SIGLO XX

11
Análisis y perspectivas de la seguridad en América del Sur Lima - Perú

description

trabajo monografico

Transcript of SIGLO XX

Page 1: SIGLO XX

Análisis y perspectivas de la

seguridad en América del

Sur

Lima - Perú

2013

Page 2: SIGLO XX

ILos cambios en la condición geopolítica en América del Sur desde la época final de la

Guerra Fría, con la caída del muro de Berlín y el colapso del imperio soviético fueron

muchos los que creyeron que había empezado el final de la política bipolar, y nacía

una época situada más allá del socialismo y el capitalismo, de la utopía y la

emancipación. Pero, en los últimos años, ha sido evidente de cómo estas creencias

han dado un giro. En efecto, el término “globalización”, que actualmente, omnipresente

en toda manifestación pública, no apunta precisamente al final de la política, sino

simplemente a una salida de lo político del marco categorial del Estado nacional y del

sistema de roles al uso de eso que se ha dado en llamar el que hacer “político” y “no-

político”.

“En efecto, independientemente de lo que pueda apuntar, en cuanto al

contenido, la nueva retórica de la globalización (de la economía, de los

mercados, de la competencia por un puesto de trabajo, de la producción, de la

prestación de servicios y las distintas corrientes en el ámbito de las finanzas,

de la información y de la vida en general), saltan a la vista de manera puntual

las importantes consecuencias políticas de la escenificación del riesgo de

globalización económica: es posible que instituciones industriales que parecían

completamente cerradas a la configuración política «estallen> y se abran al

discurso político”.1

La globalización se revela en nuestros días, al paso de los años, como un proceso de

naturaleza intrínsecamente compleja y conflictiva, que va más allá de un análisis. Pone

en evidencia hasta el momento al menos dos componentes significativos: el ideológico

y el político. El primero, el ideológico es el de neoliberalismo. El segundo, el de

hegemonismo. A eso se agrega, que todos los actores sociales deben reaccionar y dar

una respuesta concreta en este ámbito, donde las respuestas ya no siguen el viejo

esquema derecha-izquierda de la práctica política. ¿Se puede decir que lo que fue la

lucha de clases en el siglo XIX para el movimiento obrero es la cuestión de la

globalización en el umbral del siglo XX para las empresas que operan a nivel

transnacional? Pero bajo un sistema acorde a sus intereses…..

1 Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, repuestas a la globalización. Barcelona. Paidos, 1998.

Page 3: SIGLO XX

“Con la diferencia, por cierto esencial, de que el movimiento obrero actuaba

como un contrapoder, mientras que las empresas globales están actuando

hasta la fecha sin tener ningún contrapoder--transnacional-- enfrente. ¿Por qué

la globalización significa politización? Porque la puesta en escena de la

globalización permite a los empresarios, y sus asociados, reconquistar y volver

a disponer del poder negociador política y socialmente domesticado del

capitalismo democráticamente organizado”.2

Ahora, la globalización posibilita eso que sin duda estuvo siempre presente en el

capitalismo, pero que se mantuvo en estado incipiente durante la fase de su desarrollo

por la sociedad estatal y democrática: que los empresarios, sobre todo los que se

mueven a nivel planetario, puedan desempeñar un papel clave en la configuración no

sólo de la economía, sino también de la sociedad en su conjunto, aun cuando sólo

fuera por el poder que tienen para privar a la sociedad de sus recursos materiales

(capital, impuestos, puestos de trabajo). La economía que actúa a nivel mundial

socava los cimientos de las economías nacionales y de los Estados nacionales, lo cual

desencadena a su vez una sub-politización de alcance completamente nuevo y de

consecuencias imprevisibles. Se trata de que, en este nuevo dilema, el viejo enemigo

“trabajo” se está viendo relegado a la vía muerta de la historia.

Ahora, es un hecho innegable, que en los últimos años el valor del comercio mundial

se ha incrementado más de quince veces. El volumen de las mercaderías y servicios

intercambiados entre países y empresas internacionales, creció en una escala, que

veinte años antes, en 1980, no fue imaginada ni prevista por ninguna de las

instituciones económicas internacionales.

“Un cambio profundo y de enormes consecuencias afecta las instituciones, los

conceptos, la producción y el intercambio de los bienes y las informaciones. Es

la globalización que construye y consolida un mercado mundial único como

nueva etapa del capitalismo a escala planetaria. Ante ella, no caben ni la

aceptación absoluta e inerte que propone el neoliberalismo ni la negación irreal

que sugieren los antiglobalizadores sino, diagnostico moderno que concibe las

fuerzas crecientes de la tecnología y del mercado con los requerimientos de la

2 Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, repuestas a la globalización. Barcelona. Paidos, 1998.

Page 4: SIGLO XX

justicia social y con el derecho de cada país para atender prioritariamente a su

desarrollo económico y social”.3

II

Los cambios políticos ocurridos desde fines de los ochenta, con el estallido de la

Unión Soviética y su desmembramiento, así como el posterior desarrollo capitalista de

sus antiguos países satélites han contribuido al crecimiento del comercio mundial.

Esto descansa en una visión de un mundo contemporáneo globalizado que plantea

nuevas amenazas o riesgos--movimientos terroristas no estatales con tanta capacidad

para actuar globalmente como de destrucción masiva, narcotráfico, fracasos de Estado

que generan migraciones masivas, degradación ambiental, etc.--, pero también de la

observación del surgimiento de tendencias típicas en las respuestas a esas amenazas

cooperación internacional y surgimiento de instituciones internacionales de carácter

cooperativo, con lo cual, hay actuación unilateral de Estados Unidos en el ámbito

global, anuncios de un régimen internacional de facto que intenta otorgar gobernalidad

global liderado por Estados Unidos.

Dentro de la temática puesto en la cooperación y la noción de seguridad cooperativa.

De acuerdo a como se ha planteado este énfasis. Por una parte América latina exhibe

los índices más bajos en cuanto a conflictos mayores gasto y adquisiciones en

defensa. También es la única región que ha consolidado un conjunto importantes de

acuerdos internacionales que le han convertido en un área libre de armas de

destrucción masiva, a los que se asocian experiencias exitosas de procesos de

cooperación entre Estados otrora en conflictos Argentina y Brasil, Argentina y Chile,

Perú y Ecuador, y mas adelante Perú y Chile, con el fin de tener acuerdos bilaterales

en seguridad y defensa, en implementación de medidas de confianza mutua.

En tal caso, nuestra seguridad descansa hoy en la estabilidad internacional y gran

parte en nuestra capacidad para cooperar internacionalmente en la mantención de

dicha estabilidad, incluido en el ámbito de la seguridad y especialmente el de las

operaciones de paz.

Los cambios que han sufrido los países de América del Sur, los procesos de

integración regional y subregional, menos tecnocráticos y más agiles; inserción

3 Ehrke, Michael. ¿Qué quieren los adversarios de la globalización? En: historia social. Jorge Mariano Cáceres-Olazo Monroy. Compilador.

Page 5: SIGLO XX

diferenciada de las economías regionales y nacionales en mercados mundiales

dinamizados por efecto der la globalización; impulso el establecimiento de la relación

bilateral y abordaje de los desafíos que trae consigo la aplicación de los acuerdos de

paz firmados: colaboración de los Estados para hacer frente al aumento del crimen

internacional.

Ahora, en el campo de la seguridad los Estados nacionales han debido asumir,

procesar e intervenir en una serie de escenarios y contingencias generadas por la

presencia de nuevos actores y factores, muchos de ellos vinculados a problemas extra

nacionales que escapan del control y despliegue de las fuerzas internas del orden

público. En este terreno, si bien la doctrina de la seguridad nacional se constituyo en

buena parte por las Fuerzas Armadas, en el periodo de la Guerra Fría. Actualmente

sus preocupaciones y roles están siendo canalizados hacia área como el desarrollo, la

protección del ambiente, la cooperación con las fuerzas policiales para el combate a

la delincuencia internacional, la seguridad ciudadana y principalmente el narcotráfico

que se ha convertido en un elemento que vulnera la soberanía, la economía y la salud

de los países donde existe este problema.

Este deslizamiento de la instituciones militares hacia actividades poco tradicionales,

no implica que la concepción de seguridad nacional en las fuerzas castrenses haya

desaparecido en completo en términos tradicionales, lo que sucede que se ha

redefinido su concepción o contenidos respecto a temas relacionados con la agenda

de seguridad diseñada por los Estados Unidos, para América del Sur, está dirigida a

la erradicación y suplantación de cultivos, la interdicción, el control de lavado de dinero

y vigilancia de entidades sospechosas de facilitar esa actividad, la represión, la presión

al sistema de administración de justicia para que se modifiquen y endurezcan ciertas

sanciones consideradas blandas respecto al problema del narcotráfico, la

desarticulación de carteles y el condicionamiento político y esto se da con el objetivo

de atender las demandas de los objetivos estadounidenses.

Relacionando con los puntos anteriores y para tener una interpretación más amplia en

el campo analítico de la seguridad se debe incorporar necesariamente la dimensión de

la gobernalidad y democracia, ya que estos dos conceptos son fundamentales para

que las instituciones sean lo suficientemente fuertes para resistir los constantes

conflictos sociales que existe en América del Sur. Ya que los intentos de golpes de

estado son moneda corriente en esta parte en décadas anteriores. Estos

acontecimientos que dicen mucho de la poca capacidad que tiene la clase política para

Page 6: SIGLO XX

mantener y sostener un sistema democrático representativo, redistributivo y

transparente. En tal caso la inestabilidad y crisis, son precisamente productos de la

falta de acuerdos y consensos de la fragilidad gubernativa para controlar las presiones

clientelares y corporativas, y la debilidad para frenar la corrupción pública y privada,

factores centrales que derivaron en una interpretación unilateral de un sector militar

sobre la ingobernalidad que asumida como inseguridad democrática, motivo la

intervención en el plano político con consecuencias negativas en el pasado, con cual

unos de los puntos importantes, es el respeto hacia las instituciones, el respeto al

estado de derecho, pero esto es algo que tiene que hacerse basado en una cultura

cívica dentro de los países de América del Sur.

Conclusión

El Muro de Berlín es considerado como la expresión de la Guerra Fría, la división de

Europa y el mundo en dos bloques completamente enfrentados. Su caída fue vista

como símbolo del fin de la era bipolar, de los enfrentamientos ideológicos, de la caída

del comunismo. Se paso a un nuevo mundo, regido por nuevas reglas, nuevos retos y

esperanzas. El comienzo de un periodo de transición para la economía mundial y la

consolidación de viejos problemas como la pobreza, las guerras étnicas y las

desigualdades.

“Lejos del "fin de la historia", lo que se produjo fue un descongelamiento de

conflictos y reivindicaciones de antigua data sumados a otros nuevos. Mas allá

del triunfo indiscutido de un capitalismo virtuoso y homogéneo, lo que comenzó

a ocurrir fue un gigantesco movimiento de capitales, la expansión del comercio

global y la formación de nuevos bloques económicos regionales, lo que colocó

a las economías nacionales frente a distintos desafíos de adaptación”.4

A partir de entonces el orden global es totalizante, con lo cual, lleva implícita la

posmodernidad, entendida como la revolución de la modernidad. Se originó en tres

causas: aumento geométrico de la población; ocupación del planeta por esa población

creciente; avance científico y tecnológico.

Los cambios que han sufrido los países de América del Sur, los procesos de

integración regional y subregional, en donde la inserción diferenciada de las

4 Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, repuestas a la globalización. Barcelona. Paidos, 1998.

Page 7: SIGLO XX

economías regionales y nacionales en mercados mundiales, han dinamizados por

efecto de la globalización; impulso el establecimiento de la relación bilateral y

abordaje de los desafíos que trae consigo la aplicación de los acuerdos de paz

firmados: colaboración de los Estados para hacer frente al aumento del crimen

internacional.

Con lo cual, en el campo de la seguridad los Estados nacionales han debido asumir,

procesar e intervenir en una serie de escenarios y contingencias generadas por la

presencia de nuevos actores y factores, muchos de ellos vinculados a problemas extra

nacionales que escapan del control y despliegue de las fuerzas internas del orden

público. En este sentido, si bien la doctrina de la seguridad nacional se constituyo en

buena parte por las Fuerzas Armadas, el periodo de la Guerra Fría. Actualmente sus

preocupaciones y roles están siendo canalizados hacia área como el desarrollo, la

protección del ambiente, la cooperación con las fuerzas policiales para el combate a

la delincuencia internacional, la seguridad ciudadana y principalmente el narcotráfico

que se ha convertido en un elemento que vulnera la soberanía, la economía y la salud

de los países donde existe este problema.

Esto se debe necesariamente por la dimensión de falta de gobernalidad y democracia,

ya que estos dos conceptos fundamentales para que las instituciones sean lo

suficientemente fuertes para resistir los constantes conflictos sociales que existe en

América del Sur. Con lo cual, estos acontecimientos que dicen mucho de la poca

capacidad que tiene la clase política para mantener y sostener un sistema democrático

representativo, redistributivo y transparente. En tal caso la inestabilidad y crisis, son

precisamente productos de la falta de acuerdos y consensos de la fragilidad

gubernativa para controlar las presiones clientelares y corporativas, y la debilidad para

frenar la corrupción pública y privada, factores centrales que derivaron en una

interpretación unilateral de un sector militar sobre la ingobernalidad que asumida como

inseguridad democrática, motivo la intervención en el plano político con consecuencias

negativas en el pasado. Por lo tanto, unos de los puntos importantes, para el

desarrollo de la sociedad, es el respeto hacia las instituciones, el respeto al estado de

derecho, pero esto es algo que tiene que hacerse basado en una cultura cívica dentro

de los países de América del Sur, en donde las necesidades son otras respecto a

décadas anteriores, lo cual, el narcotráfico y el crimen organizado son los flagelos

que azotan los países de América del Sur, esto se debe todavía a la debilidad de las

instituciones, en donde la corrupción todavía campea a sus anchas

Page 8: SIGLO XX

Bibliografía.

ALTAMIRANO, Carlos (Dir.), Términos críticos de sociología de la cultura,

Buenos

Aires, Paidós, 2002.

Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias del

globalismo, repuestas a la globalización.

Barcelona. Paidos, 1998.

Ehrke, Michael. ¿Qué quieren los adversarios de la

globalización? En: historia social. Jorge

Mariano Cáceres-Olazo Monroy. Compilador.

García, Alan. Modernidad y política en el siglo XXI,

globalización con justicia social.

OBANDO, Enrique análisis y perspectivas de la seguridad en

América del Sur. PUCP. Lima 2002.

NAMIHAS, Sandra