Siete Piezas Sueltas Del Rompecabezas Mundial

download Siete Piezas Sueltas Del Rompecabezas Mundial

of 20

Transcript of Siete Piezas Sueltas Del Rompecabezas Mundial

  • 8/18/2019 Siete Piezas Sueltas Del Rompecabezas Mundial

    1/20

    Siete piezas sueltas del rompecabezas

     mundial (El neoliberalismo como rompecabezas: lainútil unidad mundial que fragmenta y

    destruye naciones)

    La guerra es un asunto de importancia vital para el

    Estado, es la provincia de la vida y de la muerte,

    el

    camino que lleva a la supervivencia o a la

    aniquilación. Es indispensable estudiarla a fondo. 

    Sun Tzu, El arte de la guerra.

    La globalizacin moderna, el neoliberalismo comosistema mundial, debe entenderse como una nue!aguerra de conquista de territorios.

    El fin de la """ #uerra $undial o %#uerra &r'a% nosignifica que el mundo aya superado la bipolaridady se encuentre estable bao la egemon'a deltriunfador. *l terminar esta guerra ubo, sin lugara dudas, un !encido (el campo socialista), pero esdif'cil decir qui+n fue el !encedor. Europa-ccidental Estados /nidos 0apn Todos ellosEl caso es que la derrota del %imperio del mal%(1eagan y Tatcer di2it) signific la apertura denue!os mercados sin nue!o due3o. 4orrespond'a, portanto, lucar para tomar posesin de ellos,conquistarlos.

    5o slo eso, el fin de la %#uerra &r'a% traoconsigo un nue!o marco de relaciones internacionalesen el que la luca nue!a por esos nue!os mercados yterritorios produo una nue!a guerra mundial, la "6.Esto oblig, como en todas las guerras, a unaredefinicin de los Estados 5acionales. 7 m8s all8de la redefinicin de los Estados 5acionales, elorden mundial !ol!i a las !ieas +pocas de lasconquistas de *m+rica, *frica y -cean'a. E2tra3a

    modernidad esta que a!anza acia atr8s, el atardecer

    del siglo 99 tiene m8s semeanzas con sus brutalescenturias antecesoras que con el pl8cido y racionalfuturo de algunas no!elas de cienciaficcin. En elmundo de la ;osguerra &r'a !astos territorios,riquezas y, sobre todo, fuerza de trabaocalificada, esperaban un nue!o amo...

    ;ero uno es el puesto de due3o del mundo, y !ariosson los aspirantes a serlo. 7 para lograrlo sedesata otra guerra, pero aora entre aquellos que seautodenominaron el %imperio del bien%.

    Si la """ #uerra $undial fue entre el capitalismo yel socialismo (liderados por los Estados /nidos y la/1SS respecti!amente), con escenarios alternos ydiferentes grados de intensidad< la "6 #uerra$undial se realiza aora entre los grandes centrosfinancieros, con escenarios totales y con unaintensidad aguda y constante.

    =esde el fin de la "" #uerra $undial asta >??@, sean librado >A? guerras en todo el mundo. Elresultado, @B millones de muertos, no dea dudas dela intensidad de esta """ #uerra $undial. (datos de/5"4E&).

    =esde las catacumbas del espionae internacionalasta el espacio sideral de la llamada "niciati!a de=efensa Estrat+gica (la %#uerra de las #ala2ias% delcoCboy 1onald 1eagan)< desde las arenas de ;laya#irn, en 4uba, asta el =elta del $eDong, en6ietnam< desde la desenfrenada carrera armamentistanuclear asta los sal!aes golpes de Estado en ladolorosa *m+rica Latina< desde las ominosasmaniobras de los e+rcitos de la -rganizacin delTratado del *tl8ntico 5orte asta los agentes de la4"* en la oli!ia del asesinato del 4e #ue!ara< lamal llamada %#uerra &r'a% alcanz altas temperaturasque, a pesar del continuo cambio de escenario y elincesante subeybaa de la crisis nuclear (oprecisamente por esto), acabaron por fundir al campo

  • 8/18/2019 Siete Piezas Sueltas Del Rompecabezas Mundial

    2/20

    socialista como sistema mundial, y lo diluyeron comoalternati!a social.

    La """ #uerra $undial mostr las bondades de la%guerra total% (en todas partes y en todas lasformas) para el triunfador: el capitalismo. ;ero elescenario de posguerra qued perfilado, de eco,como un nue!o teatro de operaciones mundial: grandese2tensiones de %tierra de nadie% (por el desfondepol'tico, econmico y social de Europa del Este y dela /1SS), potencias en e2pansin (Estados /nidos,

    Europa -ccidental y el 0apn), crisis econmicamundial, y una nue!a re!olucin tecnolgica: lainform8tica. %=e la misma forma que la re!olucinindustrial ab'a permitido el reemplazo del músculopor la m8quina, la actual re!olucin inform8ticaapunta al reemplazo del cerebro (al menos de unnúmero cada !ez m8s importante de sus funciones) porla computadora. Esta %cerebralizacin general% delos medios de produccin (lo mismo en la industriaque en los ser!icios) es acelerada por la e2plosinde nue!as in!estigaciones en las telecomunicacionesy por la proliferacin de los cybermundos.% ("gnacio1amonet. %La plan+t+ des d+sordres%, en%#+opolitique du 4aos%, Le Monde Diplomatique,abril de >??F).

    El rey supremo del capital, el financiero, empezentonces a desarrollar su estrategia guerrera sobreel nue!o mundo y sobre lo que quedaba en pie del!ieo. =e la mano de la re!olucin tecnolgica quepon'a al mundo entero, por medio de una computadora,en sus escritorios y a su arbitrio, los mercadosfinancieros impusieron sus leyes y preceptos a todoel planeta. La %mundializacin% de la nue!a guerrano es m8s que la mundializacin de las lgicas delos mercados financieros. =e rectores de laeconom'a, los Estados 5acionales (y sus gobernantes)pasaron a ser regidos, m8s bien teledirigidos, porel fundamento del poder financiero: el libre cambiocomercial. 7 no slo eso, la lgica del mercadoapro!ec la %porosidad% que, en todo el espectro

    social del mundo, pro!oc el desarrollo de las

    telecomunicaciones, y penetr y se apropi todos losaspectos de la acti!idad social. G;or fin una guerramundial totalmente totalH

    /na de las primeras baas de esta nue!a guerra es elmercado nacional. 4omo una bala disparada dentro deun cuarto blindado, la guerra iniciada por elneoliberalismo rebota de uno a otro lado y iere aquien la dispar. /na de las bases fundamentales delpoder del Estado capitalista moderno, el mercadonacional, es liquidado por el ca3onazo de la nue!a

    era de la econom'a financiera global. El capitalismointernacional cobra algunas de sus !'ctimascaducando los capitalismos nacionales y adelgazando,asta la inanicin, los poderes públicos. El golpea sido tan brutal y definiti!o que los Estadosnacionales no disponen de la fuerza necesaria paraoponerse a la accin de los mercados internacionalesque transgrede los intereses de ciudadanos ygobiernos.

    El cuidado y ordenado escaparate que se supon'aeredaba el fin de la %#uerra &r'a%, el %nue!o ordenmundial%, pronto se !e eco a3icos por la e2plosinneoliberal. El capitalismo mundial sacrifica sinmisericordia alguna a quien le dio futuro y proyecto

    istrico: el capitalismo nacional. Empresas yEstados se derrumban en minutos, pero no por lastormentas de las re!oluciones proletarias, sino porlos embates de los uracanes financieros. El io(el neoliberalismo) de!ora al padre (el capitalismonacional), y de paso destruye todas las falaciasdiscursi!as de la ideolog'a capitalista: en el nue!oorden mundial no ay ni democracia, ni libertad, niigualdad, ni fraternidad.

    En el escenario mundial producto del fin de la%#uerra &r'a% slo se percibe un nue!o campo debatalla y en +ste, como en todo campo de batalla,reina el caos.

  • 8/18/2019 Siete Piezas Sueltas Del Rompecabezas Mundial

    3/20

    * finales de la %#uerra &r'a%, el capitalismo creaun nue!o orror b+lico: la bomba de neutrones. La%!irtud% de esta arma es que slo destruye la !ida yrespeta las construcciones. 7a se pod'an destruirciudades enteras (es decir, sus abitantes) sin quefuera necesario reconstruirlas (y pagar por ello).La industria armamentista se felicit a s' misma, la%irracionalidad% de las bombas nucleares erasuplantada por la nue!a %racionalidad% de la bombade neutrones. ;ero una nue!a %mara!illa% b+lica ser8descubierta a la par del nacimiento de la "6 #uerra

    $undial: la bomba financiera.

    ;orque la nue!a bomba neoliberal, a diferencia de suantecesora atmica en Iirosima y 5agasaDi, no slodestruye la polis (la 5acin en este caso) e imponela muerte, el terror y la miseria a quienes laabitan< o, a diferencia de la bomba de neutrones,no slo destruye %selecti!amente%. La neoliberal,adem8s, reorganiza y reordena lo que ataca y loreace como una pieza dentro del rompecabezas de laglobalizacin econmica. =espu+s de su efectodestructor, el resultado no es un montn de ruinasumeantes, o decenas de miles de !idas inertes, sinouna barriada que se suma a alguna de las meg8poliscomerciales del nue!o ipermercado mundial y unafuerza de trabao reacomodada en el nue!o mercado detrabao mundial.

    La /nin Europea, una de las meg8polis producto delneoliberalismo, es un resultado de la presente "6#uerra $undial. *qu', la globalizacin econmicalogr borrar las fronteras entre Estados ri!ales,enemigos entre s' desde ace muco tiempo, y losoblig a con!erger y plantearse la unin pol'tica.=e los Estados 5acionales a la federacin europea,el camino economicista de la guerra neoliberal en elllamado %!ieo continente% estar8 lleno dedestruccin y de ruinas, una de ellas ser8 laci!ilizacin europea.

    Las meg8polis se reproducen en todo el planeta. Laszonas comerciales integradas son el terreno donde seerigen. *s' ocurre en *m+rica del 5orte, donde elTratado de Libre 4omercio para *m+rica del 5orte(5*&T* por sus siglas en ingl+s) entre 4anad8, losEstados /nidos y $+2ico no es m8s que el preludiodel cumplimiento de una !iea aspiracin deconquista estadounidense: %*m+rica para losamericanos%. En *m+rica del Sur se camina en igualsentido con el $ercosur entre *rgentina, rasil,;araguay y /ruguay. En *frica del 5orte, con la

    /nin del $agreb Jrabe (/$*) entre $arruecos,*rgelia, Tunez, Libia y $auritania< en *frica delSur, en el 4ercano -riente, en el $ar 5egro, en *sia;ac'fico, etc., en todo el planeta e2plotan lasbombas financieras y se reconquistan territorios.

    Las meg8polis sustituyen a las naciones 5o, o noslo. Tambi+n las incluyen y les reasignanfunciones, l'mites y posibilidades. ;a'ses enterosse con!ierten en departamentos de la megaempresaneoliberal. El neoliberalismo opera as' la=EST1/44"K5=ES;-L*$"E5T- por un lado, y la1E4-5ST1/44"K5 1E-1=E5*$"E5T- por el otro, deregiones y de naciones para abrir nue!os mercados ymodernizar los e2istentes.

    Si las bombas nucleares ten'an un car8cterdisuasi!o, intimidatorio y coerciti!o en la """#uerra $undial, en la "6 conflagracin mundial noocurre lo mismo con las iperbombas financieras.Estas armas sir!en para atacar territorios (Estados5acionales) destruyendo las bases materiales de susoberan'a nacional (obst8culo +tico, ur'dico,pol'tico, cultural e istrico contra laglobalizacin econmica) y produciendo undespoblamiento cualitati!o en sus territorios. Estedespoblamiento consiste en prescindir de todosaquellos que son inútiles para la nue!a econom'a demercado (por eemplo los ind'genas).

  • 8/18/2019 Siete Piezas Sueltas Del Rompecabezas Mundial

    4/20

    ;ero, adem8s, los centros financieros operan,simult8neamente, una reconstruccin de los Estados5acionales y los reordenan según la nue!a lgica delmercado mundial (los modelos econmicosdesarrollados se imponen sobre relaciones socialesd+biles o ine2istentes).

    La "6 #uerra $undial en el terreno rural, poreemplo, presenta este efecto. La modernizacinrural, que e2igen los mercados financieros, trata deincrementar la producti!idad agr'cola, pero lo que

    consigue es destruir las relaciones sociales yeconmicas tradicionales. 1esultado: +2odo masi!odel campo a las ciudades. S', como en una guerra.$ientras tanto, en las zonas urbanas se satura elmercado de trabao y la distribucin desigual delingreso es la %usticia% que espera a quienes buscanmeores condiciones de !ida.

    =e eemplos que ilustran esta estrategia est8 llenoel mundo ind'gena: "an 4ambers, director de la-ficina para 4entroam+rica de la -"T (de las5aciones /nidas), declar que la poblacin ind'genamundial, calculada en BMM millones, !i!e en zonasque tienen el NMO de los recursos naturales delplaneta. *s' que %no sorprenden los múltiples

    conflictos por el uso y destino de sus tierrasalrededor de los intereses de gobiernos y empresas.P...Q La e2plotacin de recursos naturales (petrleoy miner'a) y el turismo son las principalesindustrias que amenazan los territorios ind'genas en*m+rica% (entre!ista de $arta #arc'a en La Jornada,@R de mayo de >??F). =etr8s de los proyectos dein!ersin !ienen la polucin, la prostitucin y lasdrogas. Es decir, se complementandestruccindespoblamiento yreconstruccinreordenamiento de la zona.

    En esta nue!a guerra mundial, la pol'tica modernacomo organizadora del Estado 5acional no e2iste m8s.*ora la pol'tica es slo un organizador econmico ylos pol'ticos son modernos administradores de

    empresas. Los nue!os due3os del mundo no songobierno, no necesitan serlo. Los gobiernos%nacionales% se encargan de administrar los negociosen las diferentes regiones del mundo.

    ste es el %nue!o orden mundial%, la unificacin delmundo entero en un solo mercado. Las naciones sontiendas de departamentos con gerentes a manera degobiernos, y las nue!as alianzas regionales,econmicas y pol'ticas, se acercan m8s al modelo deun moderno mall comercial que a una federacin

    pol'tica. La %unificacin% que produce elneoliberalismo es econmica, es la unificacin demercados para facilitar la circulacin de dinero ymercanc'as. En el gigantesco ipermercado mundialcirculan libremente las mercanc'as, no las personas.

    4omo toda iniciati!a empresarial (y de guerra), estaglobalizacin econmica !a acompa3ada de un modelogeneral de pensamiento. Sin embargo, entre tantascosas nue!as, el modelo ideolgico que acompa3a alneoliberalismo en su conquista del planeta tienemuco de !ieo y mooso. El american way of life queacompa3 a las tropas norteamericanas en la Europade la "" #uerra $undial, en el 6ietnam de lossesenta y, m8s recientemente, en la #uerra del #olfo

    ;+rsico, aora !a de la mano (o m8s bien de lascomputadoras) de los mercados financieros.

    5o se trata slo de una destruccin material de lasbases materiales de los Estados 5acionales, tambi+n(y de manera tan importante como poco estudiada) setrata de una destruccin istrica y cultural. Eldigno pasado ind'gena de los pa'ses del continenteamericano, la brillante ci!ilizacin europea, lasabia istoria de las naciones asi8ticas, y lapoderosa y rica antigedad del Jfrica y -cean'a,todas las culturas y las istorias que foraronnaciones son atacadas por el modo de !idanorteamericano. El neoliberalismo impone as' unaguerra total: la destruccin de naciones y grupos de

  • 8/18/2019 Siete Piezas Sueltas Del Rompecabezas Mundial

    5/20

    naciones para omologarlas con el modelo capitalistanorteamericano.

    /na guerra pues, una guerra mundial, la "6. La peory m8s cruel. La que el neoliberalismo libra en todaspartes y por todos los medios en contra de laumanidad.

    ;ero, como en toda guerra, ay combates, ay!encedores y !encidos, y ay pedazos rotos de esarealidad destruida. ;ara intentar armar el absurdo

    rompecabezas del mundo neoliberal acen falta mucaspiezas. *lgunas se pueden encontrar entre las ruinasque esta guerra mundial a deado ya sobre lasuperficie planetaria. 4uando menos F de esas piezaspueden reconstruirse y alentar la esperanza de queeste conflicto mundial no termine con el ri!al m8sd+bil: la umanidad.

    $aterial del 1ompecabezas 

    La una es la doble acumulacin, de riqueza y depobreza, en los dos polos de la sociedad mundial. Laotra es la e2plotacin total de la totalidad delmundo. La tercera es la pesadilla de una parteerrante de la umanidad. La cuarta es la nauseabunda

    relacin entre crimen y ;oder. La quinta es la!iolencia del Estado. La se2ta es el misterio de lamegapol'tica. La s+ptima es la multiforme bolsa deresistencia de la umanidad contra elneoliberalismo.

    Pieza 1: La concentración de la riqueza y la

    distribución de la pobreza 

    La figura > se construye dibuando un signomonetario.

    En la istoria de la umanidad, distintos modelossociales se an disputado el enarbolar el absurdocomo distinti!o de orden mundial. Seguramente elneoliberalismo tendr8 un lugar pri!ilegiado a laora de los premios, porque su %reparto% de lariqueza social no ace m8s que distribuir un doble

    absurdo de acumulacin: la acumulacin de riquezasen manos de unos cuantos, y la acumulacin depobreza en millones de seres umanos.

    En el mundo actual, la inusticia y la desigualdadson los signos distinti!os. El planeta Tierra,tercero del sistema planetario solar, tiene U milmillones de seres umanos. En +l, slo UMM millonesde personas !i!en con comodidades mientras A mil UMMmillones padecen pobreza y tratan de sobre!i!ir.

    /n doble absurdo es el balance entre ricos y pobres:los ricos son pocos y los pobres son mucos. Ladiferencia cuantitati!a es criminal, pero el balanceentre los e2tremos se consigue con la riqueza: los

    http://mm_openbrwindow%28%275siete-pieza0.html%27%2C%27ch5_sp0%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D620%2Cheight%3D330%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/http://mm_openbrwindow%28%275siete-pieza0.html%27%2C%27ch5_sp0%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D620%2Cheight%3D330%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/

  • 8/18/2019 Siete Piezas Sueltas Del Rompecabezas Mundial

    6/20

    ricos suplen su minor'a num+rica con miles demillones de dlares.

    La fortuna de las BUR personas m8s ricas del mundo(miles de millones de dlares) es superior alingreso anual del AUO de los abitantes m8s pobres,algo as' como @ mil NMM millones de personas.

    Las leontinas de oro de los reloes financieros secon!ierten en una pesada cadena para millones deseres. $ientras que la %cifra de negocios de la

    #eneral $otors es m8s ele!ada que el ;roducto5acional ruto (;5) de =inamarca, la de la &ord esm8s importante que el ;5 de *frica del Sur, y la dela Toyota sobrepasa al ;5 de 5oruega% ("gnacio1amonet, en Le Monde Diplomatique, art. cit.), paratodos los trabaadores los salarios reales anca'do, adem8s de que deben sortear los cortes depersonal en las empresas, el cierre de f8bricas y lareubicacin de sus centros laborales. En lasllamadas %econom'as capitalistas a!anzadas% elnúmero de desempleados llega ya a los A> millones detrabaadores.

    En forma paulatina, la concentracin de la riquezaen pocas manos y la distribucin de la pobreza en

    mucas, !a delineando el signo de la sociedadmundial moderna: el fr8gil equilibrio de absurdasdesigualdades.

    La decadencia del sistema econmico neoliberal es unesc8ndalo: %La deuda mundial (comprendiendo las delas empresas, los gobiernos y las administraciones)a sobrepasado los BB,>MM miles de millones dedlares, es decir, >BMO del ;roducto "nterno ruto(;") mundial, y crece a una tasa del NO al RO pora3o, m8s de A !eces el crecimiento del ;" mundial%(&r+d+ric &. 4lairmont. %4es deu2 cents soci+t+s quicontrolent le monde%, en Le Monde Diplomatique,abril de >??F).

    El progreso de las grandes transnacionales noimplica el a!ance de las 5aciones desarrolladas. *lcontrario, mientras m8s ganan los gigantesfinancieros, m8s se agudiza la pobreza en losllamados %pa'ses ricos%.

    La diferencia a eliminar entre ricos y pobres esbrutal y no parece aber ninguna tendencia por eserumbo, antes al contrario. Leos de atenuarse, ya nodigamos de eliminarse, la desigualdad social seacentúa, sobre todo en las naciones capitalistas

    desarrolladas: En los Estados /nidos, el > porciento de los norteamericanos m8s ricos a obtenidoel N>.N por ciento del conunto de la riquezanacional del pa's entre >?RB y >?R?. El RM porciento de los norteamericanos m8s pobres no se anrepartido m8s que el >.@ por ciento. En la #ranreta3a el número de los sin teco se a duplicado<el número de ni3os que !i!en slo de la ayuda sociala pasado del F por ciento en >?F? al @N por cientoen >??A< el número de brit8nicos que !i!e en lapobreza (definida como menos de la mitad del salariom'nimo) a pasado de U millones a >B.F millones< el>M por ciento de los m8s pobres an perdido el >Bpor ciento de su poder adquisiti!o, mientras que lMpor ciento de los m8s ricos an ganado el NU porciento y desde ace cinco a3os se a doblado el

    número de millonarios (datos de Le MondeDiplomatique, de >??F).

    * inicios de la d+cada de los no!enta %unas BF MMMfirmas transnacionales encerraban, con sus >FM MMMfiliales, la econom'a internacional en sustent8culos. Sin embargo, el centro del poder sesitúa en el c'rculo m8s restringido de las @MMprimeras: desde los inicios de los a3os ocenta,ellas an tenido una e2pansin ininterrumpida por!'a de las fusiones y las compras Vde rescateV deempresas. =e este modo, la parte del capitaltransnacional en el ;" mundial a pasado de >F porciento a mitad de los a3os sesenta a @A por cientoen >?R@ y a m8s del BM por ciento en >??U. Las @MM

    primeras son conglomerados cuyas acti!idades

  • 8/18/2019 Siete Piezas Sueltas Del Rompecabezas Mundial

    7/20

    planetarias cubren sin distincin los sectoresprimario, secundario y terciario: grandese2plotaciones agr'colas, produccin manufacturera,ser!icios financieros, comercio, etc.#eogr8ficamente ellas se reparten entre >M pa'ses:0apn (N@), Estados /nidos (UB), *lemania (@B),&rancia (>?), 1eino /nido (>>), Suiza (R), 4orea delSur (N), "talia (U) y ;a'ses aos (A)%. (&r+d+ric&. 4lairmont, art. cit.).

    Las "doscientas primeras" del mundo 

    Pas!"mero de

    Empresas!egocios

    #anancias

    $mmd%

    & de

    negocios

    mundiales

    & de

    ganancias

    mundiales

    0apn N@ B >?N AN AM.FO >R.BO

    E/ UB > >?R ?R @U.AO B?.@O

    *lemania @B FRN @A.U >MO ?.RO

    &rancia >? UF@ >N F.BO N.BO

    1eino /nido >> @FU @M B.UO R.MO

    Suiza R @AA ?.F B.>O B.?O

    4orea Sur N >RB B.U @.BO >.AO

    "talia U >F> N @.@O @.UO

    1eino/nido;a'sesaos

    @ >U? ? @.MO B.FO

    ;a'ses aos A >>R U >.UO @.MO

    6enezuela > @N B M.BO >.@O

    Suecia > @A >.B M.BO M.UO

    +lgica;a'ses aos

    > @@ M.R M.BO M.BO

    $+2ico > @@ >.U M.BO M.NO

    4ina > >? M.R M.@O M.BO

    rasil > >R A.B M.@O >.FO

    4anad8 > >F M.U M.@O M.@O

    Totales @MM F RUM @U>.M >MMO >MMO

    'uente: &r+d+ric &. 4lairmont, art. cit.

    pieza > 

    Pieza 2: La globalización de la explotación 

    La figura @ se construye dibuando un tri8ngulo.

    /na de las falacias neoliberales consiste en decirque el crecimiento econmico de las empresas traeapareados un meor reparto de la riqueza y uncrecimiento del empleo. ;ero no es as'. =e la misma

    forma en que el crecimiento del poder pol'tico de un

    http://mm_openbrwindow%28%275siete-pieza1.html%27%2C%27ch5_sp1%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D620%2Cheight%3D330%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/http://mm_openbrwindow%28%275siete-pieza1.html%27%2C%27ch5_sp1%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D620%2Cheight%3D330%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/

  • 8/18/2019 Siete Piezas Sueltas Del Rompecabezas Mundial

    8/20

    rey no trae como consecuencia un crecimiento delpoder pol'tico de los súbditos (antes al contrario),el absolutismo del capital financiero no meora ladistribucin de la riqueza ni pro!oca mayor trabaopara la sociedad. ;obreza, desempleo y precariedaddel trabao son sus consecuencias estructurales.

    En los a3os de las d+cadas de >?NM y >?FM, lapoblacin considerada pobre (con menos de un dlardiario de ingreso para resol!er sus necesidadeselementales, según el anco $undial) era de unos @MM

    millones de personas. ;ara el inicio de la d+cada delos no!enta sumaba ya @ MMM millones de seresumanos. *dem8s, el %montante de las @MM empresasm8s importantes del planeta representa m8s de uncuarto de la acti!idad econmica mundial< y sinembargo, esas @MM firmas emplean slo a >R.Rmillones de asalariados, o sea, menos del M.FU porciento de la mano de obra del planeta% ("gnacio1amonet, art. cit.).

    $8s seres umanos pobres y m8s empobrecidos, menospersonas ricas y m8s enriquecidas, +stas son laslecciones del trazo de la pieza > del rompecabezasneoliberal. ;ara lograr este absurdo, el sistemacapitalista mundial %moderniza% la produccin, lacirculacin y el consumo de las mercanc'as. La nue!are!olucin tecnolgica (la inform8tica) y la nue!are!olucin pol'tica (las meg8polis emergentes sobrelas ruinas de los Estados 5acionales) producen unanue!a %re!olucin% social. Esta %re!olucin% socialno consiste m8s que en un reacomodo, unreordenamiento de las fuerzas sociales,principalmente de la fuerza de trabao.

    La ;oblacin Econmicamente *cti!a (;E*) mundialpas de > BFN millones en >?NM, a @ BFA millones detrabaadores en >??M. $8s seres umanos concapacidad de trabao, es decir, de generar riquezas.

    ;ero el %nue!o orden mundial% no slo acomoda a estanue!a fuerza de trabao en espacios geogr8ficos y

    producti!os, adem8s, reordena su lugar (o su nolugar, como en el caso de desempleados ysubempleados) en el plan globalizador de laeconom'a.

    La ;oblacin $undial Empleada por *cti!idad (;$E*)se modific sustancialmente en los últimos @M a3os.La ;$E* en el sector agr'cola y pesquero pas del @@por ciento en >?FM, al >@ por ciento en >??M< en lamanufactura del @U por ciento en >?FM, al @@ porciento en >??M< mientras que en el sector terciario

    (comercio, transporte, banca y ser!icios) creci delA@ por ciento en >?FM, al UN por ciento en >??M. Enel caso de los pa'ses subdesarrollados, el sectorterciario creci del AM por ciento en >?FM, a UF porciento en >??M< mientras que su poblacin empleadaen el sector agr'cola y pesquero cay del BM porciento en >?FM, al >U por ciento en >??M. (=atos de%$ercado mundial de fuerza de trabao en elcapitalismo contempor8neo%, 0uanita del ;ilar -coa4i, Economa, /5*$, $+2ico, >??F).

    Esto significa que cada !ez m8s trabaadores soncanalizados acia las acti!idades necesarias paraincrementar la producti!idad o para acelerarlarealizacin de mercanc'as. El sistema neoliberalopera as' como un megapatrn, concibiendo al mercadomundial como una empresa unitaria, administrada concriterios %modernizadores%.

    ;ero la %modernidad% neoliberal parece m8s cercanaal bestial nacimiento del capitalismo como sistemamundial, que a la %racionalidad% utpica. La%moderna% produccin capitalista sigue basada en eltrabao de ni3os, mueres y trabaadoresinmigrantes. =e los > >AR millones de ni3os en elmundo, por lo menos >MM millones !i!en literalmenteen la calle y @MM millones trabaan, y se pre!+ queser8n AMM millones para el a3o @MMM. Se dice,adem8s, que >AN millones de ni3os asi8ticos laboranen la produccin de autopartes, ugueter'a, ropa,comida, errer'a y qu'mica. ;ero esta e2plotacin

  • 8/18/2019 Siete Piezas Sueltas Del Rompecabezas Mundial

    9/20

    del trabao infantil no slo se da en los pa'sessubdesarrollados, AM por ciento de los ni3osingleses y @M por ciento de los ni3os francesestrabaan para completar el gasto familiar o parasobre!i!ir. Tambi+n en la %industria% del placer aylugar para los infantes. La -5/ calcula que, cadaa3o, un milln de ni3os entra al comercio se2ual(datos en -coa 4i, art. cit.).

    La bestia neoliberal in!ade el todo social mundialomogeneizando asta las pautas de alimentacin. %En

    t+rminos globales si bien obser!amos que ayparticularidades en el consumo alimenticio de cadaregin, (y a su interior), no por ello dea de sere!idente el proceso de omogeneizacin que se est8imponiendo, incluso sobre las diferenciasfisiolgico culturales de las di!ersas zonas.%(5aselly -campo &igueroa y #onzalo &lores$ondragn, %$ercado mundial de medios desubsistencia. >?NM>??M%, Economa, /5*$, >??A).

    Esta bestia le impone a la umanidad una pesadacarga. El desempleo y la precariedad de millones detrabaadores en todo el mundo es una aguda realidadque no tiene !isos ni siquiera de atenuarse. Eldesempleo en los pa'ses de la -rganizacin para la4ooperacin y del =esarrollo Econmico (-4=E) pasdel B.R por ciento en >?NN, al N.B por ciento en>??M. Tan slo en Europa pas del @.@ por ciento en>?NN, al N.A por ciento en >??M.

    La imposicin de las leyes del mercado en todo elmundo, el mercado globalizado, no a eco sinodestruir las peque3as y medianas empresas. *ldesaparecer los mercados locales y regionales, lospeque3os y medianos productores se !en a s' mismossin protecciones y sin posibilidad alguna decompetir contra los gigantes transnacionales.

    1esultado: quiebre masi!o de empresas. 4onsecuencia:millones de trabaadores al desempleo.

    El absurdo neoliberal reiterado: el crecimiento dela produccin no genera empleo, al contrario, lodestruye. La -rganizacin de las 5aciones /nidas(-5/) nombra a esta etapa como %crecimiento sinempleo%.

    ;ero la pesadilla no termina a'. *dem8s de laamenaza del desempleo, los trabaadores debenenfrentar condiciones precarias de ocupacin. $ayorinestabilidad del empleo, prolongacin de lasornadas de trabao y des!entaa salarial, son

    consecuencias de la globalizacin en general y de la%terciarizacin% de la econom'a (el crecimiento delsector %ser!icios%) en particular. %En los pa'sesdominados, la mano de obra sufre una precariedadmultiforme: e2tremada mo!ilidad, empleos sincontrato, salarios irregulares y generalmenteinferiores al m'nimo !ital y reg'menes de ubilacin+ticos, acti!idades independientes no declaradas,con ingresos aleatorios, es decir, ser!idumbre orealizacin de un trabao forzoso por parte desectores, supuestamente protegidos, como los ni3os%(*lain $orice. %Los trabaadores e2traneros,a!anzadilla de la precariedad%. Le MondeDiplomatique, enero de >??F).

    Las consecuencias de todo esto se traducen en un!erdadero desfonde social globalizado. Elreordenamiento de los procesos de produccin ycirculacin de mercanc'as y el reacomodo de lasfuerzas producti!as, producen un e2cedente peculiar:seres umanos que sobran, que no son necesarios parael %nue!o orden mundial%, que no producen, que noconsumen, que no son suetos de cr+dito, en suma,que son desecables.

    4ada d'a, los grandes centros financieros imponensus leyes a naciones y a grupos de naciones en todoel mundo. 1eordenan y reacomodan a sus abitantes.7, al terminar la operacin, se encuentran con que%sobran% personas. %Se dispara, por tanto, el!olumen de poblacin e2cedente, que no slo est8

  • 8/18/2019 Siete Piezas Sueltas Del Rompecabezas Mundial

    10/20

    sometida al azote de la pobreza m8s aguda, sino queno cuenta para nada, que est8 desestructurada yatomizada, y cuya única finalidad es deambular porlas calles sin rumbo fio, sin !i!ienda ni trabao,sin familia ni relaciones sociales al menosm'nimamente estables, con la única compa3'a de suscartones o bolsas de pl8stico% (1amn &ern8ndez=ur8n, (ontra la Europa del capital y laglobali)ación económica, Talasa, $adrid, >??N).

    La globalizacin econmica %... izo necesaria una

    disminucin de los salarios reales a ni!elinternacional, que unto con la disminucin delgasto social (salud, educacin, !i!ienda yalimentacin) y una pol'tica antisindical, !inierona constituir la parte fundamental de las nue!aspol'ticas neoliberales de reacti!acin capitalista%(5. -campo y #. &lores, art. cit.).

    pieza @ 

    Pieza 3: Migración la pesadilla errante 

    La figura B se construye dibuando un c'rculo.

    Iablamos antes de la e2istencia de nue!osterritorios, al final de la """ #uerra $undial, que

    esperaban ser conquistados (los antiguos pa'ses

    socialistas), y de otros que deb'an serreconquistados por el %nue!o orden mundial%. ;aralograrlo, los centros financieros lle!an adelanteuna triple estrategia criminal y brutal: proliferanlas %guerras regionales% y los %conflictosinternos%, los capitales siguen rutas de acumulacinat'pica, y se mo!ilizan grandes masas detrabaadores.

    El resultado de esta guerra mundial de conquista esuna gran rueda de millones de migrantes en todo el

    mundo. %E2traneros% en el mundo %sin fronteras% queprometieron los !encedores de la """ #uerra $undial,millones de personas padecen la persecucin2enfoba, la precarizacin laboral, la p+rdida deidentidad cultural, la represin polic'aca, elambre, la c8rcel y la muerte.

    %=el 1'o #rande americano al espacio ScengenVeuropeoV, se confirma una doble tendenciacontradictoria: por un lado las fronteras se cierranoficialmente a las migraciones de trabao, por otro,ramas enteras de la econom'a oscilan entre lainestabilidad y la fle2ibilidad, que son los mediosm8s seguros para atraer la mano de obra e2tranera%(*lain $orice, art. cit.).

    4on nombres distintos, bao una diferenciacinur'dica, compartiendo una igualdad miserable, losmigrantes o refugiados o desplazados de todo elmundo son %e2traneros% tolerados o recazados. Lapesadilla de la migracin, cualquiera que sea lacausa que la pro!oque, sigue rodando y creciendosobre la superficie planetaria. El número depersonas que estar'an en el 8mbito de competenciadel *lto 4omisionado de las 5aciones /nidas para1efugiados ( *45/1) a crecido desproporcionadamentealgo m8s de @ millones en >?FU, a m8s de @F millonesen >??U.

    =estruidas las fronteras nacionales (para lasmercanc'as), el mercado globalizado organiza la

    http://mm_openbrwindow%28%275siete-pieza2.html%27%2C%27ch5_sp2%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D620%2Cheight%3D330%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/http://mm_openbrwindow%28%275siete-pieza2.html%27%2C%27ch5_sp2%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D620%2Cheight%3D330%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/

  • 8/18/2019 Siete Piezas Sueltas Del Rompecabezas Mundial

    11/20

    econom'a mundial: la in!estigacin y el dise3o debienes y ser!icios, as' como su circulacin yconsumo, son pensados en t+rminosintercontinentales. ;ara cada parte del procesocapitalista, el %nue!o orden mundial% organiza elfluo de fuerza de trabao, especializada y no,acia donde lo necesita. Leos de suetarse a la%libre concurrencia% tan cacareada por elneoliberalismo, los mercados de empleo est8n cada!ez m8s determinados por los fluos migratorios.Trat8ndose de trabaadores especializados, aunquepoco en comparacin con la migracin mundial, este%traspaso de cerebros% representa muco en t+rminosde poder econmico y de conocimientos. ;ero, sea defuerza de trabao calificada, sea de simple mano deobra, la pol'tica migratoria del neoliberalismo est8m8s orientada a desestabilizar el mercado mundial detrabao que a frenar la inmigracin.

    La "6 #uerra $undial, con su proceso dedestruccindespoblamiento yreconstruccinreordenamiento, pro!oca eldesplazamiento de millones de personas. Su destinoser8 el seguir errantes, con su pesadilla a cuestas,y ofrecer a los trabaadores con empleo en lasdistintas naciones una amenaza a su estabilidadlaboral, un enemigo para suplir la imagen del

    patrn, y un prete2to para darle sentido a lasinrazn racista que el neoliberalismo promue!e.

    pieza B 

    Pieza !: Mundialización inanciera y globalización

    de la corrupción y el crimen 

    La figura A se construye dibuando un rect8ngulo.

    Los medios masi!os de comunicacin nos regalan unaimagen de los dirigentes de la delincuencia mundial:ombres y mueres !ulgares, !estidosestrafalariamente, !i!iendo en mansiones rid'culas otras los barrotes de una c8rcel. ;ero esa imagenoculta m8s de lo que muestra: ni los !erdaderosefes de las mafias modernas, ni su organizacin, nisus influencias reales en los terrenos econmicos ypol'ticos son di!ulgados públicamente.

    Si usted piensa que el mundo de la delincuencia essinnimo de ultratumba y oscuridad, est8 equi!ocado.=urante el per'odo de la llamada %#uerra &r'a%, elcrimen organizado fue adquiriendo una imagen m8srespetable y no slo empez a funcionar comocualquier empresa moderna, tambi+n fue penetrandoprofundamente en los sistemas pol'ticos y econmicosde los Estados nacionales. 4on el inicio de la "6#uerra $undial, la implantacin del %nue!o ordenmundial%, y su consiguiente apertura de mercados,pri!atizaciones, la desregulacin del comercio y lasfinanzas internacionales, el crimen organizado%globaliz% sus acti!idades.

    http://mm_openbrwindow%28%275siete-pieza3.html%27%2C%27ch5_sp3%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D620%2Cheight%3D330%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/http://mm_openbrwindow%28%275siete-pieza3.html%27%2C%27ch5_sp3%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D620%2Cheight%3D330%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/

  • 8/18/2019 Siete Piezas Sueltas Del Rompecabezas Mundial

    12/20

    Según la -5/, los ingresos mundiales anuales de lasorganizaciones criminales transnacionales (-4T) sondel orden de >MMM miles de millones de dlares, unmonto equi!alente al ;5 combinado de pa'ses deingreso d+bil (según la categorizacin de la bancamundial) y de sus B mil millones de abitantes. Estaestimacin toma en cuenta tanto el producto deltr8fico de droga, las !entas il'citas de armas, elcontrabando de materiales nucleares, etc., y lasganancias de las acti!idades controladas por lasmafias (prostitucin, uego, mercado negro dedi!isas...).

    En cambio, no mide la importancia de las in!ersionescontinuamente realizadas por las organizacionescriminales dentro de la esfera de control denegocios leg'timos, ni tampoco la dominacin queellas eercen sobre los medios de produccin dentrode numerosos sectores de la econom'a legal% ($icel4ossudo!sDy, %La 4orruption mondialis+e% en%#+opolitique du 4aos%, art. cit.).

    Las organizaciones criminales de los U continentesan eco suyo el %esp'ritu de cooperacin mundial%y, asociadas, participan en la conquista yreordenamiento de los nue!os mercados. ;ero no sloen acti!idades criminales, tambi+n participan en

    negocios legales. El crimen organizado in!ierte ennegocios leg'timos no slo para %blanquear% eldinero sucio, tambi+n para acerse de capital parasus acti!idades ilegales. Las empresas preferidaspara esto son las inmobiliarias de luo, laindustria del ocio, los medios de comunicacin, laindustria, la agricultura, los ser!icios públicosy... Gla bancaH

    *l' ab8 y los AM banqueros 5o, algo peor. Eldinero sucio del crimen organizado es utilizado porlos bancos comerciales para sus acti!idades:pr+stamos, in!ersiones en los mercados financieros,compra de bonos de deuda e2terna, compra y !enta deoro y di!isas. %En mucos pa'ses, las organizaciones

    criminales se an con!ertido en los acreedores delEstados y eercen, por su accin sobre los mercados,una influencia sobre la pol'tica macroeconmica delos gobiernos. Sobre las bolsas de !alores, ellasin!ierten igualmente en los mercados especulati!osde productos deri!ados y de materias primas% ($.4ossudo!sDy, art. cit.).

    ;or si fuera poco, el crimen organizado cuenta conlos llamados para'sos fiscales. En todo el mundoay, cuando menos, UU para'sos fiscales (uno de

    ellos, en las "slas 4aim8n, tiene el quinto lugarmundial como centro bancario y tiene m8s bancos ysociedades registradas que abitantes). Las aamas,las islas 6'rgenes brit8nicas, las ermudas, San$artin, 6anuatu, las islas 4ooD, la isla $auricio,Lu2emburgo, Suiza, las islas *nglo5ormandas,=ubl'n, $naco, #ibraltar, $alta, son buenos lugarespara que el crimen organizado se relacione con lasgrandes firmas financieras del mundo.

    *dem8s de %blanqueo% de dinero sucio, los para'sosfiscales son usados para e!adir impuestos, de aqu'que sean un punto de contacto entre gobernantes,empresarios y capos del crimen organizado. La altatecnolog'a, aplicada a las finanzas, permite lacirculacin r8pida del dinero y la desaparicin de

    ganancias ilegales.

    Los negocios legales e ilegales est8n cada !ez m8simbricados, introducen un cambio fundamental en lasestructuras del capitalismo de la posguerra. Lasmafias in!ierten en negocios legales e,in!ersamente, ellas canalizan recursos financierosacia la econom'a criminal, a tra!+s del control debancos o de empresas comerciales implicadas en elblanqueo de dinero sucio o que tiene relaciones conlas organizaciones criminales. Los bancos pretendenque las transacciones son efectuadas de buena fe yque sus dirigentes ignoran el origen de los fondosdepositados. La consigna de no preguntar nada, elsecreto bancario y el anonimato de las

  • 8/18/2019 Siete Piezas Sueltas Del Rompecabezas Mundial

    13/20

    transacciones, todo est8 garantizando los interesesdel crimen organizado, protegen a la institucinbancaria de in!estigaciones públicas y deinculpaciones. 5o solamente los grandes bancosaceptan blanquear dinero, en !ista de sus pesadascomisiones, sino que tambi+n concesionan cr+ditos atasas de inter+s ele!adas a las mafias, endetrimento de las in!ersiones producti!asindustriales o agr'colas% ($. 4ossudo!sDy, art.cit.).

    La crisis de la deuda mundial, en los RMWs, pro!ocque el precio de las materias primas se fuera paraabao. Esto izo que los pa'ses subdesarrollados!ieran reducidos dr8sticamente sus ingresos. Lasmedidas econmicas dictadas por el anco $undial yel &ondo $onetario "nternacional, supuestamente para%recuperar% la econom'a de estos pa'ses, sloagudizaron las crisis de los negocios legales. Enconsecuencia, la econom'a ilegal se a desarrolladopara llenar el !ac'o deado por la ca'da de losmercados nacionales.

    =e acuerdo con un informe de las 5aciones /nidas,%la intrusin de los sindicatos del crimen a sidofacilitada por los programas de auste estructuralque los pa'ses endeudados an sido obligados a

    aceptar para tener acceso a los pr+stamos del &ondo$onetario "nternacional% (/nited 5ations, Laglobali)ation du crime, 5eC 7orD, >??U).

    pieza A 

    Pieza #: $La leg%tima &iolencia de un poder

    ileg%timo' 

    La figura U se construye dibuando un pent8gono.

    El Estado, en el neoliberalismo, tiende a contraerseal %m'nimo indispensable%. El llamado %Estadoenefactor% no slo se con!ierte en obsoleto, sedesprende de todo lo que lo constitu'a en tal y sequeda desnudo.

    En el cabaret de la globalizacin, tenemos el %soC%del Estado sobre una %table dance% que se despoa detodo asta quedar con su prenda m'nimaindispensable: la fuerza represi!a. =estruida su

    base material, anuladas sus posibilidades desoberan'a e independencia, desdibuadas sus clasespol'ticas, los Estados 5acionales se con!ierten, m8so menos r8pido, en un mero aparato de %seguridad% delas megaempresas que el neoliberalismo !a erigiendoen el desarrollo de esta "6 #uerra $undial.

    En lugar de que la in!ersin pública la orienten algasto social, los Estados 5acionales prefierenmeorar su equipo, armamento y preparacin paracumplir con eficacia la labor que la pol'tica dede cumplir ace a3os: el control de la sociedad.

    Los %profesionales de la !iolencia leg'tima% sellaman a s' mismos los aparatos represi!os de losEstados $odernos. ;ero, qu+ acer si la !iolencia

    http://mm_openbrwindow%28%275siete-pieza4.html%27%2C%27ch5_sp4%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D620%2Cheight%3D330%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/http://mm_openbrwindow%28%275siete-pieza4.html%27%2C%27ch5_sp4%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D620%2Cheight%3D330%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/

  • 8/18/2019 Siete Piezas Sueltas Del Rompecabezas Mundial

    14/20

    est8 ya bao las leyes del mercado =nde est8 la!iolencia leg'tima y dnde la ileg'tima Xu+monopolio de la !iolencia pueden pretender losmaltrecos Estados nacionales si el libre uego dela oferta y la demanda desaf'a ese monopolio 5odemostr la pieza A que el crimen organizado, losgobiernos y los centros financieros est8n m8s quebien relacionados 5o es palpable que el crimenorganizado cuenta con !erdaderos e+rcitos sin m8sfrontera que el poder de fuego del ri!al *s' que el%monopolio de la !iolencia% no pertenece ya a losEstados 5acionales. El mercado moderno lo puso a!enta...

    6iene a cuento esto porque, debao de la pol+micaentre !iolencia leg'tima e ileg'tima, tambi+n est8la disputa (falsa, pienso) entre !iolencia%racional% e %irracional%.

    4ierto sector de la intelectualidad mundial (insistoen que su queacer es m8s compleo que el simple ser%de dereca o de izquierda%, %progubernamental o deoposicin%, %etc+tera bueno o etc+tera malo%)pretende que la !iolencia se puede eercer de modo%racional%, administrar de forma selecti!a, (ayquien, incluso, adelanta algo as' como la%mercadotecnia de la !iolencia%), y aplicar con

    abilidad %de ciruano% en contra de los males de lasociedad. *lgo as' inspir la pasada etapaarmamentista en la /nin *mericana: armas%quirúrgicas%, precisas, y operaciones militarescomo bistur' del %nue!o orden mundial%. *s' nacieronlas smart bombs (que, según me platic un reporteroque cubri =esert Storm, no son tan %inteligentes% ybatallan para distinguir entre un ospital y undepsito de misiles, en la duda, las smart bombs nose abstienen, destruyen). En fin, el #olfo ;+rsico,como dec'an los compa3eros de los puebloszapatistas, est8 m8s all8 de la capital estatal de4iapas (aunque la situacin de los Durdos tengasemeanzas espeluznantes con los ind'genas de unpa's que se precia de ser %democr8tico% y %libre%),

    as' que no insistamos en %aquella% guerra cuandotenemos la %nuestra%.

    ien, la pugna entre !iolencia %racional% e%irracional% abre una !'a de discusin interesantey, lamentablemente, no es inútil en los tiemposactuales. ;od'amos tomar, por eemplo, qu+ seentiende por %racional%. Si se responde que es la%razn del Estado% (suponiendo que eso e2istiera y,sobre todo, que se le pudiera reconocer alguna raznal actual Estado neoliberal), entonces cabe

    preguntarse si esa %razn de Estado% se correspondea la %razn de la sociedad% (siempre suponiendo quela sociedad de oy retiene algo de racionalidad) y,m8s toda!'a, si la !iolencia %racional% del Estadoes %racional% tambi+n a la sociedad. *qu' no aymuco que discurrir (como no sea ociosamente), la%razn de Estado% en la modernidad no es otra que%la razn de los mercados financieros%.

    ;ero, cmo administra su %!iolencia racional% elEstado moderno 7, oo a la istoria, cu8nto tiempodura esa %racionalidad% El tiempo que !a desde unaa otra eleccin o golpe de Estado (según el caso)4u8ntas !iolencias de Estado, que fueron aplaudidascomo %racionales% en su tiempo, son aora%irracionales%

    Lady $argaret Tatcer, de %grata% memoria para elpueblo brit8nico, se tom la molestia de prologar ellibro *+e !et -ar , de 4aspar Yeinberg and ;eterScCeizer. (1egnery ;ublising, "nc. Yasington,=.4. >??N).

    En este te2to, la se3ora Tatcer, adelanta algunasrefle2iones sobre las B similitudes entre el mundode la #uerra &r'a y el de la ;os #uerra &r'a: Laprimera de ellas es que el %mundo libre% nuncacarecer8 de agresores potenciales. La segunda es lanecesidad de una superioridad militar de los%Estados democr8ticos% sobre los posibles agresores.

  • 8/18/2019 Siete Piezas Sueltas Del Rompecabezas Mundial

    15/20

    La tercera similitud es que tal superioridad militardebe ser, sobre todo, tecnolgica.

    ;ara terminar su prlogo, la llamada %dama deierro% define la %racionalidad !iolenta% de losEstados modernos al se3alar: %/na guerra puedeocurrir de mucas maneras diferentes. ;ero la peorusualmente pasa porque un poder cree que puedealcanzar sus obeti!os sin una guerra o al menos conuna guerra limitada que puede ser ganada r8pidamente y, en consecuencia, fallan los c8lculos%.

    ;ara los se3ores Yeinberg y ScCeizer los escenariosde las %#uerras &uturas% son: 4orea del 5orte y4ina (N de abril de >??R), "r8n (A de abril de>???), $+2ico (F de marzo del @MMB), 1usia (F defebrero del @MMN), y el 0apn (>? de agosto del@MMF). 5o ay, pues, duda de qui+nes ser'an losposibles agresores: asi8ticos, 8rabes, latinos yeuropeos. G4asi la totalidad del mundo esconsiderado %posible agresor% de la %democracia%modernaH

    Lgico (cuando menos en la lgica liberal): en lamodernidad, el poder (es decir, el poder financiero)sabe que slo puede %alcanzar sus obeti!os% con unaguerra, y no con una %guerra limitada que puede serganada r8pidamente%, sino con una guerra totalmentetotal, mundial en todos los sentidos. 7, si lecreemos a la nue!a secretaria de Estado de losEstados /nidos, $adeleine *lbrigt, cuando dice:%/no de los obeti!os prioritarios de nuestrogobierno es el de asegurar que los intereseseconmicos de los Estados /nidos puedan e2tenderse aescala planetaria% (*+e -all treet Journal, @> deenero de >??F), entonces debemos entender que todoel mundo (y quiero decir %todo todo%) es el teatrode operaciones de esta guerra.

    Es de entender, entonces, que si la disputa por el%monopolio de la !iolencia% no se da de acuerdo alas leyes del mercado, sino que es desafiado desde

    abao, el poder mundial %descubra% en ese reto a un%posible agresor%. Este es uno de los desaf'os (delos menos estudiados y m8s %condenados%, entre losmucos que representa) lanzado por los ind'genas enarmas y en rebeld'a del E+rcito Zapatista deLiberacin 5acional (EZL5) en contra delneoliberalismo y por la umanidad...

    ste es el s'mbolo del ;oder militar norteamericano,el pent8gono.

    pieza U 

    Pieza (: La Megapol%tica y los enanos 

    La figura N se construye dibuando un garabato.

    *ntes diimos que los Estados 5acionales sonatacados por los centros financieros y %obligados% adisol!erse dentro de las meg8polis. ;ero elneoliberalismo no slo opera su guerra %uniendo%naciones y regiones. Su estrategia dedestruccindespoblamiento yreconstruccinreordenamiento produce una o !ariasfracturas en los Estados 5acionales.

    http://mm_openbrwindow%28%275siete-pieza5.html%27%2C%27ch5_sp5%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D620%2Cheight%3D330%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/http://mm_openbrwindow%28%275siete-pieza5.html%27%2C%27ch5_sp5%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D620%2Cheight%3D330%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/

  • 8/18/2019 Siete Piezas Sueltas Del Rompecabezas Mundial

    16/20

    sta es la paradoa de la "6 #uerra $undial: ecapara eliminar fronteras y %unir% naciones, lo que !adeando tras de s' es una multiplicacin de lasfronteras y una pul!erizacin de las naciones queperecen en sus garras. $8s all8 de los prete2tos,ideolog'as o banderas, la actual din8mica mundial dequiebre de la unidad de los Estados 5acionalesresponde a una pol'tica, igualmente mundial, quesabe que puede eercer meor su poder, y crear lascondiciones ptimas para su reproduccin, sobre lasruinas de los Estados 5acionales.

    Si alguien tu!iera alguna duda sobre estecaracterizar al proceso de globalizacin como unaguerra mundial, deber'a desecarla al acer cuentasde los conflictos que pro!ocaron y an sidopro!ocados por los colapsos de algunos Estados5acionales. 4ecoslo!aquia, 7ugosla!ia, la /1SS, sonmuestras de la profundidad de estas crisis que deanecos a3icos no slo los fundamentos pol'ticos yeconmicos de los Estados 5acionales, tambi+n lasestructuras sociales. Eslo!enia, 4roacia y osnia,adem8s de la presente guerra dentro de la federacin1usa con 4ecenia de escenario, no marcan slo eldestino de la tr8gica ca'da del campo socialista enlos fat'dicos brazos del %mundo libre%, en todo elmundo este proceso de fragmentacin nacional se

    repite en escala e intensidad !ariables. Iaytendencias separatistas en el Estado Espa3ol (;a's6asco, 4atalu3a y #alicia), en "talia (;adua), en+lgica (&landes), en &rancia (4rcega), en el 1eino/nido (Escocia y el ;a's de #ales), y en 4anad8(Xu+bec). 7 ay m8s eemplos en el resto del mundo.

    7a nos referimos al proceso de construccin de lasmeg8polis, aora ablamos de la fragmentacin depa'ses. *mbos procesos se dan sobre la destruccinde los Estados 5acionales. Se trata de dos procesosparalelos, independientes =os facetas del procesode globalizacin Son s'ntomas de una megacrisisaún por estallar $eros ecos aislados

    ;ensamos que se trata de una contradiccin inerenteal proceso de globalizacin, una de las esencias delmodelo neoliberal. La eliminacin de fronterascomerciales, la uni!ersalidad de lastelecomunicaciones, las superautopistas de lainform8tica, la omnipresencia de los centrosfinancieros, los acuerdos internacionales de unidadeconmica, en fin, el proceso de globalizacin en suconunto produce, al liquidar los Estados5acionales, una pul!erizacin de los mercadosinternos. stos no desaparecen o se diluyen en losmercados internacionales, sino que consolidan su

    fragmentacin y se multiplican.

    Sonar8 contradictorio, pero la globalizacin produceun mundo fragmentado, lleno de pedazos aislados unosde otros (y no pocas !eces enfrentados entre s'). /nmundo lleno de compartimentos estancos, comunicadosapenas por fr8giles puentes econmicos (en todo casotan constantes como la !eleta de !iento que es elcapital financiero). /n mundo de espeos rotosrefleando la inútil unidad mundial del rompecabezasneoliberal.

    ;ero el neoliberalismo no slo fragmenta el mundoque supone unir, tambi+n produce el centro pol'ticoeconmico que dirige esta guerra. 7 si, como

    se3alamos antes, los centros financieros imponen suley (la del mercado) a naciones y a grupos denaciones, entonces deber'amos redefinir los l'mitesy alcances de la pol'tica, es decir, del queacerpol'tico. 4on!iene entonces ablar de lamegapol'tica, en +sta ser'a donde se decidir'a el%orden mundial%.

    7 cuando decimos %megapol'tica% no nos referimos alnúmero de quienes en ella se mue!en. Son pocos, muypocos, los que se encuentran en esta %megaesfera%.La megapol'tica globaliza las pol'ticas nacionales,es decir, las sueta a una direccin que tieneintereses mundiales (que por lo regular soncontradictorios a los intereses nacionales) y cuya

  • 8/18/2019 Siete Piezas Sueltas Del Rompecabezas Mundial

    17/20

    lgica es la del mercado, es decir, la de laganancia econmica.

    4on este criterio economicista (y criminal) sedecide sobre guerras, cr+ditos, compra y !enta demercanc'as, reconocimientos diplom8ticos, bloqueoscomerciales, apoyos pol'ticos, leyes de migracin,golpes de Estado, represiones, elecciones, unidadespol'ticas internacionales, rupturas pol'ticasintranacionales, in!ersiones, es decir, lasuper!i!encia de naciones enteras.

    El poder mundial de los centros financieros es tangrande, que pueden prescindir de la preocupacin porel signo pol'tico de quien detente el poder en unanacin, si es que se garantiza que el programaeconmico (es decir, la parte que corresponde almegaprograma econmico mundial) no se altere. Lasdisciplinas financieras se imponen a los distintoscolores del espectro pol'tico mundial en cuanto sellega al gobierno de una nacin.

    El gran poder mundial puede tolerar un gobierno deizquierda en cualquier parte del mundo, siempre ycuando ese gobierno no tome medidas que !ayan encontra de las disposiciones de los centrosfinancieros mundiales. ;ero de ninguna maneratolerar8 que una alternati!a de organizacineconmica, pol'tica y social se consolide. ;ara lamegapol'tica, las pol'ticas nacionales son ecaspor enanos que deben plegarse a los dictados delgigante financiero. *s' ser8, asta que los enanosse rebelen...

    pieza N 

    Pieza ): Las bolsas de resistencia 

    La figura F se construye dibuando una bolsa.

    Para empe)ar, te ruego no confundir la /esistencia

    con la oposición poltica. La oposición no se opone

    al

     poder sino a un gobierno, y su forma lograda y 

    completa

    es la de un partido de oposición0 mientras que la

    resistencia, por definición $a+ora s%, no puede ser 

    un partido1 no est2 +ec+a para gobernar a su ve),

    sino para... resistir.3 

    Tom8s Sego!ia. 4legatorio, $+2ico, >??N.

    La aparente infalibilidad de la globalizacin cocacon la terca desobediencia de la realidad. *l mismotiempo que el neoliberalismo lle!a adelante suguerra mundial, en todo el planeta se !an formandogrupos de inconformes, núcleos de rebeldes. Elimperio de las bolsas financieras enfrenta larebeld'a de las bolsas de resistencia.

    S', bolsas. =e todos los tama3os, de diferentescolores, de las formas m8s !ariadas. Su únicasemeanza es su resistirse al %nue!o orden mundial%y al crimen contra la umanidad que conlle!a laguerra neoliberal.

    http://mm_openbrwindow%28%275siete-pieza6.html%27%2C%27ch5_sp6%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D620%2Cheight%3D330%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/http://mm_openbrwindow%28%275siete-pieza6.html%27%2C%27ch5_sp6%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D620%2Cheight%3D330%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/

  • 8/18/2019 Siete Piezas Sueltas Del Rompecabezas Mundial

    18/20

    *l tratar de imponer su modelo econmico, pol'tico,social y cultural, el neoliberalismo pretendesubyugar a millones de seres, y desacerse de todosaquellos que no tienen lugar en su nue!o reparto delmundo. ;ero resulta que estos %prescindibles% serebelan y resisten contra el poder que quiereeliminarlos. $ueres, ni3os, ancianos, !enes,ind'genas, ecologistas, omose2uales, lesbianas,seropositi!os, trabaadores y todos aquellos yaquellas que no slo %sobran%, sino que tambi+n%molestan% al orden y el progreso mundiales, serebelan, se organizan y lucan. Sabi+ndose iguales y

    diferentes, los e2cluidos de la %modernidad%empiezan a teer las resistencias en contra delproceso de destruccindespoblamiento yreconstruccinreordenamiento que lle!a adelante,como guerra mundial, el neoliberalismo.

    En $+2ico, por poner un eemplo, el llamado%;rograma de desarrollo integral del "stmo deTeuantepec% pretende construir un moderno centrointernacional de distribucin y ensamble demercanc'as. La zona de desarrollo abarca un compleoindustrial en el que se refina la tercera parte delcrudo me2icano y se elabora el RRO de los productospetroqu'micos. Las !'as de tr8nsito interoce8nicoconsistir8n en carreteras, una ruta flu!ial

    apro!ecando el tendido natural de la zona (r'o4oatzacoalcos) y, como ee articulador, la l'nea delferrocarril trans'stmico (a cargo de U empresas, Ade E/ y > de 4anad8). El proyecto ser'a zonaensambladora bao el r+gimen de maquiladoras. =osmillones de pobladores del lugar pasar'an a serestibadores, controladores de paso o maquiladores.(*na Ester 4ece3a. %El "stmo de Teuantepec:frontera de la soberan'a nacional%. La Jornada del(ampo, @R de mayo >??F.) Tambi+n en el suresteme2icano, en la sel!a Lacandona, se eca a andar el%;rograma de =esarrollo 1egional Sustentable para laSel!a Lacandona%. Su obeti!o real es poner adisposicin del capital las tierras ind'genas que,adem8s de ser ricas en dignidad e istoria, tambi+nlo son en petrleo y uranio.

    El resultado pre!isible de estos proyectos ser8,entre otros, la fragmentacin de $+2ico (separandoal sureste del resto del pa's). *dem8s, y ya que deguerras ablamos, los proyectos tienen implicacionescontrainsurgentes. &orma parte de una pinza paraliquidar la rebeld'a antineoliberal que e2plot en>??A. En medio quedan los ind'genas rebeldes delE+rcito Zapatista de Liberacin 5acional.

    (7a en el tema de ind'genas rebeldes con!iene unpar+ntesis: los zapatistas piensan que, en $+2icoPoo: en $+2icoQ la recuperacin y defensa de lasoberan'a nacional es parte de una re!olucinantineoliberal. ;aradicamente, el EZL5 es acusadode pretender la fragmentacin de la nacin me2icana.La realidad es que los únicos que an ablado deseparatismo son los empresarios del estado deTabasco (rico en petrleo) y los diputados federalesciapanecos que pertenecen al ;1". Los zapatistaspiensan que es necesaria la defensa del Estado5acional frente a la globalizacin, y que losintentos de partir a $+2ico en pedazos !ienen delgrupo gobernante y no de las ustas demandas deautonom'a para los pueblos indios. El EZL5, y lomeor del mo!imiento ind'gena nacional, no quierenque los pueblos indios se separen de $+2ico, sinoser reconocidos como parte del pa's con sus

    especificidades. 5o slo eso, quieren un $+2ico condemocracia, libertad y usticia. Las paradoassiguen, porque mientras el EZL5 luca por la defensade la soberan'a nacional, el E+rcito &ederal$e2icano luca contra esa defensa y defiende a ungobierno que a destruido ya las bases materiales dela soberan'a nacional y a entregado el pa's, noslo al gran capital e2tranero, tambi+n alnarcotr8fico).

    ;ero no slo en las monta3as del sureste me2icano seresiste y se luca contra el neoliberalismo. Enotras partes de $+2ico, en la *m+rica Latina, en losEstados /nidos y el 4anad8, en la Europa del Tratadode $asstric, en el Jfrica, en el *sia, y en-cean'a, las bolsas de resistencia se multiplican.

  • 8/18/2019 Siete Piezas Sueltas Del Rompecabezas Mundial

    19/20

    4ada una de ellas tiene su propia istoria, susdiferencias, sus igualdades, sus demandas, suslucas, sus logros. Si la umanidad tiene toda!'aesperanzas de super!i!encia, de ser meor, esasesperanzas est8n en las bolsas que forman lose2cluidos, los sobrantes, los desecables.

    pieza F 

    Iay tantos modelos como resistencias y como mundosay en el mundo. *s' que dibue el modelo que m8s le

    guste. En esto de las bolsas, como en lasresistencias, la di!ersidad es riqueza.

    Iay, a no dudarlo, m8s piezas del rompecabezasneoliberal. ;or eemplo: los medios de comunicacin,la cultura, la polucin, las pandemias. *qu' sloemos querido mostrarle el trazo de F de ellas.

    Estas F bastan para que usted, despu+s dedibuarlas, colorearlas y recortarlas, se d+ cuentaque es imposible armarlas untas. 7 +ste es elproblema del mundo que la globalizacin apretendido rearmar: las piezas no encaan. ;or esto,y por otras razones que no !ienen al espacio de estete2to, es necesario acer un mundo nue!o. /n mundodonde quepan mucos mundos, donde quepan todos losmundos...

    =esde las monta3as del Sureste $e2icano.Subcomandante "nsurgente $arcos.

    E+rcito Zapatista de Liberacin 5acional.$+2ico, 0unio de >??F.

    ;.=. 5ue cuenta sue6os que el amor anida. 1eposa lamar a mi lado. 4omparte desde ace tiempo angustias,incertidumbres y no pocos sue3os, pero aora duermeconmigo la caliente noce de la sel!a. 7o miro sutrigo agitado en el sue3o y me mara!illo de nue!o alencontrarla a ella como es ley: tibia, fresca y a milado. La asfi2ia me saca del leco y toma mi mano y

    la pluma para traer al 6ieo *ntonio oy, como acea3os...

    Ie pedido al 6ieo *ntonio que me acompa3e en unae2ploracin r'o abao. 5o lle!amos m8s que un pocode pozol para comer. =urante oras seguimos elcapricoso cauce y el ambre y el calor aprietan.Toda la tarde la pasamos tras una piara de abal'es.4asi anocece cuando le damos alcance, pero unenorme censo (puerco de monte) se desprende delgrupo y nos ataca. 7o saco a relucir todos misconocimientos militares, deo tirada mi arma y metrepo al 8rbol m8s cercano. El 6ieo *ntonio quedainerme ante el ataque, pero en lugar de correr, sepone tras una mara3a de beucos. El gigantescoabal' arremete de frente y con toda su fuerza, peroqueda atrapado entre las lianas y las espinas. *ntesde que pueda librarse, el 6ieo *ntonio le!anta su!iea cimba y, de un tiro en la cabeza, resuel!e lacena de ese d'a.

    7a en la madrugada, cuando e terminado de limpiarmi moderno fusil autom8tico (un $>N, calibre U.UNmm, con selector de cadencia y alcance efecti!o deANM metros, adem8s de mira telescpica, bipie ycargador de %drum% con ?M tiros), escribo en midiario de campa3a y, omitiendo todo lo sucedido,

    slo anoto: %Topamos puerco y *. mat una pieza.*ltura BUM msnm. 5o llo!i%.

    $ientras esperamos que se cueza la carne, le cuentoal 6ieo *ntonio que la parte que me toca ser!ir8para las fiestas que se preparan en el campamento.%&iestas%, me pregunta mientras atiza el fuego.%S'%, le digo, %5o importa el mes, siempre ay algoque celebrar.%. =espu+s sigo con lo que yo supuseera una brillante disertacin sobre el calendarioistrico y las celebraciones zapatistas. Ensilencio escuca el 6ieo *ntonio y, suponiendo queno le interesa, me acomodo para dormir.

    http://mm_openbrwindow%28%275siete-pieza7.html%27%2C%27ch5_sp7%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D620%2Cheight%3D330%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/http://mm_openbrwindow%28%275siete-pieza7.html%27%2C%27ch5_sp7%27%2C%27resizable%3Dyes%2Cwidth%3D620%2Cheight%3D330%2Cscrollbars%3Dyes%2Cmenubar%3Dno%27%29/

  • 8/18/2019 Siete Piezas Sueltas Del Rompecabezas Mundial

    20/20

    Entre sue3os mir al 6ieo *ntonio tomar mi cuadernoy escribir algo. En la ma3ana, repartimos la carnedespu+s del desayuno y cada uno toma su camino. 7aen nuestro campamento, reporto al mando y le muestrola bit8cora para que sepa lo ocurrido. %Esta no estu letra%, me dice mientras me muestra la oa delcuaderno. *', al final de lo que yo anot+ ese d'a,el 6ieo *ntonio ab'a escrito con letras grandes:

    %Si no puedes tener la razn y la fuerza, escogesiempre la razn y dea que el enemigo tenga lafuerza. En mucos combates puede la fuerza obtenerla !ictoria, pero en la luca toda slo la razn!ence. El poderoso nunca podr8 sacar razn de sufuerza, pero nosotros siempre podremos obtenerfuerza de la razn%.

    7 m8s abao, con letra muy peque3a: %&elicesfiestas%.

    5i para qu+ decirlo, se me quit el ambre. Lasfiestas, como siempre, estu!ieron bien alegres. %Ladel mo3o colorado% estaba toda!'a, felizmente, muyleos del +it parade de los zapatistas...