesitan del contacto humano y de las caricias. Son muy leales a sus amos.

APARIENCIAEl chihuahua es cono-cido por su tamaño pequeño. Según la relación de razas es la más pequeña del mundo. El Ameri-can Kennel Club (AKC) reconoce dos variedades de la raza: el de pelo largo y el de pelo corto. Muchos chihuahueños de pelo corto tienen pelo muy delgado, pero otros presentan un pelo muy denso y grueso. Los perros de exhibición, según el AKC, no deben pesar

más de 2,7 kg, y los estándares de la FCI marcan que los perros deben pesar entre 1,5 y 3 kg. Comúnmente, su den-tadura es doble, lo que demuestra la pureza de la raza.

Los chihuahuas pueden presentar muchos colores, desde negro hasta blanco, manchados o en una varie-dad de tonalidades como ma-rrón, chocolate, gris, plata y tricolores, con líneas y moteados.

CUIDADOSLos chihuahuas son pe-queños y frágiles; sin embargo, son de “armas tomar” y pueden enfrentarse a pe-rros más grandes, lo que es muy peligroso para ellos en caso de un enfrentamiento.

Muchos chihuahueños son sensibles al frío, debido a su pequeño tamaño corporal.

Esta raza tiende a tener anomalías gené-ticas, usualmente neurológicas, tales como epilepsia y apoplejías. También suelen su-frir de luxación de codo y de hidrocefalia.

El chihuahueño es la única raza de perro que nace con un cráneo incompleto. La fon-tanela se forma con la edad, pero requiere de cuidado durante los primeros seis meses.

Los chihuahueños no deben tener sobre-peso porque pueden sufrir de problemas en los ligamentos, colapso traqueal, bronquitis

FAMOSOS QUE PREFIRIERON

LA RAZA:Paris Hilton

ThalíaHillary Duff

Britney SpearsBrendan Fraiser

Demi MooreCésar Millán

MadonnaMarilyn Monroe

Paula AbdulMickey Rourke

Pamela Anderson

crónica, y acortamiento de la expectativa de vida. Tampoco se les debe dar alimento rico en grasas por el tamaño de su estómago y por su pequeño corazón, lo que puede ocasionarles un paro cardiaco.

El ciclo sexual de la perra es, a diferencia de otros animales, es de cinco a siete meses en su etapa de celo. Su gestación es de 62 días, y la ovulación se produce una sola vez, pero en varios días.

El tiempo de parto de estas perritas es de entre cinco a 24 horas, y en algu-nos casos, sobre todo si son primerizas, el tiempo se puede prolongarse hasta 36 horas. Hay muchos casos en que necesitan operación cesárea.

PARA SABER Los chihuahuas son muy

apegados a sus amos y suelen ser celosos.

El nombre original de la raza es chihuahueño. Con el tiempo, se ha deformado a chihuahua debido a la dificultad de pronunciar la ñ en algunos idiomas.

El chihuahua es la única raza de perro que nace con un cráneo incompleto. La fontanela se forma con la edad, por lo que requiere de cuidado durante sus primeros seis meses.

60 > SIETE-DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE - SIETE < 61

Page 33: SIETE 54 Todos

CHICA7 SENSUALIDAD

62 > SIETE-DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE

AN

IA G

AD

EA /

LEN

CER

I DE

ALC

OB

A /

FO

TOS

: RA

UL

REY

DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE - SIETE < 63

Page 34: SIETE 54 Todos

GUÍA > QUÉ HACER EN LIMA

64 > SIETE-DEL 25 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE

Llega a sus últimos días la obra teatral Cenando entre amigos, dirigida por Roberto Ángeles y protagonizada por Sandra Bernasconi, Julián Legaspi, César Ritter y Vanessa Vizcarra, en la que se analiza de manera municiosa la figura del matrimonio, desde dos puntos de vista opuestos. Karen y Gabriel son un matrimonio conservador de mediana edad que se ha ido construyendo a través del tiempo; mientras que Betty y Tom, son otra pareja a la que los primeros presentaron, que sienten la necesidad de romper el vínculo conyugal, ya que requieren un cambio sustancial en sus vidas. Durante una cena entre esos cuatro amigos, se da a conocer una noticia que hará remecer la estabilidad de todos: un inminente divorcio a causa de una infidelidad. A raíz de este hecho, surge una serie de cuestionamientos respecto a la solidez de cada grupo matrimonial y el futuro incierto que les espera.Lugar: Teatro de Lucía. Calle Bellavista 512, Miraflores.Fecha: de jueves a lunes, a las 8 p. m., y los domingos, a las 7 p. m.Entradas: en Teleticket. General, S./50; popular y jubilados, S/.30; y estudiantes, S/.25.

Enviar información al correo: [email protected]

YerbabuenaEva Yerbabuena “La diva del flamenco” llega a Lima luego de una exitosa gira alrededor de la Tierra. Los amantes del buen flamenco y el misticismo español podrán disfrutar de un espectáculo de lujo realizado por la mejor bailaora del mundo. Poseedora de un gran talento, la coreógrafa y bailarina presenta un espectáculo en el cual hace despliegue de su calidad artística, acompañada del maestro Paco Jarana, a cargo de la dirección musical y guitarra, así como Enrique El Extremeño y José Valencia como cantores y Raúl Domínguez en la percusión.Lugar: auditorio del colegio Santa Úrsula. Av. Santo Toribio 150, San Isidro.Fecha: 30 de noviembre y 1 de diciembre.Entradas: en Teleticket. Oscilan entre S/.94 y S/.374.

Solo para RibeyroEl espectáculo de narración oral Solo para Ribeyro es dirigido por Lorena Best y cuenta con la actuación y narración de Briscilla Degregori, que se nutre de la potencia de la palabra narrada. La narración de los cuentos, el monólogo y la proyección de textos del autor componen una propuesta escénica para los textos “Solo para fumadores”, “De color modesto” y “Las tres gracias”. De esta manera, viviremos las historias de Ribeyro desde la voz del narrador, de sus personajes y en otras desde la propia piel del propio escritor.Lugar: Centro Cultural El Olivar. Calle La República 455, San Isidro. Fecha: va hasta el 19 de diciembre.Entradas: en venta en la boletería del teatro, una hora antes de la función. General: S/. 20, y estudiantes y jubilados: S/. 15.

Pedagogías: veinte años de Corriente AlternaProfesores de la Escuela de Arte Corriente Alterna exponen una muestra colectiva con sus obras personales para conmemorar los veinte años de la Escuela de Artes Visuales. Maestros de reconocidas trayectorias, tanto en el ambiente cultural como en el artístico, se han dado cita para mostrar sus proyectos personales y exponer lo mejor de sus trayectorias a través de obras de

las más diversas técnicas: pintura, dibujo, acuarela, escultura, fotografía, instalación, video, serigrafía, entre otros. Especialistas tanto en formas como contenidos, enseñan y se enseñan en esta ocasión. Se dan a conocer de manera más intima en su diversidad de propuesta.Lugar: galería de arte Corriente Alterna. Av. De la Aviación 500, Miraflores.Fecha: va hasta el 30 de noviembre.Entrada: Gratuita.

Nuestro pueblo (conversación N.°4)Unos dicen que esta obra de Thorton Wilder (Nuestro pueblo) es un intento por encontrarle el valor a los más pequeños momentos de la vida; otros piensan que pretende mostrar la tragedia de la vida humana, en la que nunca podemos estar conscientes de nuestra experiencia diaria. ¿Tú qué piensas?Lugar: teatro La Plaza. Calle Malecón de la Reserva 610, Miraflores.Fecha: miércoles 28 de noviembre,

a las 8 p. m.Entrada: gratuita.

La trama de la vidaSus expositores mantienen relación con el arte, el textil y la vida de una manera muy personal. Profesionales de distintas disciplinas se relacionan con la moda en este nuevo espacio, en donde se presenta una visión amplia entre la relación de moda y/o textiles desde el punto de vista del arte en distintos soportes y disciplinas, para generar interés en las jóvenes estudiantes por la investigación y ampliar los horizontes, desplazamientos y relaciones entre arte y moda, poco difundidos.Lugar: Mad Escuela de Moda. Av Primavera 850, Chacarilla del Estanque, Surco.Fecha: viernes 30 de noviembre.Entrada: gratuita.

Cenando entre amigos