Siglo XX

27
El Siglo XX Presentado por: Tatiana Chavarro Lozano Presentado a: Francisco Chaparro 11-01 2014

Transcript of Siglo XX

El Siglo XX

Presentado por: Tatiana Chavarro Lozano

Presentado a: Francisco Chaparro

11-01

2014

Índice•Introducción ----------------------------------------------- 3•El marxismo ---------------------------------------------- 4•El fascismo ---------------------------------------------------9•El nazismo ----------------------------------------------- 12•Movimientos nacionalistas -------------------------------- 17•El neoliberalismo -------------------------------------------22•Bibliografía ------------------------------------------------- 26

La característica principal de este trabajo es dar a conocer la historia en el siglo xx, Se caracterizó por los avances de la tecnología; medicina y ciencia en general; fin de la esclavitud en los llamados países desarrollados; liberación de la mujer en la mayor parte de los países; pero también por crisis y despotismos humanos en forma de regímenes totalitarios, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales; el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la pobreza. Como consecuencia, se profundizaron las desigualdades en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de la riqueza entre los países, y las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del mundo. En los últimos años del siglo, especialmente a partir de 1989-1991 con el derrumbe de los regímenes colectivistas de Europa, comenzó el fenómeno llamado globalización o mundialización.

Introducción

•Karl MarxNació en Tréveris, Reino de Prusia, 5 mayo de 1818 y murió en Reino Unido, 14 marzo 1883.

Fue un economista y sociólogo, que presto también atención a la política, derecho, historia, estética y filosofía.Junto con Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, comunismo moderno, el marxismo y del materialismo histórico.Sus escritos conocidos “Manifiesto del partido comunista” y “El capital”.

El marxismoEs el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y filosóficos derivados de la obra de Karl Marx, Friedrich Engels le ayudo en muchas teorías.

El objetivo que se propone es que los trabajadores utilicen las instituciones publicas del estado para que tengan medios de producción y evitar que: "La burguesía va concentrando cada vez más los medios de producción, la propiedad y la población del país. Reúne a la población, centraliza los medios de producción y concentra en pocas manos la propiedad“

Marx propone es la abolición del sistema de propiedad burguesa "Lo que caracteriza al comunismo, no es la abolición de la propiedad en general, sino la abolición del sistema de propiedad burgués" ya que la burguesía viola la ley, corrompe las instituciones para apropiarse de la propiedad de los trabajadores; así por ejemplo, el robo de tierras a indígenas.

 El marxismo concluye que se lograra una sociedad sin clases sociales donde todos vivan con dignidad, sin que exista la acumulación de propiedad privada sobre los medios de producción por unas cuantas personas, porque supone que ésta es el origen y la raíz de la división de la sociedad en clases sociales. 

Marx tuvo dos grandes influencias filosóficas: la de Feuerbach, que le aportó y afirmó su visión materialista de la historia, y la de Hegel, que inspiró a Marx acerca de la aplicación de la dialéctica al materialismo.

La economía política inglesa de Adam Smith y de David Ricardo

Los marxistas consideran que la sociedad capitalista se divide en clases sociales, de las que toman en consideración principalmente dos:

Marx definió a esta clase como «los individuos que venden su mano de obra y no poseen los medios de producción», a quienes consideraba responsables de crear la riqueza de una sociedad (edificios, puentes y mobiliario, 

Quienes “poseen los medios de producción” y emplean al proletariado. Constituyen la clase mercantil por excelencia: su riqueza proviene de la administración intelectual de los negocios. Se apropian del excedente económico de toda la sociedad

PROLETARIADO LA BURGUESÍA

El Fascismo Es un movimiento político y social que nació en Italia de la mano de Benito Mussolini tras la finalización de la Primera Guerra Mundial. Se trata de un movimiento totalitario y nacionalista.

Fue un periodista, militar, político y dictador italiano. Primer ministro del Reino de Italia con poderes dictarionales desde 1922 hasta 1943, cuando fue depuesto y encarcelado brevemente. Escapó gracias a la ayuda de Alemania nazi, y asumió el cargo de presidente de la Republica Social Italiana desde septiembre de 1943 hasta su derrocamiento en 1945, y posteriormente muerte por ejecución.

El fascismo se basa en un Estado todopoderoso que dice encarnar el espíritu del pueblo. La población no debe, por lo tanto, buscar nada fuera del Estado, que está en manos de un partido único. El Estado fascista ejerce su autoridad a través de la violencia, la represión y la propaganda (incluyendo la manipulación del sistema educativo).

El Fascismo en Italia llevó a que se desarrollaran y promulgaran las “leyes raciales”. Estas eran un compendio de medidas de discriminación y de persecución hacia todas aquellas personas que fueran o estuvieran en relación con los judíos italianos.

Dicha legislación dio lugar no sólo a que se llegara a hablar de una raza italiana “pura” sino también a que se abrieran campos de concentración donde los judíos eran recluidos, sometidos a trabajos forzosos, objetivos de todo tipo de torturas y abusos e incluso algunos de ellos fueron también asesinados

El Nazismo Se refiere a todo lo relacionado con la ideología y el régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores de Adolf Hitler. La Alemania de este período se conoce como la Alemania nazi.

Fue el presidente y canciller de Alemania (1933-1945). Fue quien dirigió a Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, iniciada por él con el propósito principal de cumplir sus planes expansionistas en Europa.

En 1920 el nazismo ya era una fuerza política reconocida aunque minoritaria, pero día a día contaba con más simpatizantes que veían en ella y en su líder la salida ideal al estado de postración en que vivía Alemania por ese entonces. Ya en la década de 1930, el nazismo era una fuerza poderosa, y tan sólo esperaba el momento propicio para asumir el poder, momento que se dio en 1933, primero con la renuncia del canciller Hindenburg y la asunción del cargo por parte de Hitler y luego con el incendio intencional por parte de los nazis de Reichstag (el edificio del Parlamento), del cual acusaron a los comunistas, con lo cual se dio el pretexto ideal para que el partido nazi pudiese hacerse con el poder absoluto en Alemania.

Régimen totalitario: Se suprimieron derechos y libertades individuales. Se pusieron a merced del Estado las empresas y los sindicatos obreros. Todas las actividades de los ciudadanos eran vigiladas y coordinadas por la policía, al tiempo que toda oposición era oprimida. 

Militarización del país: En Alemania esto se vivió con gran regocijo por parte de una gran mayoría de la población, dado que los hombres mas viejos habían participado en la Primera Guerra Mundial y a los mas jóvenes se les había inculcado un profundo sentimiento de venganza y revanchismo hacia quienes los habían humillado luego de perder la guerra. 

Racismo: Se sostenía que la raza aria o indoeuropea era la única raza superior por proceder de antiguos griegos, romanos y germanos y que era de total urgencia limpiarla de toda sangre no aria, en especial de la de los judíos.

Imperialismo: Olvidando todo lo pactado en el Tratado de Versalles, los nazis ordenaron armar a la población, establecieron el servicio militar obligatorio, anexaron al territorio alemán toda la cuenca del Ruhr (que había sido cedida al control de Francia) y los territorios nacionales de Austria y Checoslovaquia.

•Características

Movimientos nacionalistas

Surge a finales del siglo XVIII por la influencia de las revoluciones Americanas y Francesas.Es un movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación propio de la edad contemporánea.

Napoleón alentó los nacionalismos

En Italia criticó la presencia de los austríacos y ayudó a crear un reino nacionalista en Nápoles dirigido por Murat, un general suyo. Pero al mismo tiempo, el liberalismo agresivo que llevó acabo estimulo los movimientos nacionalistas en su contra.

 Movimientos nacionalistas unificadores (nacionalismo centrípeto): defendían que territorios con rasgos comunes, pero políticamente fragmentados en varios estados, debían unificarse en un sólo Estado y  única nación. Ejemplos: unificaciones de Italia y Alemania.

 Políticas nacionalistas de los Estados ya consolidados (nacionalismo imperialista): parten  de la idea de superioridad de unas naciones respecto a otras, las “naciones superiores” debían controlar a “las más débiles”; este tipo de nacionalismo se basaba en un patriotismo desmesurado, que aumentará la rivalidad entre los estados.

 Movimientos nacionalistas disgregadores (nacionalismo centrífugo): naciones que se consideraban sometidas a otros estados y deseaban constituirse como Estado-Nación. Ejemplos: Grecia, consigue formar un Estado propio tras liberarse del Imperio Turco; Bélgica, consigue la independencia de Holanda.

Tipos de nacionalismo

Rusia ZaristaRégimen semifeudal

Monarquía absoluta

Derrota en la guerra Rusa-Japonesa (1905)

Primera guerra mundial

Aristocracia latifundista

Campesinado pobre

Burguesía reducida

Proletariado emergente

Monarquía parlamentaria

Revolución sofocada de forma sangrienta

Penuria

Deseo de paz

Revueltas porpulares

El neoliberalismoEs la corriente económica y política inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980.

Los defensores del neoliberalismo apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto público y la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado. Sin embargo, el uso y definición del término ha ido evolucionando en las últimas décadas y no hay un criterio unificado para determinar qué es neoliberalismo.

Originalmente el neoliberalismo era una filosofía económica surgida entre los eruditos liberales europeos en la década de 1930 que trataban de encontrar un tercer camino o un camino entre medias de la disputa que en ese momento se libraba entre el liberalismo clásico y la planificación económica.

En la década de 1960, el uso del término disminuyó en gran medida. El término se introdujo de nuevo en la década de 1980, debido a las reformas económicas realizadas en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet y que fueron impulsadas y supervisadas por economistas de la llamada Escuela de Chicago, los Chicago Boys. A partir de aquí, el término empezó a adoptar connotaciones peyorativas y a ser empleado por los críticos de estas reformas, al tiempo que el neoliberalismo pasó de defender una postura liberal moderada a una más radical 

El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas privadas el mayor número de actividades económicas posible. Igualmente propone una limitación del papel del Estado en la economía; la privatización de empresas públicas y la reducción del tamaño del Estado, es decir, una reducción del porcentaje del PIB controlado o administrado directamente por el Estado. Respecto al derecho laboral, mercantil y las regulaciones económicas generales el neoliberalismo propone la "flexibilización" laboral, la eliminación de restricciones y regulaciones a la actividad económica, la apertura de fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros.

Bibliografía

•http://es.wikipedia.org/wiki/Fascismo•http://es.wikipedia.org/wiki/Nazismo•http://www.portalplanetasedna.com.ar/nazismo.htm•http://definicion.de/fascismo/•http://ibolivia.net/node/208•http://www.monografias.com/trabajos/neoliberalismo/neoliberalismo.shtml•http://es.slideshare.net/cientific1/movimiento-nacionalista-ppt?next_slideshow=1•https://sites.google.com/site/revolucionespoliticas/movimientos-nacionalistas

Gracias por su atencion