Sighelosis

2
CONTROL DE LA INFECCIÓN 50 Nursing. 2010, Volumen 28, Número 3 DISEMINADA por los alimentos o el agua contaminados, o bien por contactos de tipo fecal-oral, la sighelosis es una infección bacteriana contagiosa que causa diarrea y, en los casos graves, disentería. Cada año se notifican unos 600.000 casos de sighelosis en todo el mundo (14.000 en Estados Unidos). Las dos terceras partes de los casos afectan a niños menores de 10 años de edad 1,2 . La sighelosis es la causa de diarrea más frecuente en las personas que viajan a países en vías de desarrollo 3 . Entre los diferentes tipos de bacterias Shigella, Shigella sonnei (también denominada Shigella grupo D) causa más de las dos terceras partes de los casos de sighelosis en Estados Unidos. La mayor parte de los brotes de sighelosis se asocia a prácticas insuficientes de prevención de la infección, tal como el hacinamiento, la escasa higiene de las manos, la falta de protocolos de seguridad respecto a los alimentos o el agua, las medidas inadecuadas de saneamiento y la realización de prácticas sexuales no protegidas (generalmente entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres). Las zonas en las que se producen brotes con mayor frecuencia son los centros de día, las prisiones y los campos de refugiados 1,2 . Las bacterias Shigella se eliminan por las heces de las personas infectadas y alcanzan la boca de las personas susceptibles 3 . La transmisión es más frecuente en contextos de agrupamiento en los que las superficies del entorno quedan contaminadas debido a la insuficiente higiene de manos por parte de los individuos infectados. Los pacientes son contagiosos desde que se inician los síntomas y pueden eliminar bacterias por sus heces durante un período de hasta 2 semanas después de la enfermedad. También existen portadores asintomáticos de la enfermedad que pueden eliminar bacterias durante meses, a menos que sean tratados adecuadamente con antibióticos 2 . Signos y síntomas El período de incubación de la sighelosis oscila entre 1 y 3 días, pero puede llegar a ser de tan sólo 12 h 1,2 . La enfermedad se Sighelosis Terri Rebmann, RN, CIC, PhD inicia con una diarrea acuosa y después evoluciona hacia un cuadro febril en el que el paciente elimina heces mezcladas con sangre y moco. Otros signos y síntomas son dolor abdominal, náuseas y anorexia. La mayor parte de los pacientes con sighelosis leve se recupera en menos de una semana, incluso sin tratamiento; no obstante, los pacientes que padecen una infección grave pueden fallecer debido a deshidratación. Los niños (especialmente los menores de 2 años de edad) y los ancianos tienen más posibilidades de presentar cuadros graves, en comparación con los adultos jóvenes. Diagnóstico y tratamiento Al realizar la historia clínica del paciente es necesario preguntar por los viajes recientes; sospeche la sighelosis si el paciente ha visitado recientemente una zona geográfica en la que la enfermedad es endémica. Dado que muchos trastornos gastrointestinales causan los mismos signos y síntomas que la sighelosis, los casos de sospecha se deben confirmar mediante el cultivo bacteriano de una muestra de heces o de una muestra obtenida con una torunda rectal. La sighelosis es una enfermedad de notificación obligatoria, de manera que usted debe seguir el protocolo de notificación de su hospital para alertar a los funcionarios de salud pública cuando las pruebas realizadas en un paciente sean positivas. Estos funcionarios realizan la investigación necesaria para determinar si se ha producido un brote. A pesar de que las infecciones leves por sighelosis pueden desaparecer sin tratamiento antibiótico, se recomienda la administración de antibióticos para reducir la duración y la gravedad de la enfermedad, y para disminuir el riesgo de contagio. El tratamiento antibiótico de la sighelosis suele consistir en un régimen de 5 días con administración de ampicilina, trimetoprima/sulfametoxazol, ceftriaxona o ciprofloxacino 1 . Muchas cepas de Shigella han desarrollado resistencia a los antibióticos, de manera que el tratamiento debe ser individualizado en función de los patrones de resistencia antibiótica identificados en el cultivo y en el antibiograma 2 . Por otra parte, es necesario aplicar medidas de sostén, como la sueroterapia de sustitución, si la diarrea ha sido prolongada. En los pacientes con sighelosis están contraindicados los medicamentos antimotilidad, como la loperamida, debido a que pueden prolongar la infección y pueden dar lugar a una dilatación tóxica del colon 4 . Prevención y control No existe ninguna vacuna frente a la sighelosis, y la higiene de las manos es la intervención de mayor importancia para prevenir y controlar la infección. Los brotes que tienen lugar en centros de día, prisiones y entornos asistenciales requieren la aplicación de medidas más estrictas para el control de la propagación de la enfermedad, incluyendo la vigilancia para identificar los casos y las medidas de prevención de la infección. Como norma, no es necesario el aislamiento de los pacientes infectados que permanecen en un hospital con objeto de controlar la propagación de la enfermedad, siempre y cuando las personas que le cuidan mantengan de manera estricta las precauciones estándar. Si el paciente es un lactante, un niño que no domina todavía las prácticas relativas al control de esfínteres o un adulto con incontinencia, es necesario aplicar las precauciones de contacto, que incluyen la colocación del paciente en una habitación individual y el uso de bata y guantes en todos los contactos con el mismo. Si se produce un brote en un contexto asistencial, se precisa el aislamiento de los pacientes infectados respecto a los demás pacientes, la aplicación de un protocolo estricto de higiene de las manos, la aplicación de procedimientos de descontaminación del ambiente y la realización de cultivos de vigilancia en las manos de los pacientes y de los profesionales sanitarios hasta que el brote

Transcript of Sighelosis

Page 1: Sighelosis

CONTROL DE LA INFECCIÓN

50 Nursing. 2010, Volumen 28, Número 3

DiseminaDa por los alimentos o el agua contaminados, o bien por contactos de tipo fecal-oral, la sighelosis es una infección bacteriana contagiosa que causa diarrea y, en los casos graves, disentería. Cada año se notifican unos 600.000 casos de sighelosis en todo el mundo (14.000 en estados Unidos). Las dos terceras partes de los casos afectan a niños menores de 10 años de edad1,2.

La sighelosis es la causa de diarrea más frecuente en las personas que viajan a países en vías de desarrollo3. entre los diferentes tipos de bacterias Shigella, Shigella sonnei (también denominada Shigella grupo D) causa más de las dos terceras partes de los casos de sighelosis en estados Unidos. La mayor parte de los brotes de sighelosis se asocia a prácticas insuficientes de prevención de la infección, tal como el hacinamiento, la escasa higiene de las manos, la falta de protocolos de seguridad respecto a los alimentos o el agua, las medidas inadecuadas de saneamiento y la realización de prácticas sexuales no protegidas (generalmente entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres). Las zonas en las que se producen brotes con mayor frecuencia son los centros de día, las prisiones y los campos de refugiados1,2.

Las bacterias Shigella se eliminan por las heces de las personas infectadas y alcanzan la boca de las personas susceptibles3. La transmisión es más frecuente en contextos de agrupamiento en los que las superficies del entorno quedan contaminadas debido a la insuficiente higiene de manos por parte de los individuos infectados. Los pacientes son contagiosos desde que se inician los síntomas y pueden eliminar bacterias por sus heces durante un período de hasta 2 semanas después de la enfermedad. También existen portadores asintomáticos de la enfermedad que pueden eliminar bacterias durante meses, a menos que sean tratados adecuadamente con antibióticos2.

Signos y síntomasel período de incubación de la sighelosis oscila entre 1 y 3 días, pero puede llegar a ser de tan sólo 12 h1,2. La enfermedad se

SighelosisTerri Rebmann, RN, CIC, PhD

inicia con una diarrea acuosa y después evoluciona hacia un cuadro febril en el que el paciente elimina heces mezcladas con sangre y moco. Otros signos y síntomas son dolor abdominal, náuseas y anorexia.La mayor parte de los pacientes con sighelosis leve se recupera en menos de una semana, incluso sin tratamiento; no obstante, los pacientes que padecen una infección grave pueden fallecer debido a deshidratación. Los niños (especialmente los menores de 2 años de edad) y los ancianos tienen más posibilidades de presentar cuadros graves, en comparación con los adultos jóvenes.

Diagnóstico y tratamientoal realizar la historia clínica del paciente es necesario preguntar por los viajes recientes; sospeche la sighelosis si el paciente ha visitado recientemente una zona geográfica en la que la enfermedad es endémica. Dado que muchos trastornos gastrointestinales causan los mismos signos y síntomas que la sighelosis, los casos de sospecha se deben confirmar mediante el cultivo bacteriano de una muestra de heces o de una muestra obtenida con una torunda rectal.La sighelosis es una enfermedad de notificación obligatoria, de manera que usted debe seguir el protocolo de notificación de su hospital para alertar a los funcionarios de salud pública cuando las pruebas realizadas en un paciente sean positivas. estos funcionarios realizan la investigación necesaria para determinar si se ha producido un brote.a pesar de que las infecciones leves por sighelosis pueden desaparecer sin tratamiento antibiótico, se recomienda la administración de antibióticos para reducir la duración y la gravedad de la enfermedad, y para disminuir el riesgo de contagio. el tratamiento antibiótico de la sighelosis suele consistir en un régimen de 5 días con administración de ampicilina, trimetoprima/sulfametoxazol, ceftriaxona o ciprofloxacino1. muchas cepas de Shigella han desarrollado resistencia a los antibióticos, de manera que el

tratamiento debe ser individualizado en función de los patrones de resistencia antibiótica identificados en el cultivo y en el antibiograma2. Por otra parte, es necesario aplicar medidas de sostén, como la sueroterapia de sustitución, si la diarrea ha sido prolongada. en los pacientes con sighelosis están contraindicados los medicamentos antimotilidad, como la loperamida, debido a que pueden prolongar la infección y pueden dar lugar a una dilatación tóxica del colon4.

Prevención y controlno existe ninguna vacuna frente a la sighelosis, y la higiene de las manos es la intervención de mayor importancia para prevenir y controlar la infección. Los brotes que tienen lugar en centros de día, prisiones y entornos asistenciales requieren la aplicación de medidas más estrictas para el control de la propagación de la enfermedad, incluyendo la vigilancia para identificar los casos y las medidas de prevención de la infección.Como norma, no es necesario el aislamiento de los pacientes infectados que permanecen en un hospital con objeto de controlar la propagación de la enfermedad, siempre y cuando las personas que le cuidan mantengan de manera estricta las precauciones estándar. si el paciente es un lactante, un niño que no domina todavía las prácticas relativas al control de esfínteres o un adulto con incontinencia, es necesario aplicar las precauciones de contacto, que incluyen la colocación del paciente en una habitación individual y el uso de bata y guantes en todos los contactos con el mismo.si se produce un brote en un contexto asistencial, se precisa el aislamiento de los pacientes infectados respecto a los demás pacientes, la aplicación de un protocolo estricto de higiene de las manos, la aplicación de procedimientos de descontaminación del ambiente y la realización de cultivos de vigilancia en las manos de los pacientes y de los profesionales sanitarios hasta que el brote

Page 2: Sighelosis

Nursing. 2010, Marzo 51

haya remitido. en la mayor parte de los casos no se recomienda la clausura del establecimiento sanitario1,2.

Enseñanza del pacienteenseñe al paciente a no manejar alimentos que van a ser servidos a otras personas, a no cuidar a niños (si trabaja en un centro de día) y a no realizar cuidados a otras personas (si es un trabajador sanitario). Un paciente que trabaja en la industria alimentaria, en una guardería infantil o en un contexto asistencial debe ser apartado temporalmente del trabajo o cambiado a un puesto de carácter administrativo hasta que no se haya demostrado la negatividad en dos muestras fecales o de torunda rectal 48 h después del régimen antibiótico y con una diferencia entre ambas de al menos 24 h. en algunos casos la infección no desaparece hasta transcurridas 4 semanas2.Los familiares que conviven con pacientes infectados deben ser evaluados para descartar que padezcan la enfermedad y tienen que recibir instrucciones para no manejar alimentos que vayan a ser servidos a otras personas y para no cuidar de niños o pacientes mientras no se haya descartado que la padezcan. También hay que adoptar precauciones para evitar que los pacientes consuman agua de estanques, de lagos o de fuentes no tratadas1. N

BiBLiOGRaFÍa

1. Centers for Disease Control and Prevention. shigellosis. http://www.cdc.gov/print.do?url=http%3a//www.cdc.gov/nczved/dfbmd/disease_ listing/shigellosis_gi.html.

2. Heymann DL, ed.Control of Communicable Diseases manual. 19th ed. Washington, DC: american Public Health association Press; 2008.

3. Warren BR, Parish me, schneider KR. shigella as a foodborne pathogen and current methods for detection in food. Crit Rev Food sci nutr. 2006; 46(7):551-567.

4. Kroser Ja. shigellosis. http://emedicine.medscape.com/article/182767- overview.

Terri Rebmann es directora adjunta de asuntos curriculares en el Institute of Biosecurity y profesora asistente en la Division of Environmental and Occupational Health de la Saint Louis University School of Public Health, en Saint Louis, Montana.