SIGLO XX

48
EL SIGLO XX GRUPO N°5 CALM ALAN MOLESTINA CPFG-EM OMAR SALLES CPFG-EM OSWALDO SANTANA CPCB-AV FABRICIO RUEDA CPCB-SU MIGUEL SILVA CPCB-SS JORGE ECHEVERRIA CPCB-EM JORGE POLANCO 1

Transcript of SIGLO XX

Page 1: SIGLO XX

1

EL SIGLO XX

• GRUPO N°5• CALM ALAN MOLESTINA• CPFG-EM OMAR SALLES• CPFG-EM OSWALDO SANTANA• CPCB-AV FABRICIO RUEDA• CPCB-SU MIGUEL SILVA• CPCB-SS JORGE ECHEVERRIA• CPCB-EM JORGE POLANCO

Page 2: SIGLO XX

2

AGENDA INTRODUCCIÓN

EL MARXISMO-LENINISMO EN EL SIGLO XX

SOCIALISMO NO LENINISTA

FASCISMO Y NACIONALSOCIALISMO

MEDITACIONES SOBRE LA DECADENCIA Y TENTATIVAS DE RENOVACIÓN

Page 3: SIGLO XX

3

FIN DE I GUERRA MUNDIAL FIRMA TRATADO DE VERSALLES

RETORNO PAZSUPREMACÍA DE OCCIDENTENUEVOS ESTADOS EUROPEOSEXALTACIÓN NACIONAL

NUEVAS IDEOLOGÍAS

FASCISMONACIONALISMOLIBERALISMOCOMUNISMO

DESMEDRO DE DEMOCRACIA

ORIENTE Y MEDIO ORIENTE

CHINAINDIAPAISES ISLÁMICOS/ÁRABESPROPIAS IDEAS POLITICAS, TRADICIÓN POLÍTICA Y DOCTRINAS POLÍTICAS SIN INFUENCIA EN OCCIDENTE

Page 4: SIGLO XX

4

CAUSAS DE MOVIMIENTOSCONCIENCIA DEL PODER QUE EL GIGANTESCO PROGRESO DE LAS TÉCNICAS CONFIERE AL HOMBRE

CONCIENCIA DE PERTENECER A UN MUNDO EN TRANSICIÓN

PERCEPCIÓN MAS O MENOS CONFUSA DEL ASCENSO DEL PROLETARIADO (CLASE ASALARIADA DE INDUSTRIA)CONVICCIÓN DE QUE LAS COSAS NO SON TAN SENCILLAS COMO ASEGURAN SUS REPRESENTANTES

CANSANCIO DE UN OPTIMISMO QUE CAE EN CONFORMISMO Y ACADEMICISMO

REVOLUCIÓN TECNOLOGÍA ECONOMÍA LITERATURA FILOSOFÍA IDEAS POLÍTICAS

Page 5: SIGLO XX

5

MARXISMO-LENINISMO 1917-1957

IDEOLOGÍA MARXISTA

TRANSFORMACIÓN CON IDEAS DE LENIN

SOCIALISMO A COMUNISMO

IDEOLOGÍA EN CONSTRUCCIÓN DE

SOCIALISMO

SIN TEORIA REVOLUCIONARIA NO HAY

REVOLUCIÓN• LENIN

IDEOLOGIA MILITANTE.UN REVOLUCIONARIO

MANTIENE FILOSOFÍA E IDEOLOGÍA DEL OBJETIVO

REVOLUCIONARIO

Page 6: SIGLO XX

6

ESTADO SOCIALISTA Y LIBERTAD (LENIN-

MARX-ENGELS. ESTADO ES VIOLENCIA Y COERCION)

•EXTINCIÓN DEL ESTADO•PAPEL DEL ESTADO Y TRANSFORMACIÓN A SOCIALISTA•LENIN DEFINE PASO DE ESTADO CAPITALISTA A SOCIALISTA•REVOLUCIÓN PROLETARIA CON TOTAL ANIQUILAMIENTO DEL ESTADO BURGUÉS

•DICTADURA DEL PROLETARIADO•ESTADO SUBSISTE•ESTADO NO PUEDE DESAPARECER •LENIN REORGANIZAR APARATO ADM BUROCRÁTICO BAJO CONTROL POPULAR

PLURALIDAD DE VIAS DE ACCESO A SOCIALISMO

• REVOLUCIÓN SOCIALISTA TAMBIEN PODÍA DARSE EN PAISES DE OCCIDENTE

• INCENTIVAR DIFUSIÓN DEPENSAMIENTO

REVOLUCIÓN PERMANENTE

MAO TSE-TUNG

• AL ALCANZAR EL OBJETIVO REVOLUCIONARIO EXISTIRÁN NUEVAS ASPIRACIONES

• NUEVAS CONTRADICCIONES

Page 7: SIGLO XX

7

MEDIOS DEL SOCIALISMO

TOMA DEL PODER • GUERRA REVOLUCIONARIA PROLETARIADO/LENIN- CAMPESINADO/MAO TSE-TUNG• VIAS LEGALES Y PARLAMENTARIAS EN DEMOCRACIAS OCCIDENTALES

PAPEL REVOLUCIOANRIO DE CLASES SOCIALES • PROLETARIADO INDUSTRIALIZADOS-CAMPESINOS NO INDUST.

REVOLUCION EN UN SOLO PAIS• REVOLUCION PERMANENTE• REVOLUCION MUNDIAL INICIARIA EN URSS• INCENTIVAR PROLETARIADO EXTRANJERO Y APOYARLO, TRASMITIR EXPERIENCIAS Y CONOCIMEITOS Y DIFUNDIR

IDEALES • NO QUEDAR AISLADO COMO PAÍS

FRENTES ANTIFASCISTA• LUCHA CONTRA SOCIALDEMOCRACIA, CREANDO FRENTES POPULARES EN BASE A FRENTES

PROLETARIOS

Page 8: SIGLO XX

8

EL SOCIALISMO NO LENINISTA

Page 9: SIGLO XX

9

SOCIAL DEMOCRACIA

• Endurecimiento anti comunista y antisoviético

• Rivalidad Este – Oeste• Construcción europea• Nacionalismos en Asia, Africa y

Sudamérica

DOCTRINA SOCIALISTA

Page 10: SIGLO XX

10

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Page 11: SIGLO XX

11

FRENTE AL BOLCHEVISMO Y A LOS FASCISMOS

MANTENIMIENTO DOCTRINAL• Condena severa al social

patriotismo• Internacionalismo

pacifista de los proletariados

• Completa solidaridad doctrinal del campo social demócrata.

LUCHA CON LOS COMUNISTAS• Críticas a la violación de

la democracia en el régimen sovietico

• Minado de las acciones social demócratas en la URSS

• Desconocimiento del pacifismo

Page 12: SIGLO XX

12

FRENTE A LA GUERRA

Resistencia al fascismo no podría triunfar con la solitaria oposición de fuerzas interiores

Necesaria acción internacional de las democracias

Socialistas divididos y desconcertados

Neutralismo prudente

Ataque alemán en Polonia

• Destruidos (Italia, Alemania, España)

• Indiferentes (Paises Escandinavos)• Divididos (Francia)

Page 13: SIGLO XX

13

LOS SOCIALISTAS Y EL PROBLEMA DEL PODER

La conquista revolucionaria es la toma de la autoridad central

Se requiere el poder para cerrar el camino al fascismo o para privar al capitalismo de su fuerza

El poder es solo un camino a la realización del socialismo

El ejercicio del poder es la gestión por parte de los socialistas, del orden legal existente dentro del marco del capitalismo y dentro del respeto de las reglas constitucionales para acelerar el ritmo de la revolución.

Page 14: SIGLO XX

14

EL MARXISMO EN DISCUSIÓN

Henri de Man• Socialismo busca un orden social justo• Justificación moral de la voluntad socialista por sobre los móviles económicos

Neos franceses• Socialismo de poder

• Control económico del estado• Socialismo de beneficio

• Financiamiento de los seguros sociales• Socialismo de la propiedad

• Inmenso desarrollo de las cooperativas

Joseph Schumpeter• El capitalismo se arruina desde el interior y se transforma en socialismo• Síntesis del socialismo y la libertad gracias a socialismos progresivos y a una indispensable

centralización

Page 15: SIGLO XX

15

DESDE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Page 16: SIGLO XX

16

ALEJAMIENTO DEL MARXISMO

Insuficiencia de la lucha de clases

Ascenso de las clases medias

Transformaciones del capitalismo y de la psicología de masas

Principal tarea del socialismo• Impedir la concentración del

poder• Repartir las responsabilidades y

ampliar la libertad de elección

Igualdad y responsabilidad• Desenvolvimiento de la cultura• Posibilidades de libre desarrollo• Democracia industrial y gestión• Organización social de la industria

Page 17: SIGLO XX

17

TOMA DE CONCIENCIA DE LAS TAREAS INTERNACIONALES DEL SOCIALISMO

Rivalidad Este – Oeste

Amenazas de destrucción

Desarrollo de los nacionalismos asiaticos y africanos

Asistencia a los paises de desarrollo insuficiente

Pacifismo e internacionalismo lírico

Preocupaciones técnicas de organización internacional de los socialistas

Page 18: SIGLO XX

18

ENDURECIMIENTO ANTI SOVIETICO

Resentimiento y conciencia que el destino de las democracias liberales está ligado a la fuerza económica y militar de Estados Unidos

Comunidad europea instrumento de relativo equilibrio

Neutralismo activo al servicio de la existencia pacífica y de la cooperación de los estados técnicamente evolucionados en favor de los pueblos insuficientemente desarrollados

Page 19: SIGLO XX

19

EN BUSCA DE UNA ÉTICA

Búsqueda del socialismo moderno

Socialismo como un imperativo ético

Acercamiento de la ideología socialista con movimiento de orientación cristiana

Page 20: SIGLO XX

20

FASCISMO Y

NACIONALISMO

Page 21: SIGLO XX

21

¿TOTALITARISMO?

Nacionalsocialismo

Fascismo

Ideología oficial

Sistema de partido único

Control central y dirección de

economía

Concentración de medios de propaganda

Sistema de control policial

TOTALITARISMO

Page 22: SIGLO XX

22

-No es doctrina.-Acción prima sobre la palabra-No necesita dogma, sino disciplina.-Para 1929 B.M. da doctrina imprecisa y oportunista.

Fascismo

- A.H. se niega a presentar programas.- Llamamiento a la acción, mas que doctrina.- “Mein Kampf”: ideas fijas de un hombre obsesionado.

Nacionalsocialismo

PRIMADO DE LA ACCION:

Page 23: SIGLO XX

23

PRIMADO DE LA ACCION:

Nacionalismo de vencidos

Nacieron de la

guerra

Reacción ante

humillación nacional

Ex combatien

tes desorienta

dos.

Nacieron de la miseria, la crisis, el desempleo y del hambre

Nacionalsocialismo: • Verdadero socialismo no es la lucha de clases, sino hacerlas vivir juntas.• Defender fronteras europeas contra Asia y gente de color.• Purgar socialismo e incorporar disciplina y autoridad prusiana.

Nacionalsocialismo y Fascismo:

• No menoscabaron poder oligárquico.• Cuadrillas se reclutaron de todas las clases, más de la clase media.

Page 24: SIGLO XX

24

Líder carismático

Mussolini: Símbolos romanos.

Hitler:Mitos del romanticismo alemán

Desigualdad

Hostiles a la democracia igualitaria.

Superioridad de los gobernantes / raza

• Primacía del Estado.• Subordinación de la economía a la

política.• Mussolini tuvo que forjar el Estado.• Hitler no tuvo que crearlo, lo utilizó

dándola una mística.

Page 25: SIGLO XX

25

Fascismo

Corporativismo

Deseo de extender poderío italiano

Nacional socialismo

Racismo y espacio vital

Pangermanismo hitleriano

Page 26: SIGLO XX

MEDITACIONES SOBRE DECADENCIA Y TENTATIVAS DE RENOVACIÓN

La expansión del comunismo y el brusco desarrollo del fascismo dominan las ideas políticas del siglo XX.El liberalismos y conservadurismo continúan siendo ideologías ampliamente extendidas.Las Ideologías del siglo XX deben ser superadas o revisadas.Comienzos del siglo XX el tema de la Decadencia esta a la orden del día.A partir de la Segunda Guerra Mundial aumenta y se manifiesta de diferentes formas

Page 27: SIGLO XX

27

LA DECADENCIA

Intelectual francés

(1871-1945)

RECURSO A LOS INTELECTUALES

Sueño Ideocrático, censura tres cosas de los políticos:1. Europa no ha dominado al mundo.2. Europa no ha realizado su unidad.3. Europa ha tenido una política materialista

Filósofo e historiador

alemán (1880-1936)

RECURSO A LA FUERZA

Origen de la decadencia occidental es la mezcla de culturas.Toda cultura atraviesa por las mismas fases de un ser vivo.Alemania solo escapará de la decadencia si se repliega sobre si misma. (Prusiano)

historiador inglés

(1889-1975)

UNA TEOLOGÍA DE LA HISTORIA

Civilización europea ha avanzado mucho por la decadencia.La finalidad de nuestro mundo consistirá en llegar a ser una provincia del reino de dios.El cristianismo sobrevivirá al hundimiento de las civilizaciones.

Novelista francés

(1901-1976)

DE LA HISTORIA -AVENTURA A LA HISTORIA

HERENCIA

Lo que interesa no es la política sino la historia.

CONCLUSIÓN

El tema de la decadencia (europea o francesa) y el de la humillación, que es su consecuencia, es tan repetido que sería fácil multiplicar las referencias. Los ejemplos dados tienden a probar que las meditaciones sobre la decadencia casi nunca conducen a definir una política.

Page 28: SIGLO XX

28

LA ÉLITE

Sociólogo, economista

italiano (1848-1923)

La condición de equilibrio social es la circulación de las élites.La élite es una pequeña minoría y el carácter de una sociedad es el de su élite.La movilidad social es el mejor antídoto contra las revoluciones.Toda élite que no esté dispuesta a librar la batalla para defender su posición está en plena decadencia.

Político italiano

(1858-1941)Clase política dirigente.Distinción entre dirigentes y dirigidos.El poder debe ser ejercido por una minoría organizada.La libertad es equilibrio no unidad.

Economista filósofoalemán

(1864-1920)

Crecimiento de la burocracia como el fenómeno capital de las sociedades modernas.La verdad a la acción , el valor humano a la sola y simple eficacia.Exalta la concepción de “jefe carismático” quien sabe establecer una conexión con las masas.

Sociólogo y politólogo

alemán (1876-1936)

Mantiene una tendencia parecida a la de Weber. Las sociedades socialistas son tan burocráticas y oligarcas como las capitalistas.

Ningún remedio es eficaz contra la oligarquía, siempre surgirán oponentes a la oligarquía en nombre de la democracia.

CONCLUSIÓN

Ninguna de las obras de los autores antes mencionados desembocan en la acción, son inadecuadas para construir una nueva fuerza política. Los partidarios del liberalismo anti-igualitario no han visto acceder al poder a esa aristocracia liberal que sus deseos reclamaban.

Page 29: SIGLO XX

29

LA CRISIS DEL LIBERALISMO

Page 30: SIGLO XX

30

LA CRISIS DEL LIBERALISMO

El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.

El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, e inspiró en parte la organización del Estado de Derecho, con poderes limitados y sometido a una constitución, que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XIX.

Page 31: SIGLO XX

31

LA CRISIS DEL LIBERALISMO

Page 32: SIGLO XX

32

LIBERALISMO

DUDAS SOBRE

VALIDEZ DEL LIBERALISMO

CRISIS ECONOMICA

PROBLEMAS SURGEN POR

LA INTERVENCION

DEL ESTADO EN LO QUE NO LE CONCIERNE

COMO POSICIONAR AL LIBERALISMO

ENTRE EL FASCISMO Y EL COMUNISMO EN

EXPANSION

LA CRISIS DEL LIBERALISMO

Page 33: SIGLO XX

33

LA CRISIS DEL LIBERALISMO TEORIAS

LIBERALISMO NOSTALGICO

Los principios básicos no habían sido aplicados a plenitud.

La finalidad de esta política es limitar el dominio del poder a través de un sistema de contrapesos.

LIBERALISMO ORGANIZADO

• Se cuestiona la eficacia del sistema.• Los verdaderos problemas no eran

políticos sino técnicos (Tecnócratas).• Utilizar las ciencias para solucionar

problemas sociales.• Utilizar progresos técnicos para

solucionar los problemas en producción y distribución.

• Técnica era mas importante que la política.

• Los técnicos podían entenderse los políticos solo pelearse.

Page 34: SIGLO XX

34

NEOTRADICIONALISMO

NEOCOSERVADURISMO

Page 35: SIGLO XX

35

NEOTRADICIONALISMO

NEOCOSERVADURISMO

AMPLIAMENTE DEBATIDO DURANTE

1929 Y 1939

Page 36: SIGLO XX

36

NEOTRADICIONALISMO

NEOCOSERVADURISMO

1930

• NO PARTIDARIOS DE LA ACCIÓN FRANCESA Y NO SEDUCIDOS POR EL MAURRASISMO

DECIDEN SENTAR LAS BASES DE UNA NUEVA DERECHA , SOCIAL Y REVOLUCIONARIA

Page 37: SIGLO XX

37

D

NEOTRADICIONALISMO

NEOCOSERVADURISMO

1930• NO DIO LUGAR A FORMACIÓN POLÍTICA ALGUNA

VERDADERAMENTE IMPORTANTE.• NO DEJAN DE GUARDAR RELACIÓN CON LAS

TENTATIVAS PARA MODERNIZAR EL LIBERALISMO.

NEOSOCIALISMO

FRONTISMO

DIFÍCIL DE ENTENDER

Page 38: SIGLO XX

38

NEOTRADICIONALISMO

NEOCOSERVADURISMO

Page 39: SIGLO XX

39

NEOTRADICIONALISMO

NEOCOSERVADURISMO

• TIENEN EN COMÚN• PREOCUPACIÓN DE FUNDAR UN NUEVO

HUMANISMO• INCLINACIÓN POR LOS PLANES• VOLUNTAD DE SUPERAR LA OPOSICIÓN

IZQUIERDA DERECHA.• LA VOLUNTAD REVOLUCIONARIA . LA

PREOCUPACIÓN DE CONCILIAR NACIONALISMO Y REVOLUCIÓN.

Page 40: SIGLO XX

40

NEOTRADICIONALISMO

NEOCOSERVADURISMO

• TIENEN EN COMÚN• UN NEOCORPORATUVISMO, YA QUE EXISTEN TRES

FORMAS HASTA 1939:• DE ESTRICTA OBEDIENCIA MAURRASIANA• DE TIPO MUSSOLIANO• INTEGRACIÓN DE LOS SINDICATOS EN LA

ORGANIZACIÓN CORPORATIVA.

• TODO ESTO FAVORECE EL NACIMIENTO NO SOLO DEL NEOCORPORATIVISMO SINO DEL NEOSINDICALISMO, ES CONSIDERADO EL GRAN ACONTECIMIENTO DE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO FRANCÉS.

GRUPOS TUVIERON UNA EFÍMERA INFLUENCIA

Page 41: SIGLO XX

41

NEOTRADICIONALISMO

NEOCOSERVADURISMO

¿NEOCONSERVADURISMO LIBERAL?

Russell Kirk

Page 42: SIGLO XX

42

NEOTRADICIONALISMO

NEOCOSERVADURISMO

¿NEOCONSERVADURISMO LIBERAL?

Russell Kirk

Existe un designio de orden para el hombre y el hombre está hecho para él.El conservador prefiere las costumbres, el orden y la continuidad.El conservador cree en el principio de la prescripción, es decir cree en el conocimiento del pasado y el de las costumbres antes que las aserciones de un solo individuo.El conservador está guiado por el principio de la prudencia, debe antes de actuar examinar los problemas que sus acciones traen consigo.El conservador cree en el principio de la variedad, todos somos diferentes desde nuestra cultura, nuestras raíces, nuestros pensamientos, nuestra inteligencia y nuestras propiedades materiales.

Page 43: SIGLO XX

43

NEOTRADICIONALISMO

NEOCOSERVADURISMO

¿NEOCONSERVADURISMO LIBERAL?

Russell Kirk

El conservador cree en la imperfección del ser humano, las utopías siempre son derrocadas, por lo que lo más razonable es creer en el orden, la justicia y la libertad del individuo.El conservador cree que la libertad del individuo y el que este pueda poseer bienes materiales, son dos ideales que están muy relacionados y han de ser conjugados en la sociedad.El conservador cree en los actos voluntarios y se opone a todo pensamiento que obligue a la gente en creer en algo distinto a lo que quieren creer.El conservador cree en la prudencia en todo acto del hombre y en el poder de un gobierno.El conservador considera que tanto el cambio como la permanencia han de ser reconocidos en los actos de la sociedad.

Page 44: SIGLO XX

44

LA DECADENCIA Y TENTATIVAS DE RENOVACIÓN

• Expansión del comunismo y desarrollo de lo facismo;

• Liberalismo y el conservadurismo;

• Las ideologías legadas por el siglo XX no deben ser superadas o revisadas.

Page 45: SIGLO XX

45

Conclusión

• Ni la guerra ni la resistencia antinazi => doctrinas nuevas;

• La guerra finalizó – nacionalsocialismo y facismo.

• Lugar vacío ?• Ni el existencialismo ni el

neutralismo => fuerza política nueva.

• Mientras el liberalismo, conservadorismo y la socialdemocracia del occidente tratan de renovarse.

Page 46: SIGLO XX

46

Conclusión

• En América Latina, Ásia y África aparecen ideologías nacionalistas:

1. Nacionalismo reformista Kemaliano - laicismo;

2. Nacionalismo popular y demagógico – peronista – militarismo y moralismo, vocabulario revolucionario, antiamericanismo y recurso a los EUA, oportunismo.

3. Nacionalismo negro – étnico y cultural4. Nacionalismo árabe - Nasser

Page 47: SIGLO XX

47

Conclusión

• Es difícil reducir a um único modelo;• Ciertos rasgos em comum:

1. Apoyo del ejército;2. Interferencias de las fuerzas religiosas y políticas;3. Llamamiento a las classes populares.

• Estes nuevos nacionalismos – regímenes dictatoriales o a um nuevo tipo de democracia?

Page 48: SIGLO XX

48

GRACIAS